Está en la página 1de 16

INFORME DE

PRÁCTICAS
PROFESIONALES
JORGE ULLOQUE PACHECO
T00040954

INGENIERÍA MECATRÓNICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

CARTAGENA- BOLÍVAR

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..............................................................................3

SIPOR..................................................................................................4

MI CARGO .........................................................................................5

ACTIVIDADES REALIZADAS Y RESULTADOS ........................6

CASO TELETRUCK JCB ....................................................................... 7

CASO ADITAMENTO ......................................................................... 11

CASO APAREJO DE IZAJE ................................................................ 14

CONCLUSIONES ............................................................................17

2
INTRODUCCIÓN

Las prácticas profesionales son una parte fundamental en la formación de un


ingeniero, ya que en estas se vive el cambio de lo académico y teórico a lo que
en realidad es la ingeniería en la industria.

Aplicar los conocimientos de ingeniería Mecatrónica en SIPOR, empresa


donde presenté las prácticas profesionales, fue una experiencia retadora y
llena de altibajos, en la cual pude adquirir muchos conocimientos tanto de mi
carrera como de otras áreas igual de importantes en la vida profesional y
personal. También tuve la oportunidad de ayudar a la empresa con los
conocimientos adquiridos en la universidad, aportar ideas para mejorar
procesos, supervisar y diseñar proyectos.

Los 5 meses que tuve la oportunidad de ser practicante en SIPOR fue un


tiempo de constante retroalimentación de conocimientos entre SIPOR y mi
persona.

3
SIPOR

SIPOR es una empresa Colombiana especializada en logísticas de procesos


industriales, alquiler de maquinaría y operaciones portuarias, con diferentes
clientes reconocidos como YARA, ARGOS y COTECMAR.

Visión
Ser reconocidos como la mejor opción a nivel regional en la prestación de
servicios logísticos integrales; que apoyados en nuestra amplia experiencia y
en las capacidades de nuestros colaboradores, genere valor a todas las partes
interesadas.

Misión
Prestar servicios logísticos integrales que generen valor a nuestros clientes;
caracterizándonos por un servicio ágil, de calidad y con estándares de
seguridad, que satisfagan sus necesidades. Para el desarrollo de nuestras
actividades, contamos con personal altamente capacitado y maquinaría de
avanzada tecnología que contribuyen al logro de los objetivos propuestos

4
MI CARGO
Como practicante de Ingeniería Mecatrónica en SIPOR, el área designada
para desempeñarme fue mantenimiento, en la cual mis labores eran de
supervisión, planeación y control del mantenimiento correctivo y preventivo
de la maquinaría usada por SIPOR, entre otras funciones.

Objetivos del cargo


Sipor busca que el practicante tenga la aptitudes y actitudes para cumplir con
los siguientes objetivos:

 Supervisar trabajo de mantenimiento realizado por los técnicos de


cada área (latonería, pintura, mecánica y eléctrica) .
 Realizar y diseñar planes de mantenimiento óptimos a la
maquinaría en cuestión.
 Adquirir y poner en práctica conocimientos en la reparación de
maquinaría amarilla.
 Liderar y manejar personal de trabajo.

5
ACTIVIDADES REALIZADAS Y
RESULTADOS
Para cumplir cada uno de los objetivos planteados, se realizaron las siguientes
actividades:

PRODUCTO ESPERADO TRABAJO REALIZADO


Supervisión de trabajos realizados Diariamente se supervisaba que el
por técnicos en el taller de trabajo realizado por cada uno de
mantenimiento los trabadores de SIPOR (Área de
mantenimiento) sea el correcto para
cada problema planteado

PRODUCTO ESPERADO TRABAJO REALIZADO


Reparación general del equipo La máquina JCB Teletruk
teletruk JCB presentaba fallas para marchar, se
solucionó haciendo cambios de
solenoides de marcha, bomba
hidráulica y reconstrucción del
arnés eléctrico (Ver caso teletruk
pág. 5)

PRODUCTO ESPERADO TRABAJO REALIZADO


Mejora de diseño para aditamentos Se realizó un cambio en la estructura
de montacargas física de los aditamentos, mejorando
de manera muy significativa la
resistencia mecánica de estos (Ver
caso aditamentos pág.)

6
PRODUCTO ESPERADO TRABAJO REALIZADO

Reformulación y reactivación de Se requería mejorar las actividades de


formato de lista de chequeos mantenimiento preventivo realizado
por el grupo de mantenimiento, por lo
que se creó un formato donde los
operadores de cada máquina reporten
comportamientos raro y revisen
aspectos visuales de las máquinas
(Ver caso formato de chequeo pág.)

PRODUCTO ESPERADO TRABAJO REALIZADO


Diagnosticar fallas y encontrar Diagnósticos acertados a fallas
soluciones rápidas a problemas mecánicas cuando las máquinas llegan
mecánicos y eléctricos a taller para mantenimiento correctivo

CASO TELETRUK JCB

Desde el día en mi inducción en SIPOR SAS, se me encargó la tarea de


restaurar una máquina, el teletruk de JCB, a primera vista la máquina se ve
totalmente devastada (ver imagen 1 e imagen 2) y no operativa, mi jefe me
da una pequeña descripción del funcionamiento de esta y de las fallas que
presentó antes de que se varara el equipo, luego de una inspección general el
ingeniero me pregunta si mis capacidades como ingeniero mecatrónico de la
UTB son suficientes para arreglar esa máquina, es un reto pero si es posible.

