Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE


OBSTETRICIA

CASO CLÍNICO
DISTOCIAS FUNICULARES

PRESENTADO:LANDA ESPINOZA,Theesy
DOCENTE: OBST.Luz Gloria,CASTRO BERMUDEZ
I. INTRODUCCION

Se considera Distocia Funicular a toda situación anatómica y/o posicional que


conlleva riesgo de trastorno del flujo sanguíneo de los vasos umbilicales, lo
cual incluye alteraciones de tamaño (corto, largo), circulares (simple, doble o
triple en el cuello o cualquier parte fetal) ,prolapso,procubito,lateroincidencia
,nudos o falsos nudos.

La distocia funicular puede interrumpir total o parcialmente la circulación


umbilical, esta se puede identificar en un trazado cardiotopográfico estudiando
el comportamiento de la frecuencia cardiaca fetal observándose
desaceleraciones variables, que han recibido un nombre acertado, ya que
cada una varia típicamente su configuración en comparación con la que
precede y le siguen .Morfológicamente pueden tener la forma de una V, W o
una U. Estos Dips varían igualmente en el tiempo de relación a las
contracciones uterinas y movimientos fetales estas pueden ser leves,
moderadas o severas o mediante desaceleraciones no periódicas como son
las espicas. De este modo se puede detectar muy tempranamente la hipoxia
fetal (que van desde un 20-30% de los casos) y prevenir el daño neurológico o
muerte fetal.

Dado que el cordón umbilical se encarga de transportar la sangre desde la


placenta al organismo fetal y de devolverla al espacio intervelloso placentario,
toda anomalía de la circulación sanguínea de los vasos del cordón afecta la
oxigenación del feto . En este punto, el grado de deslizamiento del circular de
cordón sobre el feto, en particular sobre el cuello del mismo (denominándose
tipo A al patrón en el que el circular de cordón umbilical no termina de cerrar o
ajustarse completamente, y tipo B cuando el cordón encierra completamente la
nuca fetal, o circular de cordón ajustado) jugaría un rol importante, sobre todo
en situaciones especiales como las múltiples vueltas de cordón y la circular
ajustada al cuello ; pudiendo resultar en hipoxia fetal, o acidosis, como vía final
común y, muerte en los embarazos de alto riesgo.

Varios estudios han reportado resultados diversos sobre el circular de cordón,


tanto así que la incidencia varía desde 5.7% en India hasta 35.1% en Suecia .
La incidencia del circular de cordón único o simple es del 20% de todos los
nacimientos (rango de 15%-34%), de 1,7%-3,8% en presencia de doble vuelta
de cordón, y de 0,2%-0,3% en tres o más vueltas8 . Se ha estimado que 5-
18% de los casos de asfixia fetal se asocian a complicaciones relacionadas
con el cordón umbilical, siendo el 10 a 12% de estos responsables de muertes
neonatales. De las complicaciones del cordón umbilical, un grupo
relativamente común lo constituyen los circulares de cordón.

Dada la frecuencia con que se presentan los circulares de cordón a nivel


internacional, hay que considerar que no siempre ocasionan alteraciones
durante el embarazo o en el curso del parto, pero que en algunos casos como
en los circulares múltiples y sobre todo cuando son ajustadas pueden dificultar
el flujo sanguíneo y producir sufrimiento fetal, que de prolongarse conduciría a
la muerte del producto

El presente estudio contiene el siguiente esquema : Antecedentes de Estudio ,


Marco Teórico, Caso Clínico,Conclusiones,Recomendaciones.
II. ANTECEDENTES

1. MORGAN ETAL . “Circular de cordón a cuello y su asociación con la vía del


parto y los resultados perinatales”, México 2009.

El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar 869 nacimientos, de las cuales
se dividieron en dos grupos de acuerdo a la presencia (n=248) y ausencia
(n=621) de circular de cordón a cuello al momento del nacimiento
respectivamente. Las variables analizadas fueron: presencia o ausencia de
hipomotilidad, vía de resolución del embarazo, características de líquido
amniótico, puntuación de Apgar a los 5 minutos de nacido e ingreso a la
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Encontraron que la
frecuencia de circular de cordón al momento del nacimiento fue del 28.5%
(n=248/869): simple (85.1%; n=211/248), doble (12.1% (n=30/248), triple
(1.6%; n=4/248) y cuádruple en el 1.2% (n=3/248) de los casos. La edad,
gestas, paras y cesáreas, semanas de gestación y vía de resolución del parto
fueron similares entre ambos grupos. La frecuencia de operación cesárea fue
similar (35.9% vs 36.4%) entre las pacientes con y sin circular de cordón (RM:
1.02; IC 95%: 0.74 – 1.41; p= .888). La frecuencia de hipomotilidad fue mayor
en el grupo con circular de cordón (RM: 2.45 IC 95%: 1.42-4.24; p=.000). La
vía de resolución del embarazo fue similar entre las pacientes con y sin circular
de cordón (RM: 1.02; IC 95%:0.74-1.41; p=.888). Encontraron diferencias
estadísticamente significativas en la frecuencia de líquido amniótico meconial
entre las pacientes con (15.3%) y sin circular de cordón (11.2%) (p=.031). La
puntuación de Apgar al nacimiento a los 5 minutos fueron similares entre los
productos con y sin circular de cordón (p=.498) así como tampoco hubo
diferencias en el número de productos que ingresaron a UCIN (p=.395).
Concluyéndose en este estudio que la ausencia de diferencias clínicamente
significativas en los resultados perinatales entre los grupos con y sin circular
de cordón, sugiere que la intervención intraparto basado en el diagnóstico
prenatal puede no ser apropiados, pero si está indicado realizar una vigilancia
estrecha de la evolución del embarazo y del trabajo de parto.

2. BUSTAMANTE AZAÑA,Maria . “Eficacia de la cesárea en comparación con el


parto vaginal para prevenir resultados perinatales negativos”. Colombia 2011.

