Está en la página 1de 17

La

Escuela de Arquitectura de la
Universidad Católica de Chile: tres momentos.
fundamentos, enseñanzas y espacio construido.

Iván González Viso

Este ensayo se estructura considerando el texto introductorio escrito por Fernando Pérez
Oyarzun, para la publicación sobre la celebración de los cien años de la Escuela de
Arquitectura en la Universidad Católica 1894-19941. Allí, Pérez Oyarzun plantea desde su
perspectiva como docente y arquitecto, tres momentos estructurales que se pueden
identificar en la historia de la Escuela desde 1894 hasta nuestros días. Los tres tiempos o
“momentos”, tienen como objeto: en primer término, explicitar los orígenes de la escuela;
en según término, evidenciar el giro hacia la modernidad que se produjo en la etapa de
reformulación de los principios y postulados que rigieron la escuela; y finalmente exponer
en que forma comparecen la multiplicidad y la condición fragmentaria en la institución
actual como signo contemporáneo.

A partir de aquí, intentamos hurgar en publicaciones, revistas y documentos extraídos de
la web, para explicar los fundamentos, las enseñanzas, y el espacio construido que
caracteriza cada una de estas etapas. Con los “fundamentos” intentamos identificar
aquellas corrientes teóricas y de pensamiento, así como maestros que influenciaron la
Escuela –tanto internos como externos- ; las “enseñanzas” constituyen el marco donde se
explicitan las corrientes de pensamiento, planes de estudio y programas; y el “espacio
construido” señala el marco físico donde se desarrolló la Escuela en cada etapa.
Paralelamente nos interesa esbozar un incipiente mapa, con aquellas obras de
arquitectura y arquitectos que representan cada “momento”, similar al árbol evolutivo de
la arquitectura del siglo XX elaborado por Charles Jenks2, que nos permita orientarnos
para entender un poco más, las influencias y nociones alrededor de la cuales gravita esta
Escuela centenaria que se formó al interior de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fundada en 1888, la Universidad Católica de Chile, surgió como una institución con el
objetivo de integrar la formación académica y la formación inspirada en la doctrina


1 La publicación a cargo de Wren Strabucchi, conmemora el centenario de la escuela de arquitectura
revisando la historia y sentido de la institución, a través de ensayos que abarcan tres instancias: como se
presenta la arquitectura en la enseñanza, la representación como instancia de lo enseñado reflejada en los
proyectos de título, y finalmente las obras significativas de profesores y estudiantes de la Escuela.
2 En el “mapa fluido” el arquitecto paisajista estadounidense Charles Jencks, muestra «el árbol evolutivo de la
arquitectura del siglo XX». Allí ilustra seis tradiciones arquitectónicas: lógica, idealista, autoconsciente,
intuitiva, activista e inconsciente, entre las que distribuyó 60 movimientos y escuelas, 100 tendencias sociales,
nuevas tecnologías y tipos de construcción; y cerca de 400 practicantes destacados.

1
cristiana fundamentada en las ciencias, las humanidades, el arte y la moral católica.
Seis años mas tarde, en 1894, se inician los estudios de arquitectura con un curso de
carácter politécnico ligado a la ingeniería, y las matemáticas, que posteriormente al
incorporarse el aspecto artístico ligado a las Bellas Artes se transformaría en Escuela, y
luego bajo la profunda influencia de la Escuela de la Bauhaus, pasaría a llamarse la
Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Hoy, la Facultad agrupa tres escuelas y se
denomina Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.

PRIMER MOMENTO: el origen.

“El primer momento de la Escuela se consuma en ese primer intento por instalar la arquitectura entre
nosotros: esa disciplina que estando en el mundo trae al venir parte de ese mismo mundo. Traer la
arquitectura era traer su trato con la forma, con sus viejas leyes y el brillo que otorgaba su dominio.
Entonces, trabajosamente con pocos medios y referencias, se comenzaron a hacer láminas hermosamente
dibujadas, con aguatintas y lavados, como se suponía se hacia en otros sitios, en los mejores. Y se construían
hermosos edificios dibujados en láminas coloreadas. Y se podría soñar para nuestras ciudades una belleza
3
nueva, insuflada por el poder de la arquitectura” .

Fernando Pérez Oyarzun

En este primer momento, podemos afirmar, se construyen las bases para el soporte de la
arquitectura como una disciplina universitaria, con función social. A diferencia de muchas
otras escuelas, el origen de la escuela de arquitectura de la Católica, esta marcado por el
nacimiento dentro de un contexto universitario. Es decir la arquitectura, a través del
taller, pasa de ser un aporte de la universidad que se apertura y se ofrece a la ciudad,
gracias a una “empresa de Dios”. Así, la iglesia como “empresa de Dios” se plantea como
el gran legitimador de la enseñanza de la arquitectura.
El profundo compromiso de los fundadores de la nueva Escuela con la iglesia, se produce
dentro de un contexto cultural que, según señalan autores, estuvo caracterizado por una
profunda vinculación entre el estado y la iglesia, donde esta última intentaba ejercer su
derecho a “…convertir la instrucción en enseñanza mediante la religión y la concepción
liberal de un Estado Docente no dispuesto a conceder autonomía a la naciente corporación
católica”.
En este sentido, Juan de Dios Vial4, en su discurso de inauguración del año académico en
1994, señalaba que la creación de la Escuela de Arquitectura en la Pontificia Universidad
Católica de Chile,5 estaba ligada a “la disposición institucional a mirar todas las cosas del

3 Pérez Oyarzun, Fernando. Presentación, “Cien años de arquitectura en la Universidad Católica”. Pag. 14-15.
4 Juan de Dios Vial, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre 1984-2000.
5 La PUCCH, es una de las tres universidades eclesiásticas del sistema universitario Chileno. El ser una
universidad “Pontificia” la hace directamente dependiente de la Santa Sede y del Arzobispado de Santiago.

2
hombre -kat holon6-, católicamente según la totalidad”… que se transformaría en un
“esfuerzo colectivo por hacer más digno y más hermoso el espacio urbano de Santiago”.