7
Imagen 1

Imagen 2

8
Luego de realizar varias investigaciones sobres la maquia, se descubrió que la
máquina llevaba más de 1 año en el mismo estado y que no se había
intervenido.

Se procedió a encender la máquina, se rellenaron niveles de aceites y la


máquina encendió, pero como era de esperar, no marchaba, no daba para
adelante y de reversa, por lo que se propuso hacer una revisión general del
sistema eléctrico.

Luego de consultar mucha información con el manual de operación, se revisa


la computadora del equipo, notando que los voltajes y los valores de las
resistencias que llegaban a cada de unos pines que controlan el sistema de
marchas se encuentran fuera de los intervalos funcionales, se recurre entonces
a una revisión más profunda de los componentes eléctricos que conforman el
sistema de marchas; se encuentra un corto en los solenoides de marcha, se
procede a cambiarlos y a crear un sistema de seguridad con relé y fusibles para
que no vuelva a ocurrir el corto y dado el caso que suceda no afecte a los
solenoides, también se le hizo mantenimiento a la palanca de marchas.

Luego de terminar lo anteriormente mencionado, se encendió la máquina, la


cual presentó una mejora bastante notoria y desde ese momento, el sistema de
marchas quedó habilitado. La máquina quedó en un estado operable, pero no
estaba brindando todo su potencial mecánico.

Luego de revisar otra vez el manual, notamos que el problema de la potencia


de la máquina radicaba en la bomba hidráulica, con manómetros se midió la
presión que esta estaba proporcionando, no estaba dentro de los intervalos
necesarios para el buen funcionamiento del equipo, se procedió a realizar un
cambio de bomba hidráulica y se notó una mejora muy grande en el sistema
del equipo.

Luego de varios meses de funcionamiento normal del equipo, se puede


confirmar que este quedó operativo y en un buen estado, solo necesita
intervención de pintura y latonería para terminar su proceso de
mantenimiento. (Ver imagen 3)

9
Imagen 3

10
CASO ADITAMENTOS

Se requería una mejora en el diseño mecánico de los aditamentos usados para


los montacargas de la empresa SIPOR, ya que estos, frecuentemente
presentaban fisuras, fallas y rompimientos en su estructura. (Ver imagen 4 e
imagen 5)

Imagen 4

11
Imagen 5

En primera medida, se optó por solo rellenar de soldadura la parte rota para
que el implemento volviera a funcionar, pero, haciendo un análisis a
profundidad de la falla, me di cuenta que el diseño original no proporcionaba
la resistencia necesaria para los esfuerzos a los que se sometían los
aditamentos.

12
Usando el software SOLID EDGE, se rediseñó y se simuló el nuevo modelo,
que consistía en un refuerzo lateral que amplía el área en la cual se concentra
la fuerza, haciendo que el esfuerzo disminuya.

Después de implementado esta mejora, se siguió investigando y notamos que


el proveedor de estos aditamentos también había mejorado su diseño original
por las mismas falencias. (Ver imagen 6 e imagen 7)

Imagen 6

13
Imagen 7

CASO APAREJO DE IZAJE

Se necesitaba crear un aparejo de Izaje que fuese capaz de levantar 12 eslingas


para cargar un total de 6 sacos de 2 toneladas, esto con el fin de agilizar y
facilitar el cargue y descargue de buques.

Se usó el software de SOLID EDGE para probar la estructura con diferentes


perfiles de vigas, comparando gráficos de esfuerzos vs deflexión , luego de
tener el mejor perfil de viga, se empezó a modificar la estructura general del
aditamento, con objetivo a que con el costo menos elevado se pudiera crear
una pieza segura y confiable.

Se consiguió lograr un aparejo que cumplió todas las necesidades y está en


plan de construcción

14
Imagen 8

15
CONCLUSIONES
Realizar las prácticas profesionales en SIPOR en el área de mantenimiento ha
sido una experiencia muy gratificante y llena de conocimiento, con un nivel de
dificultad alta.

Trabajar en mantenimiento significa tener mucho conocimiento técnico,


practico y teórico, en mi caso, de la maquinaría amarilla, ya que se necesitan
tomar decisiones de manera eficaz, rápida y seguras, ya que de estos
dependerá tanto el funcionamiento de la máquina como la seguridad que esta
brinde, al operador como al empleador.

Trabajar con maquinaría amarilla, brinda mucho conocimiento en el área de la


mecánica, motores, gatos hidráulicos, bombas hidráulicas, sistemas de
enfriamiento, sistemas de motores diesel en general; este conocimiento es de
mucha importancia en el área mecánica de mi disciplina, ya que comprender
el funcionamiento y conceptos detrás de muchos tipos de motores y sistemas
diesel significa una ventaja importante en el ámbito laboral.

En la actualidad, esta maquinaría se está mejorando con la incorporación de


sistemas eléctricos y digitales, haciendo las máquinas aún más seguras y
precisas, por lo que un ingeniero mecatrónico estaría en la capacidad de
entender completamente el funcionamiento de estas máquinas.

SIPOR cuenta con varios montacargas eléctricos y semi-eléctricos, que con


los conocimientos anteriormente adquiridos de motores Diesel y la formación
obtenida en la universidad fui capaz de entender su total funcionamiento y
diferentes formas de mantenimiento.

Se puede concluir entonces, que el tiempo de practica en SIPOR fue una


fuente de conocimiento práctico y técnico que ayudó a complementar mi
formación como INGENIERO MECATRÓNICO.

16

También podría gustarte