Su objetico fue realizar una búsqueda bibliográfica en las bases de datos


electrónicas Medline vía PubMed, Ovid, SciELO y LILACS, encontrando 40
estudios correspondientes a diseños de tipo transversal, de cohorte, casos y
controles, y revisiones sistemáticas. Los estudios mostraron que no se
presentan diferencias significativas entre pacientes con y sin circular única de
cordón respecto al retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), disminución en
el valor de Apgar al nacer o mortalidad perinatal como parámetros de
evidencia de resultados adversos perinatales. Además, las tasas de cesáreas
en pacientes con circular de cordón única están alrededor de un 9% frente a
un 13% en pacientes sin circular. Concluyendo que la evidencia disponible en
la actualidad no soporta de manera consistente la asociación entre la
presencia de circular de cordón fetal y resultados perinatales adversos
mayores, al compararlos con fetos sin circular de cordón. Existe algún riesgo
en situaciones especiales como las múltiples vueltas de cordón y la circular
ajustada al cuello. No encontrando evidencia que soporte la realización de
cesárea ante la presencia de circular única en nuca fetal.

3. ARÍSTIDES MELGAREJO, Mario. “Circular de cordón y su repercusión


perinatal”. Argentina –Buenos Aires 2006.

Su objetivo fue de conocer cuáles son las características y factores asociados


a la presencia de circular de cordón y su repercusión perinatal, comparar la
edad materna, número de gestas, forma de terminación del embarazo, pesos
de los recién nacidos y el puntaje Apgar alcanzado de acuerdo a la presencia
o ausencia de circular de cordón. Concluyo que: El 79,9% de las circulares de
cordón eran deslizables y el 20,1% no deslizables. De las circulares de cordón
que presentaron 1 vuelta de circular el 18,2% no eran deslizables; de las que
presentaron 2 vueltas, el 27,3% no eran deslizables; de las que presentaron 3
vueltas, el 27,3% no eran deslizables y de las que presentaron 4 vueltas el
100% no eran deslizables. Tanto en el grupo que presentó circular de cordón
como en el grupo sin circular de cordón la edad materna más frecuente
correspondía al intervalo de 25 a 34 años. La cantidad de gestas de ambos
grupos presentó un promedio de 1,9 gestas. Los grupos no presentaron
diferencias en la frecuencia de partos vaginales y de cesáreas. El parto
instrumental se presentó en el 63,6% del grupo con circular de cordón y en el
36,4% del grupo sin circular de cordón. Los grupos no presentan diferencias
significativas en el peso de los recién nacidos. Del total de recién nacidos el
0,007% corresponde a recién nacidos muertos, de los cuales el 66,7%
presentaban circular de cordón y el 33,3% no presentaban circular de cordón.
De los recién nacidos que tuvieron un puntaje Apgar al 1º minuto de 3 o menos
el 33,3% presentaba circular de cordón y de los que tuvieron un puntaje
superior a 3 el 49,9% presentaba circular de cordón. De los recién nacidos que
presentaron un puntaje Apgar a los 5 minutos de 6 o menos, el 66,7%
presentaba circular de cordón y de los que tuvieron un puntaje superior a 6 el
49,8% presentaron circular de cordón. Se encontró una relación
estadísticamente significativa entre la presencia de meconio en el líquido
amniótico y la presencia de circular de cordón.

4. GALVEZ LIÑAN, Edgar Mario. Tasa de incidencia de cesárea en el hospital


“San José” del callao. Lima-Perú 2013 .

El objetivo fue comprobar que la incidencia de cesárea en el Hospital San José


del Callao en el periodo Enero-Diciembre 2013 fue de 42 % respecto al total de
nacimientos registrados durante ese año, encontrándose un leve aumento
respecto al 40 % registrado en el año 2012. De este porcentaje de cesáreas el
18 % son cesáreas emergencia y el 24 % son de tipo electivas. Además se
encontró que las 5 principales indicaciones de cesárea en el Hospital San José
durante ese año fueron: Desproporción céfalo- pélvica y macrosomía fetal (12
%), preeclampsia (9%), sufrimiento fetal agudo y distocia funicular (7%).

5. PINEDA Y RODRÍGUEZ. “Valor predictivo del test estresante en el diagnóstico


de circular de cordón umbilical en recién nacidos de madres atendidas en
Instituto Materno Perinatal”. Lima-Perú 2014.

Realizaron el presente estudio con un n=153 obtuvieron los siguientes


resultados con respecto a los valores de predicción y certeza del Test
Estresante en el diagnóstico de circular de cordón umbilical: especificidad de
65,47 % , sensibilidad de 57,97 %, un valor predictivo positivo de 57,97 %, y
valor predictivo negativo de 65,47 %. Demostrando en su estudio que el Test
Estresante como prueba diagnóstica posee una mayor capacidad en identificar
correctamente fetos sanos (con ausencia de circular de cordón) y en menor
proporción a los enfermos (con circular de cordón); así mismo, es confiable
para descartar la presencia de circular de cordón en los casos donde no
existieron signos sugestivos de compresión funicular en el trazado
cardiotocográfico. Además, encontraron una prevalencia del circular de cordón
del 45%.

6. ZAPATA Y ZURITA. “Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en


el diagnóstico de distocia funicular en el Instituto Materno Perinatal”,
Lima-Perú 2012.

Realizaron un estudio más amplio, con un n=335 encontrando que el Valor


Predictivo del Monitoreo Electrónico Fetal en el diagnóstico de distocia
funicular está dado por la sensibilidad del 60.20% y una especificidad del
92.29% siendo estos adecuados ya que la valoración de la prueba diagnóstica
está dentro de los parámetros aceptados para un nivel de confianza del 0.95.
Además, el Valor Predictivo Positivo (76.84%) y el Valor Predictivo Negativo
(84.52%) también se encontraron dentro del intervalo de normalidad. De
acuerdo con éste estudio la desaceleración variable es la más frecuente de las
desaceleraciones con una prevalencia de 62.70%. Así mismo, la prevalencia
de distocia funicular fue del 29.80%, con una prevalencia de circular de cordón
del 51.44% en recién nacidos que presentaron un trazado cardiotocográfico
con signos sugestivos de distocia funicular. Encontrándose que existe una
fuerte asociación entre las desaceleraciones variables y el circular de cordón.

