Está en la página 1de 42

COLEGIO DE BACHILLERES DE

TABASCO
EMSAD No. 45

PROYECTO TRANSVERSAL
HUERTA ESCOLAR EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CON LOS
ALUMNOS DEL 3ER SEMESTRE.

PRESENTADO POR:
Biol. LILIANA LILI JIMENEZ TORRES
LIC. JESUS ALBERTO SANTOS LOPEZ
ING. MARTHA PATRICIA POZO ALAMILLA
ING. JOSE ALFREDO DE LA CRUZ
AVENDAÑO

BALANCAN, TABASCO. JULIO 2019-B


INDICE
INTRODUCCION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACION
OBJETIVOS:
 GENERAL
 ESPECIFICOS
CONTENIDO
MARCO CONCEPTUAL
TRANSMISIÓN DE LA AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN
ECOLÓGICAS A PARTIR DEL PROYECTO.
METODOLOGIA
ACTIVIDADES
RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

EVALUACION DEL PROYECTO


CONCLUSION
ANEXOS
INTRODUCCION.
La huerta escolar es una forma natural y económica de producir alimentos sanos,
con los que se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el
equilibrio entre los elementos vivos y muertos.

Los suelos al igual que el agua o la energía solar, son uno de los elementos
básicos para el desarrollo de la vida en la tierra. Todos los seres vivos terrestre,
incluyendo a la especie humana, dependen en alguna medida de ellos.
Encontramos seres vivos que habitan en ellas como las lombrices de tierra, seres
vivos que toman su alimento de la tierra como las plantas y de estas ya se
alimentan otros seres vivos formando una cadena de beneficios, es decir que
directa e indirectamente todos los seres vivos dependemos de los suelos.

La huerta escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para


consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles
dentro de la escuela. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas,
raíces, hojas o frutos son comestibles. Además sirve como una estrategia para
facilitar el desarrollo de una actividad económica y aplicación integral de diferentes
ares del conocimiento.

Además, un huerto escolar constituye una herramienta multidisciplinar que permite


abordar contenidos de educación medioambiental, desarrollar el trabajo en grupo
así como el conocimiento del trabajo en el campo y la concienciación ecológica tan
necesaria en nuestros días. A pequeña escala, supone un modelo de organización
y de relaciones entre el ser humano y la naturaleza constituyendo un recurso
educativo de especial interés pudiendo también integrarse de diversas formas en
las áreas curriculares tradicionales como veremos más adelante.
Planteamiento del problema.
Se consideró oportuno realizar este proyecto para promover el trabajo grupal con
los alumnos y los padres de familia, aplicando técnicas grupales, para favorecer el
dialogo, colaboración y la ayuda mutua ya que en el grupo de tercer semestre del
EMSAD No. 45 los alumnos presentan dificultad para el trabajo colaborativo.

¿Cómo pueden las TIC ayudar a fortalecer el trabajo en equipo y el manejo de la


huerta escolar en la construcción de aprendizajes significativos, en los alumnos
del tercer semestre grupo único del EMSAD No. 45?
Justificación

A través del huerto escolar queremos incorporar nuevas metodologías que


propicien nuevas experiencias para fomentar, progresivamente, el aprendizaje
significativo y el desarrollo de las habilidades de nuestros alumnos, de manera
interdisciplinar, en un ambiente donde se potencie su autoestima y su integración
social.

Por este motivo, debemos destacar que uno de los pilares fundamentales para
poder llevar a cabo este proyecto con éxito es que los docentes nos involucremos,
tomemos conciencia y nos formemos sobre la importancia que tienen los huertos
escolares como medio para el aprendizaje, así como para mejorar la educación en
relación con la conservación del medio ambiente y todo lo que nos aporta a la
sociedad en la que vivimos. La necesidad de una coordinación entre los docentes
es fundamental, en cuanto a las estrategias metodológicas y didácticas que se van
a usar y su implicación en la elaboración y diseño de los materiales, adaptándolos
a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, teniendo en cuenta la diversidad
dentro del aula y reflexionando en común para llevar a cabo una buena praxis
educativa.
Objetivos.

Objetivo general.
Impulsar, a través de valores y actitudes, la adquisición de hábitos comprometidos
con la conservación y mejora del entorno, potenciando la comunicación y la
participación de los miembros de la comunidad educativa, mediante actividades
cooperativas con los recursos que nos brinda el huerto escolar.

Los objetivos que hemos planteado para el huerto no han sido metas que hubiera
que conseguir de forma terminal sino referencias que nos han guiado y nos han
orientado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados no han venido
predeterminados por los objetivos propuestos sino que han venido dados por las
circunstancias en las que se ha desarrollado este proyecto: condiciones de los
alumnos/as, grado de implicación tanto de alumnado como de profesores,
dinámica de los grupos, condiciones ambientales, etc.

Objetivos específicos.
Para garantizar la consecución de los objetivos generales, se proponen los
siguientes objetivos específicos:

1.-Implicar y comprometer a la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto


para la mejora y conservación de su entorno, procurar hábitos saludables y
favorecer la sensibilización ecológica.

2.-Fijar un sitio apto para crear el huerto dentro del centro escolar con el consenso
de la comunidad educativa.
3.- Fomentar el uso de las TIC en nuestros alumnos para incorporarlas como
recurso en su proceso de enseñanza-aprendizaje y buscar información sobre el
huerto.

4.-Promover la formación del profesorado y familias para concienciarles de la


importancia del Medio Ambiente como instrumento para la educación.

5.-Desarrollar actitudes de creatividad, iniciativa y solidaridad a través del trabajo


cooperativo e impulsar la curiosidad, el respeto, la responsabilidad y el cuidado
hacia el Medio Ambiente en las labores del huerto, a través de la observación y
experimentación.

6.-Utilizar el conteo, la clasificación y la seriación en el proceso de la siembra.

7.-Estimular la escucha activa, despertar el gusto por los textos escritos y/o
visuales para desarrollar la concentración y la atención de los alumnos.

