Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

EDWAR WHITE

RESUMEN

Actualmente la programación arquitectónica es parte integral de la planeación


de cualquier edificio. En este libro se desarrolla y analiza el concepto de
programación.

Contenido:

CAPITULO 1. PARADIGMA DE LA PROGRAMACIÓN.

Los modelos o paradigmas proporcionan un sistema para comprender la


información así como sus relaciones. Sirven como medio para organizar y presentar
ideas acerca de ambas.

El proyecto es un proceso y la programación contribuye a determinar las


operaciones y las relaciones específicas, y a establecer la naturaleza del
documento programador

Relaciones enfoque-programación

Las operaciones efectuadas en el proyecto es el resultado de la actitud y valores


personales que el proyectista tenga. El punto de vista de quien elabora el proyecto
influye en la programación

Desarrollos de punto de vista. No se puede programar durante el proceso sino se


tiene que retroceder un paso para reflexionar acerca de lo que se está haciendo.
Existen diferentes perspectivas. Pero no se puede describir el edificio como un todo
sino en función de sus aspectos individuales específicos cono el sistema estructural,
geometría concepto de instalaciones, etc. El papel de la programación radica en
identificar una serie de eventos relacionados y dependientes entre sí como parte
de la planeación
CAPITULO 2. PANORAMA DE LA PROGRAMACIÓN.

Programa: Documento ESCRITO y GRAFICO que organiza y presenta información


base (análisis de hechos, evaluación y conclusiones del proyecto)

CONTENIDO y FORMATO cambian en razón a la naturaleza del proyecto, sin


importar la forma INTENCION siempre es la misma

Programa es PLAN DE ACCION para Definir y lograr resultados y las metas


deseadas.

INTENCIÓN:

Erigir un edificio

Organizar operaciones

Ampliar instalaciones

Mejorar la eficiencia funcional

Lograr un mejor ambiente de trabajo

Localización del terreno.

Otras formas de programación:

Plan a largo plazo.

Estima las condiciones existentes, da a conocer tendencias actuales y futuras


posibilidades de expansión de un edificio y de operaciones del cliente.

Estudio de posibilidades.

Regulación adecuada del tiempo, preparación de las fases. Previsión de ventajas


y desventajas de una elección de un terreno, ampliar en vez de remodelar.

Análisis de funciones.

Eficiencia general, costos y utilidades, manejo de personal, expansión de servicios,


compra de equipo, control de calidad o inventarios ambientales.

Edificio nuevo.

Instrumento para reconocer necesidades del cliente.

Básicamente el proceso de programación consiste en REUNIR, ANALIZAR,


EVALUAR, ORGANIZAR y presentar la información pertinente al problema de
proyección de que se trate.
CAPITULO 3. INVESTIGACIÓN.

investigación: estudio e indagación cuidadosos, sistemáticos y pacientes,


realizados en algún campo del conocimiento humano, para establecer HECHOS o
PRINCIPIOS.

Para la investigación, Ios hechos (leyes y principios) existen Independiente de que


tengamos o no conciencia de ellos.

La investigación es valiosa para nosotros porque al aislar e identificar las relaciones


causa efecto podemos CONTROLAR y PREDECIR mejor aquellos efectos que
apreciamos y de los que dependemos.

La investigation arquitectónica

Mediante la investigación arquitectónica se pretende lograr una mayor certeza de


las CONSECUENCTAS que producirán las decisiones tornadas en un proyecto
específico, de manera que se tomen dichas decisiones con mayor conocimiento
de causa y con mayor capacidad de predicción.

CAPITULO 4. FILOSOFIA Y HECHOS.

1 . Filosof ía: "teor ia o investigación de los principios o leyes que controlan el universo
y SIRVEN DE BASE A toda realidad". La filosof ía elabora hipótesis que intentan
explicar porqué las cosas son como son, pero no en función de la investigación
empírica, sino elaborando amplios marcos explicativos basados en la lógica y la
razón.

Los hechos en la arquitectura

1. Al recopilar datos para determinado problema del proyecto, sólo se deben


considerar los que sean PERTINENTES.

Un hecho será pertinente para la programación y el proyecto, únicamente si forma


parte de una cadena de acontecimiento§ o relaciones causa efecto que

produzcan un efecto o una consecuencia que juzguemos importante.

CAPITULO 5. HECHOS NO TRADICIONALES.

No podemos establecer límites precisos entre''tosh".Áo, arquitectónicos


tradicionales y los no tradicional. r. t-. clasificación de un hecho en un grupo o en
otro';;r"d;; del número de DETALLES que se requieran en

Ü?ogt.*ación o el proyecto oar.l .de. Terminado tipo ae'eoiiicio, así como de la


profundidad y amplitud de los conocimientos del proyectista. Lo que para
determinado edificio o proyectista resulta no tradicional' bien pudiera ser muy
común Para otro'.