III. MARCO TEORICO

CAPITULO I

PLACENTA Y ANEXOS OVULARES

La parte fetal de la placenta y de las membranas fetales separan al feto del


endometrio uterino. A través de la placenta se produce un intercambio de
sustancias (como nutrientes y oxigeno) entre los torrentes circulatorios
materno y fetal. Los vasos del cordón umbilical conectan la circulación
placentaria a la fetal. El corion, amnios, saco vitelino y alantoides constituyen
las membranas fetales. Se desarrollan a partir del cigoto, pero no participan en
la formación del embrión ni del feto, excepto algunas porciones del saco
vitelino y alantoides. Una parte del saco vitelino se incorpora como el primordio
del intestino primitivo. El alantoides forma un cordón fibroso conocido como
uraco en el feto y el ligamento umbilical medio en el adulto.
1. LIQUIDO AMNIOTICO : La cavidad amniótica está ocupada
por un líquido acuoso y cristalino producido en parte por las células
amnióticas, pero al principio se origina a partir de la sangre materna. La
cantidad de líquido aumenta desde aproximadamente 30 mL a las 10
semanas de gestación hasta 350 mL a las 20 semanas, y de 800 a
1.000 mL a las 37 semanas. En los primeros meses de la gestación, el
embrión, sujeto por el cordón umbilical, flota en este líquido, que le sirve
como almohadilla de protección. El líquido: a) amortigua las sacudidas,
b) impide que se adhiera el embrión al amnios, y c) permite los
movimientos fetales. El volumen del líquido amniótico es reemplazado
cada tres horas. A partir del quinto mes el feto traga líquido amniótico y
se estima que ingiere unos 400 mL por día, aproximadamente el 50%
del volumen total. También en el quinto mes de la gestación se añade
orina fetal diariamente al líquido amniótico; esta orina es, en su mayor
parte, agua, puesto que la placenta actúa como mecanismo de
intercambio de los desechos metabólicos. Durante el período de parto,
la membrana amniocoriónica forma una cuña hidrostática que ayuda a
dilatar el canal cervical

2. CORION FRONDOSO Y DECIDUA BASAL: En las


primeras semanas del desarrollo las vellosidades cubren toda la
superficie del corion. A medida que avanza la gestación, las
vellosidades del polo embrionario siguen creciendo y expandiéndose, lo
cual da origen al corion frondoso (corion velloso); las del polo
abembrionario o vegetativo degeneran, y en el tercer mes esta porción
del corion es liso y se llama corion leve o calvo.
La diferencia entre el polo embrionario y el polo abembrionario del
corion se manifiesta también en la estructura de la decidua, la capa
funcional del endometrio que se desprende durante el parto. La decidua
que cubre al corion frondoso, llamada decidua basal, consiste en una
capa compacta de células voluminosas, las células deciduales, con
abundantes lípidos y glucógeno. Esta capa, la lamina decidual, esta
íntimamente unida al corion. La capa de decidua sobre el polo
abembrionario o vegetativo se denomina decidua capsular, la cual se
expande y degenera con el crecimiento de la vesícula coriònica. En una
etapa ulterior, el corion leve se pone en contacto con la pared uterina
(decidua parietal) en el lado opuesto del útero y las dos capas se
fusionan, de modo que queda obliterada (cortada) la cavidad uterina.
En consecuencia, la única porción del corion que participa en los
procesos de intercambio es el corion frondoso que, junto con la decidua
basal, forma la placenta. De igual modo la fusión del amnios y el corion
para formar la membrana amniocorionica obliteran la cavidad corionica.
Esta es la membrana que se rompe cuando se inicia el trabajo de parto
(rotura de la bolsa de las aguas

3. AMNIOS:

4. CORDÓN UMBILICAL:

4.1 Embriología del Cordón umbilical:

La formación del cordón umbilical ocurre entre la 5ª y la 12ª semana de embarazo.Es el


resultado de la línea ovalada de reflexión entre el amnios y el ectodermo
embrionario (la unión amnioectodérmica) es el anillo umbilical primitivo. En
la quinta semana de desarrollo pasan a través de este anillo las siguientes
estructuras : a) el pedículo de fijación, que incluye la alantoides y los vasos
umbilicales, consistentes en dos arterias y una vena; b) el pedículo del
saco vitelino (conducto onfalomesentérico o vitelino), acompañado por los
vasos vitelinos, y c) el canal que comunica las cavidades intraembrionaria y
extraembrionaria . El saco vitelino propiamente dicho ocupa un espacio en
la cavidad coriónica, que es el espacio entre el amnios y la lámina coriónica
. Durante el desarrollo ulterior, la cavidad amniótica crece rápidamente a
expensas de la cavidad coriónica, y el amnios comienza a envolver a los
pedículos de fijación y del saco vitelino, agrupándolos y formando el cordón
umbilical primitivo. En sentido distal, el cordón comprende entonces el
pedículo del saco vitelino y los vasos umbilicales. En sentido proximal
incluye algunas asas intestinales y el resto del alantoides . El saco vitelino
se encuentra en la cavidad coriónica unido al cordón umbilical por su
pedículo.

Hacia el final del tercer mes, el amnios se ha expandido en tal medida que
se pone en contacto con el corion, obliterando la cavidad coriónica . Siendo
habitual que el saco vitelino se encoja y se vaya obliterando poco a poco.
Por el momento la cavidad abdominal es demasiado pequeña para las
asas intestinales que se desarrollan rápidamente, y algunas de ellas
sobresalen hacia el espacio extraembrionario en el cordón umbilical. Estas
asas intestinales forman la hernia umbilical fisiológica. Hacia el final del
tercer mes, las asas intestinales vuelven al cuerpo del embrión y la cavidad
en el cordón umbilical desaparece. Cuando además se obliteran el
alantoides, el conducto vitelino y sus vasos, sólo quedan en el cordón
umbilical los vasos umbilicales rodeados por la gelatina de Wharton. Este
tejido, rico en proteoglicanos, funciona como capa protectora para los
vasos sanguíneos. Las paredes de las arterias son musculares y contienen
fibras elásticas, las cuales contribuyen a la rápida constricción y
contracción de los vasos umbilicales después de ligar el cordón.