8.- Colaborar y reciclar los residuos orgánicos, para generar menos basura
mediante el aprovechamiento de las sobras del comedor escolar y restos de las
plantas.

Contenidos.
Los contenidos (procedimentales, actitudinales y conceptuales) son las
herramientas para conseguir los objetivos y desarrollar las capacidades que se
persiguen en el proyecto a través de las áreas de conocimiento y las trabajaremos
de manera transversal.

1. Área de Ciencias Naturales: el huerto se relaciona con esta área desde la


misma idea básica de Ciencia entendida como “conjunto de principios y
leyes que nos ayudan a comprender el medio que nos rodea, pero también
es el procedimiento utilizado para generar, organizar y valorar esos
principios, teorías y leyes”. Los objetos de estudio del huerto escolar que se
contemplan desde el área de ciencias naturales pueden ir desde estudio del
modelo de organización vegetal y su diversidad, la nutrición autótrofa, las
interacciones con el medio físico (agua, suelo, clima), la distribución y
abundancia de los organismos y los cambios en los individuos, las
poblaciones y el ecosistema, plagas, lucha biológica; impactos inducidos
por los seres humanos: contaminación; degradación de suelos, etc.
2. Área de Ciencias Sociales: la realidad social se concibe como un sistema
de relaciones e interacciones entre el medio físico y el medio social,
sirviendo en este caso de nexo de unión el proyecto del huerto, para
enmarcar el análisis de las relaciones de comunicación e intercambio que
se dan entre ambos medios. Son numerosos los objetos de estudio que
pueden concretarse desde esta área: cambios producidos por la acción
humana; agricultura ecológica; silvicultura; uso y manejo de herramientas
agrícolas; producción agrícola, asociación y rotación de cultivos;
excedentes; conservación de alimentos, etc. Los recursos renovables y no
renovables; países productores y consumidores; el agotamiento de los
recursos; el medio ambiente y su conservación, las relaciones campo–
ciudad; niveles de desarrollo económico; desigualdades; comercio y
consumo, etc.
3. Área de Capacitación : el Huerto se ha integrado en el contenido curricular
de esta materia pues entendemos que conecta con esta área entendiéndola
como un control por parte del hombre de las condiciones en que puede
desarrollarse dicho proyecto, desarrolla una actitud positiva hacia el trabajo
manual como complemento de la actividad intelectual y favorece la
indagación e investigación de aspectos tecnológicos para la resolución de
problemas concretos y la invención o aplicación de mecanismos simples o
complejos. Como conceptos propios de la Tecnología y frecuentes en los
procesos que se desarrollan en el huerto se pueden citar: medidas,
conocimiento y aplicación de materiales y herramientas más usuales,
procesos de fabricación, mecanismos, etc. y como campos de estudio y
análisis para desarrollar ciertas actividades hemos desarrollado los
siguientes: cambios producidos por la acción humana; agricultura ecológica;
uso y manejo de herramientas agrícolas; producción agrícola, asociación y
rotación de cultivos; excedentes; conservación de alimentos, etc.
4. Área de Matemáticas: el huerto proporciona un contexto adecuado para
ampliar y aplicar el conocimiento aritmético y métrico, facilitar el dominio de
las operaciones básicas y algoritmos más usuales así como trabajar con
mediciones directas o indirectas de distancias, áreas, pesos y tiempos. En
numerosas actividades planteadas será necesaria la lectura, interpretación
y utilización de números, el uso de operaciones con ellos y el manejo de la
proporcionalidad de magnitudes, por ejemplo: plano del terreno y
parcelación; cálculo de superficies; medidas, estimación y cálculo de
magnitudes; organización de la información; gráficas y estadísticas; control
económico del huerto: presupuesto, gastos y beneficios, etc.
5. Área de Lengua: está presente en toda la tarea del huerto. Aspectos como
la comunicación oral con horticultores y el estudio de fuentes de
información escrita sobre agricultura desde diferentes perspectivas
adquiere aquí una especial relevancia. Así mismo, la producción de textos
formales de distinta naturaleza para exponer el desarrollo y conclusiones
del trabajo (fichas de observación y seguimiento del trabajo, vocabulario
específico, etc.) potencian la intencionalidad comunicativa, proceso
fundamental de la Lengua.

COMPETENCIAS:
GENERICAS
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
1 .2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y
reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo
rebase.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias
de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean


sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de


métodos establecidos.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
procesar e interpretar información.

DISCIPLINARES:
MATEMATICAS.
2. Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas
matemáticos buscando diferentes enfoques.
3. Propone explicaciones de los resultados obtenidos mediante
procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o
situaciones reales.
CIENCIAS EXPERIMENTALES.
14. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su
cuerpo, los procesos vitales y el entorno al que pertenece.
15. Actúa en la sociedad para favorecer el desarrollo sostenible.
CIENCIAS SOCIALES.
4. Relaciona las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales
que
Dan identidad a su comunidad con los entornos locales, regionales,
nacionales e internacionales.

COMUNICACIÓN.
2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de
otros,
En función de sus conocimientos previos, preconcepciones y nuevos
conocimientos.
12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir
diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de
formación.

Marco conceptual.
El Ejido Santa Cruz, zona arrocera cuanta con el Colegio de Bachilleres de
Tabasco, EMSAD No. 45, el cual tiene un área destinada para el huerto
escolar, con el cual se fortalece y facilita el mejor aprovechamiento de
proceso de aprendizaje de los estudiantes, reforzando los conceptos vistos
en clases de una manera práctica y divertida.
¿Qué es una huerta escolar?
La huerta escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para
el consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos
disponibles dentro de la escuela. En el huerto escolar se cultivan plantas
cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles.
¿Cómo se construye un huerto escolar?
 En la preparación de una huerta, se toman en cuenta los siguientes
pasos:
 Escoger el terreno que esté disponible dentro del centro educativo.
 Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho,
piedras, malezas u otros.
 Labrar el terreno, unos 20 o 25 cm de profundidad.
 Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
 Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es
recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la
contaminación de la tierra.
 Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos o se
contribuyen las camas y se colocan en ellos las semillas previamente
seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben
de investigar lo que necesita cada planta.
 Regar con abundante agua sin excederse, para favorecer los
procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible
hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el
sol.