La historia señala que los estudios de arquitectura, fueron impulsados por Abdón
Cifuentes 7 , a la sombra de la escuela de Ingeniería, donde se impartían cursos de
Ingeniería civil y el curso preparatorio de Matemáticas. El marco físico donde empezaron
los incipientes estudios, fue en una construcción en el centro de Santiago donde se
dictaban algunos cursos en una sala, con unos cuantos libros, y un profesor dependiente
de la Facultad de Matemáticas. En ese entonces no existían escuelas de arquitectura en
Chile.

En 1893, por iniciativa del Presbítero e Ingeniero Agustín Jara, se inauguraron los estudios
con la introducción de un curso de dibujo instrumental y arquitectónico, manteniendo una
estructura común con los cursos de Ingeniería, en geometría descriptiva, cálculo y
materiales de construcción e introduciendo diferencias menores.
Ante el éxito del curso, el programa de estudios del curso de arquitectura, se
independizaría en 1894, sustentado en una forma de enseñanza que reunía en una
plataforma común en las mismas clases, con los mismos docentes, los cursos de
agrimensura, tres cursos de construcción, matemáticas y arquitectura, en los dos años
iniciales de la carrera 8 . Estas áreas eran complementadas con geometría elemental,
descriptiva y práctica, dibujo a mano alzada, plástica y ornamentación. Para el tercer año
se introducirían el curso de proyectos apuntalado con los cursos de construcción (I),
estereotomía y sombras, perspectiva y dibujo a mano alzada. Finalmente el cuarto año, el
estudiante cursaría construcción (II), Historia de la Arquitectura (II), Teoría, Plástica y
amoldado en yeso, dibujo a mano alzada y proyectos arquitectónicos9. El curso de taller,
se estructuraría en estricto sentido al texto del curso inaugural de teoría de la arquitectura
basado en los cuatro volúmenes de la obra Elements, del arquitecto y profesor francés de
la escuela de Beaux Arts, Julián Guadet (1934-1908). Los cuatro volúmenes bien ilustrados
de Guadet, producto de sus apuntes de su curso en Beaux-Arts, detallaban extensamente
la composición de edificios y motivos ornamentales.

6
La palabra “católica”, proviene del termino griego “katholon”, que podemos traducir por ‘universal’, estar
referido a la totalidad.

7 Abogado y Político Chileno (1835-1928) Miembro de la junta promotora de la Universidad Católica.


8 Ballacey, Daniel. “Fundación y fundamento de una Escuela hoy Centenaria”. En “Cien años de arquitectura
en la Universidad Católica”. Pag. 26.
9 “Fundación y Fundamento de una Escuela hoy centenaria”, en “Cien años de arquitectura en la Universidad
Católica”. Pag. 36. El programa de estudios completo, con sus respectivos docentes por curso, se explica en
la misma publicación, pág. 37-38. Este programa de estudios se mantuvo entre 1896 y 1902.

3

El modelo didáctico que regía en esta etapa se fundamentó sobre el sentido y los
principios del Beaux Arts Francés, combinando cursos y talleres como formato de
enseñanza sobre programas virtuales o imaginarios, desplegados en esquicios o
concursos, y sometidos a la calificación por parte de jurados, que manejaban nociones
fundamentales como el “partido” o “parti”. Este modelo pedagógico se fundamentaba en
el conocimiento de la historia como fuente de la producción arquitectónica por un lado, y
por el otro, en el desarrollo de los medios de representación (dibujo), como herramienta
de análisis histórico y de proyectación.
La instalación de los estudios de arquitectura, con propiedad, como novedad al interior de
la universidad, tuvo como pilares fundamentales las clases de Historia de la arquitectura y
de proyectos10 dictadas por el Presbítero Agustín Jara (fundamentadas en las revistas de
época The Builder y Building News) de las que extraía grabados de plantas, secciones y
elevaciones; las enseñanzas de dibujo a mano alzada, perspectivas y sombras del
arquitecto del Arzobispado, el italiano Ignacio Cremonesi; y los talleres de Emile Jecquier
11
(1866-1949), otra figura fundacional quien implantó una sistemática pedagogía europea
al impartir la arquitectura, y que tuvo un papel fundamental en la construcción y
configuración de la ciudad de Santiago a finales del siglo XIX y principios de siglo XX,
proyectando los edificios de la Estación Mapocho, el Museo de Bellas Artes (producto de
la celebración del centenario de la independencia en 1910) y el edificio de la Bolsa de
Comercio de Santiago, entre otros.
El dibujo era entonces concebido como herramienta fundamental para poder expresar las
ideas que con sensibilidad no tardarían en atender los problemas sociales de la ciudad,
siguiendo los mandatos de la fé católica.
Resulta entonces acertado señalar, que la figura del Presbítero Agustín Jara - quien ideó y
fundó los estudios de arquitectura al interior de la Universidad-, fué clave en la
construcción y puesta en marcha de este primer momento de la enseñanza de la
arquitectura en la Escuela.
En relación al espacio físico donde se constituyó la escuela, sucesivas mudanzas a distintas
sedes marcaron un comienzo de inestabilidad en este primer modesto curso de
arquitectura, que se vió impulsado, organizado y estructurado por parte del Presbítero.
Los cursos y talleres donde se comenzaron a impartir los estudios, tuvieron al menos
cuatro sedes distintas: la primera, al interior de un edificio con un amplio zaguán y patios
empedrados rodeado por construcciones de un solo piso ubicado en la calle Bandera; la
segunda, el edificio de la Unión Central construido por la Unión Católica; y la tercera, la


10 Esta materia era ensenada contemporáneamente por Julián Guadet en l’ecole de Beaux Arts de París.
11 Jecquier, realiza sus estudios en Francia en la Escuela Experimental de Arquitectura de Emilio Trelat en la
Escuela de Bellas Artes de París y llega a Chile contratado por el Presidente Balmaceda en 1888.

4
Casa Havilland, en la Avenida Alameda. Posteriormente se volvería a utilizar el edificio de
la Unión Central donde se mantuvo hasta mudarse al cuarto piso de la Sede Central
(Cremonesi, Jecquier, Cifuentes, 1909) en la Avenida Alameda 340, luego de su
culminación en 1914. La búsqueda de la construcción de la escuela, era entonces cónsona
con la búsqueda de un espacio físico adecuado donde impartir la arquitectura.

