Está en la página 1de 99

Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

1
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

MANUELA GARCÍA COCHAGNE


Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo

JAVIER ALBERTO BARREDA JARA


Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

ELIZABETH MERCEDES ZEVALLOS LAGUNA


Viceministro de Trabajo

IVAN ENRIQUE SÁNCHEZ GONZÁLES


Secretario General

TOMAS FLORES NORIEGA


Director Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional

CARLOS ALBERTO CAVAGNARO PIZARRO


Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima y Callao

TATIANA VELAZCO PORTOCARRERO


Coordinadora del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

EMPERATRÍZ CANCHIS AREMBURGO


Directora de Trabajo y Promoción del Empleo del Callao

LIZ FAVIOLA RUÍZ GARCÍA


Jefe de División de Empleo y Formación Profesional del Callao

EQUIPO TÉCNICO DEL OSEL CALLAO

ÁNGEL RENATO MENESES CRISPÍN


Coordinador regional

DAVID AMÉRICO HUARI LEASASKI


Analista regional

FRANK A. FIGUEROA ORTÍZ


Asistente

Primera edición, febrero 2010


Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-08076
Lima, febrero 2010

2
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Diagnóstico Socio Económico


Laboral de la Región Callao

Callao, Febrero 2010

3
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................7

Capítulo I: Contexto Geográfico, Demográfico y Socioeconómico

1.1. Aspecto histórico y geográfico .............................................................................8


1.1.1. Reseña histórica ........................................................................................... 8
1.1.2. Ubicación .................................................................................................... 9
1.1.3. Superficie y división política........................................................................ 10
1.1.4. Clima .......................................................................................................... 10
1.2. Características demográficas de la región Callao..............................................11
1.2.1. Población ................................................................................................... 11
1.2.2. Densidad poblacional ................................................................................. 14
1.2.3. Natalidad, fecundidad, mortalidad y esperanza de vida al nacer ................. 14
1.2.4. Migración ................................................................................................... 15
1.3. Características de la vivienda y el hogar en la región Callao............................16
1.3.1. Vivienda ..................................................................................................... 16
1.3.1.1. Tipos de vivienda particular .......................................................... 17
1.3.1.2. Régimen de tenencia .................................................................... 18
1.3.1.3. Material de construcción de las viviendas ..................................... 18
1.3.1.4. Servicios que dispone la vivienda .................................................. 19
1.3.2. Hogar ........................................................................................................ 21
1.3.2.1. Equipamiento y servicios de información y comunicación ............. 21
1.3.2.2. Combustible usado para cocinar ................................................... 23
1.4. Características sociales en la región Callao .......................................................23
1.4.1. Educación................................................................................................... 23
1.4.1.1. Nivel de educación alcanzado ....................................................... 23
1.4.1.2. Asistencia escolar ......................................................................... 24
1.4.1.3. Deserción escolar.......................................................................... 25
1.4.1.4. Analfabetismo .............................................................................. 26
1.4.2. Salud .......................................................................................................... 26
1.4.3. Discapacidad .............................................................................................. 27
1.4.4. Pobreza ..................................................................................................... 28
1.4.5. Índice de Desarrollo Humano ..................................................................... 29
1.5. Estructura productiva de la región Callao .........................................................29
1.5.1. Industria .................................................................................................... 29
1.5.2. Comercio.................................................................................................... 31
1.5.3. Servicios ..................................................................................................... 32
1.5.4. Agricultura ................................................................................................. 33
1.5.5. Pecuaria ..................................................................................................... 33
1.5.6. Pesca.......................................................................................................... 33
1.5.7. Minería ...................................................................................................... 33
1.6. Potencialidades de la región Callao ...................................................................34
1.6.1. Capital Social y Cultural .............................................................................. 34
1.6.2. Infraestructura económica ......................................................................... 34
1.6.3. Capital Financiero....................................................................................... 36

4
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

1.6.4. Proyectos públicos y privados..................................................................... 36


1.6.5. Recursos Naturales..................................................................................... 37

Capítulo II: La oferta de trabajo en la región Callao


2.1. Composición de la fuerza laboral .........................................................................38
2.1.1. Evolución de los principales Indicadores laborales ...................................... 39
2.1.1.1. Tasa de actividad ......................................................................... 40
2.1.1.2. Tasa de desempleo ...................................................................... 42
2.1.1.3. Tasa de subempleo ...................................................................... 43
2.1.2. Análisis de la PEA ocupada........................................................................ 44
2.1.2.1. Ocupados según estructura de mercado ...................................... 44
2.1.2.2. Ocupados según categoría ocupacional........................................ 46
2.1.2.3. Ocupados según rama de actividad económica ............................ 47
2.1.2.4. Ocupados según grupo ocupacional ............................................. 49
2.1.3. Calidad del empleo..................................................................................... 51
2.1.3.1. Protección social de los asalariados privados ................................ 51
2.1.3.2. Jornada laboral de los asalariados privados .................................. 52
2.1.3.3. Tipo de contrato de los asalariados privados ................................ 53
2.1.4. Desigualdad y distribución de los ingresos laborales ................................... 54
2.1.5. Antigüedad en la ocupación principal ......................................................... 55
2.1.6. Informalidad en el empleo.......................................................................... 56
2.1.7. Análisis de la PEA desocupada .................................................................... 58
2.1.7.1. Perfil del desempleo .................................................................... 58
2.1.7.2. Duración incompleta del desempleo ............................................ 59
2.1.7.3. Medios de búsqueda de empleo .................................................. 60
2.2. Análisis de la Población No Económicamente Activa (inactivos) ......................61
2.3.1. Perfil de los inactivos .................................................................................. 61
2.3.2. Razones de inactividad ............................................................................... 63

Capítulo III: Fortalecimiento de capacidades en la región Callao

3.1. Características educativas de la PEA ocupada .....................................................64


3.1.1. Nivel educativo alcanzado de la PEA ocupada ............................................. 65
3.1.2. Nivel educativo e ingresos laborales de la PEA ocupada.............................. 66
3.1.3. Nivel educativo y rama de actividad económica.......................................... 68
3.2. Oferta de formación profesional .........................................................................69
3.2.1. Formación profesional universitaria ........................................................... 70
3.2.2. Formación profesional no universitaria....................................................... 72
3.2.2.1 Instituto superior tecnológico, pedagógico y de educación
artística ..................................................................................................... 72
3.2.2.2 Centros de Educación Técnico Productiva (CETPROS) .................... 73
3.2.2.3 Servicios sectoriales ...................................................................... 74
3.3. Capacitación para el trabajo .................................................................................76
3.3.1 Educación formal......................................................................................... 76
3.3.2 Educación no formal.................................................................................... 79
3.4. Adecuación ocupacional de los profesionales de la región Callao ....................80
CONCLUSIONES ...............................................................................................................83
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................86
GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................88
ANEXOS ............................................................................................................................92

5
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

“Yo tengo fe en el futuro

Porque el chalaco de mañana

Disfrutará vida sana

Forjada en presente obscuro

Marchará con pie seguro

Por la confraternidad

Su arma será la Verdad

Su regocijo el Saber

Su compromiso el Deber

Su triunfo ¡La Libertad!”

Nicomedes Santa Cruz

6
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

INTRODUCCIÓN

El presente estudio ha sido elaborado por el Observatorio Socio Económico Laboral del Callao,
contando con la asistencia técnica del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Dirección de Trabajo y Promoción del
Empleo Callao y la colaboración de la Universidad Nacional del Callao.

El Diagnóstico Socio Económico Laboral de la región Callao se constituye en un instrumento


necesario de medición y análisis de la realidad regional, porque alcanza información relevante
a los actores públicos y privados, sobre la situación de los habitantes que alberga la región
Callao, de manera que sea útil y promueva entornos favorables para el desarrollo, así como
oriente la oferta educativa a responder los desafíos de la estructura productiva de la Región.

Para la elaboración del estudio se han utilizado las siguientes fuentes de información: MTPE-
Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), 2001-2008, el cual tiene
como grupo objetivo a personas de 14 años a más y contiene los principales indicadores como
niveles de empleo, desempleo, subempleo y empleo adecuado, así como las principales
características de los ocupados; INEI-Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda, 2007,
con información sobre la magnitud, distribución y composición de la población, así como las
características de las viviendas y de los hogares a nivel nacional; MINEDU-Censo Escolar, 2008;
PNUD-Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
2006; entre otros.

El estudio se divide en tres capítulos. El primero, presenta un análisis descriptivo del contexto
geográfico, demográfico y socioeconómico del Callao. El segundo capítulo describe la situación
del mercado de trabajo en la Región, se examinan temas relacionados a las características de la
población ocupada según estructura de mercado y actividades económicas; asimismo, se
analizan en forma separada las principales características referentes a la calidad en el empleo,
el ingreso de los ocupados, el empleo informal, desocupados, inactivos, entre otros. El tema de
fortalecimiento de las capacidades, el cual está ligado con la educación y la oferta formativa,
es tratado en el tercer capítulo del diagnóstico. Por último, se presentan las principales
conclusiones del presente trabajo.

Toda la información que se vierte en el presente documento es de responsabilidad del


Observatorio Socio Económico Laboral del Callao, representando una contribución en la
provisión de información oportuna para el desarrollo regional. Mención especial merecen los
analistas del Programa de Estadística y Estudios Laborales (PEEL) por su apoyo en la
elaboración del documento.

Finalmente, agradecemos la contribución de todas las personas de la división de Empleo y


Formación del Callao, del Vicerrectorado de Investigación, al Decano de la Facultad de Ciencias
Económicas y a todas las personas que de una u otra manera hicieron posible este trabajo.

Callao, 15 de febrero de 2010

7
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Capítulo I: Contexto Geográfico, Demográfico y Socioeconómico


1.1. Aspecto histórico y geográfico
1.1.1. Reseña histórica

El Callao es el principal puerto del Perú, tiene una historia milenaria y se constata evidencia
arqueológica de los primeros pobladores de la provincia que se remontan aproximadamente
hace 12 mil años, fecha a partir de la cual el Callao empieza a ser habitado de manera gradual.
Prueba de ello son los vestigios de canteras antiguas localizadas en los cerros de Chivateros y
Oquendo que datan de 8 500 A.C.1

Figura Nº 1
Monumento Paraíso
El Paraíso es uno de los monumentos
ceremoniales más importantes construido
hace 2 500 años. Es un complejo
arquitectónico relativamente grande; en
él se encuentran pinturas murales de 39
metros de extensión, que se constituyen
en las más grandes del Perú. Se encuentra
ubicado en el distrito de Ventanilla.2

Al llegar los incas al Callao antiguo,


muchas culturas ya habían desaparecido,
Fuente: www.Chimpum-callao.com

pero encontraron una cultura con cierto grado de adelanto y organización: la cultura Maranga.
Restos de esta cultura se encuentran en la Huaca de Maranga y otras huacas aledañas, y en el
distrito de Bellavista.
Figura Nº 2
Propiamente, la historia del Callao se inició dos años Maqueta del Real Felipe
después de la fundación de Lima, por el año 1537,
cuando frente al mar (sin acta de fundación alguna) se
erigió el primer edificio. Luego, al promediar el año
1639, ya en los alrededores habitaban 5 mil personas.
A partir de entonces, el puerto del Callao recibió
mejor atención de los virreyes por la importancia de
su comercio marítimo.

Años después, desde la fortaleza del Real Felipe,3 los


españoles rechazaron en dos oportunidades a las
Fuente:
escuadras de Lord Cochrane e intentaron bloquear la http://www.peruplanes.8m.com/museo/real.htm

gesta libertadora de Don José de San Martín, pero la

1
COTOS, Humberto (1999) Historia, Gente y Tradición. Callao Prehispánico: www.chimpum-callao.com/ historia/prehisp.html
2
Ibíd.
3
Su construcción inició en 1947 y culminó en 1778, fue diseñado por el Arquitecto francés Luis Godín, fue una de las fortalezas
más importantes de América y cumplió un papel relevante en la colonia al proteger a la capital de los ataques de piratas y
corsarios. También sirvió de fortín durante el combate Dos de Mayo de 1866, así como en el enfrentamiento armado contra
España. Actualmente, es el Museo del Ejército Peruano.

8
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

mayoría de chalacos4 pelearon contra los opresores. Después de este período de resistencia se
concreta la capitulación de La Mar, la cual fue suscrita el 19 de setiembre de 1821 entregando
la Fortaleza que se convirtió en el Castillo de la Independencia, sede de los poderes legislativo
y judicial, por orden del presidente José de la Riva Agüero.

El Callao ya figuraba en los primeros mapas del Perú en 1635 elaborados por el cartógrafo
Guiljelmus Blaew (1571-1638). Se le consigna como “Villa del Callao”, así como Lima figura
como “Villa de Lima” o “Villa de Los Reyes”. Por la cercanía a la capital peruana, durante el
Virreinato del Perú fue coloquialmente conocido como el “Puerto de Lima”. En el año 1671 el
puerto del Callao fue elevado a la categoría de “Ciudad”.

Durante la República, la denominada ciudad del Callao se registra desde la Confederación


Perú-Boliviana5. El general Andrés de Santa Cruz decretó la creación de la Provincia Litoral del
Callao con autonomía política en asuntos internos. El 22 de abril de 1857, durante el gobierno
del mariscal Ramón Castilla, el Callao es promovido por la Convención Nacional que presidió el
abogado José Gálvez Egúsquiza donde se aprobó denominar al puerto Provincia Constitucional
del Callao, siendo su primer alcalde el coronel Manuel Cipriano Dulanto, desempeñando su
cargo desde el 7 de abril de 1857 al 1 de enero de 1858. Así, mientras todas las demás
provincias del país lo son por mandato de la ley, el Callao lo es por mandato constitucional.

La denominación Provincia Constitucional del Callao no implicaba ninguna diferencia práctica


por cuanto el status del Callao era igual al de cualquier otra provincia y pertenecía, al igual que
todas, a una región (Lima).

En el año 2000, dentro del proceso de regionalización impulsado por el gobierno de Alberto
Fujimori se crea el CTAR–CALLAO.6 Luego, con la aprobación de la Ley de Bases de la
Descentralización Nº 27783 del 26 de junio de 2002, se crea el Consejo Nacional de
Descentralización (CND) como organismo independiente y descentralizado adscrito a la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Finalmente, el 8 de noviembre de 2002 se
establece la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.7

El actual presidente regional es el Dr. Alexander Kouri Bumachar, elegido para el periodo 2007-
2010, del Movimiento Independiente Chim Pum Callao.

1.1.2. Ubicación

La Provincia Constitucional del Callao se encuentra situada en la zona central-occidental del


Perú, en una amplia bahía protegida por la isla San Lorenzo, el Frontón, y los islotes Covinzas y

4
El término chalaco proviene del quechua callu, que significa lengua o faja angosta de tierra; asimismo, en el quechua la
designación o indica lugar, lo que origina el término callu-o. Para los españoles era difícil pronunciar calluo, por lo que fue
cambiado a callao. Definición extraída de www.chimpum-callao.com/historia/prehisp.html.
5
Estado constituido por la confederación de tres estados: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y el estado de Bolivia,
bajo el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1836).
6
CTAR (Consejos Transitorios de Administración Regional del Callao), creado el 30 de mayo de 2000 mediante Ley Nº 27272, son
organismos públicos descentralizados de la Presidencia del Consejo de Ministros que en su inicio formaron parte del Ministeri o de
la Presidencia.
7
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867, donde se establece y norma la estructura, organización, competencias y
funciones de los gobiernos regionales.

9
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Redondo en la desembocadura del río Rímac, entre las coordenadas geográficas 75º38’ y
77º47’ de longitud oeste, 10º15’ y 11º04’40’’ de latitud sur del meridiano de Greenwich8.

Sus límites son:

 Por el norte, con los distritos de Santa Rosa y Puente Piedra.


 Por el este, con los distritos de San Martin de Porres, Lima, Breña y Magdalena del
Mar.
 Por el sur con San Miguel.
 Por el oeste con el Océano Pacífico.

1.1.3. Superficie y división política

Su ámbito territorial tiene un área total, incluyendo la superficie de sus islas, de 146,98 km 2.
Los ríos más importantes son el Rímac y el Chillón; y sus islas marítimas, Palomino, San Lorenzo
(16,48 km2) y El Frontón (1 km2), Covinzas (0,08 km2) y Redondo que tiene una extensión de
0,07 km2. La región Callao está conformada por seis distritos que son Callao, Bellavista, Carmen
de la Legua-Reynoso, La Punta, La Perla y Ventanilla9.

Figura Nº 3
Mapa político de la región Callao

Distritos:

1.-Callao
2.-Bellavista
3.-Carmen de la Legua-Reynoso
4.-La Perla
5.-La Punta
6.-Ventanilla

Fuente: INEI - Perfil Sociodemográfico de la Provincia Constitucional del Callao, 2008.

1.1.4. Clima

Su clima se caracteriza por ser árido y semicálido debido a su temperatura media anual de
19,2ºC, por la escasez de precipitaciones y oceánico por la humedad relativa
fd anual de 89,5%.
10
En los meses de verano se torna templado con sol radiante .