¿Cómo debe preparar la tierra para hacer una huerta escolar?

 Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El


terreno debe labrarse profundamente, de esta manera, se afloja
la tierra y así el agua penetrara fácilmente.
 Se abona con fertilizantes orgánicos.
 Seguimiento continuo con deshierbe y agua.
Transmisión de la agricultura y alimentación ecológicas a
partir del proyecto.
En las primeras sesiones del curso se impartirán una serie de conocimientos
teóricos y técnicos previos al trabajo de campo para que los alumnos cuenten con
la formación básica y necesaria para comenzar las actividades prácticas en el
huerto. Los contenidos que se desarrollan se centran en el conocimiento de la
agricultura ecológica, sus características y principios básicos, diferenciándola de
la agricultura intensiva, los tipos de productos ecológicos que hay en el mercado,
etc.
También aprenderán la tipología de cultivos que se plantarán, su calendario de
siembra y recogida, los tipos de plantación, la frecuencia de riego, etc…
Una vez asimilados estos conocimientos teóricos todas las actividades que
realizamos en el huerto se rigen siempre por los principios anteriormente citados
aunque hay que destacar unas sobre otras por su mayor implicación ecológica.

 Abonado y enriquecimiento de la tierra con compost (comprado o hecho por


nosotros) y abonos naturales (de saco o ciemo suministrado por un
ganadero del pueblo).
 Siembra en semilleros o envases (yogures) de forma manual.
 Colocación y uso de composteras para hacer compost a partir de residuos
orgánicos del huerto y deshechos del Ciclo de Industrias Alimentarias.
 Control de plagas con remedios naturales que nos han aconsejados
agricultores y gente experta (leche para el oídio, jabón lavamanos para el
pulgón, valla para evitar los conejos, etc)
 Respetar la época y condiciones de cultivo típicas y tradicionales de cada
especie así como la rotación adecuada de las mismas.
 Realizar las tareas adecuadas para la evolución positiva de cada cultivo.
 Mantener siempre limpio el huerto y su entorno.
Metodología
Como maestros, acercarnos a la metodología supone referirse a las estrategias
que utiliza el profesorado para coordinar y dirigir el aprendizaje de sus alumnos
con el fin de conseguir que desarrollen sus capacidades y logren sus objetivos.

En nuestro proyecto cobra especial protagonismo el Aprendizaje Significativo


como una metodología activa con la que el alumno es el protagonista de su propio
aprendizaje, que lo vivencia en primera persona y de esta forma puede extrapolar
los conocimientos aprendidos y trasladarlos a otros ámbitos de experiencia. Esto
supone un aprendizaje motivador, ya que partimos de sus conocimientos previos
para construir otros más complejos.

Para ello, emplearemos técnicas o pautas que orientan la acción del docente,
generando criterios de selección en las actividades didácticas, usando el diálogo,
los debates, etc., para identificar y poder trabajar sobre estos conocimientos. Les
expondremos problemas específicos del tema a tratar para que adquieran nuevos
contenidos.

Trabajaremos con los familiares y profesores en el aprendizaje constructivista de


nuestros alumnos con los talleres de formación impartidos por los Agentes
Medioambientales y desarrollaremos sus habilidades sociales con las actividades
tanto en el centro como fuera de él.

Según las actividades que vayamos a desarrollar, agruparemos a nuestros


alumnos de manera individual, en pequeños grupos o en el gran grupo, siendo los
grupos heterogéneos y flexibles, sin importar su cultura, género, nivel de
desarrollo, etc.

Actividades
Al seleccionar las actividades que hemos programado, nos propusimos que
estuviesen en concordancia con los contenidos, objetivos y metodología que tiene
el proyecto. También, nos planteamos el que fuesen atractivas y motivadoras para
toda la comunidad educativa.

El proyecto del Huerto Escolar tiene lugar a lo largo de todo el curso académico,
desde agosto 2019 B hasta junio 2020 A, pues tiene un fin básicamente educativo
por encima de un criterio de máxima producción. En él tiene lugar la plantación
tanto de cultivos de invierno como de primavera y verano, facilitando de este modo
una implicación constante del alumnado participante. De este modo, todas las
actividades planteadas se han desarrollado en función de las fases de su puesta
en marcha (arado, creación de bancales, plantación, cuidados, recolección, etc.).

Dividiremos las actividades en tres bloques según los integrantes de la comunidad


educativa que estén implicados en su ejecución:

_ Actividades relacionadas del equipo directivo, los docentes y/o el personal


del centro.

_ Actividades de docentes y alumnos

_ Actividades de los alumnos.

A la vez, estas actividades estarán divididas en cuatro fases según la estación del
año:

_ Verano _ Otoño _ Invierno _ Primavera

Actividades a desarrollar.

Para la realización de este proyecto es necesario llevar a cabo las siguientes


actividades:
 Formar equipos de trabajo para realizar las actividades.
 Selección del lugar donde se elaborara la huerta.
 Recolección de los materiales que se van a utilizar para la elaboración de
la huerta.
 Palas.
 Tierra abonada.
 Azadón.
 Machetes
 Pica
 Semillas.
 Despedregado y nivelación del terreno
 Escoba.
 Compra o recolección de semillas: cilantro, pepino y tomate.

En la ficha descriptiva de las actividades, pondremos el enunciado del color del


bloque al que pertenecen según los agentes implicados en esa actividad; y los
bordes de la ficha irán del color de la estación del año en la que se realizarán.

Actividad 1: “Presentación del Proyecto”.


Objetivos: Implicar y comprometer a la comunidad educativa en el desarrollo del
proyecto para la mejora y conservación de su entorno, procurar hábitos saludables
y favorecer la sensibilización ecológica (1).