Este primer momento tiene como arquitectos protagonistas a Ignacio Cremonesi y Emile
Jecquier, quienes ejercieron gran influencia dentro de la Escuela, debido a su manejo de la
forma bajo el lenguaje Beauxartiano, y su destreza como proyectistas, lo cual les hizo
obtener el encargo para el proyecto de la sede de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, en 1909. Allí también participaría Manuel Cifuentes, primer egresado de la Escuela
de Arquitectura de la Universidad Católica titulado en 1899 y discípulo de Jecquier.

La obra, denominada “Palacio Universitario”, concluida en 1914, con una superficie de
24.000 m2 sobre la principal avenida de la capital, se proyectó con todo el esplendor y
elementos propios del Beaux Arts, tendencia que mantuvo su influencia en la arquitectura
chilena hasta finales de 1918. Otro claro ejemplo de un edificio producto de esta nueva
escuela, y de este primer momento fundacional es la sede de “El Diario Ilustrado”
construido en 1914 (hoy intendencia de Santiago), proyecto de Manuel Cifuentes.

Este periodo, marcó también sin duda, el surgimiento de un potente urbanismo en la
ciudad de Santiago, que originó profundos cambios urbanos, y que produjeron sin duda,
una ciudad nueva, con una nueva escala.

SEGUNDO MOMENTO: la escuela moderna.

“El segundo momento parece querer traer, en turbulencia el pulso del mundo: la aspiración del latir al
compás de la vigencia. Se ganará con ello una presencia nueva en la abstracción. Se intentará la introducción
del pensamiento, con no pocos frutos. Se enfatizará la dimensión ética del servicio y se hará mas fuerte la
problemática de la ciudad. En pos de ello se abandonarán las láminas delicadamente coloreadas para
reemplazarlas por el rigor geométrico del monocromo. Por la vía ejemplar de Albers, desde las enseñanzas
de Le Corbusier o Gropius, desde el ejemplo del Brasil de Suramérica, es ahora la modernidad lo que procura
12
traer del mundo. Mientras tanto un grupo de alumnos y profesores siguen pensando desde Valparaíso” .
Fernando Pérez Oyarzún

El segundo momento, histórico y decisivo, denominado la “Escuela moderna”, se inicia
con un tiempo de reformas que comienza en 1947 y que se consolida y materializa en el


12 Pérez Oyarzun, Fernando. Presentación, “Cien años de arquitectura en la Universidad Católica”. Pag. 14-
15.

5
decanato de Sergio Larraín 13 entre 1952 y 1957. Es la etapa donde se produce la
institucionalización del espíritu moderno y es el período donde se articula la transición de
la Ecole de Beaux Arts, el modelo de taller Beaux Arts instaurado por Emile Jecquier14, y
antes que el por la influencia de las clases de dibujo de Ignacio Cremonesi15, a la Escuela
actual. Es el momento donde se buscan refundar los principios de la escuela y su
arquitectura e introducirla en el diálogo con los debates internacionales. Esta etapa,
podríamos decir, estuvo marcada por el desplazamiento de arquitecturas academicistas
por una arquitectura de vanguardia abierta a las fuerzas vitales de la creación artística. La
adopción de criterios de racionalidad y funcionalidad que marcó la reforma de los estudios
de arquitectura en los años cuarenta, proveniente de la escuela de la Bauhaus y Le
Corbusier, permitieron a la Escuela de Arquitectura extender la mirada mas allá de los
“estrechos limites de la tradición chilena”16.

La figura del hábil maestro Sergio Larraín García-Moreno (1905-1999) uno de los pioneros
de la arquitectura moderna en Chile y Latinoamérica17, emerge como referente en este
período afectando el devenir de la Escuela con una corriente innovadora basada en el
dominio del lenguaje moderno. Habiendo estudiado en la Escuela de Arquitectura de la
Universidad Católica de Chile (1923-1928) a pesar de su formación Beauxartiana en
grandes salas-taller de la Casa Central de la Avenida Alameda, y su formación con textos
de Guadet y Vignola, Larraín proyecta en 1929 el edificio Oberpaur, (considerado el primer
edificio moderno en Chile) aplicando algunos de los cinco puntos de la arquitectura de Le
Corbusier. Su práctica fue también prolífica, asociado a notables arquitectos como Jorge
Arteaga (1929-1938), Emilio Duhart 18 (1940-1960), y los arquitectos Jorge Swinburn e
Ignacio Covarrubias a partir del año 1960. A su vez, Larraín es considerado entre los más
importantes exponentes de la generación de arquitectos que viajaron a Europa y tomaron
contacto con Le Corbusier y la escuela de la Bauhaus, así como con Paul Klee, Vasily
Kandinsky, Joseph Albers, Walter Gropius, Pier Oud y Mies Van de Rohe. Ello marcó su

13 Larraín Moreno es considerado uno de los más importantes exponentes de la generación de arquitectos
que viajaron a Europa y tomaron contacto con Le Corbusier, la escuela de diseño Bauhaus y el movimiento
moderno. Estas experiencias marcaron definitivamente su trayectoria profesional que se destacó por su
carácter innovador y vanguardista.
14 Emile Jéquier, quien estudio en la Escuela de Bellas Artes de París, ha sido citado dentro de la historia del
arte chileno por su aporte en la construcción de edificios públicos importantes, destacando el Museo Nacional
de Bellas Artes de Santiago, o Palacio de Bellas Artes, 1903-1905.
15 Arquitecto Italiano que realizo el diseño final de la Catedral de Santiago en el siglo XIX.
16 Juan de Dios Vial Correa. Discurso de inauguración del año académico, Facultad de Arquitectura y Bellas
Artes, Abril, 1994.
17 Como dato curioso, Larraín se desempeñó también como agente del Servicio de Inteligencia Británico en
Chile para investigar las actividades nazis en el país en la Segunda Guerra Mundial, siendo condecorado
posteriormente por la reina Isabel II.
18 Duhart trabajó seis meses en el estudio de Le Corbusier en 1952, después de haber estudiado con Gropius
en Harvard. Emilio Duhart es el arquitecto del edificio de la CEPAL.