8
Fuente INEI. http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0275/cap-02.htm
9
Documento Caracterización del mercado laboral y formativo en la región Callao, 2007–MTPE, Dirección Nacional de Promoción
del Empleo y Formación Profesional.
10
Texto tomado de: www.chimpum-callao.com/historia/prehisp.html

10
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

1.2. Características demográficas de la región Callao


1.2.1. Población

Conocer la distribución de la población por grupo de edad, sexo y residencia es de gran


importancia en los procesos de formulación y elaboración de políticas, planes y programas
destinados a satisfacer las necesidades básicas de la población.

De acuerdo a los datos del Censo Nacional XI Población y VI Vivienda del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) realizado el año 2007, la región Callao contó con un total de
876 mil 877 habitantes, lo que supone un aumento de 237 mil 148 personas en relación a los
datos del Censo IX Población y IV Vivienda del año 1993. El continuo proceso de crecimiento
urbano en los últimos años ha ocasionado que en el 2007 ya no se considere el ámbito rural en
todo el territorio político administrativo de la región Callao. Así, en el año 1993 la parte rural
solo concentraba el 0,1% del total de la población.

La tasa de crecimiento de la población por su parte mide el aumento de la población de un país


en un período determinado (expresado como porcentaje de la población al comenzar el
período), reflejando así el número de nacimientos y muertes ocurridos durante el período, y el
número de inmigrantes y emigrantes de una determinada zona geográfica. Para el caso de la
región Callao, se observa que el ritmo de crecimiento ha disminuido, así tenemos que la tasa
de crecimiento promedio anual entre 1940-1961 (4,7%) significó más del doble en relación al
periodo 1993-2007 (2,3%) mostrando una tendencia decreciente observada en los últimos
años. Uno de los componentes que ha explicado este comportamiento es el cambio de los
niveles de fecundidad como lo veremos más adelante.
Cuadro Nº 1
Cuadro Nº 1
Región Callao: Población total según censos realizados, 1940 –
Región Callao: Población total según censos realizados, 1940 – 2007
2007

Incremento Tasa de Crecimiento


Año Total
Intercensal Promedio Anual (%)

1940 84 438
134 982 4,7
1961 219 420
112 808 3,9
1972 323 228
112 085 3,5
1981 454 313
193 252 3,0
1993 647 565
243 322 2,3
2007 890 887
Fuente:
Fuente:INEI
INEI- -Censos
CensosNacionales
NacionalesdedePoblación
Poblacióny yVivienda, 1940,
Vivienda, 1961,
1940, 1972,
1961, 1981,
1972, 1993,
1981, 2005
1993, y 2007.
2005 y
Elaboración:
2007. DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

En el ámbito distrital, los resultados del Censo Nacional 2007 muestran que el Callao y
Ventanilla son los distritos con mayor número de habitantes en la Región, siendo las cifras de
415 mil 888 habitantes (47,4%) y 277 mil 895 habitantes (31,7%), respectivamente, reuniendo
entre ambos a cerca del 80,0% del total de la población de la Región. En el año 1993, estos dos
distritos también representaron a los más poblados; sin embargo, sus participaciones fueron
considerablemente distintas, ya que estas fueron 57,8% para el Callao y 14,8% para Ventanilla,
mostrándonos un fuerte incremento de la población de Ventanilla entre 1993 y 2007.

11
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Por el contrario, los distritos menos poblados son La Punta y Carmen de la Legua-Reynoso,
conteniendo en su territorio al 0,5% y 4,8% de la población, respectivamente. La Punta es el
único distrito donde se observa una disminución del número de habitantes, que pasó de 6 mil
490 personas en 1993 a 4 mil 370 en el 2007. Además, es necesario mencionar que en
términos de volúmenes, considerando los seis distritos, el orden de las participaciones
relativas en la población total no ha cambiado al compararlo con los resultados del Censo de
1993.
Cuadro Nº
Cuadro Nº 22
Región Callao:
Región Callao:Población censada según
Población censada, segúndistrito,
distrito, 1993
1993 y 2007
Y 2007
1993 2007 Incremento intercensal
Distritos
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje
Región Callao 639 729 100,0 876 877 100,0 237 148 37,1
Callao 369 768 57,8 415 888 47,4 46 120 12,5
Ventanilla 94 497 14,8 277 895 31,7 183 398 194,1
Bellavista 71 665 11,2 75 163 8,6 3 498 4,9
La Perla 59 160 9,2 61 698 7,0 2 538 4,3
Carmen de La Legua-Reynoso 38 149 6,0 41 863 4,8 3 714 9,7
La Punta 6 490 1,0 4 370 0,5 -2 120 -32,7
Fuente: INEI -- CCensos
Fuente: INEI Nacionalesde
ensos Nacionales dePoblación
Población y Vivienda,
y Vivienda, 1993
1993 y 2007.
y 2007.
Elaboración: DTPEC -- Observatorio
Elaboración: DTPEC ObservatorioSocio
SocioEconómico
Económico Laboral
Laboral (OSEL)
(OSEL) Callao.
C allao.

Dos de las características más relevantes para el análisis demográfico son el sexo y la edad.
Según los datos del Censo del 2007, en el conjunto de la población de la región Callao hay un
equilibrio entre hombres y mujeres, así se registró un total de 430 mil 582 varones, los cuales
suponen el 49,1% del total de las personas en la Región, mientras que el número de mujeres
ascendió a 446 mil 295 personas, es decir el 50,9%. Estos porcentajes no han variado de
manera sustancial al compararlos con los datos de 1993. Asimismo, las cifras por sexo también
se reflejan en el índice de masculinidad (el número de hombres por cada 100 mujeres), el cual
registró un valor de 96,5, indicándonos un diferencial no significativo por sexo.
Cuadro Nº 3
Cuadro
Región Callao: Composición Nºpoblación
de La 3 censada, según
Región Callao: Composición de la población censada según sexo, 1993 y 2007
sexo, 1993 – 2007
1993 2007
Categorías
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje
Total 639 729 100,0 876 877 100,0
Hombre 318 188 49,7 430 582 49,1
Mujer 321 541 50,3 446 295 50,9
Fuente: INEI -- Censos
Fuente: INEI CensosNacionales
Nacionalesde de Población
Población y Vivienda,
y Vivienda, 1993 1993 y 2007.
y 2007
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Por otro lado, las personas menores de 15 años y los jóvenes (15-29) conforman más de la
mitad de la población total de la región Callao. En el primer grupo además se encuentra que el
índice de masculinidad supera el valor de 100.

Asimismo, en todos los distritos se observa un incremento del número de mujeres respecto a
1993, siendo más notorio este cambio en el distrito de La Punta, el cual pasó de un índice de
147,0 a 83,7 para el 2007 (ver Anexo Nº 1).

12
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Gráfico Nº 1
Región Callao: Distribución de la población según grupo de edad, 2007
(En porcentajes)

Mayores de
Menores de
45 años
15 años
23,2
26,8

De 30 a 44
años
22,4 De 15 a 29
años
27,6
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

En la pirámide de población (Gráfico Nº 2) la base ancha es consecuencia de la entrada de


población en las primeras edades (a través de los nacimientos) y posteriormente disminuye a
medida que aumenta la edad, por efecto de las migraciones y las defunciones. Al comparar las
pirámides de población entre los años de 1993 y 2007, se observan dos cosas importantes: el
primero alude al envejecimiento de la población de la región Callao; lo segundo es que se
observa un menor ensanchamiento de la base de la pirámide de 1993 lo que refleja un menor
número de nacimientos y una mayor participación de la población activa para el año 2007.

Gráfico Nº 2
Región Callao: Pirámide de población censada, 1993 y 2007
(En porcentajes)

No obstante, hombres y mujeres no se distribuyen de manera uniforme en todos los rangos de


edad. Así, tenemos que en los grupos de 30 a 39 y 45 a 54 años, se observa una mayor brecha
o diferencia a favor de las mujeres.

13
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

1.2.2. Densidad poblacional

La densidad poblacional es un indicador que mide la concentración de la población en una


determinada área geográfica, es decir, mide el número de habitantes por kilómetro cuadrado.
En el caso de la región Callao, el indicador mostró un valor de 5 996 habitantes por km2, siendo
la cifra más alta en todo el país. Los distritos más densos son: La Perla (22 436 hab./km2) y
Carmen de la Legua-Reynoso (19 747 hab./km2); además, Ventanilla destaca por el incremento
mostrado de este indicador entre los años 1993 y 2007, pasando de 1 285 hab./km2 a tener 3
780 hab./km2 ,respectivamente.

Cuadro Nº 4
Cuadro Nº 4
Región Callao: Superficie y densidad de la población censada según distrito, 1993 y
Región Callao: Superficie y densidad de la población censada, según distrito, 1993 Y 2007
2007
Población Superficie Densidad (hab/km2)
Distritos
1993 2007 (km2)1/ 1993 2007
Región Callao 639 729 876 877 146,98 4 353 5 966
Callao 369 768 415 888 45,65 8 100 9 110
Bellavista 71 665 75 163 4,56 15 716 16 483
Carmen de La Legua-Reynoso 38 149 41 863 2,12 17 995 19 747
La Perla 59 160 61 698 2,75 21 513 22 436
La Punta 6 490 4 370 0,75 8 653 5 827
Ventanilla 94 497 277 895 73,52 1 285 3 780
2
1/1/ Incluye
incluye 4,7 de
4,7 km2 km de superficie
superficie insular oceánica.
insular oceánica.
Fuente:
Fuente:INEIINEI
- Censos Nacionales
- Censos de Poblaciónde
Nacionales y Vivienda,
Población1993
y yVivienda,
2007 1993 y 2007.
Elaboración:
Elaboración:DRTPE - Observatorio
DTPEC Socio Económico
- Observatorio SocioLaboral (OSEL) Callao.
Económico Laboral (OSEL) Callao.

1.2.3. Natalidad, fecundidad, mortalidad y esperanza de vida al nacer

Para el año 2007, el número de nacimientos registrados en el Censo Nacional ascendió


aproximadamente a 13 mil 666 personas en la región Callao, lo cual representa una tasa de
natalidad de 16,1 personas nacidas por cada mil habitantes. A nivel de distritos se tiene que
Callao y Ventanilla registran las mayores tasas de natalidad, siendo las cifras de 18,0 y 15,5
personas nacidas por cada mil habitantes, respectivamente; mientras que en el caso del
distrito de La Punta, por cada mil personas hay alrededor de 3 nacimientos, reflejando la
menor tasa de natalidad.

La fecundidad es quizás la variable demográfica más relevante para estimar el crecimiento de


la población de un país o región. El indicador más utilizado es la tasa global de fecundidad
(TGF), el cual nos muestra información del número de hijos que en promedio tiene cada mujer
durante su vida fértil. Explicar la dinámica de este indicador nos conlleva a correlacionarlo con
otros aspectos como el nivel educativo de las mujeres, mejoramiento de los servicios de salud
y seguridad social, participación en el mercado laboral, entre otros.

Según el Censo Nacional 2007, en la región Callao habitan alrededor de 250 mil mujeres en
edad fértil (MEF), las cuales representan al 55,9% del total de mujeres en la Región. En ese
mismo año, la tasa de fecundidad ascendió a 1,4, siendo menor a lo registrado con el Censo de
1993 (1,6) y revelando una disminución de la fecundidad en esta última década. Este hecho
usualmente es explicado por el proceso de urbanización de la Región y por el mejor nivel
educativo de las mujeres. Por grupo de edad, las mujeres de 35 a 49 años tienen entre 2 y 3
hijos en promedio cada una, en tanto las jóvenes de 15 a 24 años presentan la menor tasa.

14
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Por otro lado, la mortalidad es una de las variables sociodemográficas que provoca una caída
en la masa poblacional. La tasa bruta de mortalidad (TBM) es el número de defunciones por
cada mil habitantes en un determinado año y al igual que la tasa de fecundidad y la tasa de
migración, es un indicador que incide en la composición poblacional de un país o una región
determinada.

De acuerdo a las cifras de la Oficina de Registro Civil de Defunciones de la Dirección Regional


de Salud (DISA) 2007, el número de fallecimientos en la región Callao ascendió a 3 mil 250
personas, donde más de la mitad de estos se ubican en el distrito del Callao y solamente 45
personas pertenecen al distrito de La Punta. Con respecto al indicador, se calcula una tasa de
mortalidad de 3,8 personas por cada mil habitantes.

Por otro lado, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es un indicador demográfico que señala el
número de defunciones de niños en una población de cada mil habitantes, durante un periodo
de tiempo determinado. Esta tasa se mide tradicionalmente sobre los niños menores de 1 año,
se relaciona íntimamente con la pobreza y su reducción constituye el objeto de uno de los 8
Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

Así, de un total de 13 mil 666 nacidos vivos, hubo 81 fallecimientos de niños menores de 1 año
de edad, lo cual muestra una tasa de mortalidad infantil en la Región de casi 6 por cada mil
nacidos para el año 2007, registrándose los mayores índices en los distritos de Bellavista (15) y
Carmen de la Legua-Reynoso (11).

Por su parte, la esperanza de vida al nacer expresa el promedio de años que espera vivir un
recién nacido si las condiciones de mortalidad existentes a la fecha persistiera durante toda su
vida. Este indicador resume las condiciones de vida de la población; es decir, el ambiente
donde se desarrolla, los niveles de ingreso, el acceso a los servicios de salud, así como los
servicios principales que debe disponer la vivienda, etc. Un niño nacido en la región Callao
entre los años 2000-2005 espera vivir un promedio de 78 años (81 años en la mujer y 76 años
en el hombre), siendo la cifra muy superior a lo registrado en el promedio nacional, donde en
promedio se espera vivir 69 años.

1.2.4. Migración

La migración es un fenómeno demográfico provocado por las desigualdades socioeconómicas


entre los diferentes ámbitos geográficos. Esta se define como el cambio permanente de lugar
de residencia; siempre y cuando al ubicarse en el nuevo lugar de residencia, se traspase la
frontera política administrativa y geográfica. El estudio de la migración se puede realizar
mediante dos enfoques: residir en un lugar distinto al lugar de nacimiento (migración de toda
la vida) y haber cambiado de residencia hace 5 años (migración reciente).

En el año 2007, según la información del Censo Nacional del INEI el 43,3% del total de
residentes en la región Callao declararon haber nacido en un lugar diferente a la Región
(migración de toda la vida); es decir, 379 mil 772 personas, de los cuales el 99,3% provienen de
otras regiones del país y el resto provienen del extranjero.

Al analizar solo la migración nacional hacia la región Callao y considerando como inmigrantes a
los residentes que nacieron en otra región, observamos que más de la tercera parte (35,5%) de

15
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

los inmigrantes de toda la vida provienen de la región de Lima. Entre otros lugares se
encuentran las regiones de Piura (8,9%), Áncash (8,5%) y Lambayeque (5,3%); mientras que el
resto tienen una participación de los migrantes de menos del 5,0%.

Por otra parte, podemos considerar la emigración como la contraparte de la inmigración, es


decir, la población nacida en la región Callao y que se encuentra residiendo en otra región.
Para el año 2007, se registró un total de 147 mil 115 habitantes emigrantes, donde la mayoría
prefirió como lugar de destino la región Lima (85,6%). Se observa entonces un saldo migratorio
neto, diferencia entre inmigrantes y emigrantes, de 229 mil 975 migrantes de toda la vida.

Para el caso de los migrantes recientes, estos ascendieron a 107 mil 393 personas de un total
de 796 mil 928 residentes de 5 y más años de edad. Tomando como referencia los datos del
Censo Nacional 2007, podríamos decir que hace 5 años eligieron esta Región como residencia.

Una variable relevante en el tema migratorio se basa en aquellos habitantes de la región Callao
que viven de manera permanente en el extranjero. Al respecto, los resultados del último
Censo recogen información acerca del número de hogares con personas que viven de manera
permanente en otro país. En el 2007, se registró 33 mil 100 hogares con algún miembro
viviendo en el extranjero de un total de 216 mil 252 hogares, de los cuales cerca de la mitad
(47,1%) pertenecían al distrito del Callao.

1.3. Características de la vivienda y el hogar en la región Callao


1.3.1. Vivienda

Describir las características de la vivienda tiene un interés ligado a las condiciones de vida de la
población. Los datos de vivienda, formas de tenencia de la misma, tipo de vivienda, los
servicios con que cuenta, los materiales utilizados para su construcción, entre otras
características son relevantes para determinar los problemas latentes de la Región en temas
de habitabilidad.

De acuerdo a la información del Censo Nacional 2007, se registraron un total de 212 mil 856
viviendas, mostrando un aumento de 81 mil 900 viviendas con respecto a los datos del Censo
Nacional de 1993; es decir, una variación intercensal de 62,5%.

A nivel de distritos, el cercado del Callao posee una mayor cantidad de viviendas (90 mil 865)
con respecto a los demás distritos, significando el 42,7% del total de viviendas. Asimismo,
Ventanilla tiene en su territorio un total de 80 mil 434 viviendas, es decir el 37,8%. Estos datos
son coherentes con la información del tamaño de la población en cada uno de los dos distritos.