4.2 Morfologia y Fisiología de la circulación sanguínea Materno-Fetal :

Al nacimiento, en gestaciones a término, el cordón umbilical es de longitud


variable (de 50 a 60 cm de longitud, alcanzando los 50 cm de longitud
como promedio aproximadamente), con 2 cm de diámetro aproximado y
peso alrededor de 100 gramos. De aspecto tortuoso, debido a los
movimientos fetales. Las fuerzas tensiles causadas por los movimientos
fetales son, en gran parte, las responsables de que el cordón umbilical
alcance su mayor porcentaje de longitud a las 30 semanas de gestación
aproximadamente. Compuesto por 2 arterias y una vena, en disposición
helicoidal o espiralada. Esa disposición espiralada, así como las paredes
gruesas, la musculatura vascular y las numerosas fibras elásticas
contribuyen de sobremanera a resistir las presiones intrauterinas y las
tracciones fetales. Todo eso asociado a la envoltura por un tejido conectivo
mucoide, de origen mesenquimal, llamado gelatina de Wharton. La gelatina
de Wharton es una sustancia gelatinosa que envuelve el cordón y presenta
una función protectora con relación a los vasos umbilicales. Así, se evitan
las compresiones o torsiones, así como el compromiso de la oxigenación
fetal. Su textura está constituida por células musculares lisas y fibroblastos
o miofibroblastos, que actúan en la fibrogénesis y en la contracción celular.
La gelatina de Wharton contiene, además, prostaglandinas, que parecen
aumentar con la proximidad del término del embarazo, presentando
menores concentraciones en prematuros. La circulación que pasa por el
cordón umbilical es realizada al contrario de lo usual. En las arterias circula
la sangre venosa y en la vena, la sangre oxigenada. La sangre
desoxigenada fetal llega a la placenta a través de las dos arterias
umbilicales. En la unión del cordón umbilical con la placenta, los vasos
umbilicales se ramifican por debajo del amnios y nuevamente dentro de las
vellosidades para finalmente formar una red capilar en las divisiones
terminales. La sangre oxigenada va de la placenta al feto por la vena
umbilical.

Las ramas de los vasos umbilicales que corren por la superficie fetal de la
placenta (placa coriónica) se denominan vasos coriónicos. Las arterias
troncales son las ramas perforantes de las arterias superficiales que pasan
a través de la placa coriónica. Cada arteria troncal irriga un cotiledón. La
homeostasis fetal depende de una circulación materno-placentaria
adecuada. La sangre materna ingresa a través de la placa basal al espacio
intervelloso a chorros y es llevada hacia la placa coriónica por la presión
arterial materna. La sangre se dispersa por el espacio intervelloso y baña la
superficie externa de las vellosidades coriónicas y luego drena a través de
los orificios venosos de la placa basal hacia las venas uterinas.
4.3 PATOLOGIAS DEL CORDON UMBILICAL:

 CONGENITAS:
 Alteraciones longitud (>28 sem)
 Arteria umbilical única
 Vasos supernumerarios :
 2 venas y 2 arterias: persistencia de la vena umbilical
derecha. Se han reportado incremento en las anomalías
congénitas asociadas como ectopia cordis, defectos de
tabique interauricular, labio y paladar hendido, fístulas
arteriovenosas de la placenta.
 1 Vena y 3 arterias: persistencia de una de las arterias
vitelinas. Estas raramente exceden los 0.5 mm de
diámetro. Este vaso accesorio sigue el recorrido de las
arterias umbilicales. No se observa aumento de las
anomalías congénitas asociadas.
 1 vena, 2 arterias y 1 conducto: El conducto remanente
es un conducto alantoideo las 2/3 partes de las veces o un
conducto onfalomesenterico, la 1/3 parte. Este remanente
no es verdaderamente un vaso y su apariencia en
ultrasonido es difícil de distinguir. Los remanentes del
conducto onfalomesenterico pueden desaparecer en el
tercer trimestre del embarazo.
 Remanentes quísticos o pseudoquistes
 Inserción anormal del cordón
 Alteraciones gelatina Warthon (diámetro)
 Surcos y bandas amnióticos.
 Tumores del cordón
 ADQUIRIDAS
 Cordón o circulares alrededor del cuello
 Torsión y acodamiento del cordón
 Nudos falsos y verdaderos del cordón
 Ruptura y hematoma del cordón
 Prolapso del cordón
 Trombosis de vasos del cordón
 Inflamatorias
 Ulceras

CAPITULO II

DISTOCIAS DE CÓRDON

Son anormalidades que se presentan en el cordón umbilical ,aunque muchas


de estas alteraciones no engendren verdaderas distocias. Para estudiar las
anomalías del funículo puede clasificarse en:
a) Anomalías del cordón mismo
b) Anomalías de longitud
c) Anomalías de inserción
d) Anomalías de ubicación con relación al feto