6
trayectoria profesional otorgándole un carácter innovador y una visión vanguardista de la
arquitectura, aspecto que le permitió ser Decano de la Escuela entre 1953-1957. Su
intensa relación con Josep Albers, profesor de Yale para ese entonces, posibilitó que
Albers visitara Chile en 1953, despertando el entusiasmo y el espíritu creativo en la
Escuela. A su vez, Larraín impulsaría durante su gestión, la creación del programa de
profesores visitantes y las becas para profesores chilenos en el extranjero, con el fin de
abrir la enseñanza a las nuevas vanguardias.
La renovación propició el cambio hacia posturas vanguardistas, modificando los planes de
estudio de esta época para introducir planteamientos del movimiento moderno a la
pedagogía “clásica” vigente. El sistema de la Bauhaus, resultado de una esfuerzo sostenido
para borrar las fronteras entre los oficios, que revolucionaria la enseñanza de las artes
plásticas, se instauraría en la Escuela, gracias a un conocimiento directo por parte de
Larraín del método pedagógico, donde se introducían las tensiones y el volúmen como
configuradores de la forma, en oposición a los fundamentos del Beaux Arts. De esta
forma, Larraín logró que los cursos de composición, color, y espacio se sumaran a un
“taller central”, como eje estructurante de la carrera en la década entre 1940 y 1950.
Como parte de estas reformas se suprimió la composición en el segundo año de la carrera,
y se instó al estudiante a trabajar directamente en arquitectura.
Las modificaciones abarcaron también cambios en el enfoque de los talleres de
composición arquitectónica así como en el plan de estudios, dividiendo la enseñanza en 3
áreas claramente establecidas: cultura, construcción y composición. “Estas serían las
operaciones culturales más radicales e importantes que se producirían en Chile desde la
creación de las escuelas de arquitectura a fines del siglo XIX”19
El modelo didáctico general, que había prevalecido hasta entonces, basado en la
composición armónica de elementos ya conocidos, entra en una profunda crisis, tras un
largo e intenso debate entre figuras claves dentro de la Escuela que reclaman un urgente
proceso de reformas, con el fin de otorgarle una impronta de modernización. Este proceso
gradual tardaría alrededor de 15 años en asentarse (1945-1967). “Durante este período se
reestructuraron los cursos técnicos y se concretó en los talleres la aplicación proyectual de
una nueva orientación pedagógica”20
Tal y como lo señalara Hernán Riesco, se pasaría de considerar como referencia a Julián
Guadet, como el teórico más importante del Beaux Arts, a considerar a Walter Gropius
como “el educador por antonomasia”. Se pasaría de un sistema de configuración por ejes,
a un sistema de configuración por tensiones, del plano al volumen 21.
Es importante mencionar que a raíz de la introducción de la modernidad en 1952, varios

19 Eliash, Humberto. Moreno, Manuel. “La Escuela Moderna 1945-1967”. Pág. 104.
20 Eliash, Humberto. Moreno, Manuel. “La Escuela Moderna 1945-1967”. Pág. 104.
21 Riesco, Hernán. “Beaux Arts y la Bauhaus”, Pág. 102.

7
profesores de la Escuela de Valparaíso, creada desde 1937, se distancian (con
consecuencias “traumáticas” según describen muchos protagonistas) de las líneas
pedagógicas basadas en el funcionalismo y estilo internacional promulgadas por Larraín,
teniendo como resultado la división ideológica y una clara diferenciación que daría pie a la
ruptura y auge de una escuela paralela: la Escuela de Valparaíso.

Esta renovación, también propició la mudanza de la sede de la escuela. La necesidad de
mayor espacio por la demanda de la carrera obligó a arrendar temporalmente, por pocos
años, la “Casa Villavicencio”, una modesta edificación sin las condiciones idóneas para
dictar cursos que formaban parte del plan de estudios. De esta forma la sede ubicada en
el cuarto piso de la Casa Central en la Avenida Alameda, se resultaría insuficiente. Esta
coyuntura, que obliga a la búsqueda de un lugar propio, previendo el crecimiento y
ampliación de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, junto a la introducción de la
arquitectura moderna promulgada por Larraín, y la exigencia de racionalidad y
funcionalidad en la arquitectura, terminarían por consolidarse en 1953, con la compra
(por parte de Larraín) de una sede independiente, situada más al oriente de la ciudad. La
adquisición de la vieja casona del Campus Lo Contador (Francisco Avaria, 1780), sería la
estrategia que posibilitaría el posterior traslado de la Escuela a su sede actual en el año
1960.

Cabe destacar paralelamente a esta operación, Larraín adquiere lotes de terreno
contiguos a Lo Contador, en el corazón de la manzana, y reforma la antigua casa de
administración del fundo para hacerla su casa de habitación entre 1956-1960. La moderna
casa que hoy forma parte del campus universitario: “se construyó en código moderno, dos
volúmenes simples, de techos planos (de la altura del alero de la casa original para no
competir con ella) en ambos extremos de la construcción existente conectándolos a ella
mediante vacíos (un patio exterior y una galería vidriada), dejando todo el perímetro de la
casa original libre y visto”22.

Varias obras de este “momento” se proyectan y construyen por parte de egresados de la
Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, y se convierten en íconos de la
arquitectura del período moderno en Chile: la Cooperativa Eléctrica de Chillán (1960), de
Juan Borchers, Isidro Suárez y Juan Bermejo; la sublime Capilla del Monasterio
Benedictino de Santa María de las Condes (1961-1964), proyectada por dos monjes
Benedictinos, el Padre Gabriel Guarda y el Hermano Martín Correa; y el corbusiano
edificio monumental de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL (1960-1966)
resultado de un concurso internacional cuyo proyecto fue otorgado a Emilio Duhart.

22 Puga, Cecilia: “Casa SLGM, Providencia, Chile”. Revista ARQ, 59. Pag. 57.

8
Destaca también, unos años antes la Unidad Vecinal Diego Portales realizada entre 1954 y
1968, por la oficina de Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro, representantes de la escuela
moderna. El conjunto habitacional evidencia la aplicación del arte abstracto, proveniente
de la influencia de la escuela de la Bauhaus, al vocabulario formal de la arquitectura.