Desarrollo: Reunión con la Dirección del Centro para presentar el proyecto e


indicarles que se podría implementar paulatinamente, en años posteriores en
todos los niveles curriculares. Expondremos que nuestros alumnos viven en una
zona rural y que algunos no han podido tener la oportunidad de observar un
cultivo, o la recolección de las verduras y frutas, o qué animales hay en la huerta,
etc. Casi todos los conocimientos que tienen los alumnos, los adquieren a través
de los contenidos de películas, libros, etc., Este proyecto nos permite dar un giro al
trabajo que venimos desarrollando en el aula, integrando a la Comunidad
Educativa y a los alumnos, en actividades relacionadas con el huerto escolar.

Temporización: La reunión dura 3 horas.

Recursos materiales: El proyecto y algunos estudios que apoyan la importancia


que tienen los huertos escolares en toda la Comunidad Educativa.

Actividad 2: “Escogemos el espacio”.

Objetivos: Fijar un sitio apto para crear el huerto dentro del centro escolar con el
consenso de la Comunidad Educativa (2).

Desarrollo: Una vez aprobado por parte de la Dirección del Centro nuestro
proyecto, buscaremos la ubicación idónea para el huerto. El lugar escogido tiene
que tener buena luz de día para un buen desarrollo de los cultivos, una buena
disponibilidad de agua y riego por goteo. Debe disponer de espacio suficiente para
poner un pequeño invernadero con semilleros y los aperos. Habrá distintos
tamaños de bancales para la siembra y espacio suficiente entre ellos para que los
alumnos pasen sin problemas. Decidimos ubicarlo en la zona de atrás de la
dirección, ya que hay agua y ahí podríamos integrar nuestro huerto. (Anexo 1).

Temporización: 2 sesiones de 3 horas cada una (6 horas en 2 días).

Recursos materiales: El patio del colegio, ordenador, papel y lápiz.

Actividad 3: “Información a los profes”.

Objetivos: Implicar y comprometer a la comunidad educativa en el desarrollo del


proyecto para la mejora y conservación de su entorno, procurar hábitos saludables
y favorecer la sensibilización ecológica (1).

Desarrollo: Después de aprobar el proyecto la Dirección del Centro y encontrar el


sitio adecuado para su puesta en marcha, procederemos a presentarlo con unas
charlas, a los demás maestros de las aulas que pondrán en marcha el proyecto en
sus materias.

Temporización: 1 sesión de 2 horas.

Recursos materiales: Proyecto con el croquis del huerto.

Actividad 4: “Nos vamos de compras”.

Objetivos: Implicar y comprometer a la comunidad educativa en el desarrollo del


proyecto para la mejora y conservación de su entorno, procurar hábitos saludables
y favorecer la sensibilización ecológica (1).

Desarrollo: Visitaremos empresas y páginas web para poder comparar precios en


la compra de los materiales presupuestados, tanto las herramientas como
infraestructura de nuestro huerto, teniendo en cuenta que las empresas dedicadas
a la horticultura, nos regalan los plantones, tierra y semillas (anexo 2).

Temporización: 10 horas divididas en 5 días a la semana.

Recursos materiales: Invernadero, listones de maderas, casetas para los aperos


más peligrosos, herramientas tanto para los alumnos como para los adultos, el
riego, etc.

Actividad 5: “Los profes con el huerto”.

Objetivos: Promover la formación del profesorado para concienciarles de la


importancia del Medio Ambiente como instrumento para la educación (4).

Desarrollo: Los agentes medioambientales (subvencionados por el Ayuntamiento


realizaran un estudio del espacio y las posibilidades que puede tener (posición de
los bancales, herramientas que se necesitan, elección de la plantación más acorde
por temporadas2, etc.) y en los talleres nos formarán sobre todos estos aspectos y
los pasos a seguir a lo largo del semestre, resolviendo todas las dudas que nos
pudiesen surgir.
Temporización: 3 sesiones de 1 hora cada una (1 hora por trimestre).

Recursos materiales: Croquis del huerto (Anexo 1), pizarra.

Actividad 6: “Los alumnos con el huerto”.

Objetivos: Implicar y comprometer a la comunidad educativa en el desarrollo del


proyecto para la mejora y conservación de su entorno, procurar hábitos saludables
y favorecer la sensibilización ecológica (1).

Desarrollo: Actividad grupal: A lo largo del proyecto, los maestros de cada aula,
antes de empezar las sesiones con los alumnos, pondrán la canción “los sueños
de Matilda: Canción animada sembrando la huerta”3, para que interioricen que la
canción va asociada a las actividades del proyecto. A continuación, las tutoras
describirán la actividad programada. Actividad gran grupo: Habrá una asamblea
con todos los alumnos que intervienen en el proyecto y asistirán los agentes de
medio ambiente, para que expliquen la importancia de tener un huerto en el
colegio. Con ello, se abrirá un debate en el que los maestros recogerán todas las
ideas para saber qué conocimientos y creencias tienen nuestros alumnos.

Temporización: 3 sesiones de 1 hora cada una (1 hora por trimestre). Recursos


materiales: Actividades de los agentes del medio ambiente. Pizarra.

Actividad 10: “¡Vamos a sembrar!”.


Objetivos: Fomentar el uso de las TIC en nuestros alumnos para incorporarlas
como recurso en su proceso de enseñanza-aprendizaje y buscar información
sobre el huerto (3).

Desarrollo: Actividad grupal, se pondrá la canción de Matilda y en la asamblea se


hablará de la actividad que tenemos preparada. Iremos a la biblioteca del Centro a
buscar información: qué cultivaremos, cómo, cuándo, si se siembra en semilleros
o en la tierra directamente, que plantas aromáticas atraen a los insectos para que
polinicen, qué alimentos se plantan juntos y cuáles no.
Temporización: 1 sesión de 2 horas (con el gran grupo dividido en dos para que
sea más cómodo trabajar con ellos).

Recursos materiales: Libros y ordenadores de la biblioteca del centro, imágenes,


cartulinas, tijeras, velcro.

Actividad 11: “Nuestro cuaderno de campo”.


Objetivos: Desarrollar actitudes de creatividad, iniciativa y solidaridad a través del
trabajo cooperativo e impulsar la curiosidad, el respeto, la responsabilidad y el
cuidado hacia el Medio Ambiente en las labores del huerto, a través de la
observación y experimentación (5).