Casi todas las viviendas en la región Callao son particulares (99,9%) y el resto son viviendas
colectivas, refiriéndose esta última a 12 lugares no destinados para habitación humana
(puentes, parques, cuevas, vehículos abandonados, aeropuertos, puertos, etc.). De otro lado,
podemos clasificar las viviendas particulares en ocupadas y desocupadas. Para el año 2007,
fueron 206 mil 373 las viviendas ocupadas en la Región, constituyéndose en el 97,1% del total.
Además, 9 de cada 10 viviendas de este tipo se encontraban con personas presentes. Con

16
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

respecto al Censo de 1993, las cifras mencionadas no han variado de forma importante, tal
como se puede notar en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 55
Cuadro Nº
Región Callao:
Región Viviendas
Callao: particulares
Viviendas particulares y
y colectivas censadas
colectivas censadas y tasa
y tasa de de crecimiento
crecimiento
promedio anual, según área de residencia, 1993
promedio anual, según área de residencia, 1993 y 2007y 2007
1993 2007 Incremento intercensal
Area de residencia
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje
Región Callao 130 956 100,0 212 856 100 81 900 62,5
Viviendas particulares 130 796 99,9 212 608 99,9 81 812 62,5
Viviendas colectivas 1/ 160 0,1 248 0,1 88 55
Urbana 130 824 100 212 856 100 82 032 62,7
Viviendas particulares 130 664 99,9 212 608 99,9 81 944 62,7
Viviendas colectivas 1/ 160 0,1 248 0,1 88 55,0
Rural 132 100,0 - - - -
Viviendas particulares 132 100,0 - - - -
Viviendas colectivas 1/ - - - - - -
1/1/Incluye
Incluye a otro
a otro tipo
tipo de de viviendas.
viviendas
Fuente:
Fuente: INEI
INEI - Censos
- Censos Nacionales
Nacionales de Población
de Población y Vivienda, y Vivienda,
1993 y 2007 1993 y 2007.
Elaboración:
Elaboración: DTPEC
DRTPE - Observatorio
- Observatorio Socio Económico
Socio Económico Laboral
Laboral (OSEL) Callao. (OSEL) Callao.

1.3.1.1. Tipos de vivienda particular

De acuerdo al tipo de vivienda particular, el 84,4% de ellos son casas independientes, lo que en
términos absolutos alcanza un valor de 179 mil 695 viviendas. Así también, los departamentos
en edificio conforman el 8,0% y las viviendas de tipo improvisadas el 2,8%. Este último tipo de
vivienda se entiende como todo albergue o construcción independiente, construida de manera
provisional con materiales ligeros, de desechos o adobes superpuestos. De acuerdo a las cifras
del 2007, el número de viviendas de este tipo es de 6 mil 57, ubicándose la gran mayoría
(92,0%) en el distrito de Ventanilla.

Con respecto a 1993, los tipos de vivienda que más crecieron en número son los
independientes (100,2%), viviendas en edificio (54,3%) y las viviendas en quinta (16,0%). Por el
contrario, la variación negativa en el tipo de vivienda improvisada fue de 61,5%.

Gráfico Nº 3
Región Callao: Viviendas particulares según tipo, 1993 y 2007
(En porcentajes)

84,5
90
80 68,6
70
60
50
40
30 12,0
20 8,4 8,0 10,1
2,8 0,8 0,2 4,4
10
0
Casa Departamento Vivienda Local no Resto 1/
independiente en edificio improvisada destinado
para
habitación
humana
1993 2007
1/ Resto incluye a vivienda en quinta, vivienda en casa de vecindad y local no destinado para habitación
humana.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

17
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

1.3.1.2. Régimen de tenencia

La adquisición de una vivienda particular puede analizarse de forma básica con los datos del
régimen de tenencia; y estos están ligados a los niveles de renta y consumo de la población. En
el 2007, más de la mitad (61,0%) de los chalacos era propietario de su vivienda y la tenía
totalmente pagada, mientras que el 5,1% tenía todavía pagos pendientes. Las viviendas
alquiladas por su parte conformaban el 17,7% del total de viviendas particulares. Los distritos
del cercado del Callao y Carmen de la Legua-Reynoso son los que tenían un mayor porcentaje
de viviendas totalmente pagadas (66,3% y 63,7%, respectivamente).

1.3.1.3. Material de construcción de las viviendas

El estado físico de las viviendas es un factor importante para determinar cuáles son las zonas
que requieren de programas de asistencia y apoyo financiero para la realización de obras de
mejoramiento, ampliación y construcción de viviendas; considerando indicadores tales como
material predominante en pisos, paredes y techos.

De acuerdo a los indicadores que se presentan en el siguiente cuadro, se puede observar que
la calidad de los materiales utilizados para construir las viviendas ha mejorado. En el caso de
las viviendas con paredes de materiales poco resistentes ha disminuido y las viviendas con piso
de mejor calidad se han incrementado.

Cuadro Nº 6
Región Callao: Viviendas particularesCuadro Nº 6
con ocupantes presentes, según material de
Región Callao: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según material de las paredes exteriores y material del
las paredes exteriorespiso, y material
1993 y 2007 del piso, 1993 y 2007

1993 2007 Incremento Intercensal


Características
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje
Total 121 480 100,0 198 682 100,0 77 202 63,6
Material de las paredes exteriores
Ladrillo o bloque de cemento 81 724 67,3 136 430 68,7 54 706 66,9
Madera 13 006 10,7 46 640 23,5 33 634 258,6
Quincha o estera 15 000 12,3 6 736 3,4 -8 264 -55,1
Otro material con piedra 819 0,6 350 0,1 -469 -57,3
Adobe o tapia y otro material 10 931 9,0 8 526 4,3 -2 405 -22,0
Material del piso
Parquet o madera pulida 13 902 11,4 13 603 6,8 -299 -2,2
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 6 757 5,6 2 478 1,2 -4 279 -63,3
Loseta, terrazos, cerámicos o similares 17 707 14,6 37 519 18,9 19 812 111,9
Madera 3 230 2,7 2 211 1,1 -1 019 -31,5
Cemento 51 867 42,7 106 768 53,7 54 901 105,8
Tierra 25 773 21,2 32 150 16,2 6 377 24,7
Otro material 2 244 1,8 3 953 2,0 1 709 76,2
Fuente:
Fuente: INEI
INEI - Censo - Censos
s Nacio Nacionales dey 2007.
y Vivienda, 1993 y 2007.
nales de P o blació n y Vivienda, 1993 Población
Elabo ració n: DTP EC - Observato rio So cio Eco nó mico Labo ral (OSEL) Callao .
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Las cifras referidas a la región Callao en el 2007 muestran que de un total de 206 mil 373
viviendas particulares con ocupantes presentes, el 68,7% están hechas con paredes exteriores
de ladrillo o bloque de cemento; en menor medida se utiliza la madera como material de
construcción (23,5%) y el adobe y tapia (3,4%). En términos comparativos, la variación del
material más utilizado en las paredes exteriores ha sido de 66,9% con respecto al año 1993 y
se destaca además, el sorprendente crecimiento del uso de la madera, pues la cifra se
incrementó en 285,6% entre 1993 y 2007. En el caso del uso de materiales ligeros (estera,
quincha, entre otros) pasaron de representar el 15,8% en 1993 al 4,4% en el 2007.

La madera como material de construcción de las paredes suele ser intensamente utilizado en
el distrito de Ventanilla. En este lugar, el 34,5% de las viviendas cuenta con esta característica

18
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

(37 mil 356 viviendas). En los demás distritos, el material predominante es el ladrillo y los
bloques de cemento.

En relación al material utilizado en los pisos de las viviendas, más de la mitad (53,7%) están
hechos principalmente con material resistente (cemento), es decir, 106 mil 768 viviendas. Se
destaca también la participación de los materiales como la loseta, terrazos, cerámicos o
similares, representando al 18,9%. Por su parte, el 16,2% de las viviendas particulares
ocupadas contienen tierra como material predominante en sus pisos, habiendo sido este
porcentaje mucho mayor en el año 1993 (21,2%).

Al comparar con el año 1993, la mayor variación entre los indicadores sobre material de los
pisos de las viviendas se dio para el caso de las losetas, terrazos, cerámicos o similares
(111,9%); así también, para el caso del cemento, el incremento fue de 105,8%. A nivel de
distritos podemos destacar el caso de cercado del Callao y Bellavista en cuanto al mayor uso
del cemento en los pisos de las viviendas.

1.3.1.4. Servicios que dispone la vivienda

La dotación de servicios básicos en la vivienda como abastecimiento de agua, servicio higiénico


y alumbrado público son determinantes para establecer las condiciones mínimas de salubridad
en la Región.

El acceso al servicio de agua potable es un derecho humano fundamental, como parte del
derecho a la vida. El inadecuado abastecimiento de agua condiciona la salud y el bienestar de
las personas. Según los datos del Censo Nacional 2007, el 67,3% de las viviendas particulares
con ocupantes presentes de la región Callao tienen conexión a red pública dentro de la
vivienda. Un porcentaje significativo de viviendas (16,5%) aún se abastece de agua mediante
camiones cisterna u otro similar. Otros tipos de abastecimiento de menor importancia se
observan en el Cuadro Nº 7.

Entre 1993 y 2007, se aprecia un incremento del 67,4% y 117,5% en el número de viviendas
con los dos principales tipos de abastecimiento de agua mencionados anteriormente. Este
último refleja un inadecuado modo de conseguir el elemento líquido, explicado en mayor
parte por el crecimiento de la población con bajos recursos en el distrito de Ventanilla.

19
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Cuadro Nº 7
Cuadro Nº 7
Región Callao: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según tipo de
Región Callao: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según tipo de abastecimiento de agua,
abastecimiento de agua, disponibilidad dealumbrado
disponibilidad de servicio higiénico y disponibilidad de servicio eléctrico
higiénico por y disponibilidad
red de
pública, 1993 y 2007
alumbrado eléctrico por red pública, 1993 y 2007
1993 2007 Incremento Intercensal
Características
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje
Total 121 480 100,0 198 682 100,0 77202 63,6
Tipo de abastecimiento de agua
Red pública dentro de la vivienda 79 898 65,8 133 785 67,3 53 887 67,4
Red pública fuera de la vivienda pero
7 602 6,3 11 001 5,5 3 399 44,7
dentro de la edificación
Pilón de uso público 14 897 12,3 14 544 7,3 -353 -2,4
Camión cisterna u otro similar 15 049 12,4 32 739 16,5 17 690 117,5
Pozo, rio, acequia, manantial o similar y otro 4 034 3,3 6 613 3,4 2 579 63,9
Disponibilidad de servicio higiénico
Red pública de desagüe dentro
78 062 64,3 135 468 68,2 57 406 73,5
de la vivienda
Red pública de desagüe fuera de la
- - 15 546 7,8 15 546 -
vivienda pero dentro de la edificación
Pozo séptico, ciego o negro/letrina 18 976 15,7 29 405 14,8 10 429 50,0
Río, acequia o canal 16 574 13,6 6 752 3,4 -9 822 -59,3
No tiene 7 868 6,5 11 511 5,8 3 643 46,3
Disponibilidad de alumbrado
eléctrico por red pública
Dispone 100 057 82,4 185 007 93,1 84 950 84,9
No dispone 21 423 17,6 13 675 6,9 -7 748 -36,2
Fuente: INEI
Fuente: INEI - Censos
- Censos Nacionales
Nacionales de Poblaciónde Población
y Vivienda, 1993yy Vivienda,
2007. 1993 y 2007.
Elaboración: DTPEC
Elaboración: DTPEC - Observatorio
- Observatorio Socio
Socio Económico Económico
Laboral Laboral (OSEL) Callao.
(OSEL) Callao.

Los distritos de Bellavista, Carmen de la Legua-Reynoso y La Perla están abastecidos casi en su


totalidad (alrededor del 99,1%) con agua conectada a red pública, bien sea dentro o fuera de la
vivienda. En tanto, el distrito más desfavorecido es Ventanilla, pues la cifra asciende tan solo a
37,5%.

En cuanto a las condiciones de salubridad, en el año 2007 se encontró que 7 de cada 10


viviendas particulares con ocupantes presentes contaba con conexión a la red pública de
desagüe dentro de la vivienda, es decir, un total de 135 mil 468 viviendas, significando un
aumento del 73,5% con respecto a los datos de 1993, en que se registró un total de 78 mil 062
viviendas. También encontramos una alta participación (14,1%) del uso de pozo ciego o
negro/letrina, siendo semejante a la realidad del año 1993, pues el porcentaje ascendía a
14,9%.

Las diferencias entre Ventanilla y los demás distritos son evidentes, pues todos están por
encima del 83,0% en la disponibilidad de un adecuado servicio higiénico, mientras en el caso
de Ventanilla este indicador asciende tan solo a 35,9% mostrando con urgencia la necesidad de
una mejor calidad de vida de la población de este distrito.

Complementando al tema de salud y abastecimiento de agua, está la disponibilidad de


alumbrado eléctrico. En la región Callao, la dotación de energía eléctrica se ha incrementado
en 84,9% entre los Censos de 1993 y 2007, pasando de un total de 121 mil 480 a 198 mil 682
viviendas que acceden al alumbrado eléctrico por red pública. Según el último Censo, se
contabiliza un total de 13 mil 675 viviendas sin alumbrado público, encontrando en posiciones
extremas a los distritos de La Punta y Ventanilla, pues en el primer distrito hay una cobertura
total del servicio de alumbrado eléctrico; en tanto para el segundo, solo alcanza el 83,9% del
total de viviendas.

20
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

1.3.2. Hogar

Uno de los principales avances realizados en los últimos Censos Nacionales (1993 y 2007) fue
la investigación de los hogares dentro de las viviendas y las principales características de los
mismos, lo cual constituye una nueva dimensión de estudio de las estadísticas censales del
país, siendo comparable con otras fuentes de datos, tanto nacionales como internacionales.
Además, la información de hogares adicionales dentro de las viviendas proporciona una idea
del déficit habitacional existente en la Región.

A continuación se detalla información básica de los hogares de la región Callao sobre


características como servicio higiénico, tipo de combustible usado para cocinar, la forma de
eliminar la basura y la presencia en los hogares de ciertos servicios básicos, que influyen en el
nivel de bienestar de sus integrantes.

En los últimos censos, la unidad de análisis fundamental ha sido el hogar, el cual se define
como la persona o conjunto de personas que unidas o no por relaciones de parentesco
comparten la misma vivienda y se asocian para atender las necesidades de supervivencia de
sus miembros.

El Censo Nacional 2007 reportó un total de 216 mil 252 hogares, que comparado con el
número de viviendas particulares con ocupados presentes, es decir, 198 mil 682 viviendas,
muestra una diferencia de 17 mil 570 hogares, los cuales constituirían el déficit habitacional en
la región Callao. En otras palabras, el 6,7% de las viviendas mencionadas alberga a más de un
hogar. Asimismo, el 5,0% están conformados por dos hogares, y se encuentra un total de 101
viviendas que albergan 5 y más hogares.

Gráfico Nº 4
Región Callao: Viviendas particulares con ocupantes presentes, según número de
hogares, 2007
(En porcentajes)

93,3
Total de hogares: 216 252

5,0 1,7

1 hogar 2 hogar 3 y más hogares

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

1.3.2.1. Equipamiento y servicios de información y comunicación

Además de las características de las viviendas de los hogares, el nivel de bienestar de la


población puede ser medido mediante el equipamiento y la accesibilidad a ciertos bienes y

21
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

servicios, los que pueden influir sobre el nivel cultural de la población, entre ellos los bienes
duraderos como radio, televisor a color, equipo de sonido, lavadora de ropa, refrigeradora y
computadora.

En el año 2007, alrededor de 186 mil hogares disponían de televisor a color, siendo el medio
masivo de comunicación con mayor presencia en la región Callao y en todos los distritos que la
conforman. La disponibilidad de todos los productos del Cuadro Nº 8, a excepción de la radio y
la refrigeradora, se han incrementado por encima del 140% en el periodo intercensal 1993-
2007; el caso más sorprendente es el de la computadora, cuya variación fue de 1 535,9%
mostrando de alguna manera su importancia en el desarrollo de la Región.
Cuadro Nº
Cuadro Nº 88
Región Callao: Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes,
Región Callao: Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes, según
según tenencia de artefactos y equipos con que cuenta el hogar, 1993 y 2007
tenencia de artefactos y equipos con que cuenta el hogar, 1993 y 2007
Censos Nacionales Incremento intercensal
Artefacto/equipo
1993 2007 Absolutos Porcentaje
Radio 111 217 156 980 45 763 41,1
Televisor a color 61 342 186 314 124 972 203,7
Equipo de sonido 43 096 105 946 62 850 145,8
Lavadora de ropa 28 957 74 165 45 208 156,1
Refrigeradora o congeladora 74 574 125 501 50 927 68,3
Computadora 2 837 46 411 43 574 1535,9
Fuente: INEI
Fuente: INEI- Censos Nacionales
- Censos de Población
Nacionales y Vivienda,
de Población 1993 y 2007
y Vivienda, 1993 y 2007.
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

En la región Callao se observa un importante incremento del acceso a los servicios de


información y comunicación en la mayoría de los hogares. Según el Censo Nacional 2007, más
de 100 mil hogares cuenta con telefonía fija y/o móvil; 22 mil 853 hogares están conectados a
internet, y 61 mil 788 hogares tienen conexión a televisión por cable. Asimismo, más de 40 mil
hogares en la Región no tienen ningún servicio de información y comunicación, presentando
las mayores proporciones los distritos de Ventanilla (27,0%), Carmen de la Legua-Reynoso
(17,7%) y cercado del Callao (17,1%).