TERCER MOMENTO: la escuela en la multiplicidad

“El ultimo momento es aquel frente al cual nos encontramos. Aquel que no podemos definir en si, sino mas
bien en su apertura y en su tarea. Aquel que, como en otros ámbitos de la cultura, enfrenta, cerca ya del fin
de siglo, luego de reformas y contrarreformas, las inclemencias de la incertidumbre. Así frente a esto solo
cabe luchar por una instalación permanente del pensamiento, no encapsulada en una pura autonomía crítica
sino en diálogo permanente y fructífero con la tarea del proyecto. Recuperar y desarrollar una capacidad
para construir la forma, de manera que el desafío material no dificulte sino potencie el propósito
arquitectónico. Frente a los rigores de este clima de fin de siglo, ya no bastará la importación de formas ni
actualidades. La inevitable y aún deseable apertura al mundo, sólo se sostendrá en las certezas de una
23
elaboración que podrá aceptar que su modestia pero no renunciar a su autonomía” .
Fernando Pérez Oyarzun

Este momento, que se ubica temporalmente alrededor de 1967, denominado por Pérez
Oyarzun como “la escuela de la multiplicidad”, se caracteriza por la participación activa
dentro de la escuela de un número importante de los arquitectos titulados de esta época,
que conformaron oficinas profesionales de prestigio, produciendo obras de calidad, tanto
en Santiago como en las regiones, adjudicándose gran parte de los concursos de
arquitectura convocados en ese momento. Es el caso de Emilio Duhart, Mario Pérez de
Arce Lavín, la oficina de Bresciani, Valdés, Castillo, Huidobro; Alberto Cruz, y Sergio Larraín
García Moreno, entre otros. A ellos le seguirían en la década de los ochenta Rodrigo Pérez
de Arce (Remodelación de la Plaza de Armas 1998-2000), Christian Boza, Christian De
Groote, Teodoro Fernández y mas internacionalmente Borja Huidobro o Guillermo Julián
de la Fuente.

La figura del profesor emérito Hernán Riesco, (Director de la Escuela en los períodos 1974-
1980 y 1983-1984), resultó clave en esta etapa, donde inicia a partir de su primera
gestión, la agrupación de las tres escuelas, Arquitectura, Estudios Urbanos y Diseño, que
conformarían la actual Facultad, reforzando la intencionalidad por construir un campus
propio e independiente. Sobre la enseñanza en arquitectura, Riesco se decantaba por una
arquitectura del pensamiento, criticando la enseñanza a partir de la experiencia del


23 Pérez Oyarzún, Fernando. Presentación, “Cien años de arquitectura en la Universidad Católica”. Pag. 14-
15.

9
profesor, donde el estudiante se veía obligado a “explorar” por su cuenta24, produciendo
autodidactas que a veces erraban el camino.

Otro de los maestros que marcan una impronta con gran peso en la conducción y en el
devenir de la Escuela durante 13 años consecutivos, es Fernando Pérez Oyarzún, quien fué
Director en el período entre 1987-1990 y luego Decano entre 1990 y el año 2000. Pérez
Oyarzún quien estudió en la PUC (1968-1973), pertenece a lo que se ha denominado “la
primera generación de la reforma”. Habiendo cursado estudios de Doctorado en el
período de oro de la Escuela de Barcelona (1978-1981), bajo la dirección de Oriol Bohigas,
tuvo importantes referencias y figuras docentes como los hermanos Manuel e Ignasi Solá
Morales, Helio Piñón, Rafael Moneo, Michael Graves y teóricos de la talla de Ludovico
Quaroni y Colin Rowe.
A partir de los años 90, y durante la gestión Decanal de Pérez Oyarzún 25 , podemos
afirmar, que producto de su contacto con la Escuela de Barcelona, (y a partir de nuestra
propia experiencia de estudio en esta Escuela) se incorpora una “dimensión investigativa
explícita, en y sobre la arquitectura”26, que daría un giro de la escuela hacia un cuarto
momento. Los programas de los cursos presentes en la malla curricular, que buscaban
establecer una dimensión entre la práctica y la formación disciplinar, oscilando entre arte
y técnica, se ven complementados por un Taller Seminario de Investigación a mitad de la
carrera, y con la ampliación de la relación entre investigación y diseño que se inicia con el
Magister en Arquitectura (1991) y el Programa de Doctorado, del cual Pérez Oyarzún fue
director desde el 2005 hasta el 2015. Este período a cargo del doctorado extendería la
influencia de Perez Oyarzún por 23 años, abarcando todos los ámbitos de formación
académica y posiciones estratégicas de la Escuela para detonar una nueva dimensión de la
arquitectura.

La revista “Capital”, refuerza la tesis del peso ejercido por Perez Oyarzún en catapultar
esta nueva dimensión de la arquitectura, donde se relata la génesis de lo que se ha


24 Riesco Grez, Hernán. “Beaux Arts y la Bauhaus”. En “Cien años de arquitectura en la Universidad Católica”.
Pag. 102.

25 Perez Oyarzun fué Director en el periodo 1987-1990 y luego Decano por 10 años entre 1990 y el año 2000.
Ello devela el peso sobre la conducción de la Escuela que tuvo Pérez Oyarzun durante 13 años.
Curiosamente Alejandro Aravena, Premo Pritzker 2016, se formó en la Escuela de Arquitectura Católica entre
1987 y 1992, y trabajo como ayudante en los talleres de formación de primer año junto a Pérez Oyarzun, y
luego fue docente desde 1994 hasta la fecha. Es también bajo el Decanato de Pérez Oyarzun, que la PUCCH
contrata a Aravena para realizar el edificio para la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica de
Chile, Santiago, Chile (1998-1989). Posteriormente Pérez Oyarzun trabajaría como proyectista junto a
Aravena en el proyecto de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile.
26 Strabucci, Wren. “120 años de la Escuela de Arquitectura”

10
denominado “La generación dorada de la arquitectura chilena”27 ; un grupo de arquitectos
chilenos que han alcanzado prestigio mundial, donde se encuentran jóvenes talentos:
Alejandro Aravena, Smiljan Radic, Cecilia Puga, Sebastián Irarrázaval y Mathías Klotz. Por
otro lado, es importante destacar que Perez Oyarzún dictó los talleres de formación de
primer año (Taller I, e Introducción a la Arquitectura) durante largo tiempo, lo cual le
permitió controlar la formación del estudiante desde sus primeros años y los enseñó a
pensar con rigor. Tal como lo el mismo lo señalará: “para ir desde el concepto y la palabra
a la brutalidad del material”28.