Desarrollo: Actividad grupal: se pondrá la canción de Matilda y en la asamblea se


hablará de la actividad que tenemos preparada. Los docentes tenemos que
motivar en nuestra aula, la creación de un cuaderno de campo para poder tomar
nota de todo lo que sucede durante el proyecto, climatología, si se ha regado o no,
si se quitan malas hierbas, etc. El encargado del cuaderno será el encargado del
día en la clase y pegará en el cuaderno/mural de campo todo lo que hemos hecho
(Anexo 4).

Temporización: 1 hora todos los viernes desde octubre a junio.

Recursos materiales: Mural plastificado con velcro. Imágenes plastificadas con


velcro.

Actividad 12: “Sembramos la tierra”.


Objetivos: Desarrollar actitudes de creatividad, iniciativa y solidaridad a través del
trabajo cooperativo e impulsar la curiosidad, el respeto, la responsabilidad y el
cuidado hacia el Medio Ambiente en las labores del huerto, a través de la
observación y experimentación (5). Utilizar el conteo, la clasificación y las
seriaciones en el proceso de la siembra (6). Fomentar la colaboración con las
familias y el Centro para integrar las habilidades, valores y conocimientos en las
distintas actividades del proyecto, derivados del trabajo del huerto en el
aprendizaje significativo de los alumnos (7).

Desarrollo: Actividad grupal: se pondrá la canción de Matilda y en la asamblea se


hablará de la actividad que tenemos preparada. Los alumnos del tercer semestre
irán al huerto mientras que los demás se quedarán haciendo otras actividades
relacionadas con el huerto hasta que les toque ir. Actividad pequeño grupo: Se
divide el aula que va al huerto en grupos de 5 alumnos (3 grupos) y cada uno
tendrá de monitor a un maestro. Les enseñamos a hacer un hoyo en la tierra,
introducir la semilla o la planta, taparlo con la tierra y regarlo, seguidamente los
alumnos irán haciendo los hoyos en los bancales (así reforzaremos los conceptos
separados/juntos, derecha/izquierda). Al echar el agua en las regaderas
discriminamos ligero/pesado, diferentes/iguales. Al plantar les vamos comentando
la importancia de arrancar las hierbas malas, del agua, la luz. Para organizar los
regadíos y que no repitan bancales las demás aulas, dispondremos de piedrecitas
de distinto color, según el aula, que pondremos en unos cajetines dispuestos para
tal fin y que al final de mes, contaremos cuántos bancales ha regado cada aula.
Pondremos en el invernadero, el mural con las frutas u hortalizas que hayamos
plantado, diferenciando si ha sido con semilla o con plantón. Les inculcaremos el
refrán “los pies del hortelano no pisan el sembrado”. Actividad en gran grupo: El
último viernes de cada mes.

Temporización: 2 horas todos los viernes desde octubre a junio (1 hora por la
mañana y otra por la tarde).

Recursos materiales: Guantes, delantales, regaderas, pala, semillas, arbolillos,


plantas, mural con velcro.

Actividad 13: “Las herramientas del huerto”.

Objetivos: Estimular la escucha activa despertando el gusto por los textos escritos
y/o visuales, para el desarrollo de la concentración y la atención (7).
Desarrollo: Actividad grupal: se pondrá la canción de Matilda. Elegiremos al
encargado del día para la revisión de las herramientas, que tienen que estar
ordenadas y limpias. Nos adentraremos en el ordenador para buscar materiales y
herramientas 5 que nos falten y necesitemos y harán una ficha para discriminar
las herramientas del huerto. Más tarde, veremos en la pizarra el cuento “Un
jazmín en mi jardín” 6, en el que al final se hacen unas preguntas para ver si han
tenido una escucha activa y han asimilado el cuento.

Temporización: 1 sesión de 1 hora.

Recursos materiales: Proyector digital, ordenadores.

Actividad 14: “Sembramos y cuidamos los semilleros”.

Objetivos: Utilizar el conteo, la clasificación y la seriación en el proceso de la


siembra (6). Fomentar la colaboración con las familias y el Centro para integrar las
habilidades, valores y conocimientos en las distintas actividades del proyecto,
derivados del trabajo del huerto en el aprendizaje significativo de los alumnos (7).

Desarrollo: Actividad grupal: se pondrá la canción de Matilda y en la asamblea se


hablará de la actividad que tenemos preparada. Veremos una película 7 que nos
habla de las semillas y nos las compara con valores como la amistad, la paciencia,
la sensibilidad, etc. Actividad pequeño grupo, se divide cada clase en grupos de 5
alumnos y se le da a cada grupo, un puñado de semillas mezcladas: cilantro,
pepino y tomate. Los alumnos las tienen que clasificar por categorías. Cada grupo
tendrá que decir alguna característica de las semillas (tamaño, forma, color, etc.),
Cada alumno escogerá qué semilla y cuántas quiere plantar. Grupal: La profesora
y/o auxiliar les enseñará cómo coger el algodón, humedecerlo y colocarlo en el
tetrabrik, huevera o envase de yogur, para que luego lo vayan haciendo por sí
solos. Transportaremos al invernadero, los semilleros que hemos plantado, para
que cuando germinen y crezcan podamos trasplantarlo a los bancales o a macetas
más grandes. Valoraremos la importancia del sustrato, la luz y el agua, poniendo
en la oscuridad un semillero, a otro no le echaremos agua y en otro semillero
pondremos piedras en vez de tierra y les invitaremos a observar los cambios
producidos y la diferencia con respecto a los que tienen agua, luz y buen sustrato.

Temporización: 2 horas todos los viernes desde octubre a junio (1 hora por la
mañana y otra por la tarde.

Recursos materiales: Semillas de cilantro, pepino y tomate, tierra, algodón,


piedras, compost, hueveras, envases de yogurt, tetrabrik.

Actividad 15: “Diseñamos los indicadores”.

Objetivos: Utilizar el conteo, la clasificación y la seriación en el proceso de la


siembra (6).