Gráfico Nº 5
Región Callao: Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes, por
servicio de información y comunicación que posee el hogar, 2007

Conexión a internet 22 853

Ninguno 40 765

Conexión a Tv. por cable Ninguno 61 788

Teléfono fijo 109 393

Teléfono celular 136 199

0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000 120 000 140 000

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

22
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

1.3.2.2. Combustible usado para cocinar

Aproximadamente, 187 mil hogares de la región Callao (86,6%) usan gas para cocinar,
convirtiéndose en el combustible más utilizado, seguido del kerosene, que es usado por el
5,4% de los hogares. Por otro lado, aquellos hogares que no cocinan suman un total de 6 mil
308 hogares (2,9%). Investigar sobre el tipo de combustible para cocinar en las distintas
encuestas, y por primera vez en un Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, ha sido
de interés particular por la repercusión que algunos combustibles presentan en la salud de la
población y en el medio ambiente, como es el caso del kerosene.

1.4. Características sociales en la región Callao


1.4.1. Educación

El estudio del nivel educativo de la población constituye un elemento fundamental a tener en


cuenta en el desarrollo socioeconómico de una región. No es posible pretender que exista una
sociedad desarrollada sin recursos humanos calificados. Los resultados de los Censos nos
permiten describir los niveles educativos alcanzados por las personas de 15 a más años de
edad, el índice de asistencia escolar de la población de 3 a 16 años de edad, la deserción
escolar por nivel educativo y el analfabetismo en la Región.

1.4.1.1. Nivel de educación alcanzado

El nivel educativo de los pobladores de la región Callao de 15 a más años ha mejorado tanto
para hombres y mujeres si comparamos las cifras de los Censos de 1993 y 2007. En el 2007, el
43,1% de la población de 15 y más años de edad logró estudiar algún año de educación
superior (276 mil 653 personas); en cambio, en 1993 la proporción fue de 28,8% (127 mil 86
personas), mostrando una variación intercensal de 117,7%. Así también, la participación de las
personas sin educación formal ha disminuido en el mismo periodo intercensal, pasando de
2,9% en 1993 a 2,3% en el 2007.

En el 2007, la población que ha logrado algún nivel de educación secundaria o primaria


representa el 42,9% y el 11,6%, respectivamente, siendo ambos menores en el año 1993.

23
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Gráfico Nº 6
Región Callao: Población censada de 15 y más años de edad, por nivel de educación
alcanzado, 1993 y 2007
(En porcentajes)

48,5
50 42,9
45
40
35
30 24,4
25 19,6 18,7
20 15,9
11,6 12,9
15
10 2,9 2,3
5 0,2 0,1
0
Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior no Superior
universitaria universitaria

Censo 1993 Censo 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.


Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Al introducir la variable sexo en el análisis se aprecia que la distribución es similar tanto en


hombres como en mujeres; sin embargo, estas últimas muestran porcentajes desfavorables,
en relación a los hombres, en los niveles de formación extremos: sin nivel y superior
universitaria, tal como se muestra en la cuadro Nº 9.

Al interior de los distritos de La Punta, La Perla y Bellavista se encuentran los mayores


porcentajes de personas con educación superior, alcanzando más del 59,0% de participación
con respecto a los demás niveles educativos. En el resto de los distritos la situación anterior no
alcanza el 50,0%, acotando además que en estos lugares es donde se observa una mayor
brecha entre hombres y mujeres sin nivel de educación. (Ver Anexo Nº 2.)

Cuadro Nº99
Cuadro Nº
Región Callao:
Región Población
Callao: censada
Población censadade
de15
15 y másaños
y más añosdede edad
edad porpor nivel
nivel de educación
de educación
alcanzado
alcanzado según sexo,2007
según sexo, 2007
Nivel de educación Hombre Mujer
alcanzado Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje
Total 311 034 100,0 330 562 100,0
Sin nivel 3 465 1,1 11 300 3,4
Inicial 350 0,1 411 0,1
Primaria 29 041 9,3 45 078 13,6
Secundaria 140 830 45,3 134 468 40,7
Superior no universitaria 74 494 24,0 82 005 24,8
Superior universitaria 62 854 20,2 57 300 17,3
Fuente:
Fuente: INEIINEI - Censos
- Censos Nacionales
Nacionales 2007: XI
2007: XI de Población dedePoblación
y VI de Vivienda.
y VI Vivienda.
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

1.4.1.2. Asistencia escolar

Aparte del nivel de educación, el cual refleja la educación adquirida por la población a través
del tiempo, es importante analizar los niveles de asistencia a las instituciones educativas por
parte de la población en edad escolar, el cual es una variable que muestra la cobertura del
servicio educativo. La población escolar está comprendida entre los 3 y 24 años.
Normativamente, la población de 3 a 5 años debe asistir a educación inicial, los que tienen de

24
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

6 a 11 años de edad a un grado de educación primaria, los de 12 a 16 años a algún año de


educación secundaria y los que tienen de 17 a 24 años a algún año de educación superior.

Según el Censo Nacional 2007, en la región Callao 248 mil 618 personas de 3 a 24 años asisten
a algún centro de enseñanza regular y se distribuyen de la siguiente manera: 13,6% tiene
entre 3 a 5 años de edad, 35,4% está entre los 6 y 11 años, 30,0% entre los 12 y 16 años, y
21,0% tiene entre 17 y 24 años de edad.

Así, la tasa neta de asistencia, el cual mide el grado de participación de la población escolar y
por definición no puede exceder el 100,0%, ascendió a 96,6% para el nivel escolar primario,
mientras que en el nivel superior, la tasa de asistencia llegó a casi el 40,0%. Analizando por
sexo, no se encuentra diferencia significativa en cada uno de los niveles formales de
educación.

Cuadro Nº 10
Cuadro Nº 10
Región Región
Callao:Callao:
Población censada de 3 a 24 años de edad que asiste a un centro de
Población censada de 3 a 24 años de edad que asiste a un
enseñanza, según sexo y grupo
centro de enseñanza, según sexo de edad,
y grupo 2007
de edad, 2007
Población que asiste Tasa de asistencia
Grupo de edad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total 248 618 125 047 123 571
De 3 a 5 años 33 877 17 323 16 554 70,9 70,7 71,0
De 6 a 11 años 88074 44 560 43 514 96,6 96,5 96,7
De 12 a 16 años 74583 37 337 37 246 92,6 93,0 92,3
De 14 a 24 años 52 084 25 827 26 257 39,7 39,9 39,5
Fuente:
Fuente: INEI
INEI - Censos
- Censos Nacionales
Nacionales 2007:
2007: XI XI de Población
de Población y VI de Vivienda.
y VI de Vivienda.
Elaboración:
Elaboración:DRTPE - Observatorio
DTPEC Socio Económico
- Observatorio Laboral (OSEL)
Socio Económico Callao.
Laboral (OSEL) Callao.

1.4.1.3. Deserción escolar

La deserción escolar, entendida como el abandono del sistema educativo antes de haber
culminado el ciclo escolar, es un fracaso para el estudiante y para la sociedad, pues tiene
considerables efectos negativos sobre el desarrollo social, el buen uso de los recursos
invertidos en el servicio educativo, la competitividad de la Región y la calificación de su capital
humano. Según los resultados del Censo Escolar 2007, el 3,6% de la población escolar del nivel
primaria abandonó sus actividades escolares antes de terminarlas, en el caso del nivel
secundaria la cifra ascendió a 4,1%. Estos porcentajes de abandono escolar se explican
básicamente por factores económicos, el rendimiento escolar, la familia, etc.

Asimismo, en el caso del nivel primario podemos notar una ligera caída de la tasa de deserción
escolar entre 2004 y 2007. Para el nivel secundario es a partir del 2005 que se muestra la
tendencia decreciente de este indicador.

25
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Gráfico Nº 7
Región Callao: Tasa de deserción escolar de la población censada según nivel
educativo, 2004-2007
(En porcentajes)

4,7 5,0 4,5 4,1

5,1 4,3
3,8 3,6

2004 2005 2006 2007

Primaria Secundaria

Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar, 2004-2007.


Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

1.4.1.4. Analfabetismo

Este problema está asociado a la carencia de educación de las personas, el cual limita las
oportunidades de estas, sobre todo para enfrentar las dificultades que conlleva el obtener un
empleo. Además, es uno de los problemas que más sobresale en las economías en desarrollo.
Se considera analfabeto a toda persona mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir.

En el año 2007, la región Callao contó con 10 mil 32 personas mayores de 15 años que no
sabían leer ni escribir, siendo en su mayoría mujeres. Esto representa una tasa de
analfabetismo (medida relativa) del 1,6% en promedio: 2,4% para las mujeres y 0,7% para el
caso de los varones; reduciéndose estos indicadores a lo largo del tiempo. Estas cifras son
coherentes, pues la mayor población analfabeta se concentra principalmente en el ámbito
rural, clasificación que no posee la región Callao en el año de análisis.

Cuadro Nº 11
Cuadro Nº 11
RegiónRegión
Callao:Callao:
Población censada
Población de 15
censada de y
15más años
y más dede
años edad
edadque
queno
nosabe
sabe leer ni
escribir,
leer según
ni escribir, sexo,
según 1993
sexo, y 2007
1993 y 2007
Censo 1993 Censo 2007 Variación intercensal
Sexo Población Tasa de Población Tasa de
Absoluto Porcentaje
analfabeta analfabetismo analfabeta analfabetismo
Total 13 561 3,0 10 032 1,6 -3 529 -26,0
Hombre 3 505 1,6 2 145 0,7 -1 360 -38,8
Mujer 10 056 4,4 7 887 2,4 -2 169 -21,6
Fuente:
Fuente:INEI - Censos
INEI Nacionales
- Censos de Población
Nacionales y Vivienda, y
de Población 1993 y 2007 1993 y 2007.
Vivienda,
Elaboración:
Elaboración:DRTPE - Observatorio
DTPEC Socio Económico
- Observatorio Laboral (OSEL)
Socio Económico Callao. (OSEL) Callao.
Laboral

Es importante mencionar que la tasa de analfabetismo es significativamente mayor en el grupo


de edad de 65 a más años de edad, llegando a ser 7,2% en el año 2007, en tanto para el grupo
de los jóvenes (15 a 29 años) la cifra asciende a 0,5%.

1.4.2. Salud

La salud es un asunto social, político y económico, pero sobre todo, es un derecho humano
fundamental. Es una de las variables más importantes en el desarrollo de una persona o una

26
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

sociedad. De acuerdo a los resultados del Censo Nacional 2007, en la región Callao menos de la
mitad de la población (46,3%) cuenta con un seguro de salud, es decir, 406 mil 350 personas;
el resto de la población no cuenta con este servicio básico. Esta situación revela en parte los
altos niveles de desprotección social existentes en la Región.

Los distritos con mayor cobertura de seguro de salud son La Punta, La Perla y Bellavista; en
tanto, Ventanilla es el distrito más desprotegido en cuanto a salud, pues solo 4 de cada 10
personas poseen este servicio. Los distritos restantes mantienen el promedio de la Región.
Según sexo, el 47,4% de los varones poseen seguro de salud siendo ligeramente superior al de
las mujeres (45,3%); esta diferencia se mantiene en todos los distritos a excepción de La Punta.

Cuadro Nº 12
Región Callao: Población censada Cuadro Nº 12 de salud por sexo, según distrito,
con seguro
Región Callao: Población censada con seguro
2007 de salud por sexo, según distrito, 2007
Población total con Sexo
seguro de salud Hombre Mujer
Distritos
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje
Región Callao 406 350 46,3 204 708 47,4 202 272 45,3
Callao 192 540 46,3 97 432 47,3 95 108 45,3
Bellavista 43 928 58,4 21 101 59,1 22 827 57,9
Carmen de La Legua-Reynoso 19 291 46,1 9 849 47,9 9 442 44,3
La Perla 36 589 59,3 17 548 59,7 19 041 58,9
La Punta 3 208 73,4 1 453 73,0 1 755 73,8
Ventanilla 110 794 39,9 56 695 41,4 54 099 38,4
Fuente:
Fuente:INEI - Censos
INEI Nacionales
- Censos 2007: XI de2007:
Nacionales Población
XI yde
VI Población
de Vivienda. y
VI de Vivienda.
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Con respecto al tipo de seguro al cual se encuentran afiliadas las personas, el 26,7% solo está
asegurado en EsSalud, el 9,2% solo está afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 9,6% está
agrupado en otros seguros (Privado de Salud, Fuerzas Armadas y Policiales, Universitario o
Seguro Escolar Privado). De otra parte, las personas menores de 15 años de edad y la
población adulta mayor acceden en mayor proporción a algún servicio de salud.

1.4.3. Discapacidad

La información sobre la población discapacitada es muy escasa y solicitada con frecuencia por
ser un grupo propenso a ser discriminado en determinados aspectos de la actividad humana.
Todas aquellas personas con alguna dificultad física o mental, que limita una o más actividades
de la vida diaria, son consideradas discapacitadas. La cifra oficial del Censo Nacional 2007,
arroja un total de 30 mil 489 hogares que tiene al menos un integrante del hogar con alguna
discapacidad; esto representa al 14,1% del total de hogares. Las cifras de discapacidad al
interior de cada distrito señalan que La Perla, Bellavista y Callao registran porcentajes por
encima del promedio regional.

27
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Gráfico Nº 8
Región Callao: Hogares con algún miembro con discapacidad por tipo de
discapacidad, 2007
(En porcentajes)

6,8

2,9
1,9
1,3
0,7
0,5

Dificultad Dificultad Dificultad para Dificultad Otra Dos o más


para ver para oír hablar para usar dificultad o discapacidades
brazos y limitación 1/
manos/pies

1/ Incluye discapacidad mental.


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Con respecto al total de hogares que declararon tener alguna persona con discapacidad, el
6,8% tiene dificultades para ver. Las personas con dificultades para usar alguna parte de sus
extremidades representan al 2,9% y uno de cada 10 hogares cuenta con algún discapacitado
con problemas para oír o hablar.

1.4.4. Pobreza

Entiéndase por pobreza total a la población con un nivel de gasto insuficiente para adquirir
una canasta básica de consumo; a la pobreza extrema como las personas que tienen un gasto
per cápita inferior al costo de la canasta de alimentos y la pobreza no extrema a las personas
que tienen un gasto per cápita superior al de la canasta de alimentos, pero inferior a la canasta
básica de consumo.11

De acuerdo a las definiciones, para el año 2007, el Perú tenía una tasa de pobreza del 39,3%.
Esta tasa de pobreza está conformada por pobreza extrema y no extrema, ascendiendo las
cifras a 13,7% y 25,6%, respectivamente. En ese mismo periodo, en la región Callao, 2 de cada
10 personas eran pobres y las tasas de pobreza extrema y no extrema registraron cifras de
0,3% y 18,5%, respectivamente, encontrando un mayor número de pobres en el distrito de
Ventanilla. (Ver Anexo Nº 3.)

Cuadro Nº
Cuadro Nº 13
13
Región
Región Callao:Distribución
Callao: Distribución de
de niveles
nivelesde
depobreza,
pobreza,2007
2007
(En
(Enporcentajes)
porcentajes)
Pobreza Pobreza Pobreza
Áreas
total extrema no extrema
Perú 39,3 13,7 25,6
Región Callao 18,8 0,3 18,5
Fuente:INEI
Fuente: INEI- -Censos
Censos Nacionales
Nacionales 2007:
2007: XIPoblación
XI de de Población y VI
y VI de de Vivienda.
Vivienda.
Elaboración:
Elaboración:DRTPE
DTPEC - Observatorio Socio
- Observatorio Económico
Socio Laboral
Económico del Callao
Laboral (OSEL
(OSEL) Callao)
Callao.

11
Informe técnico: La pobreza en el Perú 2007 - INEI.

28
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

1.4.5. Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un índice de medición del desarrollo realizado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mide el desarrollo promedio de
los países o regiones en base a estadísticas compuestas por indicadores sociales tales como la
esperanza de vida al nacer, el ingreso per cápita y el nivel de educación.

De acuerdo al Informe sobre desarrollo humano en el Perú, en el 2005 la región Callao ocupó
el primer lugar de desarrollo humano con un IDH de 0,71. Sin embargo, al comparar con otros
años vemos que las desigualdades en la Región han aumentado, esto se refleja en la caída
continua del índice desde el año 1993.