1. ANOMALIAS DEL CORDON MISMO: El exceso de la gelatina de wharton o el


Edam son capaces de engrosar, de tal manera que el tallo funicular resulte su
volumen exagerado. El cordón puede presentar nudos, torsiones ,anomalías
de los vasos ,tumores ,hematomas y procesos inflamatorios.
NUDOS: no deben ser confundidos con abultamientos o espesamientos del
cordón ni con vasoconstricciones que a veces presentan los vasos
funiculares .
Falsos: Se producen por arrugamientos de vasos para adaptarse a la longitud
del cordón.
Verdaderos: Pueden ser simples y complicados son producto del movimiento
fetales activos, afectando la circulación fetal.
TORSIONES EXAGERADAS: El cordón esta normalmente arrollado es espiral
sobre su eje debido a la distancia longitud de sus vasos :se produce 5 a 10
espirales que se forman por enroscamiento o rotación de izquierda derecha de
las arterias sobre la vena .
ANOMALIAS DE LOS VASOS: Los vasos funiculares pueden presentar
anormalidades tales como desarrollo desigual de las arterias o existencia de
un vaso arterial único por fusión en un solo tronco de las dos arterias .Cada
vaso del cordón ,simulando un cordón triple .El calibre de os vasos pueden
estar disminuido y hasta obstruido ,lo que acarrea la muerte fetal.
ROTURA DEL CORDON: El cordón puede romperse cuando el niño aún no ha
nacido en el curso de operaciones obstétricas o después de expulsada la
cabeza .
BRIDAS O ADHERENCIAS: Son consecutivas a procesos inflamatorios del
amnios (amnionitis), y pueden determinar la estrangulación funicular.
 INFLAMACIONES. la infección amniótica puede causar una infiltración séptica
de la gelatina de Wharton, pero es la sífilis la que más ataca al cordón:
produce vasculitis, sobre todo en forma de endarteritis y endoflebitis. Por eso,
la pared de la vena umbilical es el sitio que ofrece mayores probabilidades de
encontrar al treponema.
TUMORES. Son muy raros: teratomas, papilomas o neoplasmas de origen
muscular: quistes de contenido · m~1coso, derivados de la alantoides y del
canal onfalomesentérico, o scudoquistes por espesa miento del amnios o
licuefacción de la gelatina; por fin, neoformaciones angioma tosas.
HEMATOMAS. Asientan a menudo cerca del ombligo y dan al cordón una forma
de huso de coloración oscura: la sangre se colecciona en el tejido mucoso bajo
la túnica amniótica. Estos hematomas pueden ocasionar la muerte fetal por
dificultad circulatoria. ·Pueden producirse por causas mecánicas·(estiramiento,
en la brevedad por circulares, aplastamiento, torsión) o más frecuentemente
por la rotura de várices a causa del adelgazamiento o de un traumatismo
(cordocentesis).

2. ANOMALIAS DE LONGITUD: la longitud media del cordón umbilical es de 50


cm, según diversos estudios, pero su largo varía mucho de un caso a otro. En
un gran número de nacimientos estudiados consecutivamente, se observó que
los cordones que medían entre 18 y 120 cm se acompañaron de embarazos y
partos normales, y que, cuando éstos se complicaron, no se podía atribuir al
largo del cordón dichas complicaciones. la longitud exagerada del cordón (más
de 80-120 cm), si bien por si misma no ofrece inconvenientes, predispone a la
formación de nudos, circulares y procidencias.
Por lo contrario, el cordón puede estar acortado -se considera así cuando mide
menos de 18 cm en algunas malformaciones puede aun llegar a existir
ausencia del mismo el feto está unido directamente a la placenta-. la brevedad
es dividida clásicamente en brevedad real cuando el funículo resulta natural o
constitucionalmente corto, y accidental (que es la más frecuente), cuando sólo
es aparente o relativa, pues resulta del arrollamiento de un cordón de longitud
normal, o aun exagerada, alrededor de los miembros, del cuello o del tronco
fetal. El acortamiento del cordón, sea cual fuere su causa, puede originar
perturbaciones circulatorias fetales en el parto, o constituir un impedimento
mecánica para el mismo, ya que el feto suspendido de la placenta no
progresa. Durante el embarazo, la falta de libertad del feto · puede trastornar
su acomodación y engendrar presentaciones viciosas, que impiden la versión
espontánea y las tentativas de versión externa. En algunos casos la placenta
puede ser tironeada, lo que da lugar a un parto prematuro o un
desprendimiento normo placentario de causa mecánica.
2.1 CORDON BREVE: Cuando el cordón tiene dimensiones por debajo
de 20 cm.ocasiona complicaciones en el descenso de la
presentación ,rotura del cordón y hasta arrancamiento o inversión
uterina .Se considera que puede ser causa de desprendimiento
prematuro de placenta. Existe la brevedad relativa ,cuando se
favorecen los circulares sobre el feto ,su tamaño libre relativamente es
corto.
2.2 CORDON LARGO: Cuando adquiere dimensiones por encima de lo
normal ,pudiendo llegar hasta dos metros de longitud. En este caso se
favorecen los circulares ,nudos y prolapsos ,alteraciones que pueden
llevar a perturbaciones en la circulación funicular alterando la
oxigenación del feto.

3. ANOMALIAS DE INSERCION:
3.1 Inserción central 26%: El mas frecuente en el centro de la placenta
3.2 Inserción lateral 60%: Es la que se inserta algo fuera de la placenta
3.3 Inserción marginal 13%: inserción en el borde de la placenta en
forma de raqueta.
3.4 Inserción velamentosa 0.5%: El cordón no se inserta directamente
en la placenta , sino que termina en la membranas la cual alcanzan
rodeados solo por un pliegue de amnios los tres vasos del cordón.

4. ANOMALIAS DE UBICACIÓN EN RELACION AL FETO:

4.1 Circulares del cordón umbilical al cuerpo del feto: El cordón


puede enrollarse sobre las partes fetales . las más frecuentes asientan
en torno del cuello, donde el funículo forma una circular, a veces dos
(más raramente se observan en mayor número). · las causas de este
enrollamiento derivan de la movilidad excesiva del feto, la que se ve
favorecida por el exceso de líquido amniótico y la longitud anormal del
cordón . Como consecuencia de este arrollamiento se produce una
disminución de longitud de la parte libre del cordón (brevedad
accidental], que puede apreciarse teniendo en cuenta lo que mide una
circular según el segmento fetal que circunda (32 cm para el cuello, 15
cm para el muslo y 10 cm para el brazo). Durante el embarazo,
aunque raramente, estas circulares pueden producir accidentes
(perturbaciones circulatorias, amputaciones, muertes por
estrangulación, desprendimiento placentario). El diagnóstico antes del
parto sólo puede sospecharse, y reposa sobre signos muy vagos:
dificultad para la versión externa soplo con ritmo fetal (soplo funicular),
alteraciones de ritmo de la frecuencia cardiaca fetal, falta de
encajamiento al término. Con la ecografía codificada color se facilita la
visualización del cordón y por lo tanto el diagnóstico de circulares.
Durante el parto, algunos puntos del diagnóstico y las consecuencias
son similares a los de la brevedad real. En muy pocos casos las
circulares por si mismas pueden ser causa de sufrimiento fetal agudo
intraparto (dips variables mayores de 30 segundos). Cuando éste
ocurre, su instalación es lenta y siempre da tiempo para extraer al feto
en buenas condiciones (véase más arriba). Al expulsar la cabeza se
procede a deshacer las circulares, deslizándolas hacia abajo o hada
arriba o seccionándolas entre dos pinzas.