Estas ideas se verían reflejadas a partir del año 2003 en los cambios introducidos en la
malla curricular, con la inserción de cinco talleres de formación, y luego el Taller de
Investigación y proyecto en Arquitectura, Ciudad y paisaje 29 . Paralelamente, la
construcción de un fundamento teórico y critico construido en base a cuatro cursos
(Introducción a la Arquitectura, Arquitectura antigua y la tradición clásica, Arquitectura y
la tradición Moderna, y debates de la Arquitectura Contemporánea), refleja sin duda una
estructura similar que soporta el andamiaje y los momentos sobre los cuales la Escuela se
fue construyendo. La inserción de la materia de contenido teóricos “Debates de la
Arquitectura Contemporánea”, se puede identificar como un síntoma de la necesidad de
representar la posibilidad de discutir y discurrir sobre la multiplicidad de las visiones
arquitectónicas contemporáneas. Resultan también claves las exigencias dentro del oficio,
reflejadas en las asignaturas “Práctica en Oficinas” y “Práctica de servicio”, que se cursan
en semestres avanzados, así como la importancia de la Ciudad y el Paisaje como temas
estructurantes en el estudio de la profesión. (Ver malla curricular)

Al respecto, Juan Baixas, quién fue director de la Escuela (2004-2014), comparte refuerza
la tesis de la importancia de la practica profesional y la academia, al destacar el cuidado
que debe existir entre la reflexión y la abstracción con el mundo real: “la tarea consiste en
relacionar de forma estricta el ámbito académico (de la reflexión teórica rigurosa) con el
ámbito profesional (de la reflexión experiencial)”30.

Dentro de este esquema de múltiples estrategias y personajes, no resulta menor el

27 Revista Capital. http://www.capital.cl/poder/2015/09/03/090934-la-generacion-dorada-de-la-arquitectura-
chilena. El reportaje de la revista hace mención a la solicitud de Jorge Silvetti, Chairman del Departamento de
Arquitectura de la Universidad de Harvard, quien le pidió a Fernando Pérez que le recomendara a alguno de
estos “hot young arquitects” que tienen en Chile”.
28 El éxito de la formula adoptada por Pérez Oyarzun en la Escuela en los últimos años, se materializaría sin
duda, en la premiación de Alejandro Aravena como Premio Pritzker 2016.

29 Ver Malla curricular anexa.


30 Baixas, Juan. “Cuatro escuelas de Arquitectura”. Revista ARQ. 61. Pág. 18.

11
impulso que se le otorga a la Revista ARQ en 1985, (aparecida por primera vez en 1951) y
a las publicaciones de la Editorial ARQ, como aporte a la enseñanza y la difusión de la
arquitectura, registrando la multiplicidad y promoviendo la relación entre academia y el
ejercicio profesional.

En relación al espacio físico, es finalmente partir de 1959-1960 que la vieja casona colonial
Lo Contador, construida en adobe, con un patio central de naranjos, desarrollada en torno
a una fundo (hoy Monumento Histórico), se convierte en la sede definitiva de la Escuela.
Alrededor de ella, ocupando toda una manzana, se ha ido conformando progresivamente
el Campus Lo Contador (15.200 m2), que alberga todas las edificaciones de escuelas y
servicios que conforman la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, donde la
escuela de Diseño ha pasado a tener una importancia fundamental en la estructura de la
Facultad.

El Campus31, que se ha ido construyendo según un plan de desarrollo, respetando y
poniendo en valor la vieja casona y la casa habitación de Sergio Larraín García (1960), ha
ido creciendo y completándose con edificaciones contemporáneas resultantes de
concursos abiertos a profesionales egresados de la Escuela de arquitectura: la
remodelación del pabellón de la Escuela de Arquitectura U.C, (2005) de Alejandro
Aravena; la Biblioteca subterránea (2008), obra de Teodoro Fernández, Smilan Radic y
Cecilia Puga, el edificio de la Escuela de Diseño, obra de Sebastián Irarrázaval (2012), y el
reciente proyecto de para edificio institucional, donde resultó ganador Alberto Moletto
(2016).

La experiencia de construcción y desarrollo del campus a partir de la casona Lo Contador,
habla de una exitosa capacidad de gestión, planificación, y práctica de la arquitectura
“desde la Escuela y para la Escuela”, coherente con los orígenes de la misma, donde sus
primeros egresados, proyectaron el espacio físico de la Universidad. La Escuela en sí
misma se concibe como un “campus” para la practica arquitectónica donde se verifica,
avala y comprueba el nivel de formación impartido en la Escuela, y donde es posible
percibir como ésta experiencia a su vez se transforma en una vigorosa plataforma de
promoción para un grupo de talentosos arquitectos allí formados.

Sobre esto, en el prologo del libro “Lo Contador: casas, jardines y campus”, Rafael Moneo
acota: "La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile no es fruto del
proyecto de un individuo y sí resultado de ver cómo una institución docente puede hacer
uso de un fragmento de ciudad para servir sus fines. (...)"

31 Ver plano anexo del Campus.

12

En relación a las obras que son paradigmáticas de esta etapa, existen tres edificios, que a
mi juicio representan la consolidación de este tercer “momento” en la Escuela de
Arquitectura de la Universidad Católica: el edificio de la Escuela de Diseño de la UC,
Campus Lo Contador de Sebastián Irarrázabal (2010); el Serpentine Pavillion en Inglaterra
(2014) de Smijlan Radic, que continua la tradición de las pequeñas edificaciones
románticas en los jardines de Kensigton Gardens; y el abstracto y brutalista Centro de
Innovación Anacleto Angelini de la Universidad Católica (2014), de Alejandro Aravena.

La coherencia, continuidad y profundo sentido de la oportunidad que hemos intentado


describir en tres momentos de evolución de la historia de la Escuela, considerando las
influencias, los maestros, lo enseñado y el marco físico donde se ha desarrollado, nos
permite asegurar que hoy la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, con 120
años de tradición ha logrado articular una formula exitosa de enseñanza donde se
privilegia el rigor y la reflexión en la enseñanza y la práctica de la disciplina, amparadas
bajo la sólida, vigorosa y tradicional estructura de la Pontificia Universidad Católica que
permea todos los ámbitos de la sociedad Chilena.

BIBLIOGRAFIA

FRAMPTON, Kenneth. “Historia Critica de la Arquitectura Moderna”. Editorial GG, México 1983.