Gráfico Nº 9
Región Callao: Índice de desarrollo humano para los periodos 1993, 2000, 2003 y
2005

0,724
0,716
0,712
0,710

1993 2000
2003
2005

Fuente: Informe de Desarrollo Humano Perú 1993, 2000, 2003, 2005. Aprovechando las
potencialidades. PNUD - Perú. Lima.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Una de las razones que explica la posición que tiene la región Callao se debe al indicador de la
esperanza de vida al nacer. Así, al interior de todos sus distritos, a excepción de Ventanilla, se
ubican los 10 primeros lugares de este indicador a nivel nacional, tal como se observa en el
cuadro Nº 14.
Cuadro NºNº14
Cuadro 14
Región Callao:
RegiónÍndice de desarrollo
Callao: Índice de desarrollohumano por
humano por distritos,
distritos, 2005 2005
Indice de Desarrollo Esperanza de vida Logro Ingreso familiar
Alfabetismo Escolaridad
Distritos Humano al nacer educativo percápita

IDH Ranking Años Ranking Porcentaje Ranking Porcentaje Ranking Porcentaje Ranking N.S.mes Ranking

Región Callao 0,7102 1 76,5 1 98,2 1 89,9 34 95,4 2 692,4 3


Callao 0,7149 21 77 3 98,1 41 89,1 576 95,1 63 710,3 25
Bellavista 0,7383 13 77,2 1 99,3 18 92,2 204 96,9 11 811,2 20
Carmen de la Legua-Reynoso 0,7099 23 76,7 8 97,1 96 92,3 203 95,5 48 683,4 30
La Perla 0,7408 12 76,9 4 99,5 10 91,4 287 96,8 15 839 14
La Punta 0,7579 6 77,1 2 99,5 7 91,7 249 96,9 13 935,3 7
Ventanilla 0,686 47 75,4 38 97,5 63 89,8 495 95,0 74 589,3 73
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano/ Perú 2006. PNUD-Perú
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano/ Perú 2006. PNUD-Perú.
Elaboración: DRTPE-Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao
Elaboración: DTPEC-Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

1.5. Estructura productiva de la región Callao


1.5.1. Industria

La región Callao es un importante centro industrial del Perú, cuenta con 3 mil 660 empresas
manufactureras registradas para el año 2007, ubicadas principalmente en los distritos del

29
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Callao y Ventanilla12. La alta incidencia de la actividad manufacturera en la economía de la


región Callao se sustenta fundamentalmente en la instalación de plantas industriales (grandes
y medianas), de las cuales alrededor del 83,0% se concentran en la zona industrial del Callao y
12,0% en Ventanilla. Los demás distritos representan solamente el 5,0% del total.

Las principales actividades manufactureras son la elaboración de harina de pescado,


fabricación de llantas, calzado, fundiciones, fabricación de jabón, frigoríficos, aserraderos, la
industria textil, fabricación de fideo, astilleros y la industria pesquera. La actividad
predominante es la elaboración de alimentos y bebidas, cuya participación es del 21,0% en el
total de la industria; le siguen además la fabricación de productos elaborados de metal
(16,2%)13 y la fabricación de muebles e industrias manufactureras no clasificadas previamente
(14,6%).

Según el registro de establecimientos y empresas manufactureras 2007, el 21,4% de empresas


pertenecen al rubro de elaboración de productos alimenticios y bebidas, y el 15,9% de ellas se
dedican a la fabricación de muebles. Otras empresas se concentran en la producción de
productos elaborados a base de metal (exceptuando maquinaria y equipos) y en la fabricación
de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles.

Gráfico Nº 10
Región Callao: Número de empresas de la industria manufacturera según tipo de
actividades, 2007
(En porcentajes)

Elab. de Product.
Resto
Alimenticios y Bebidas
15,5
21,4

Otros rubros 1/
3,8
Fab. de Product. Textiles
3,6
Fab. de Muebles;
Industrias
Manufactureras N.C.P. Fab. de Prendas de
15,9 Vestir; Adobo y Teñido
de Pieles
14,5
Prod. de Madera y Fab.
de Product. de Madera
Fab. de Product. y Corcho, Excep.
Actividades de Edicion E
Elaborados de Metal, Muebles; Fab. de Art.
Impresión y de Reprod.
Excep. Maquinaria y de Paja y de Materiales
de Grabaciones
Equipo Trenzables
6,1
15,1 4,1
1/ Corresponde a empresas que no precisaron su actividad principal.
Fuente: Registro de Establecimientos y Empresas Manufactureras, 2007.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

La industria más representativa en la Región es REPSOL-YPF refinería La Pampilla cuya


actividad consiste en la producción, almacenamiento, comercialización, transporte y
distribución de productos de hidrocarburos derivados del petróleo. Se encuentra ubicada en el
distrito de Ventanilla, se privatizó en el año 1995 y tiene una capacidad de refinación de 102
mil barriles por día lo que implica más de la mitad del volumen total de refino del país.

12
Según la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Callao.
13
A excepción de los equipos y herramientas.

30
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Cuadro Nº 15
15
Región Callao:Región
Principales empresas
Callao: industriales
Principales empresas según actividad
industriales, realizada, 2007
2007
Empresa Actividad
1. Refineria La Pampilla Refinería de petróleo, combustible nuclear
2. Pesquera Diamante S.A Alimentos y bebidas
3. Industrias Electro Químicas Fabricación de metales comunes
4. Sud. Americana de Fibras S.A Fabricación de sustancias y productos químicos
5. Alicorp S.A Alimentos y bebidas
6. Quimpac S.A Fabricación de sustancias y productos químicos
7. Compañía Goodyear Fabricación de productos de caucho y plástico
8. Zinc Industrias Nacionales Fabricación de metales comunes
9. Corporación Aceros Arequipa Fabricación de metales comunes
10. Varios
Fuente:
Fuente: Gerencia
Gerencia Regional
Regional de Desarrollo
de Desarrollo Económico
Económico del GRC, 2007.
del GRC,2007
Elaboración:
Elaboración: DTPEC
DRTPE - Observatorio
- Observatorio Socio Económico
Socio Económico Laboral
Laboral (OSEL) Callao.(OSEL) Callao.

La actividad industrial referida a la transformación de insumos marítimos como el pescado y


los mariscos, muestra que la harina de pescado es el producto de mayor participación en la
región Callao. Le sigue en importancia la producción de aceite crudo de pescado y el congelado
de pescados y mariscos. Así, en el año 2007 se produjo poco más de 93 mil toneladas de harina
y más de 24 mil toneladas de aceite crudo, ambos hechos a base de pescado.

Es importante mencionar el incremento de la producción de congelado de pescado y mariscos


entre el 2003 y 2007, superando en más de 10 mil toneladas la producción de aceite crudo de
pescado para el 2007.

Cuadro Nº 16
Región Callao: Producción según productos Cuadro Nºderivados
16 de pescado y mariscos, 2000-
Región Callao: Producción, según productos derivados de pescado y mariscos, 2000-2007.
2007.
Producción 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1/

Aceite crudo de pescado 9 846 6 064 22 948 40 119 14 390 8 943 11 099 28 493 23 662 20 109 24 366
Harina de pescado 43 947 43 841 84 352 168 492 80 834 101 300 59 988 142 045 136 996 91 372 93 341
Enlatados de pescado y mariscos 4 926 2 878 2 141 2 727 3 770 3 043 4 376 1 886 3 108 5 344 3 497
Curado de pescado y mariscos 817 40 199 206 971 30 54 152 98 137 124
Congelado de pescado y mariscos 1 373 2 295 3 800 3 438 5 002 2 740 8 798 8 111 8 649 18 346 34 439
1/ Cifras preliminares.
1/ Cifras preliminares.
Fuente: Ministerio de la Producción - Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao
Fuente: Ministerio de la Producción - Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística.

1.5.2. Comercio

La actividad comercial pertenece al sector terciario y se constituye entre las principales


actividades dentro de la región Callao. Con especial énfasis en estos últimos años podemos
mencionar el caso del comercio al por menor que empieza a tener más relevancia después de
haberse instalado dos de los más importantes centros comerciales de todo el país como lo son
Minka y, recientemente, Mall Aventura Plaza ubicados en los distritos del Callao y Bellavista,
respectivamente, agrupando una gran variedad de negocios tales como tiendas por
departamento, bancos, farmacias, tiendas de calzado y ropa de reconocidas marcas,
gimnasios, restaurantes, centros de esparcimiento, entre otros.

Por otro lado, es relevante señalar que por ser la ciudad que cuenta con el principal puerto del
Perú, se constituye en el centro de las principales exportaciones e importaciones.

31
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

1.5.3. Servicios

En la región Callao, las actividades económicas relacionadas al sector servicios están


relacionadas principalmente a la dinámica de los puertos (aéreos y marítimos). Las actividades
que destacan con claridad son el transporte, almacenamiento, comunicaciones, entre otros.
Así, por ejemplo, se tiene que más del 80,0% del tráfico de contenedores de todo el país está
concentrado en la región Callao, manteniendo esta importancia en los últimos años. Esto nos
da un indicador de cuan necesario es el desarrollo de las actividades relacionadas a los
servicios mencionados.

Gráfico Nº 11
Región Callao: Participación en el tráfico total de contenedores
(En porcentajes)

89,8 89,6 90,1 88,1 89,6 89,3 87,6


86,3 86,8 86,2

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1/

1/ Acumulado hasta abril del 2009.


Fuente: Unidades Operativas, T.P. Callao: Oficina de Información de Gestión (SIOP).
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Asimismo, al referirnos en específico al servicio de almacenamiento en la actividad portuaria,


vemos en el Cuadro Nº 17 la predominancia que tienen los terminales portuarios marítimos de
la región Callao. Aquí se encuentra la mayor cantidad de muelles ubicados de manera
contigua, un mayor número de amarraderos por ende y una mayor área para los almacenes y
patios de contenedores. El terminal de Salaverry es el segundo en importancia aunque está
lejos de contar con las cifras de la región Callao.

Cuadro Nº 17
Cuadro Nº 17
Perú: Capacidad ofertada en la infraestructura de sus terminales portuarios
Perú: Capacidad ofertada en la infraestructura
marítimos,de sus
2007terminales portuarios marítimos, 2007

Áreas (en metros cuadrados)


Terminal portuario Ubicación geográfica Muelles Amarraderos Patios para
Almacenes
Zonas y anexos contenedores
Total 15 38 48 338 366 481 69 005
Paita Piura 1 4 780 8 640 23 185
Salaverry La Libertad 2 4 12 074 40,320 a/ 0
Chimbote Ancash 2 4 1 506 14,728 a/ 0
Callao 1/ Lima 7 17 21,161 b/ 148,816 a/ 45 820
San Martin Ica 1 4 9 180 79,977 a/ 0
Ilo 2/ Moquegua 1 4 1 560 51,960 a/ 0
Muelle Perú 3/ Puerto de Arica-Chile 1 1 2 077 22,040 a/ 0
Nota:
Nota: ElElTerminal
terminal portuario
portuario de Matarani
de Mataráni está en
está en concesión concesión
a favor a favor
de la empresa de laInternacional
Terminal empresa Terminal Internacional
del Sur - TISUR, asimismo, el del Sur portuario
terminal – de Pucallpa ha sido transferido a n
TISUR.
P/ : CifrasAsimismo,
preliminares el terminal portuario de Pucallpa ha sido transferido a nuestra Marina de Guerra. Se considera
1/: Tiene concesionados
además los muelles
el atraque directo 9 y 10
y no con sus respectivos amarraderos (siete) al Muelle Sur. Tiene silos para granos con una capacidad hasta de 25,765 T.M.
el anchonaje.
2:/ Cuenta con una rampa RO - RO
P/: Cifras preliminares.
3/: Malecón de atraque al servicio del Perú en el Puerto de Arica - Chile, cuenta con un muelle denominado Perú.
1/: Tiene concesionados
a/: También los muelles
se da uso para almacenar 9 y 10 con sus respectivos amarraderos (siete) al Muelle Sur. Tiene silos para
contenedores.
granos con
b/: Incluye unam2
4,080 capacidad hastade
para instalaciones deAduanas.
25,765 T.M.
2:/ Cuenta
Fuente: conNacional
Empresa una rampa ROS.A.
de Puertos - RO.
- ENAPU S.A.
Elaboración:
3/: Malecón DRTPE - Observatorio
de atraque Socio Económico
al servicio del PerúLaboral
en el(OSEL) Callao.
Puerto de Arica - Chile, cuenta con un muelle denominado Perú.
a/: También se da uso para almacenar contenedores.
b/: Incluye 4,080 m2 para instalaciones de Aduanas.
Fuente: Empresa Nacional de Puertos S.A. - ENAPU S.A.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

32
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

1.5.4. Agricultura

La agricultura en el ámbito de la región Callao no es relevante, debido a que cuenta con


reducidos espacios de cultivo (643 mil has), desarrollándose esta actividad en los sectores
Oquendo y San Agustín con una superficie agrícola de 108 mil has y 535 mil has,
respectivamente, utilizando aguas residuales industriales y urbanas no tratadas como fuente
de agua para el riego.

La superficie agrícola, gradualmente se viene reduciendo como consecuencia de la expansión


urbana. Así, en el año 2005 la zona de Oquendo (Ventanilla) contaba con 247 has y
actualmente esta cifra se ha reducido a tan solo 108 has.

Así también, la expropiación de los terrenos de San Agustín para la ampliación del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez ocasionaría en el corto plazo la desaparición parcial de esta
actividad. En las 643 has de superficie cultivada, los productos predominantes son las
hortalizas tales como apio, poro, nabo, rabanito, beterraga, cebolla china, culantro,
hierbabuena, perejil, maíz chala, tomate, col nene, entre otros (ver Anexo Nº 4).

1.5.5. Pecuaria

La actividad pecuaria comprende la producción de aves (carne y huevos), porcinos y en menor


escala la producción de vacunos (leche) y caprinos. De todos ellos destacan la producción de
carne de porcinos y aves, registrados principalmente en las zonas de Humedales y Parque
Porcino en el distrito de Ventanilla (ver Anexo Nº 5).

1.5.6. Pesca

En la década de los 50 se inició el boom de la harina de pescado, llegándose a sobreexplotar la


anchoveta principalmente entre los años de 1968 y 1972, razón por la cual esta actividad
decayó considerablemente en los años siguientes.

A pesar de que la Región cuenta con un litoral marítimo, la actividad pesquera ha sido poco
desarrollada. Para el 2007, según el Ministerio de Producción, la región Callao participa solo
con el 6,7% de desembarque de productos hidrobiológicos marinos (ver Anexo Nº 6).

1.5.7. Minería

Dentro del sector minero, las actividades de transporte y almacenamiento de concentrado de


minerales (provenientes de la zona central del país) son las más significativas. Los productos
son embarcados al exterior a través del puerto del Callao.

Otra de las actividades de carácter minero que se desarrollan en menor escala son las canteras
de materiales de construcción ubicadas principalmente al nor-oeste del distrito de Ventanilla y
dentro de las áreas comprendidas en el Proyecto del Parque Porcino (margen derecha del río
Chillón). Entre los productos que mayormente se obtienen están la piedra grande, piedra
chancada y, en menor proporción, arena fina, arena gruesa y hormigón.

33
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Estas canteras se otorgan bajo la figura de “concesiones o petitorios mineros”. Según el


gobierno regional, se tienen registrados un total de 40 derechos mineros14 de los cuales 10 son
del tipo metálico y 30 no metálicos (ver Anexo Nº 7). Estos derechos mineros cubren el área
total de 7 mil 893 has (incluidos los petitorios hechos sobre la isla San Lorenzo), de las cuales el
80% de los petitorios se encuentra en el distrito de Ventanilla y el 20%, en el cercado Callao y
la isla San Lorenzo.

1.6. Potencialidades de la Región


1.6.1. Capital social y cultural

La organización social del Callao se compone por un Gobierno Regional, un gobierno provincial
y cinco gobiernos locales, además de la sociedad civil representada por la Mesa de
Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP). Según el grupo Propuesta Ciudadana
del Callao, hay un acuerdo de gobernabilidad15 dentro del cual deciden apoyar la promoción
del desarrollo económico regional y local orientado a generar el bienestar social a través de la
creación de empleo, apoyando a la micro y pequeña empresa, así como la inversión privada a
nivel regional y local, impulsando la competitividad regional y local para el crecimiento
económico, y las alianzas estratégicas con otras regiones del país dentro de una economía
global, entre otros.

La región Callao cuenta con el Comité de Promoción Turística del Callao, la Asociación de
Prensa Turística de la filial Callao y la Asociación Vecinal Callao Monumental (AVECAMO)16. Los
centros turísticos más importantes de la región Callao son la Fortaleza del Real Felipe, el
Museo Naval del Perú, el centro histórico, la Zona Arqueológica de Oquendo, la Dacha Cerro
Culebras y la Huaca Pampa de los Perros, entre otros.

Por otra parte, la facultad de pesquería de la Universidad Nacional de la Agraria La Molina


tiene el Centro de Investigación Pesquera (CIO) Callao, que cuenta con laboratorios y equipos
en un área de 15 mil m2, donde desarrolla investigaciones y se brinda servicios a empresas
privadas vinculadas al manejo de conchas de abanico, harina y aceite de pescado, y otras
técnicas de manejo de especies marinas.