4.2 PROCIDENCIA DEL CORDÓN : Normalmente, el cordón se


encuentra apelotonado en el hueco que forma la cara ventral del feto,
que es cóncava en la actitud de flexión y está limitada por los
miembros flexionados.
4.2.1 Prolapso: cuando el cordón esta por delante de la presentación
con membranas rotas.
4.2.2 Pro cúbito :el cordón esta por delante de la presentación pero con
membranas integras.
4.2.3 Latero incidencia: el cordón con membranas integras o rotas se
ubica en el lado de la presentación pero sin revasarla.
IV. CASO CLINICO DE CIRCULAR DE CORDON

1. DATOS GENERALES DE LA PACIENTE:


Nombre y Apellidos: NN
Fecha de Nacimiento: 12-11-2012
Lugar de Nacimiento: LA LIBERTAD-TRUJILLO
Edad: 30 años
Estado Civil: Casada
Religión: Católica
Dirección: Pje Las Retamas 453 – la libertad
DNI: 48765678
Grado de Instrucción: Superior completa

2. MOTIVOS DE INGRESO A EMERGENCIA

Fecha y Hora de ingreso:20/05/2012 08:00 am


Tiempo de Enfermedad: Hace aproximadamente 2 horas y media
Relato: Paciente de 30 años primigesta con 41 semanas de embrazo por FUM
(03-08-2011) cierta, confiable; viene acompañada de personal de salud del
puesto de salud “SAN FELIPE” ,es referida por embarazo prolongado. Niega
perdida de liquido amniótico, refiere movimientos fetales presentes.Refiere
perdida de liquido amniótico hace 3 hrs.
3. ANTECEDENTES:
Antecedentes Familiares:
 Tuberculosis: niega
 Diabetes: Madre
 Hipertensión Arterial: niega
 Embarazo Gemelar: Madre
 Cardiopatías: niega
 Alergias: niega
 Enf. Congénitas: niega
 Malaria: niega
 Hipertiroidismo: niega
Antecedentes Personales:
 Patológicos: 
Aborto habitual: niega
Alcoholismo: niega
Eclampsia: niega
Alergias :niega
Violencia: niega
Asma Bronquial: niega
Cardiopatía: niega
Enf. Congénitas: niega
Epilepsia: niega
Cirugía pélvica :niega uterina
Hemorragias Post parto: niega
Hipertensión Arterial: niega
TBC Pulmonar: niega
Drogas: niega
 Quirúrgicos: niega
 Hospitalizaciones: niega
 Traumáticos: niega
 Vacunas :
Antitetánica: Completas(3 dosis)
Rubeola: no
Hepatitis B:no
Papiloma Virus: no
 Gineco-obstetricos:
Menarquia: 15 años
Inicio de Relaciones Coitales:20 años
Número de parejas sexuales: 1
Ciclos: 4/28
Planificación: ninguna (esterilidad durante 3 años se sometió a tratamiento
hormonal)
FUM: 11-08-2011
FPP: 21-05-2012. 
ETS: niega.
G1P0000
Controles prenatales (6).
 Sanguíneos: O positivo
 Transfusiones: niega.

4. EXAMEN FÍSICO.
Presión arterial: 100/60 mmhg
Frecuencia cardiaca: 75 lpm
Frecuencia respiratoria: 16 rpm
T°: 36
Peso: 85 kgr
Paciente Lucida en espacio y tiempo; aparente en regular estado general:
Cutánea y mucosas: mucosa oral húmeda, conjuntivas rosadas, no
adenopatías.
Cardiopulmonar: ruidos cardiacos rítmicos, murmullo vesicular pasa bien por
ambos campos pulmonares, sin soplos.
Abdomen: útero grávido con AU: 35 cm feto único vivo longitudinal cefálico
dorso izquierdo , LCF: 150 lpm.Se evidencia dinámica uterina.
Genitourinario: genitales externos normales. TV : cérvix posterior
.especuloscopia perdida de liquido amniótico.
Extremidades: sin edema, llenado capilar normal, pulsos distales presentes.

5. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA EN EMERGENCIA OBSTETRICA:


Primigesta de 41 semanas por FUM.
Pródromos de trabajo de parto
RPM de mas o menos 3hrs
6. EXAMENES AUXILIARES:
Hematocrito
hemoglobina
grupo sanguíneo y factor Rh
glucosa
examen de orina
Perfil de coagulación
Dosaje de gasometría fetal (de ser posible)

Imágenes y otros

Ecografía
Perfil biofísico fetal ecográfico.
Monitoreo electrónico fetal
Electrocardiograma
Test no estresante

7. PLAN
Hospitalizar
Canalización de via
Administración de cloruro sodio 0.9%  500cc bolo, 1000cc mantenimiento.
Realizar test no estresante
Monitoreo de Funciones Vitales permanente.
Ecografía Obstétrica.
Revaluación con resultados.

8. EVOLUCION EN HOSPITALIZACION:
20-05-2012 (Primer día )
13:00 hrs
Paciente asintomática, sin actividad uterina, buen patrón de movimientos
fetales, no sangrado genital, útero normo tónico, sin actividad uterina FCF:
155, al TV 1 cm , borramiento 80% encajamiento -2,membranas integra.
PLAN: Iniciar maduración cervical a las 18:00 hrs ,solicitar creatinina ,TGO y
TGP ,LDH .Tomar una ecografía obstétrica.
Dieta corriente, catéter canalizado, Misoprostol 50 mcg intravaginal
c/6horas,realizar NST cuando presente actividad efectiva.