Desarrollo: Actividad grupal: se pondrá la canción de Matilda y en la asamblea se


hablará de la actividad que tenemos preparada Actividad individual: Para saber
qué estamos plantando, vamos a hacer unos indicadores decorativos. Cada
alumno tendrá diferentes hortalizas y frutas para poder hacer las etiquetas.
Primero tendrán que seguir el punteado de las palabras y unirlas a su imagen,
para más tarde recortar y pegar las imágenes en una cartulina y los que puedan,
escribir la palabra. Cuando acaben pondrán un palito para poder clavarlo en la
tierra y se plastificará8. Otra variante puede ser buscar en internet imágenes en
blanco y negro y que ellos las coloreen. Otros indicadores son las piedras
artísticas; escogeremos piedras planas para poder pintarlas con témpera y luego
darles brillo con una capa impermeable. Temporización: 2 sesiones de 1 hora
cada una (2 horas en 2 días).

Recursos materiales: Cartulinas (16*4cm), lápices de colores, palitos de madera,


goma de borrar, témperas, pelotas de pimpón, cola blanca, plastificadora, piedras,
pinturas.

Actividad 16: “¿Compostaje?”.


Objetivos: Desarrollar actitudes de creatividad, iniciativa y solidaridad a través del
trabajo cooperativo e impulsar la curiosidad, el respeto, la responsabilidad y el
cuidado hacia el Medio Ambiente en las labores del huerto, a través de la
observación y experimentación (5).

Desarrollo: Actividad grupal: se pondrá la canción de Matilda y en la asamblea les


explicamos a nuestros alumnos qué es el compost y cómo vamos a fabricarlo
(anexo 5). Actividad gran grupo: El primer viernes de esta actividad, iremos con los
residuos orgánicos de las papeleras de las clases y de la cocina, al huerto; donde
está el cajón del compost que hemos adquirido. Le daremos las pautas para poner
los diferentes materiales en el cajón y hacer un buen compost10. Todos los
viernes habrá diferentes encargados para ir a por los residuos y echarlos en el
compost con la supervisión de una de los maestros.

Temporización: Primera sesión, una hora entre el aula y el huerto. Luego estará
integrada en las actividades de los viernes.

Recursos materiales: Papeleras, residuos orgánicos del aula y del comedor,


delantal, pala, guantes, rastrillo, cajón de compostaje.

Actividad 17: “Los semilleros al huerto”.

Objetivos: Fomentar la colaboración con las familias y el Centro para integrar las
habilidades, valores y conocimientos en las distintas actividades del proyecto,
derivados del trabajo del huerto en el aprendizaje significativo de los alumnos (7).

Desarrollo: Actividad grupal: se pondrá la canción de Matilda y en la asamblea se


hablará de la actividad que tenemos preparada. Trasplantaremos las semillas que
habíamos plantado en la actividad. Les pediremos a nuestros alumnos que
observen con cuidado las partes que tienen las plantas sin romperlas. Después
haremos un hoyo en el bancal y pondremos las semillas germinadas. Al terminar,
irán regando por orden y cuando finalicen, nos quitamos los delantales,
guardamos las herramientas y pasaremos a lavarnos las manos.

Temporización: 2 horas todos los viernes desde octubre a junio (1 hora por la
mañana y otra por la tarde) Cada grupo irá por separado y el último viernes de
cada mes, haremos una hora más por la tarde para que se unan las familias y
hagamos las actividades juntos.

Recursos materiales: Semilleros, regaderas, palas, guantes, delantales.

Actividad 18: “A recolectar”.

Objetivos: Utilizar el conteo, la clasificación y la seriación en el proceso de la


siembra (6). Fomentar la colaboración con las familias y el Centro para integrar las
habilidades, valores y conocimientos en las distintas actividades del proyecto,
derivados del trabajo del huerto en el aprendizaje significativo de los alumnos (7).
Desarrollo: Actividad grupal: se pondrá la canción de Matilda y en la asamblea se
hablará de la actividad que tenemos preparada. Buscaremos en internet o en los
libros de la biblioteca cómo se recolectan los distintos alimentos que tenemos en
el huerto y haremos un mural. Tendremos que tener en cuenta, no recolectar
todos los alimentos para que los grupos que vengan detrás puedan también
realizar la actividad.

Temporización: 2 horas todos los viernes desde octubre a junio (1 hora por la
mañana y otra por la tarde

Recursos materiales: Imágenes de internet, libros, cola blanca, cartulinas, palas,


canasto para la recogida de los alimentos, delantales, escaleras y guantes.

Actividad 19: “Manipulamos los productos del huerto”.


Objetivos: Desarrollar actitudes de creatividad, iniciativa y solidaridad a través del
trabajo cooperativo e impulsar la curiosidad, el respeto, la responsabilidad y el
cuidado hacia el Medio Ambiente en las labores del huerto, a través de la
observación y experimentación (5).

Desarrollo: Actividad grupal: se pondrá la canción de Matilda y en la asamblea se


hablará de la actividad que tenemos preparada. Actividad pequeño grupo:
Cogeremos tres o cuatro botellas de agua y tres o cuatro margaritas blancas y les
preguntaremos, si saben qué pasa si al agua le ponemos colorante de diferentes
colores y metemos la margarita. Observaremos que al cabo de dos o tres días la
margarita se vuelve del mismo color que el agua coloreada. Pondremos de fondo
las canciones de la actividad 24 y cada aula se dividirá en dos grupos, unos harán
instrumentos de música con semillas y calabazas y otros harán sellos de patatas y
otras verduras y hortalizas con diferentes formas (círculos, cuadrados, triángulos,
etc.), las harán con cuchillo sin punta para que no se corten. Al terminar
colorearán su trabajo a su gusto.

Temporización: 1 sesión de 1 hora

Recursos materiales: Canciones actividad 24, semillas, cuchillos de plásticos,


pintura de colores, patatas, colorante alimentario, agua, margaritas blancas.