1.6.2. Infraestructura económica

Las infraestructuras más importantes en la Región son el Puerto Internacional del Callao y el
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, relacionados al transporte de carga y de pasajeros,
respectivamente. Alrededor de estas se concentra un significativo número de empresas
industriales de servicios aduaneros, almacenes y de servicios conexos. En materia de
educación profesional se cuenta con la Universidad Nacional del Callao (UNAC), la cual ofrece
15 especializaciones entre carreras de ingenierías y ciencias.

14
El derecho minero es el acto administrativo por el cual el Estado confiere a una persona un derecho real para la exploración y la
explotación de recursos minerales dentro de un área de terreno superficial.
15
Grupo Propuesta Ciudadana. www.propuestaciudadana.org.pe
16
MTPE-Caracterización del Mercado Laboral y Formativo en la región Callao, 2007, pág. 90.

34
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Así también, se localiza los Servicios Industriales de la Marina (SIMA) que pertenece a la
Marina de Guerra del Perú, siendo uno de los astilleros principales de América del Sur 17. Entre
sus funciones está dar mantenimiento a las naves mercantes, construir buques de carga,
lanchas de pesca, puentes y muelles, compuertas para centrales hidroeléctricas para el sector
público y privado.

De acuerdo al estudio de tráfico Lima-Callao del Ministerio de Transportes y Comunicaciones


(2006), se muestra que existe una relación de intercambio fuerte entre ambas ciudades a
través de las siguientes vías de integración:

 A Carabayllo, Puente Piedra y Ancón por la Av. Gambetta.


 A los Olivos por la Av. Canta y Av. Tomas Valle.
 A San Martín de Porres por la Av. Perú y la Av. Morales Duares.
 Hacia los distritos del área central Metropolitana a través de las avenidas Argentina,
Colonial, Venezuela, La Marina y Costanera.

En total son 36 vías principales que se caracterizan según su flujo y nivel de accesibilidad. Así,
en la Av. Argentina hay un flujo predominante de carga y accesibilidad industrial; en las
avenidas Colonial y La Marina predomina el fluido de pasajeros y accesibilidad
vivienda/comercio. Por su parte, las avenidas Buenos Aires, Guardia Chalaca, Sáenz Peña, 2 de
mayo y Morales Duares son las más representativas para el Callao.

Figura Nº 4
Transporte de carga pesada en Lima y Callao

Fuente: Ministerio Transportes y Comunicaciones, 2006.

17
http://www.sima.com.pe

35
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

1.6.3. Capital financiero

La región Callao como primer puerto del Perú, y por su nexo con las actividades más
representativas vinculadas al comercio internacional, demanda servicios financieros. Según la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), la región Callao cuenta con una amplia cobertura
de oficinas de la banca múltiple y oficinas del Banco de la Nación, micro financieras y cajas
municipales (a excepción de los Bancos Santander Perú y Deutsche Bank Perú). Así, para el año
2009 se cuenta con un total de 79 oficinas bancarias distribuidas en todos los distritos de la
Región. Además, se puede notar claramente el fuerte crecimiento del número de bancos entre
el 2005 y 2009, reflejando el desarrollo financiero, cuya necesidad es sustentada en el
crecimiento de las actividades ligadas al sector servicios.

Gráfico Nº 12
Región Callao: Número total de oficinas bancarias, 2005-2009

79
64
42 46
40

2005 2006 2007 2008 2009

Nota: El número de oficinas ha sido tomado al 31 de diciembre de cada año, excepto


en el 2009 que ha sido tomada en agosto.
Fuente: Boletín de Banca Múltiple SBS y AFP.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

1.6.4. Proyectos públicos y privados

En cuanto a los proyectos de inversión, se tiene un presupuesto modificado que asciende a


más de 140 millones de nuevos soles, de los cuales más de la mitad de este monto se ha
destinado al transporte. En menor medida, los sectores de educación y salud son los que
absorben gran parte del presupuesto. Sin embargo, es necesario mencionar que la ejecución
del presupuesto en educación ha sido el que más ha avanzado para el año 2009 acumulando.

Cuadro
CuadroNºNº1818
Región
RegiónCallao: Programa
Callao: Programa de inversión
de inversión públicapública año
año 2009, 2009, presupuesto
presupuesto modificado
modificado y ejecutado al mesyde
ejecutado al mesmarzode marzo
(En(En
nuevos soles)
nuevos soles)
Presupuesto 2009 Ejecución
Costo del proyecto
Sectores Presupuesto Ejecución Avance Fin. Total
(Preinversión)
modificado Presupuestal (En porcentaje) Acumulada
Total 1 128 611 624 140 931 926 17 976 842 12,8 54 951 255
Educación 66 116 859 24 610 382 8 243 632 33,5 24 958 311
Cultura y deporte 30 812 120 6 096 266 20 654 0,3 70 845
Salud 29 213 566 19 180 667 2 101 220 11,0 10 849 977
Saneamiento 4 567 884 1 050 402 702 749 4 528 925
Medio ambiente 19 176 398 4 715 084 67 272 1,4 1 322 213
Trasnporte 935 728 677 74 018 276 5 626 802 7,6 5 834 839
Orden público y seguridad 15 515 818 2 595 982 452 191 17,4 7 087 041
Justicia 27 004 456 1 050 000 0 0,0 0
Vivienda y desarrllo urbano 223 451 17 945 12 676 70,6 150 277
Pesca 282 405 308 909 66 429 0,0 66 429
Estudio de inversión 3 097 167 7 444 0,0 82 398
Gestión de proyectos 4 160 846 677 743 16,3
Fuente: Gobierno
Fuente: Regional
Gobierno del Callao/Transparencia/Proyectos
Regional de inversión. de inversión.
del Callao/Transparencia/Proyectos
Elaboraciòn: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

36
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

1.6.5. Recursos Naturales

El litoral de la Región posee varias islas como el Frontón, Covinzas, Palomino, Redonda y la Isla
San Lorenzo, esta última es la más grande de todo el litoral nacional con 8 km de largo, 3 km
de ancho y 370 metros de altitud. Por sus dimensiones y cercanía al distrito de La Punta,
existen propuestas para impulsar el desarrollo turístico y productivo de estas islas.

37
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Capítulo II: La oferta de trabajo en la región Callao

2.1. Composición de la fuerza laboral


El análisis del mercado de trabajo se sitúa en el marco de la economía del trabajo y constituye
una parte esencial de la ciencia económica. El mercado de trabajo debe entenderse como el
conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, siendo
dicho factor uno de los elementos que interviene en el proceso de producción de bienes y
servicios. Considerando la disponibilidad de información en el presente diagnóstico solo se
estudiará a la oferta de trabajo.

Iniciamos este apartado describiendo las principales variables de la oferta de trabajo en el año
2008, para luego pasar a analizar la evolución de los indicadores más relevantes de la oferta de
trabajo. También se analiza las características de los ocupados, tales como estructura de
mercado, rama de actividad económica, grupo ocupacional, entre otros. Se concluye con
algunos tópicos como la informalidad, la calidad en el empleo, entre otros.

Según la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2008 del Ministerio de


Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), alrededor de 671 mil personas de 14 y más años
están aptos para el ejercicio de sus funciones productivas, conformando así la Población en
Edad de Trabajar (PET). De este grupo, cerca de 437 mil personas (65%) han optado por
participar en el mercado laboral ofreciendo sus capacidades de trabajo, es decir, representan
la Población Económicamente Activa (PEA), que en su mayoría está constituida por varones
(58,6%).

La PEA, conocida también como la oferta laboral o fuerza de trabajo, se distribuye entre
aquellos que tienen trabajo (91,1%) y los desempleados (8,9%). A su vez, de las personas que
están ocupadas el 60,6% se encuentran adecuadamente empleadas en su puesto de trabajo,
mientras que la otra parte está subempleada, principalmente porque las personas que laboran
35 o más horas a la semana no reciben ingresos que les permita cubrir el ingreso mínimo de
referencia (subempleo por ingresos).

Asimismo, se registra alrededor de 39 mil desempleados para el año 2008, siendo en su


mayoría cesantes (36 mil), es decir, que anteriormente se han ocupado en un puesto de
trabajo. Desagregando la población desocupada por sexo no se observa mayores diferencias,
pues, la distribución de los desocupados bordea el 50% tanto para hombres como para
mujeres. (Ver Figura 5 y Cuadro 19.)

38
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Figura Nº 5
Región Callao: Distribución de la población según condición de actividad, 2008

Población en Edad de Trabajar


(PET)
671 194
Población Económicamente Activa Población No Económicamente activa
(PEA) (inactivos)
437 004 243 190

Ocupados Desocupados
397 984 39 021

Cesantes
Adecuadamente
Subempleados 36 030
empleados
156 807
241 176 Aspirantes 1/
2 990
Por ingresos Por horas
118 202 38 606

1/ Cifra referencial
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Aquellas personas de la PET que no ofertan su fuerza de trabajo pertenecen a la Población No


Económicamente activa (inactivos), siendo las razones más frecuentes de inactividad la
dedicación a los estudios, los quehaceres del hogar, la enfermedad, la jubilación, entre otros,
como se verá más adelante. Este grupo sumó un total de 234 mil 190 personas, esto es el
34,9% de la PET de los cuales el 71,3% son mujeres.
Cuadro Nº 1
Cuadro Nº 19
Región Callao: Población y fuerza de trabajo por sexo, 2008
Región Callao: Población y fuerza de trabajo por sexo, 2008
(En
(Enporcentajes)
porcentajes)
Total Total
Población y Fuerza de Trabajo Hombre Mujer
absoluto relativo

Poblacion en Edad de Trabajar (PET) 671 194 100,0 48,1 51,9


Poblacion en Económicamente Activa (PEA) 437 004 100,0 58,6 41,5
Ocupados 397 984 100,0 59,3 40,7
Subempleados 156 807 100,0 47,2 52,8
Por horas 38 606 100,0 40,5 59,5
Por ingresos 118 202 100,0 49,4 50,6
Adecuadamente empleados 241 176 100,0 67,2 32,8
Desocupados 39 021 100,0 50,8 49,2
Poblacion No Económicamente activa (inactivos) 234 190 100,0 28,7 71,3

Fuente:MTPE
Fuente: MTPE–-Encuesta
EncuestadedeHogares
Hogares Especializada
Especializada en en Niveles
Niveles de Empleo,
de Empleo, 2008.
agosto-octubre 2008.
Elaboración:
Elaboración:DTPEC
DTPEC– -Observatorio
ObservatorioSocio Económico
Socio EconómicoLaboral (OSEL)
Laboral Callao.
(OSEL) C allao.

2.1.1. Evolución de los principales indicadores laborales

La PEA, u oferta laboral, se ha incrementado a un ritmo moderado durante los últimos años,
registrando una tasa de crecimiento acumulada de 3,0% entre el 2001 y 2008. Así, en el 2008
se observa alrededor de 82 mil personas más que en el 2001 pertenecientes a la PEA18. Un

18
Para ello se tiene que entre el 2001 y 2008 la PET ha registrado una tasa de crecimiento acumulada de 2,7%, que significa un
aumento cercano a 113 mil personas entre estos dos años.

39
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

mayor número de personas pertenecientes a la oferta laboral representa una mayor presión al
mercado de trabajo de la región Callao, pues estos necesitan ser absorbidos por el aparato
productivo de la economía.

2.1.1.1. Tasa de actividad

Al analizar en el tiempo el porcentaje de la PET que se encuentra participando en el mercado


de trabajo, es decir la tasa de actividad, observamos un comportamiento estable durante el
periodo de análisis (Gráfico Nº 1). Así, en el año 2001 este indicador mostró un valor de 63,6%,
y en el 2008 ascendió a 65,1%, lo que en términos generales significa un aumento de casi 2
puntos porcentuales. Esta dinámica está asociada a factores demográficos y también responde
a los cambios en las decisiones de participación en la fuerza laboral de las personas que están
en edad de trabajar.

Gráfico Nº 13
Región Callao: Tasa de actividad por sexo, 2001-2008
(En porcentajes)

90,0
78,8 79,2
77,0 76,3 77,5 76,1
80,0 75,6 75,6
T as a de ac tividad

70,0 66,1 65,1


63,6 63,1 62,5 62,8 62,2
60,5
60,0 56,5
51,9 50,7 52,0
49,1 48,5 49,2
50,0 46,3

40,0

30,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Años
Total Hombre Mujer

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, III trimestre


2001-2005. MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 - 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

El análisis de la actividad laboral por sexo revela una situación desfavorable para las mujeres.
Así, para el periodo 2001-2008, los varones registraron una tasa de participación promedio de
77,0%, en cambio para las mujeres la cifra ascendió a 50,5%. La baja participación femenina
está asociada al rol que cumple la mujer al interior de la familia, el cual permite al varón ser el
encargado del sustento económico, en tanto la mujer asume las labores que demanda el
cuidado del hogar.

Esta menor tasa de actividad de las mujeres constituye un problema social y económico. Es un
problema social para la población femenina porque las interrupciones en la actividad laboral
afectan el aprendizaje y la experiencia laboral, y ponen en desventaja a las mujeres para
competir con los varones en el mercado de trabajo. Es también un problema económico
porque priva a la economía de unos recursos que podrían ser muy útiles, en particular cuando
la inactividad se produce en edades que habitualmente son las más productivas.

40
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Gráfico Nº 14
Región Callao: Tasa de actividad por sexo, según rangos de edad, 2005 y 2008
(En porcentajes)

120 120
95,5 Año 2005 97,1 96,1
100
92,8 100 Año 2008

Tasa de actividad
80 67,3 65,3 80 68,3 66,9 61,0
Tasa de actividad

60 52,1 60 46,9 53,4


41,8
43,4 40 27,6
40
12,6 20
20
0 0
14-29 30-45 46-55 56 a más 14-29 30-45 46-55 56 a más
Rango de edad Rango de edad

Hombre Mujer Hombre Mujer


Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2005 y agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

La participación laboral por grupos de edad tiene la conocida forma de U invertida, es decir los
niveles de participación son menores en el inicio y final de la vida activa laboral de la persona.
Así, la participación laboral es baja en la edad de formación, elevada y estable entre los 30 y 55
años, y baja de nuevo en aquellas personas con mayor edad, reflejando en este último caso el
hecho de que las personas en edad de trabajar se retiran del mercado laboral hacia la
jubilación.

Asimismo, los jóvenes de 14 a 19 años presentan una baja participación laboral porque se
encuentran, principalmente, en proceso de formación de capital humano para su posterior
inserción laboral.

Gráfico Nº 15
Región Callao: Tasa de actividad por rangos de edad, 2005 y 2008
(En porcentajes)

90 84,0
81,1 81,0 80,0
77,9 77,8
80 72,4 84,5
79,1 78,1 80,2 66,2
70
72,8
69,2
Tasa de actividad

60 61,5 51,9
50 56,7
40
31,9
30 38,5
21,8
20 27,0

10
13,9
0
14-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 a
Rango de edad más

2005 2008

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2005 y agosto-
octubre 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

41
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

2.1.1.2. Tasa de desempleo

Uno de los indicadores más importantes que refleja el lado negativo del mercado de trabajo es
la tasa de desempleo, el cual muestra la proporción de la fuerza de trabajo que no tiene
empleo, pero que desea tenerlo y ha realizado alguna gestión para obtenerlo. En el Gráfico Nº
16 se observa que la tasa de desempleo en la región Callao muestra una tendencia
decreciente, es decir, ha disminuido el número de personas desempleadas en estos últimos
periodos. En el 2008, las tasas de desempleo para hombres y mujeres ascendieron a 7,8% y
10,6%, respectivamente, registrando una disminución con respecto al año 2001 de 4,1 puntos
porcentuales tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, durante el 2001 y 2008 se
observa una mayor brecha por sexo en la tasa de desempleo a favor de los hombres en el 2004
(8,9 puntos porcentuales), mientras que en los últimos años dicha diferencia ha venido
disminuyendo, llegando en el 2008 a 2,8 puntos porcentuales.

Gráfico Nº 16
Región Callao: Tasa de desempleo por sexo, 2001-2008
(En porcentajes)

21
18,5 18,6
19

17 16,0
15,6
Tasa de desempleo

14,7 14,7 15,0


15 13,6
13,1 13,2 13,1 13,4
13 14,3
10,9 10,6
11 11,9 12,0 10,1
11,5 8,9
9
9,7
8,9
7 7,8 7,8
5
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Años
Total Hombre Mujer

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, III trimestre


2001-2005. MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 - 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

De otro lado, los trabajadores jóvenes tienden a experimentar tasas de desempleo más altas
que los adultos (Cuadro Nº 20), ya sea porque están en búsqueda de sus primeros empleos o
porque aún se encuentran en el proceso de analizar las oportunidades antes de
comprometerse con un determinado trabajo o carrera. El elevado desempleo juvenil
constituye un problema socio-laboral latente a nivel mundial, y la región Callao no es ajena a
esta situación. La importancia que adquiere no solo radica en la representatividad de estas
personas en la población activa, sino que además son los sustitutos que reemplazarán a la
población que va saliendo del mercado. Por ello, resolver el problema del desempleo juvenil
actual debe ser una tarea para los formuladores de políticas laborales.