Los hechos arquitectónicos no tradicionales no sólo


se refieren a los efectos que producirá el edificio y atás que sobre él se van a
ejercer, también pueden estar relacionados con el proceso de elaboración del
programa o proyecto (análisis de sistemas, computadoras' teoría de las
decisiones).

Áreas de interés

1. En lo que se refiere a los,, niveles,,, los hechos no tradicionales pueden clasif


icarse en: desconocidos, emergentes, conocidos y elaborados por el hombre.

2. En rel¿;ión con los intereses arquitectónicos tradicionales (función, localización,


clima), los hechos no tradicionales

incluyen:

2.1 . CATEGOn íns nuevas de relaciones causa efecto

(sisterna de protección contra Ia radiación para las estructuras lunares). *

2.2. Nuevos avances en las áreas cje interés TRADICIONALES

(plásticos, adhesivos, proyecto de oficinas y su mobiliario, etc.)

2.3. Los niveles remotos de las leyes o principios OUE SIRVEN DE BASE a la "regla
empírica, de las categorías de hechos tradicionales (causas moleculares de que

se deteriore la pintura).

CAPITULO 6. HECHOS TRADICIONALES.

1. Hechos arquitectónicos tradicionales son aquéllos que "solemos" manejar


CONSCIENTEMENTE cuando programamos o proyectamos un edificio.

Hechos diversos pueden ser pertinentes para cjistin- tos tipos de programación. Así
como escogimos los hechos en función de su pertinencia para el
comportamiento del edificio, también evaluamos su Atingencia para el propósito,
del documento que los va a incluir

Estos son algunos de los diferentes tipos de documentos de programación que


hay en la arquitectura:

1.1. Plan maestro.

1.2. Plan a largo plazo.

1.3. Posibilidades de la localización.

1.4. Programa del edificio.

1.5. Plan total.

1.6. Definición del proyecto.

CAPITULO 7. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN.


Aunque el enfoque o el modelo particular empleado para obtención dependen
del punto de vista que el programador tenga acerca del proyecto existen algunos
aspectos de la operación que por lo general conviene incluir en el Plan.

 Pertinencia

 Totalidad

 Exactitud

 Claridad

 Uso

 Eficiencia

Definición de las fuentes y ejecución.

1. El programador debe saber dónde obtener el dato de cada "fragmento"


de información que considere necesario. De hecho, necesita estar
consciente de esto antes de planear su procedimiento para recopilar datos.
2. He aquí algunas "fuentes" típicas a las que el programador puede recurrir
para reunir hechos:
2.1. Entrevistas con el cliente mismo.
2.2. Entrevistas, encuestas-cuestionarios y observaciones llevadas a cabo
entre el personal del cliente.
2.3. Asesores (estudios de la localización, prueba de suelos, muebles y
equipos, expertos en eficiencia, investigadores, electricistas, mecánicos,
especialistas en estructuras, en obtención de fondos y en financiamiento).
2.4. Libros y revistas especializados en la planeación del tipo de edificios de
que se trate.
2.5. Normas de planeación generales (Estándares de Propiedad Mínima,
Estándares de Ahorro de Tiempo, Estándares de Planeación y Diseño de
Edificios, Estándares Gráficos y de Normas, de acuerdo con FHA).
2.6. Informes sobre la planeación realizados por asociaciones y fabricantes
relacionados con este campo.
2.7. Código de Construcción y reglamentos para la zonificación en el área.
2.8. Reglamentos gubernamentales.

CAPITULO 8. ANALISIS, EVALUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS HECHOS.


El programa tiene como propósito definir el comportamiento que se considera
conveniente para el edificio. Al elaborar un programa' el análisis y la organización
de la información tienen como propósito servir de APOYO a esas metas.

Definiciones.

 Analizar

 Organizar

CAPITULO 9. ELABORACIÓN DEL PROYECTO A PARTIR DEL PROGRAMA.

CAPITULO 10. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DEL PROYECTO.

El programa como instrumento de evaluación


 La evaluación del edificio terminado es una FASE del proyecto
arquitectónico que se está desarrollando con rapidez. Prueba de ello es que
se ha incluido dicha especialidad en los planes de estudio de muchas
facultades de arquitectura.

 La FORMA del programa debe facilitar su empleo como instrumento de


EVALUACIÓN. Deberá indicar los puntos críticos y enunciar preceptos
CONCISOS y EXPOSITIVOS.

 El programa "da el tono" a la evaluación. Un programa sistemático y bien


documentado por lo general producirá una evaluación MINUCIOSA y bien
ORGANIZADA.

 Si no se puede emplear, el programa para evaluar el edificio,


probablemente no servirá para proyectarlo.

 Un buen formato de programa para EVALUAR un proyecto también es un


buen punto de partida para elaborar un PROYECTO.

 Un índice de contenido de la evaluación que haya sido reorganizado puede


redundar en una mejora del índice de contenido del programa.

También podría gustarte