GIDEON, Sigfried. “Espacio, tiempo y arquitectura”. Hoepli. Tercera edición, Barcelona, 1961.

ITURRAGA Sandra, STARBUCCHI, Wren. “Lo Contador: casas, jardines, y campus”. Editorial ARQ.
Serie Arquitectura, teoría y obra. Ediciones UC. Textos y ensayos fotográficos. 2012.

PEREZ, FERNANDO. “Arquitectura, Cultura y Práctica Profesional en Chile” en Portales del


Laberinto, Arquitectura y Ciudad en Chile, 1977-2000 en Jorge Francisco Liernur (Curador) Portales
del Laberinto, Universidad Andrés bello, Santiago, 2009.

PEREZ O., FERNANDO. “Bresciani Valdés Castillo Huidobro, la profesión de una generación”,
Revista AOA 13, 2010.

PUGA, Cecilia. “Casa SLGM, Providencia, Chile”. Revista ARQ, 59. Marzo 2005. Obras y proyectos.
Pág. 54-57.

STRABUCCHI, Wren. “Cien años de arquitectura en la Universidad Católica”. Ediciones ARQ,
Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Serie Arte. Colección
Arquitectura Volumen 5. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1994.

“Visión de Directores de escuela de Arquitectura: el arquitecto que Chile necesita”. Revista CA,
ciudad y arquitectura. Revista del Colegio de Arquitectos de Chile. Volumen 134, Abril-Mayo 2007.

13
Pág. 34-35.

“Cuatro escuelas de Arquitectura”. Revista ARQ 61. “La Profesión”. Diciembre 2005. Pág. 17-24.

FUENTES WEB

Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
http://fadeu.uc.cl. Consultado el 22 de febrero de 2016.

Revista Capital. La generación dorada de la arquitectura chilena.
http://www.capital.cl/poder/2015/09/03/090934-la-generacion-dorada-de-la-arquitectura-
chilena. Consultado el 20 de febrero de 2016.

Lo contador, casas jardines y campus.
http://edicionesarq.bootic.net/products/lo-contador-casas-jardines-y-campus. Consultado el 25
de febrero de 2016.

Ediciones ARQ.
http://www.edicionesarq.cl/editorial/. Revisado el 25 de febrero de 2016.

Noticias de la Facultad. Despedida a Hernán Riesco Grez(1) José Rosas*
Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica
de Chile, Santiago, Chile
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-69962007000200019&script=sci_arttext
Consultado el 28 de Febrero de 2016.

Intervenciones y persistencias: dos trazas en Lo Contador.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-69962008000100005&script=sci_arttext
Consultado el 28 de Febrero de 2016.

Entrevista a Sergio Larraín Moreno
http://www.dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/viewFile/28179/29879
Consultado el 14 de marzo de 2016.

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/fernando-perez-oyarzun
Consultado el 14 de marzo de 2016.

IMÁGENES

http://magisterpatrimonio.uc.cl/images/ubicacion/Contexto_liviano.jpg
http://arquitectura.uc.cl/images/Levantamiento.jpg
http://www.cedeus.cl/wp-content/uploads/2013/04/plano-del-campus-cedeus.jpg

MAPA: Iván Gonzalez Viso.

14
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica: tres momentos
1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2016
1er momento 2do momento 3er momento 4to momento
FUNDADORES HECHOS

Primer Curso de Arquitectura Constitución de la Reforma del plan de estudios, 1950 Visita de Tadao Ando 1990
(matemática, ing. civil, arquitectura) Facultad de Arquitecura Ruptura con el Beax Arts1946
1929 Visita de Zaha Hadid 1991
Manuel Cifuentes Constitucion Instituto de Arquitectura, Valparaíso, 1950
Convenio UPC, Visita Miralles, Bonet, Torres, Martínez, Lapeña,1993
1er Egresado
Arquitectura Visita de J. Albers, (Yale) 1953 Visita de Bohigas, Sola Morales, Moneo, Smithson 1994
Sergio Larraín
Prbo. Agustín Jara 1905-1999
Abdón Cifuentes Hernán Riesco
1835-1928 1924-2007
Ignasio Cremonesi Fernando Pérez Oyarzún
18XX-19XX 1950
Emile Jecquier
1866-1949
Manuel Cifuentes
1876-1942

Giacopo Vignola
1507-1573 Beaux Arts Bauhaus Escuela de Barcelona

Julien Guadet Vasily Kandisnky Oriol Bohigas


1834-1908 1866-1944 1925
INFLUENCIAS

Paul Klee Rafael Moneo


1879-1940 1937

Joseph Albers Manuel Solá Morales


1888-1976 1942
Le Corbusier Colin Rowe
1887-1965 1920-1999
Mies Van der Rohe
1886-1969

Walter Gropius
1883-1969

Ignasio Cremonesi Sergio Larraín


18XX-19XX 1905-1999 La Generación Dorada
ARQUITECTOS

de la arquitectura
Emile Jecquier Emilio Duhart Chilena
1866-1949 1917-2006
Manuel Cifuentes Alejandro Aravena
Huidobro, Bresciani, Valdés, Castillo Smiljan Radic
1876-1942
Cecilia Puga
Mario Pérez de Arce Sebastián Irarrázaval
1917-2010 Mathías Klotz
Rodrigo Pérez de Arce
1952
SEDES

Casona Calle Bandera Campus Lo Contador Centro Información y documentación


1893 Edificio Unión Católica Casa Central, Alameda 340 1959- 1960 Campus Lo Contador
1897-1918 1918-1959 1996 Edificio de la Escuela de Diseño
Casas en calle Villavicencio Campus Lo Contador
Casa Havilland 1953 Plan de desarrollo Campus Lo Contador
Av. Alameda, 1895 2010

Palacio Universitario Unidad Vecinal Diego Portales Casa Ponce


1906-1912 1954-1966 2003
E. Jecquier Bresciani, Valdés,Castillo, Huidobro Mathías Klotz
M. Cifuentes
Escuela de Diseño UC
Edificio CEPAL 2010
1960-1966 Sebastián Irarrázabal
Museo de Bellas Artes Emilio Duhart
OBRAS