Es importante mencionar la caída continua de la tasa de desempleo de las personas de 30 a 45


años de edad a partir del 2003, que en promedio presentan las menores tasas en cuanto a
grupo de edad, llegando alcanzar el menor valor en el año 2008.

42
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Cuadro Nº
Cuadro Nº 20
2
Región Callao: Tasa de desempleo por rangos
Región Callao: Tasa de desempleo por rangosde
deedad,
edad,2001-2008
2001-2008
(En porcentajes)
(En porcentajes)

Tasa de desempleo
Rangos de edad
1/ 1/ 1/
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Total 13,1 14,7 15,0 13,2 13,1 10,9 10,1 8,9
14-29 19,2 19,1 17,9 20,5 21,1 17,3 15,1 14,8
30-45 9,0 10,2 13,4 10,1 8,3 7,5 6,6 5,2
2/
46 a más 9,4 19,4 12,5 7,6 9,5 7,2 8,9 7,2
1/ Cifras
1/ Cifras referenciales
referenciales.
2/ Cifras
2/ Cifras referenciales
referencialesparapara
los año
los2004-2007.
años 2004 - 2007.
Fuente: MTPE
Fuente: MTPE - INEI - Encuesta
– Encuesta dedeHogares
Hogares Especializada
Especializadaen Niveles de Empleo,
en niveles III trimestre
de Empleo, 2001-2005.
III trimestre MTPE–- 2005.
2001 Encuesta
MTPE – Encuesta
de Hogares
de Hogares Especializada
Especializadaen Niveles de Empleo,
en Niveles 2006 -2008.
de Empleo, 2006 – 2008.
Elaboración: DTPEC
Elaboración: DTPEC- Observatorio Socio Económico
– Observatorio Laboral (OSEL)
Socio Económico Callao.
Laboral (OSEL) Callao.

2.1.1.3. Tasa de subempleo

Por otra parte, el subempleo es otro indicador de importancia y representa uno de los
principales problemas del mercado laboral, ya que es una variable que refleja los niveles
inadecuados de empleo tanto a escala cuantitativa como cualitativa. Este indicador suele
además ocultar las cifras de desempleo, esto debido a que las personas al no estar dispuestas
a quedarse en tal situación optan por insertarse al mercado de trabajo de alguna manera, bien
sea como autoempleado o sometiéndose a cualquier otro tipo de empleo donde los salarios
son bajos y las condiciones laborales, precarias.

En el año 2008, las cifras muestran que 4 de cada 10 trabajadores se encuentran en esta
situación, lo cual representa uno de los problemas más graves en el mercado laboral de la
región Callao, siendo las implicancias de carácter socioeconómico tales como el
desaprovechamiento del potencial productivo de los trabajadores, incremento de la pobreza,
con mayores posibilidades de desigualdad de oportunidades, entre otros.

El subempleo puede darse de dos formas: el primero corresponde a las personas que laboran
menos de 35 horas semanales, desean trabajar más horas y están dispuestos a hacerlo pero no
lo hacen (subempleo por horas o visible)19; y el segundo corresponde a los trabajadores que
perciben ingresos que no les permiten cubrir el ingreso mínimo de referencia, laborando 35 o
más horas a la semana (subempleo por ingresos o invisible) 20. Este último es el de mayor
importancia ya que representa el 75,4% del total del subempleo.

Por otro lado, la tasa de subempleo viene reduciéndose, aunque a un ritmo menor al de la tasa
de desempleo. Al igual que en el caso del desempleo, los jóvenes son los más perjudicados en
cuanto al tema de subempleo, lo que incrementa los niveles de pobreza21.

19
Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de
hacerlo.
20
Es aquel en el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso es menor al ingreso mínimo de referencia.
21
OIT, Boletín PREJAL/Perú Nº 2 – 2008.

43
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Gráfico Nº 17
Región Callao: Tasa de subempleo total por horas y por ingresos, 2001-2008
(En porcentajes)

54
47,3
49 44,7
44 41,9 42,0 42,0
39,4
35,9 37,0 37,0
Tasa de subempleo
39 35,9
32,8
34 31,3 29,8
28,4 28,4 27,0
29
24
19
13,5 13,6
14 11,4
7,7 8,1 9,2 8,8
7,2
9
4
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Años

Tasa de subempleo Por horas Por ingreso

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, III trimestre


2001-2005. MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 - 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Con respecto al sexo, las mayores tasas de subempleo lo registran las mujeres, llegando a una
tasa cercana de 50,0% en los últimos años. Asimismo, la diferencia porcentual entre hombres y
mujeres muestra un mayor valor en los tres últimos años de análisis. En el año 2008, se
registró una tasa de subempleo de los varones de 28,9%, siendo el menor valor registrado
desde el año 2001. (Ver Anexo Nº 8.)

2.1.2 Análisis de la PEA ocupada

2.1.2.1. Ocupados según estructura de mercado


El análisis por estructura de mercado alude a los diferentes grupos de ocupados que existen en
función a cómo se distribuyen en el mercado de trabajo. Así, se considera a los trabajadores
del sector público, sector privado, hogares, el grupo de independientes, entre otros. En el año
2008, los ocupados en la región Callao ascendían a 397 mil 984 personas, de los cuales el
59,3% estaba conformado por hombres y el resto por mujeres. En el Cuadro Nº 21 se observa
una alta absorción de la mano de obra por parte del sector privado (55,4%), sobre todo en
aquellas empresas que tienen de 2 a 9 trabajadores y de 50 y más trabajadores. Otro grupo
relevante son los trabajadores independientes, es decir, aquellos que generan su propio
empleo en el mercado laboral y que no tienen trabajadores remunerados a su cargo; estos
representan casi la tercera parte de los ocupados y son principalmente personas con bajo nivel
educativo.

Al analizar el ingreso laboral de los ocupados,22 el cual tomó un valor de S/. 809 en el año
2008, se puede afirmar que varía entre las diferentes categorías de la estructura de mercado.
En el sector público, el cual representa una pequeña parte de la PEA ocupada, es donde se

22
La medida del ingreso que se utiliza es el de la mediana, el cual se caracteriza porque considera el efecto de los valores ex tremos
de las observaciones, evitando posibles problemas de sobreestimación que suele suceder con el cálculo del promedio de los
ingresos.

44
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

percibe el mayor ingreso laboral, llegando a alcanzar el valor monetario de S/. 1 255. Así
también, se observa que el sector privado es el segundo sector donde el ingreso laboral es
alto, específicamente en las empresas de 50 y más trabajadores (S/. 1 205). Además, podemos
observar que a mayor tamaño de la empresa (mayor número de trabajadores) se tiene
mayores niveles de ingresos (Cuadro N° 21). Los sectores más vulnerables como los
independientes no profesionales, practicantes y trabajadores del hogar cuentan con ingresos
laborales por debajo de los S/. 600.

Cuadro
Cuadro Nº 21
Nº 3
RegiónRegión
Callao: Características
Callao: dedelalaPEA
Características ocupada
PEA ocupada por
por estructura
estructura de mercado,
de mercado, 2008 2008

Distribución 2/ 3/
1/ Ingreso laboral Subempleo
Estructura de mercado
Absoluto Porcentaje (S/.) (Porcentaje)

Total 397 984 100,0 809 39,4


Sector público 26 841 6,7 1 255 19,9
Sector privado 220 520 55,4 947 30,4
2 a 9 trabajadores 83 359 21,0 733 46,0
10 a 49 trabajadores 49 870 12,5 887 31,1
50 a más trabajadores 87 291 21,9 1 205 15,0
Independientes 120 811 30,4 560 54,4
Profesionales o técnicos 4/ 7 403 1,9 759 47,0
No profesionales ni técnicos 113 408 28,5 539 54,9
Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) 12 587 3,2 - 64,2
Trabajador del hogar, practicante, otros 17 225 4,3 574 62,0

1/ El sector
1/ El sectorprivado
privadoestáestá formado
formado por laspor las empresas
empresas según
según tamaño de tamaño de trabajadores.
trabajadores.
2/ Se
2/ Se considera
considera la mediana del ingreso
la mediana laboral.laboral.
del ingreso El cálculoEl
decálculo
los ingresos excluye
de los a los Trabajadores
ingresos excluye a losFamiliares No Remunerados
Trabajadores (TFNR)
Familiares No y a los trabajadores que no perciben
por sus servicios. Los ingresos están en valores nominales.
Remunerados (TFNR) y a los trabajadores que no perciben ingresos monetarios
3/ El cálculo del subempleo se ha realizado en base al total de la PEA ocupada de cada categoría.
por sus servicios. Los ingresos están en
valores nominales.
3/ Las cifras de subempleo se han calculado como porcentaje de la PEA ocupada en cada categoría.
4/ Cifras referenciales.
Fuente: MTPE – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Con respecto al nivel de subempleo, que representa el 39,4% de la PEA ocupada, es bastante
alto para los segmentos donde también se perciben los menores ingresos laborales,
alcanzando el 62,0% para el grupo de los trabajadores del hogar, practicantes y otros. Así
también, el 54,4% del total de independientes trabaja en condición de subempleado, situación
que preocupa por que agrupa cerca de la tercera parte de los ocupados de la región Callao. En
relación al sector privado, se observa que los mayores niveles de subempleo se dan en las
empresas de menor tamaño.

Al centrar nuestro análisis por sexo, se puede notar que la distribución por estructura de
mercado es similar tanto en varones como mujeres; sin embargo, estas últimas están
agrupadas, en mayor medida que los varones, en los sectores donde se perciben los menores
ingresos laborales promedios. También se observa una brecha salarial a favor de los hombres,
lo cual se mantiene en toda la estructura del mercado, aunque es más elevado en los sectores
de mayor participación en la PEA ocupada. (Ver Anexo Nº 9).

Según el Gráfico Nº 18, la importancia del sector público y los trabajadores por cuenta propia
en el mercado de trabajo de la región Callao ha disminuido en el 2008 con respecto al año
2005. En tanto, la proporción de trabajadores en el sector privado ha aumentado (a excepción
de las empresas de 10 a 49 trabajadores), situación que se explica principalmente por la mayor
participación de las empresas con 2 a 9 trabajadores en el 2008 respecto del 2005.

45
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Gráfico Nº 18
Región Callao: PEA ocupada por estructura de mercado, 2005 y 2008.
(En porcentajes)

Sector público 6,7


8,0
2 a 9 trabajadores 21,0
18,6
Sector 10 a 49 trabajadores 12,5
privado 14,0
50 a más trabajadores 21,9
20,9
Profesionales o técnicos 1/ 1,9
2,0
Indepen-
dientes No profesionales ni técnicos 28,5
29,8
Resto 2/ 7,5
6,6
0 5 10 15 20 25 30

2008 2005

1/ Cifras referenciales
2/ Resto incluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR), trabajadores del hogar, practicantes
y otros.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2005 y agosto- octubre
2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

2.1.2.2 Ocupados según categoría ocupacional

Otra forma de caracterizar la PEA ocupada es clasificándola de acuerdo a su categoría de


ocupación; a través de su estudio podemos inferir el grado de subordinación del mercado de
trabajo. En el 2008, 6 de cada 10 personas trabajan como asalariados, estas personas trabajan
bajo supervisión y dependencia de un (a) empleador (a), recibiendo por su trabajo un sueldo o
salario, que en el caso de la región Callao asciende a S/. 955. Asimismo, podemos notar que el
grado de independencia de los ocupados tiene un peso importante, puesto que los
trabajadores independientes representan casi la tercera parte del total de trabajadores, siendo
su ingreso laboral el más bajo dentro de la categoría ocupacional.

Cuadro Nº 4
Región Callao: Características de la PEANº
Cuadro ocupada
22 por categoría ocupacional,
2008
Región Callao: Características de la PEA ocupada por categoría ocupacional, 2008
Categoria Ocupados Ingreso laboral 1/
Subempleo2/
ocupacional Absolutos Porcentaje (S/.) (Porcentaje)

Total 397 984 100,0 809 39,4


Empleador 3/ 16 431 4,1 1 214 22,8
Asalariados 230 930 58,0 955 29,7
Independientes 120 811 30,4 560 54,4
Trabajadores Familiares
12 587 3,2 64,2
No Remunerados (TFNR)
Trabajador del hogar,
17 225 4,3 574 62,0
practicantes y otros
1/
1/ Se
Seconsidera
consideralalamediana
mediana deldel
ingreso
ingresolaboral. El cálculo
laboral. de los
El cálculo ingresos
de los excluye
ingresos a losaTrabajadores
excluye Familiares
los Trabajadores No
Familiares No Remunerados (TFNR) y
Remunerados (TFNR) ypor
ingresos monetarios a los
sustrabajadores
servicios. Losqueingresos
no perciben ingresos
están monetarios
en valores por sus servicios. Los ingresos están en
nominales.
valores nominales.
2/ El cálculo del subempleo se ha realizado en base al total de la PEA ocupada de cada categoría.
2/
3/ Las cifras
C ifra de subempleo
referencial se han
en el caso delcalculado
subempleo.como porcentaje de la PEA ocupada en cada categoría.
3/ Cifra referencial
Fuente: en el caso
MTPE - Encuesta de del subempleo.
Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2008.
Fuente: MTPE DTPEC
Elaboración: – Encuesta de Hogares Especializada
- Observatorio Socio Económico en Niveles
Laboralde(OSEL)
Empleo, agosto-octubre 2008.
C allao.
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

46
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Los grupos minoritarios son los empleadores y el subgrupo conformado por los trabajadores
familiares no remunerados, trabajadores del hogar, practicantes y otros; todos juntos
concentran a menos del 12,0% de los ocupados. Se aprecia que los niveles de subempleo son
concordantes con el análisis según estructura de mercado descrito anteriormente.

Entre el 2008 y 2005 no se observa mayores cambios significativos. Entre las variaciones de
mayor magnitud tenemos que en el 2008 existe un menor porcentaje de los asalariados en
comparación al 2005 (un punto porcentual menos). Ver Gráfico Nº 19.

Gráfico Nº 19
Región Callao: PEA ocupada según categoría ocupacional, 2005 y 2008
(En porcentajes)

4,1
Empleador 4,5
58,0
Asalariados 57,0
30,4
Independientes 31,9

Trabajadores Familiares 3,2


3,5
No Remunerados (TFNR)
4,3
Trabajador del hogar, practicantes, otros 3,1

0 10 20 30 40 50 60

2008 2005

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2005 y agosto-
octubre 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

2.1.2.3 Ocupados según rama de actividad económica

El análisis del funcionamiento de la economía como un todo suele desagregarse


convencionalmente en sectores productivos, también denominados ramas de actividad
económica. Cada rama agrupa actividades económicas de igual naturaleza, lo que permite
conocer las diferentes características específicas de la economía. El estudio sectorial nos
permite conocer además la dinámica del empleo en la Región.

Las actividades económicas más importantes en la generación de empleo son servicios y


comercio, entre ambas reúnen al 70,1% de la PEA ocupada de la región Callao en el 2008. Estas
actividades conforman casi en su totalidad al sector terciario, el cual se caracteriza por el
escaso valor agregado generado en los productos. Al interior de estos sectores predominan los
servicios de transporte, almacenamiento, comunicaciones y servicios comunitarios (27,0%) y el
comercio al por menor (21,6%).

La industria es otra actividad de relevancia para la región Callao y su aporte es del 17,7% en el
total de la PEA ocupada, según los datos del 2008. La principal subrama de actividad viene a
ser la industria de bienes de consumo (ver Cuadro Nº 23).

47
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Cuadro Nº 23
Región Callao: Características de la PEA ocupada por rama de actividad económica,
2008
Ocupados Ingreso laboral 1/
Rama de actividad económica Subempleo 2/
Absoluto Porcentaje (S/.) (Porcentaje)

Total 397 984 100,0 809 39,4


Extractiva 3/ 7 239 1,8 955 26,0
Industria 70 356 17,7 895 31,8
Bienes de consumo 44 663 11,2 784 37,6
4/
Bienes intermedios y de capital 25 693 6,5 1 089 21,8
Construcción 24 896 6,3 893 38,6
Comercio 101 914 25,6 617 50,7
Al por mayor 4/ 16 089 4,0 1 061 27,8
Al por menor 85 825 21,6 557 55,0
Servicios 177 130 44,5 860 34,5
Restaurantes y hoteles 20 905 5,3 672 46,3
Transporte, almacenamiento y
50 468 12,7 967 26,0
comuncaciones
Servicio a empresas 25 714 6,5 1 012 34,8
Servicio comunitario 56 976 14,3 944 31,1
Otros servicios 23 067 5,8 607 50,3
Hogares 16 449 4,1 556 61,9
1/ Se considera la mediana del ingreso laboral. El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No
Remunerados (TFNR) y a los trabajadores que no perciben ingresos monetarios por sus servicios. Los ingresos están en
valores nominales.
2/ Las cifras de subempleo se han calculado como porcentaje de la PEA ocupada en cada categ oría.
3/ Extractiva incluye agricultura, ganadería, pesca y minería. Cifra de subempleo no representativa.
4/ Cifra referencial para el caso del subempleo.
Fuente: MTPE – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Las ramas de actividad extractiva y hogares, las cuales tienen predominancia en varones y
mujeres, respectivamente, no tienen mucha participación con respecto a la cantidad de mano
de obra empleada, reuniendo entre ambos a menos del 6,0% de los ocupados de la Región.