19:00 hrs Se administra dosis de Misoprostol 50 mcg (1 cuarto de tableta)


intravaginal en fondo de saco.
20:00 hrs Se evalúa y se encuentra cuello posterior ,duro, permeable a 1
dedo,OCI cerrado ,estación -2.
PLAN: Pendiente la próxima dosis de misoprostol a las 01:00 hrs previo tacto
vaginal.
21-05-2012 (Segundo día)
01:00 hrs Se administra misoprostol 50 mcg intravaginal en fondo de saco.
06:00 hrs Se evalúa y se encuentra al tacto vaginal 6 cm de dilatación,
estación -2
07:00 hrs Paciente pasa a sala de monitoreo y se le realiza un NST.donde se
sospecha de distocia funicular (figura 1)
07:30 hrs Se evalúa TV 9 cm, cuello blando ,estación -2 ,dinámica uterina 3-5
de 10 min +++ de intensidad; se la pasa a sala de partos ,paciente refiere
sentirse cansada ,fatigada ; RPM prolongada ,inician tratamiento ampicilina 2gr
EV Cada 6hrs.
08:30 hrs LCF sobrepasan de 170 latidos por minuto ,contracciones han
desaparecido. Pérdida de liquido meconial fluido. Se le han hecho inhalaciones
de oxigeno a la paciente y luego de acuerdo con el médico tratante se sugiere
terminar el parto ,por la existencia de probable circular de cordón que esta
comprometiendo seriamente la vida del feto ,por no descender la cabeza fetal.
09:00 hrs Se practica la cesárea extrayéndose un feto vivo varón ,que tenia
un triple circular de cordón en el cuello ,una segunda en el miembro superior
izquierdo , se evidencia liquido meconial,recién nacido de sexo masculino,
3100 gr, tallas: 51 cm, APGAR de 5 al minuto y 7 a los 5 minutos; con
fetocardia pero sin esfuerzo respiratorio, se inician maniobras de reanimación
neonatal.
 Diametros de la placenta: 20 x 18 cm .Diámetro 2cm.
 Cordon umbilical: 120 cm de largo 2 arterias ,1 vena.

10:30 hrs Evolución satisfactoria sin sintomatología, signos vitales:  PA:


120/75 FC:84 FR: 16. Evoluciona favorablemente su postoperatorio , por lo
que se decide su traslado a su habitación ,con vía permeable de cloruro de
sodio al 9% mas aditivos para completar manejo.

PLAN :Reposo absoluto .

22-05-12 (Tercer día)

07:00 hrs Se pasa al recién nacido a alojamiento conjunto .Paciente


asintomática, se le limpia herida operatoria .A la visita medica se indica dieta
blanda, más deambulación.

23-05-12 (Cuarto día)

10:00 hrs El médico indica limpiar la herida operatoria y da el alta


correspondiente.

9. ALTA
• Puérpera inmediata de tercer dia .
• Ausencia de signos de alarma.
• Exámenes de laboratorio dentro de lo normal.
No signo de flogosis en Herida Operatoria.
• Cita para control puerperal.
• Alta Médica 24/05/2012

10. SUSTENTO TEORICO


La presencia de los circulares explica las alteraciones del ritmo del corazón
fetal; así como las alteraciones ocurridas en la dinámica uterina.
INFLUENCIA DE LA BREVEDAD DEL CORDON SOBRE EL EMBARAZO:
Clínicamente las dos variedades de brevedad se deben confundir.
Con una brevedad mediana, se pueden observar ciertos trastornos tales como
dolores a nivel de al región renal, por tracciones sobre la inserción placentaria;
falta de encajamiento del feto ;disminución de los movimientos fetales.
Cuando la brevedad es mas pronunciada ,otros fenómenos pueden
sobrevenir ;el desprendimiento parcial de la placenta normalmente inserta(con
hemorragia interna ,muerte del feto ,parto prematuro);la dificultad para hacer la
versión por maniobras externas ,y en caso de insistencia ,la posibilidad de la
muerte fetal, por rotura o compresión del cordón o el desprendimiento de la
placenta ;un soplo funicular ,cuando el cordón pasa entre el dorso del feto y la
pared uterina ;la muerte del feto ya sea por detención de la circulación del
cordón ,si los circulares son muy apretados ;ya sea por verdadera
estrangulación .
INFLUENCIA SOBRE EL TRABAJO DE PARTO: Según mediciones de
Tarnier y Leray ,se admite que el parto en las presentaciones de vértice es
posible cuando la longitud del cordón el de 20 centímetros .Se debe tener en
cuenta el descenso del fondo del útero durante el periodo expulsivo ,así como
la extensibilidad del cordón.

11. OBSERVACIONES
Se observa Demoras:
Toma de decisión
Resultado de los análisis
No utilizar un protocolo normalizado
12. DISCUSION
El circular de cordón umbilical se ha convertido en los últimos años como la
distocia funicular más común en presentarse en los establecimientos de salud
de los diferentes niveles de atención y además puede ser causante de morbi-
mortalidad y neonatal. El diagnóstico debe ser sospechado con los
antecedentes clínicos y de laboratorio, por cuanto el retraso de este conlleva
un riesgo mayor.

V. CONCLUSIONES

En conclusión ,los circulares de cordón umbilical es una patología muy frecuente
que podría ser la etiología se un distres fetal agudo ,súbito e inesperado ,que
incremente la morbimortalidad neonatal y desencadenarse la muerte fetal
inadvertida.
Las alteraciones del cordón umbilical más frecuentes son los circulares simples
y entre estas las reductibles, otras alteraciones son de longitud y en menor
proporción las vasculares.

VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda iniciar control prenatal oportunamente.
Realizar ecografías oportunas para poder evitar dichas distocias
Se recomienda consignar el motivo por el cual se indica la evaluación por
cardiotocografía externa de la valoración del bienestar fetal, favoreciendo el
mejor conocimiento de la indicación del test en la morbilidad materno-fetal.
Mejorar el sistema de referencias para las pacientes con factores de riesgo para
las distocias que inicien trabajo de parto, con el objetivo de brindar un manejo
oportuno .
Fortalecer la atención obstétrica preconcepcional, brindando un sistema de
seguimiento continuo en aquellas con factores de riesgo preconcepcionales
para las distocias, que permita mejorar los resultados materno - perinatales y
disminuir las distocias del trabajo de parto.
Mejorar las estrategias sanitarias de promoción y prevención sobre el cuidado de
la salud con enfoque de riesgo en base a los hallazgos del estudio.
Se sugiere tener en cuenta la presencia de desaceleraciones variables no
periódicas en la lectura del trazado cardiotocográfico pues siempre va
relacionado a distocia funicular.