MESES ACTIVIDADES DESARROLLADAS

SEPTIEMBRE Aprendizaje de nociones básicas sobre agricultura ecológica. Evaluación


diagnóstica y conexión con conocimientos previos del alumnado
Organización: elección de la ubicación, dimensiones del terreno, grupos
destinatarios. Arado de la tierra y preparación del terreno para su cultivo
Reparto de cuadrantes entre los grupos participantes Abonado y
enriquecimiento de la tierra con compost Adquisición de planta. Sembrado
de semillas en semilleros Plantación de primeros cultivos de invierno,
labores de riego y control Colocación de carteles identificativos de los
cultivos.
OCTUBRE Plantación de cultivos de invierno, riego y
cuidados de lo plantado
Sembrado de semilla en semilleros
Cerramiento del terreno con malla metálica y varillas de
hierro corrugado. Instalación de cordel y otros recursos
contra el pájaro.
Colocación de compostera para residuos orgánicos
NOVIEMBRE Plantación de cultivos, riego, control de plagas y
enfermedades y cuidados Plantación en tierra de planta
crecida en semilleros.
Inicio de cartel para colocar en el Huerto
Diseño y colocación de puerta de acceso al Huerto.

DICIEMBRE Colocación de mantas protectoras para el frío


Continuación de elaboración del cartel
Control y cuidados de cultivos
ENERO Colocación del cartel en el Huerto
Seguimiento y cuidados de cultivos
Realización de fichas sobre los distintos cultivos
FEBRERO Seguimiento, control y cuidados de cultivos
Realización de fichas sobre cultivos y herramientas
MARZO Primeras recolecciones
Arado, enriquecimiento y abonado de la tierra
Labores de limpieza y desbrozado
Plantación de cultivos de primavera
ABRIL Recolección de cultivos
Protección de algunos cultivos con plásticos para
mantener una humedad constante
Recolección de cultivos y preparación del terreno para
plantación de cultivos de primavera y verano.
Riego y abonado
MAYO Instalación de estructuras y emparrado para algunas
plantas (tomates)
Riego, control y cuidados de todos los cultivos
Abonado
JUNIO Riego, cuidados y mantenimiento de cultivos
Guiado de planta a través de las estructuras o
emparrados
Limpieza general de todo el Huerto

Hemos organizado las actividades de este proyecto partiendo de unos núcleos


temáticos o bloques de contenidos referentes a diversas cuestiones relacionadas
con el contexto del huerto. No se trata de una propuesta cerrada pues dada su
gran polivalencia pueden ir proponiéndose actividades diferentes de acuerdo a las
distintas áreas que integran el currículo participantes en el proyecto.

a) Organización y puesta en marcha del proyecto


Para iniciar el desarrollo del proyecto fue necesaria una labor previa de
organización o planificación. Para tal fin, y una vez concretada la ubicación y los
grupos participantes, se diseñaron tareas o actividades como las que se enumeran
a continuación: medidas con las que se cuentan, división en partes según los
grupos participantes. Hecho esto, la siguientes actividades se enfocaron en ir
preparando el terreno para su cultivo: arar la tierra (el arado lo realizaron los/as
alumnos/as de forma manual) abonar, realizar los bancales o ríos y fijar su
orientación según el sol y sombra.

b) Actividades propuestas sobre los útiles del huerto

El equipamiento y dotación de herramientas y útiles apropiados para el buen


funcionamiento del huerto es una necesidad básica. Por medio del conocimiento y
la utilización de los aperos de trabajo y mantenimiento del huerto (“tecnología del
huerto”), realizamos las siguientes actividades:
 Reconocer el utensilio, su manejo y en qué momento y situación es más la
más apropiada para utilizarlo, acepciones que reciben según el lugar,
materiales de que están compuestas, fin y utilidad principal según la
época, zonas, pueblos o culturas que las manejaban. Para tal fin hemos
confeccionado una ficha que se expone a continuación:

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS SOBRE APEROS Y ÚTILES DEL HUERTO

NOMBRE: DIBUJO/FOTO

OTROS NOMBRES:

DESCRIPCIÓN:

MEDIDAS:

PARTES QUE LO COMPONEN:


MATERIALES:

USO/S QUE SE LE DA:

 También se va a tratar de llevar a cabo un mantenimiento, cuidados,


limpieza y seguridad de las herramientas que se han usado de forma
regular.
 En este curso 2019 B – 2020A se planteara y se llevara a cabo la idea de
instalar un invernadero para los cultivos, para el estudio y comparación del
crecimiento de cultivos en plástico y en exterior.

Recursos para el desarrollo del proyecto


- Guantes para los alumnos/as.

- Compra de planta: ha supuesto el mayor gasto. Las plantas se van adquirir tanto
en forma de semilla como de cepellón en viveros de la zona, listas para su
trasplante a tierra. Se ha optado por cultivos comestibles de temporada.

- 50 metros de malla metálica de 100 cms, 19 estacas realizadas por el alumnado


de 1.60 metro y una bolsa de bridas pues se hizo necesario cercar el terreno ante
la presencia de animales.
- El Centro ya contaba con cierto material (dos azadas y un rastrillo) a los que se
han añadido dos azadas, dos rastrillos, piqueta, rastrillos y palas de mano,
aportadas tanto por alumnos como por profesores. También contamos con cubos
de plástico para realizar el riego de forma manual.

Con todo este material ha sido suficiente para dar inicio y sacar adelante el
proyecto con unas mínimas garantías de continuidad. A medida que vayamos
avanzado y según las circunstancias (tiempo, temperatura, éxito de los primeros
cultivos, etc.) se van a ir incorporando más materiales para llevar a cabo algunos
proyectos que nos han ido surgiendo: abono orgánico, sacos de compost para
renovar la tierra; listones de madera reciclados para hacer espantapájaros, mantas
para cubrir las plantas en invierno, tablero de madera y soportes (también
reciclados) para hacer un cartel, material para hacer una puerta de acceso al
huerto que aportaron los alumnos del taller de mantenimiento, etc.

- Para el trabajo de anotación y registro diarios de clase se van a elaborar unos


cuadernos individuales para el alumnado a cargo de los propios alumnos.