1910
E. Jecquier Cooperativa Eléctrica Centro de Innovación
Chillán Anacleto Angelini
1960-1966 2014
Bolsa de Comercio Borchers, Bermejo Alejandro Aravena
de Santiago
1913-1917 Monasterio Benedictino Serpentine Gallery Pavillion
E. Jecquier Santa María de las Condes 2014
1961-1964 Smijlan Radic
G. Guarda, M.Correa
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica: tres momentos
Malla curricular vigente

ARQ. UC
COORDINADORA ACADÉMICA
PAULETTE SIRNER
(5622) 3545566
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE_ESCUELA DE ARQUITECTURA

I II III IV V VI VII VIII IX X XI


PRIMER AÑO FUNDACIONAL

TALLER DE TALLER DE TALLER DE TALLER DE TALLER DE TALLER TALLER OPTATIVO TALLER OPTATIVO TALLER PROYECTO PROYECTO
FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN INVESTIGACIÓN PROYECTO I PROYECTO II ESPECIALIDAD FINAL I FINAL II**
y y y IV V Y PROYECTO EN [M]APA [M]APA[M]AS* [M]APA
[M]AS* [M]PUR [M]AS*
REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN ARQUITECTURA, [M]PUR [MARQ]PC [M]PUR
I II III CIUDAD Y PAISAJE AQT 007X 15cr AQT 008X 15cr
[MARQ]PC [MARQ]TA [MARQ]PC
[MARQ]TA [MARQ]TA

AQT 0000 20cr AQT 0200 20cr AQT 0300 20cr AQT 0400 20cr AQT 0500 20cr AQT 006X 20cr 20cr 20cr 20cr

FASE EXPLORATORIA
GEOMETRÍA PRODUCCIÓN DIGITAL I PRODUCCIÓN DIGITAL II OPR 1 OPR 2 MÍNIMO MÍNIMO INVESTIGACIÓN
AQR 1000 05cr AQR 2000 05cr 05cr 05cr [M]APA/[M]AS*/[M]PCU* [M]APA/[M]AS*/[M]PCU*
AVANZADA EN
[M]PUR/[MARQ]PC/TA [M]PUR/[MARQ]PC/TA
MAT 1307 10cr 10cr 10cr ARQUITECTURA,
CIUDAD Y PAISAJE

TÍTULO PROFESIONAL CON MENCIÓN EN APA / AS / PCU / PC / PUR / TEC


LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

TÍTULO PROFESIONAL Y MAGISTER: MAPA / MARQ / MAS* / MPCU* / MPUR


INTRODUCCIÓN A LA ARQ. ANTIGUA Y LA ARQUITECTURA Y LA DEBATES DE LA ARQ. MÍNIMO OPR 4 20cr
ARQUITECTURA TRADICIÓN CLÁSICA TRADICIÓN MODERNA CONTEMPORÁNEA [M]APA/[M]AS*/[M]PCU*
[M]PUR/[MARQ]PC/TA ACTIVIDAD GRADUACIÓN
AQH 0000 10cr AQH 0200 10cr AQH 0300 10cr AQH 0400 10cr 10cr 10cr GRADO MAGISTER

CIUDAD Y PAISAJE I CIUDAD Y PAISAJE II CIUDAD Y PAISAJE III CIUDAD Y PAISAJE IV OPR 3 OPR 5 OPR 6
INTRODUCCIÓN A LA FORMA EL PROYECTO URBANO URBANISMO DESDE EL GESTIÓN DE PROYECTO
URBANA Y TERRITORIAL PAISAJE URBANO Y DE PAISAJE
AQU 0000 10cr AQU 0200 10cr AQU 0300 10cr AQU 0400 10cr 10cr 10cr 10cr

INTRODUCCIÓN A LA PRACTICA DE TÉCNICAS Y PRACTICA DE INSTALACIONES, T: OPR 7


CONSTRUCCIÓN SISTEMAS Y PROYECTO
OBRAS I CONSTRUCCIÓN OBRAS II ARQUITECTÓNICO
AQC 0100 10cr AQC 0101 0 AQC 0200 10cr AQC 0202 0 AQC 0300 10cr 10cr

T: OPR 8

10cr

FÍSICA: ELEMENTOS FORMA PRÁCTICA DE PRÁCTICA DE


MATERIA Y ENERGÍA ESTRUCTURALES SISMORESISTENTE SERVICIO OFICINA
FIS 1032 10cr AQC 0110 10cr AQC 0210 10cr AQS 0100 160 hrs AQO 0100 240 hrs

CERTIFICADO ACADÉMICO [OPCIONAL]

OFG OFG

10cr 10cr

OFG OFG CASTELLANO INGLÉS OFG TEOLÓGICO OFG OFG OFG


ÉTICA EN LA ARQUITECTURA, MATEMÁTICO
EN LA CIUDAD Y EN EL
PAISAJE
10cr 10cr VRA100C VRA2000 10cr 10cr 10cr 10cr

T M
MÍNIMOS 40 40 50 55 45 35 25 20 40 30 20 40
ELECTIVOS OFG 10 10 0 0 10 10 20 20 0 0 0 0
OPR 0 0 0 0 0 05 05 0 10 20 30 10
TOTAL 50 50 50 55 55 50 50 40 400 50 50 50 50 550 550

PRÁCTICA DE OBRAS I: SE INSCRIBE EN EL SEMESTRE IV [M]APA: [MAGÍSTER EN] ARQUITECTURA DEL PAISAJE [MARQ]PC: [MAGÍSTER EN ARQUITECTURA] CON MENCIÓN EN PROYECTO COMPLEJO * En Proceso de Creación T: Título
PRÁCTICA DE OBRAS II: SE INSCRIBE EN EL SEMESTRE VI [M]AS*: [MAGÍSTER EN] ARQUITECTURA SUSTENTABLE [MARQ]TEC: [MAGÍSTER EN ARQUITECTURA] CON MENCIÓN EN TECNOLOGÍAS APLICADAS ** Actividad de Habilitación Profesional M: Título y Magíster
[M]PUR: [MAGÍSTER EN] PROYECTO URBANO
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica: tres momentos
El espacio físico

5
4

1. CASONA LO CONTADOR
2. CASA LARRAIN (S. Larraín)
3. BIBLIOTECA (Fernández, Radic, Puga)
4. PABELLON ARQUITECTURA (Aravena)
5. ESCUELA DE DISENO (Irarrázabal)

También podría gustarte