VII. BIBLIOGRAFÍA
SHWARS, SALA, DUVERGES. “OBSTETRICIA . 5° edición ”. Buenos Aires
Argentina. 1995. El Ateneo..
Pacheco Romero, José. “Ginecología y Obstetricia”. Mad Corp. S.A. Perú, 2002
Langman, J. Embriología Médica. Editorial médica Panamericana 10ª Edición.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Bustamante et al. Pronóstico perinatal de los fetos con circular de cordón en relación con la vía
del parto. Revisión de la literatura. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 62
No. 4. 2011
 Pineda E, et al. Valor predictivo del test estresante en el diagnóstico de circular de cordón
umbilical en recién nacidos de madres atendidas en Instituto Materno Perinatal. Tesis
UNMSM. Agosto-Diciembre 2001.
 Valladares, Elías; Charapaqui, Héctor; Cáceres, Rocío. Diagnóstico prenatal ultrasonográfico de
circular de cordón con repercusión asfíctica fetal. Sociedad Peruana de Obstetricia y
Ginecología. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, vol. 51, núm. 3, julio-septiembre,
2005, pp. 161-166.

ANEX
OS
TRAZADO DE TEST NO ESTERESANTE(Presenta dip III) (fig 1)

ECOGRAFIA PARA DISTINGUIR UNA CIRCULAR DE CORDON


IMAGEN DE UN TRIPLE CIRCULAR DE CORDON

EJEMPLOS DE MAS CASOS DE DISTOCIAS FUNICULARES

Caso clínico de prolapso de cordón


Paciente de 21 años de edad que acudió al servicio de urgencias de su
hospital de referencia, situado a 22 km aproximadamente de su domicilio, tras
producirse la rotura espontánea de membranas, con salida de líquido claro. Al
preguntarle por el motivo de consulta, la paciente refiere salida de líquido y
presencia de unas ‘tripas colgando’ en la vagina. La paciente era primigesta,
con gestación única de 37+4 semanas de gestación, con control prenatal
adecuado, serologías negativas (VIH, AgHbs, lúes y toxoplasma), exudado
vaginal negativo para estreptococo agalactiae, al menos 5 visitas de control y
la primera visita antes de la semana 12 de gestación. No presentaba factores
de riesgo obstétrico ni antecedentes personales de interés. Una semana antes
del caso había sido valorada en la consulta de bienestar fetal con unos
resultados normales para la edad gestacional y sin observar algún parámetro
alterado (ecografía: placenta normoinserta, líquido amniótico normal,
auscultación cardiaca positiva, movimientos fetales, biometría acorde a edad
gestacional y un peso fetal estimado de 2 500 gramos, aproximadamente;
prueba no estresante categoría I, sin dinámica uterina, constantes maternas
normales, no refería sintomatología).
Al ingreso la paciente presentó constantes vitales adecuadas, no metrorragia,
hidrorrea clara, percibía movimientos fetales. Se realizó prueba no estresante,
catalogada como categoría I, con dinámica uterina irregular (figura 1). A la
exploración vaginal se observó una longitud de 15 cm aproximadamente de
cordón umbilical que aparecía por el orificio vaginal (figura 2). Se palpó
frecuencia cardiaca mayor de 120 latidos por minuto en cordón umbilical,
cérvix uterino borrado, centrado, con 4 cm de dilatación y presentación fetal en
podálica sobre el estrecho superior.
Se confirmó la salida evidente de líquido amniótico claro. Se realizó ecografía
abdominal y se verificó la presentación fetal podálica. Se preparó a la paciente
para la realización de una cesárea (canalización de vía venosa, sonda vesical,
otros). La señora tuvo analítica de sangre con parámetros normales. Se realizó
la cesárea con incisión media y bajo anestesia general. El desarrollo de la
intervención quirúrgica se realizó sin ningún inconveniente. Se observó útero
unicorne derecho no identificado anteriormente. La extracción del feto no fue
dificultosa. El recién nacido de sexo mujer nació a los 55 minutos de haberse
producido la rotura espontánea de membranas e identificar el prolapso. Recién
nacida con un peso de 2 510 gramos, perímetro cefálico 32 cm y talla 44 cm,
Ápgar al minuto de 7, de 9 a los cinco y diez minutos de vida; fue ingresada en
la unidad de neonatología para observación y control. Durante la estancia
hospitalaria, el recién nacido presentó buena coloración de piel y mucosas, no
dificultad respiratoria, llanto agudo, auscultación cardiorrespiratoria normal,
abdomen blando y depresible, sin palpación de tumoraciones.
Se le realizó ecografía transfontanelar y no mostró alteraciones. Tenía pie
metatarso varo y abducto bilateral, en seguimiento por el servicio de
rehabilitación. La evolución de la puérpera fue normal, produciéndose el alta
hospitalaria a los 4 días con un buen estado general, peristaltismo presente,
micción y defecación espontáneas, loquios normales, útero contraído, mamas
en buen estado y con lactancia materna instaurada de forma eficaz; herida
quirúrgica sin signos de infección. Evolución puerperal tardía normal.

Caso 2
Paciente de 34 años, gesta 4 para 3 con embarazo de 38.2 semanas de
gestación por fecha de última menstruación. Embarazo normoevolutivo.
Trabajo de parto con duración de 4 horas sin alteraciones cardiotocográficas,
evolución normal hasta el periodo expulsivo. Parto vaginal con recién nacido
masculino de 2,735 gramos, 49 centímetros, Apgar 8/9. Se da de alta a la
paciente en puerperio fisiológico mediato a las 24 horas, neonato sano .

También podría gustarte