Evaluación del proyecto


Utilizaremos la evaluación inicial, continua y final para valorar el proyecto, la
consolidación de los objetivos propuestos y la metodología empleada, a través de
diferentes rúbricas.

Evaluación inicial

La evaluación inicial de los alumnos se realizará con el personal docente, por la


recogida de sus opiniones, las actitudes y por la observación (anexo 12). Esta
evaluación se realizará con las familias a través de las reuniones y entrevistas que
llevaremos a cabo (anexo 13).

Evaluación continúa

Tendrá lugar a lo largo de todo el proyecto. Con los alumnos, observaremos en las
actividades el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se encuentra y cómo
resuelven las diferentes situaciones, estudiaremos las fichas y recogeremos toda
la información que nos transmitan. Analizaremos cómo el alumno utiliza los
diferentes materiales, la actitud hacia las actividades y el grado de cooperación y
compromiso que tiene con sus compañeros. Durante el proceso de evaluación,
todos los aspectos son importantes para observar. Con los docentes:
estudiaremos a través de la observación su grado de colaboración e implicación.
Con toda esta información, rectificaremos los puntos que sean necesarios.

Evaluación final

Para que podamos reflexionar y evaluar todo el proyecto en sí, y así mejorar los
puntos que se requieran sobre los objetivos y contenidos que se han
seleccionado, ajustando los recursos metodológicos y las programaciones a las
necesidades detectadas; pasaremos un cuestionario al final del proyecto a toda la
comunidad educativa (anexo 14).

CONCLUSIONES
La gratificación de consumir de inmediato los productos que obtuviéramos de la
huerta, hizo que nos planteáramos este proyecto. Había una necesidad de que los
alumnos conocieran la procedencia de las hortalizas y las frutas y de todo el
mundo animal y vegetal que se mueve alrededor de ellas.

Hemos visto que el proyecto planteado es una estrategia eficaz para el proceso
enseñanza-aprendizaje de toda la comunidad educativa y muy eficaz en el
aprendizaje cooperativo para poder trabajar juntos y ayudarnos unos a otros,
mientras nos conocemos más, divirtiéndonos y estrechando lazos.

Aunque algunos conceptos los trabajaremos en el aula, la interacción de los


alumnos con el medio es una ventaja para que estén en contacto y experimenten
con la naturaleza. Contaremos con varios murales para hacer el seguimiento del
huerto y que nuestros alumnos hagan su proceso de investigación,
construyéndolos poco a poco. Además, nos serán útiles para hacer el resumen y
evaluación de todo el proyecto.
Anexos

FIGURA 1. CROQUIS DE LA HUERTA

COMPOSTADOR BANCALES

INVERNADERO
AGU
A
FIGURA 2. PRESUPUESTO
 19 ESTACAS
 INVERNADERO
 CERCADO
 GUANTES
 SEMILLAS
 MAYA
 BARILLAS
 TUBO PVC
 HILO
FIGURA 3. CALENDARIO DE LA SIEMBRA

NOVIEMBRE

FEBRERO

MARZO

ABRIL
SEPTIEMBRE

OCTUBRE

DICIEMBRE
AGOSTO 2019

ENERO 2020

MAYO

JUNIO
CALENDARIO DE SIEMBRA

SEMILLAS

CILANTRO

PEPINO X
X X
TOMATE
+ + + X X + +
SIEMBRA DIRECTA X SIEMBRA EN SEMILLEROS
+ TRASPLANTE RECOLEC
TA
19-AGO

7-OCTU

2-DIC
4-NOV

11-NOV

18-NOV

25-NOV
14-OCT

14-OCT

21-OCT

28-OCT
26- AGO

2- SEPT

9-SEPT

16-SEPT

23-SEPT

30-SEPT
12- AGO
CUADERNO DE
CAMPO

Búsqueda de la
información.
Formulación de la
pregunta de la
investigación.
Formulación
conceptual y
morfológica del
proyecto.
Tiempo

Regadas

Malas hierbas.

Sembramos la
tierra
Sembramos
semilleros
Cavamos

Aramos

Hacemos
compostaje
Observaciones

FIGURA 4. CUADERNO DE CAMPO (Agosto- Diciembre 2019 B) (Enero- Julio 2020)

2-MAR

9-MAR

16-MAR

23-MAR

30-MAR
06- ENE

11-MAY
3-FEB

10-FEB

17-FEB

4-MAYO
13-ENE

20-ENE

27-ENE

24-ENE

6-ABRIL

13-ABRI

20-ABRI

27-ABRI
CUADERNO DE
CAMPO

Búsqueda de la
información.
Formulación de la
pregunta de la
investigación.
Formulación
conceptual y
morfológica del
proyecto.
Tiempo

Regadas

Malas hierbas.

Sembramos la
tierra
Sembramos
semilleros
Cavamos

Aramos
Hacemos
compostaje
Observaciones

FIGURA 5. CRONOGRAMA DEL PROYECTO


2019-B 2020-A
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ACTIVIDADES
2 6 7 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 30 7 14 21 28 4 11 18 25 2 16 21 6 13 20 27 3 10 24 3 10 24 31 21 28 5 12 19 26 2 9 16
PRESENTACION DEL PROYECTO
ESCOGEMOS EL ESPACIO
INFORMACION A LOS PROFES
NOS VAMOS DE COMPRA
LOS PROFES CON EL HUERTO
LOS ALUMNOS CON EL HUERTO
VAMOS A SEMBRAR
NUESTRO CUADERNO DE CAMPO
SEMBAMOS LA TIERRA
SEMBRAMOS Y CUIDAMOS LOS SEMILLEROS
DISEÑAMOS LOS INDICADORES
COMPOSTAJE
LOS SEMILLEROS AL HUERTO
A RECOLECTAR
MANIPULAMOS LOS PRODUCTOS DEL HUERTO

ACTIVIDADES DE LOS DOCENTES ACTIVIDADES DE ALUMNOS Y FAMI ACTIVIDADES DE ALUMNOS

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA


FIGURA 6. EVALUACION del alumno.
FIGURA 7. EVALUACION docentes
FIGURA 8. AUTOEVALUACION del proyecto.

También podría gustarte