Pese a que el protagonismo del sector secundario no es tan importante como el terciario, se
observa, sin embargo, los mayores niveles de ingreso laborales de la Región en la industria de
bienes intermedios y de capital. Lo mismo sucede con la subrama de servicio a empresas, el
cual registra un ingreso laboral de S/. 1 012. Al interior del comercio se observa que la
diferencia salarial es aproximadamente el doble entre el comercio al por mayor y por menor.

Por otra parte, se puede notar gran presencia de subempleados en las actividades en las cuales
se perciben menores ingresos laborales. Estas cifras son concordantes al desagregar el
subempleo, pues el subempleo por ingreso es el más significativo en la Región.

Al relacionar las actividades más importantes y las principales categorías de estructura de


mercado, podemos destacar que el 46,2% de los ocupados pertenecientes a la actividad
industrial se concentran en las empresas de mayor escala (50 a más trabajadores); en tanto las
actividades comercio y servicios presentan porcentajes elevados de trabajadores
independientes: 59,0% y 32,6%, respectivamente. (Ver Cuadro Nº 24.)

48
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

La importancia de las empresas de gran tamaño en la industria se debe a que, en comparación


con otras ramas de actividad, forman grandes barreras para la entrada de nuevas empresas,
tales como conocimiento, experiencia y sobre todo capital físico y financiero.23

Por otro lado, las empresas de la actividad comercio (y servicio en menor medida) tienen un
ciclo de vida más volátil, en comparación a la industria, pues existe flexibilidad en la entrada y
salida de las mismas. Asimismo, los niveles educativos son bajos, lo cual se refleja en las altas
participaciones de los independientes en estas actividades, siendo en su mayoría no
profesionales.

Cuadro
CuadroNºNº 24
6
RegiónCallao:
Región Callao: PEA
PEA ocupada
ocupada pordel sector privado
principales ramas dee actividad
independiente según
económica ramas
según de
sector
actividad
privado económica, 2008
e independiente, 2008
(En porcentajes
(En porcentajes))

Principales Total 2a9 10 a 49 50 a más


actividades Independientes
trabajadores trabajadores trabajadores
económicas Absoluto Relativo

Total 309 196 100,0 23,6 14,6 25,7 36,1


Industria 70 136 100,0 25,0 15,4 46,2 13,4
Comercio 92 047 100,0 21,6 9,3 10,1 59,0
Servicios 147 013 100,0 24,3 17,5 25,7 32,6
Fuente: MTPE
Fuente: MTPE-–Encuesta dede
Encuesta Hogares Especializada
Hogares en Niveles
Especializada de Empleo,
en Niveles 2008. agosto-octubre 2008.
de Empleo,
Elaboración: DTPEC
Elaboración: DTPEC-–Observatorio
ObservatorioSocio Económico
Socio EconómicoLaboral (OSEL)
Laboral C allao.
(OSEL) Callao.

Por último, la evolución de los ocupados en las actividades de mayor importancia (industria,
comercio y servicios) no muestran cambios importantes en los últimos años. Así, servicios
sigue manteniéndose líder al absorber entre los años 2001 y 2008 un promedio de 46,8% de la
PEA ocupada total. En el caso de las actividades de comercio e industria, se observan ligeros
cambios entre uno y otro año. Estos comportamientos están relacionados directamente con la
evolución de la actividad productiva por sectores. (Ver Anexo Nº 10.)

2.1.2.4 Ocupados según grupo ocupacional

Entendemos por ocupación al conjunto de empleos cuyas tareas presentan una gran similitud.
Por ello es posible y deseable dividir al total de trabajadores de un ámbito determinado en
ocupaciones. Los grupos ocupacionales en los cuales nos centraremos son aquellos
establecidos en el Manual de Ocupaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Esta variable se encuentra desagregada en la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de
Empleo 2008.

La acentuada participación de los trabajadores en el sector servicios se traduce en que ellos se


desempeñan principalmente como vendedores, empleados de oficina y profesionales y
técnicos que en conjunto representan el 24,8% de los ocupados. Por otro lado, existe una
proporción importante de artesanos y operarios (19,6%).

Los ingresos laborales más altos lo perciben los ocupados que se desempeñan como
profesionales y técnicos, esto es razonable debido a que ellos cuentan con una mayor
preparación académica respecto a los demás grupos ocupacionales.

23
Tomado del Boletín de Estadísticas Ocupacionales (BEO), III trimestre 2003.

49
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

CuadroNº
Cuadro Nº 25
7
RegiónCallao:
Región Callao: Características
Características de la PEA ocupada por grupo
grupo ocupacional,
ocupacional,2008
2008
Ocupados
Ingreso laboral 1/
Subempleo 2/
Grupo ocupacional
(S/.) (Porcentaje)
Absoluto Porcentaje

Total 397 984 100,0 809 39,4


Profesionales, técnicos y ocupaciones afín 55 608 14,0 1 386 18,6
Empleados de oficina 43 146 10,8 1 093 19,2
Vendedores 87 478 22,0 597 54,8
Artesanos y operarios 78 039 19,6 805 37,8
Obreros, jornaleros y ocupaciones no 17 402 4,4 607 56,1
Conductores 30 151 7,6 1 113 20,6
Trabajadores de los servicios 63 667 16,0 631 50,7
Trabajadores del hogar 16 449 4,1 556 61,9
3/
Resto 6 043 1,5 784 37,7
1/ Se
1/ Se considera
considera la
la mediana
mediana del
del ingreso
ingreso laboral.
laboral. El cálculo de
de los
los ingresos
ingresos excluye
excluye a los
los Trabajadores
Trabajadores Familiares
Familiares No
No Remunerados (TFNR) y a los tr
Remunerados (TFNR)por
ingresos monetarios y asus
los servicios.
trabajadores
Los que no perciben
ingresos ingresos
están en valores monetarios
nominales. por sus servicios. Los ingresos están en
valores nominales.
2/ Las cifras de subempleo se han calculado como porcentaje de la PEA ocupada en cada categoría.
3/ Resto incluye a tres categorías: gerentes, administradores y funcionarios; agricultores ganaderos y pescadores; y
mineros y canteros. Las cifras son referenciales.
Fuente: MTPE – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Ya se mencionó anteriormente que el subempleo por ingresos es el más representativo para el


caso de la región Callao. Al verificar los datos por grupo ocupacional se observa precisamente
altos niveles de subempleo para las ocupaciones que no requieren mano de obra calificada
tales como los trabajadores del hogar, trabajadores de los servicios, obreros, jornaleros y
vendedores. Hay que resaltar que en el caso de los conductores, el nivel de subempleo es bajo
y perciben mayores ingresos; esto cabría de esperarse pues la falta de ingresos puede estar
compensada con las mayores horas trabajadas a la semana.

Las ocupaciones que presentan mayor cambio al comparar los periodos 2005 y 2008 son los
vendedores, artesanos y operarios. Las demás ocupaciones no han variado significativamente.

Gráfico Nº 20
Región Callao: PEA ocupada según grupo ocupacional, 2005 y 2008
(En porcentajes)

14,0
Profesionales, técnicos y ocupaciones afín 14,9
10,8
Empleados de oficina 9,3
22,0
Vendedores 23,8
19,6
Artesanos y operarios 17,8
7,6
Conductores 7,8
16,0
Trabajadores de los servicios 15,8
10,0
Resto 1/ 10,6

0 5 10 15 20 25

2008 2005

1/ Resto incluye a tres categorías: gerentes, administradores y funcionarios; agricultores ganaderos y


pescadores; y mineros y canteros. La cifra es referencial para el año 2008.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2005 y agosto-
octubre 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

50
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

2.1.3 Calidad del empleo24

Además del problema de la carencia del empleo en el mercado de trabajo, también está
presente el tema de la calidad de los empleos, que implica conocer las condiciones de
inserción laboral y de trabajo en los que se encuentra la PEA ocupada. Estas condiciones
laborales comprenden múltiples dimensiones, las que van desde las condiciones monetarias,
vale decir, los niveles de ingresos percibidos por la prestación de servicios, hasta las
condiciones no monetarias como las horas de trabajo, la formalidad del empleo, la afiliación a
la seguridad social, el tipo de contrato, el derecho a vacaciones remuneradas, la protección de
los derechos derivados de la maternidad, la protección de la estabilidad laboral de
trabajadores en condición de minusvalía, la prohibición del trabajo infantil, las posibilidades de
desarrollo personal, entre otros25.

Debido a los problemas generados por la información limitada, muchas veces se tiene que
hacer abstracción de esta multidimensionalidad. Tal es así, que el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo ha venido publicando una serie de indicadores laborales para evaluar la
calidad en el empleo, los cuales están relacionados a los temas de la protección social, jornada
de trabajo y modalidad contractual de los asalariados privados.

2.1.3.1. Protección social de los asalariados privados

El tema de la protección social es de suma importancia en el mercado laboral. Comprende el


acceso a la salud y la previsión social de los trabajadores. En particular, nos interesa conocer la
situación de los asalariados privados (obreros y empleados), no solo por ser la categoría
ocupacional más relevante (representando al 51,3% de la PEA ocupada), sino que se diferencia
de otras categorías como, por ejemplo, de los asalariados públicos donde los sistemas de
pensiones y de salud son obligatorios, o de los trabajadores independientes donde las causales
de la desprotección parecen estar asociadas a los bajos ingresos obtenidos y a la falta de
adecuación de los sistemas de afiliación a la seguridad social a la realidad de estos
trabajadores.

El Cuadro N° 26 muestra una situación no muy alentadora con respecto a este tema. Se puede
notar que menos de la mitad de los asalariados privados están afiliados a un sistema de salud y
de pensiones. Al interior de los asalariados encontramos una diferencia muy marcada entre
empleados y obreros. Así, de estos últimos, solo la tercera parte cuenta con protección social
(33,6%), mientras que en el caso de los empleados sobrepasa la mitad (60,0%).

24
En esta sección, nos hemos centrado solamente en los aspectos no monetarios de la calidad del empleo. Al respecto, se puede
revisar el documento de Infante, Ricardo (1999), La calidad del empleo: la experiencia de los países latinoamericanos y de los
Estados Unidos. Santiago: OIT/ETM.
25
Debe tenerse aquí en cuenta que los múltiples aspectos que pueden englobarse dentro del concepto de calidad del empleo
implican que no sea posible caracterizar dicotómicamente a los empleos como de buena o mala calidad, sino que hay toda una
continuidad de situaciones que van desde los mejores hacia los peores empleos.

51
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao
Cuadro Nº 8
Región Callao: PEA ocupada asalariada
Cuadro Nº 26 privada con protección
social, 2008
Región Callao: PEA ocupada asalariada privada con protección social, 2008
(Enporcentajes)
(En porcentajes)

Asalariados privados
Protección social
Total Empleados Obreros
1/
Afiliados a salud 48,0 60,7 33,6

Afiliados a pensión 49,1 62,1 34,6


1/
Afiliados a ambos 47,6 60,0 33,6
Nota:Los
Nota: Losasalariados
asalariados privados
privados están
están conformado
conformados por por obreros
obreros y empleados.
y empleados.
1/ La
1/ La afiliación
afiliaciónalalsistema
sistemade de salud
salud es pagado
es pagado por
por el el empleador
empleador o por
o por el el mismo
mismo trabajador.
trabajador.
Fuente:
Fuente:MTPEMTPE–-Encuesta
Encuestadede Hogares
HogaresEspecializada en Niveles
Especializada de Empleo,
en Niveles agosto-octubre
de Empleo, 2008. 2008.
Elaboración:
Elaboración:DTPEC
DTPEC – Observatorio
- Observatorio Socio Económico
Socio Laboral
Económico (OSEL)
Laboral Callao.C allao.
(OSEL)

Podemos notar que los niveles de protección han mejorado en el 2008 respecto a su similar en
el 2005; sin embargo, los cambios aún no son significativos pues todavía la cobertura no
alcanza a la mitad de los asalariados privados. (Ver Gráfico N° 21.)

Gráfico Nº 21
Región Callao: PEA ocupada asalariada privada con protección social, 2005 y 2008
(En porcentajes)

60,0
55,0
48,0 49,1 47,6
50,0
42,9 44,0
45,0 41,7

40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
A filiados a s alud 1/ A filiados a pens ión A filiados a ambos 1/

2005 2008
Nota: Los asalariados privados están conformados por obreros y empleados privados.
1/ La afiliación al sistema de salud es pagado por el empleador o por el mismo trabajador.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2005 y agosto- octubre
2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

2.1.3.2. Jornada laboral de los asalariados privados

La jornada de trabajo adquiere especial relevancia en el tema de calidad del empleo. Esta
variable puede interferir sobre la posibilidad de compartir las labores del trabajo con los
estudios, afectando el proceso de acumulación de capital humano, elemento imprescindible
para incrementar la productividad e ingresos.
Con respecto a la jornada laboral, según ley y diversas normas internacionales, en el Perú es de
ocho horas diarias y de 48 horas semanales26. En la región Callao se trabaja en promedio 49
horas semanales, y en el grupo de los asalariados privados la cifra asciende a 51 horas, siendo
los varones quienes registran mayores jornadas. Sin embargo, al analizar por rango de horas
semanales de trabajo, existe una preocupación muy marcada en los asalariados privados, pues

26
Existen además jornadas máximas para adolescentes entre 15 y 17 años de 6 horas diarias y 36 semanales, como también de 4
horas diarias o 24 semanales para adolescentes de 12 y 14 años. Puede encontrar esta información en la siguiente página web:
http://www.mintra.gob.pe/contenidos/legislacion/inspecciones/index_03.htm

52
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

el 28,0% de ellos trabaja intensas jornadas laborales (60 y más horas semanales) y solamente
la quinta parte de ellos cumplen con las 48 horas semanales establecidas.

CuadroNº
Cuadro N° 27
9
Región Callao:
Región Callao: PEA ocupada
PEA ocupada asalariada
asalariada privadaprivada por rangos
por sexo según de horasde horas
rangos
semanales de trabajo,
semanales según sexo,
de trabajo, 2008 2008
(En
(En porcentajes)
porcentajes)

Rango de horas Sexo


Total
semanales de trabajo Hombre Mujer
Total absoluto 204 089 139 675 64 415
Total relativo 100,0 100,0 100,0
1/
Menos de 15 2,9 2,4 3,9
15 a 34 8,8 7,0 12,8
35 a 47 22,7 19,4 29,8
48 19,8 21,5 16,0
49 a 59 17,8 18,8 15,8
60 y más 28,0 30,9 21,7
Horas promedio
49 53 43
de la PEA ocupada
Horas promedio de
51 53 47
los asalariados privados
Nota: Los
Nota: Los asalariados
asalariadosprivados
privadosestán
estánconformados
conformados por obreros
por y empleados.
obreros y empleados.
1/ Cifras
1/ C ifras referenciales.
referenciales
Fuente: MTPE
Fuente: MTPE -–Encuesta
Encuestadede
Hogares
HogaresEspecializada en en
Especializada Niveles de Empleo,
Niveles de Empleo,2008.
agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC
Elaboración: DTPEC -–Observatorio
ObservatorioSocio Económico
Socio Económico Laboral (OSEL)
Laboral (OSEL)C allao.
Callao.

En el grupo de las mujeres, a diferencia de los varones, se presentan mayores proporciones de


ocupados en los rangos inferiores a las 48 horas semanales; específicamente, esta situación es
más notoria en el rango de 35 a 47 horas. Asimismo, la distribución de los varones en cuanto a
su jornada evidencia mayores porcentajes cuando se supera el límite de las 48 horas; así por
ejemplo, el 30,9% de los hombres trabaja de 60 a más horas, cifra que se reduce en casi 10
puntos porcentuales al analizar las mujeres. El caso de la mujer está relacionado con la
distribución del tiempo que ella debe hacer entre el trabajo y los quehaceres del hogar 27.

2.1.3.3. Tipo de contrato de los asalariados privados

El grupo de los asalariados se distingue de las demás categorías por la existencia de algún
vínculo laboral o modalidad de contrato con su centro de trabajo. Los asalariados privados, por
su parte (al igual que los asalariados públicos), están conformados por obreros y empleados.
Trabajar sin contrato es la modalidad más frecuente en los asalariados privados de la región
Callao (47,0%); sin embargo, existe una marcada diferencia entre los empleados y obreros
privados, pues, mientras en el caso de los primeros el 30,9% no cuentan con contrato laboral,
en el caso de los obreros la cifra asciende al 65,1%. Esta situación refleja un alto grado de
desprotección social de los trabajadores, pues están fuera de la normativa de cotizaciones de
salud y previsión social.

Por otro lado, otras modalidades de mayor alcance en los asalariados son los contratos a plazo
fijo y los indefinidos, entre ambos agrupan al 47,4% de los trabajadores.

27
Las estadísticas de jornada laboral para la PEA ocupada según diversas variables, analizadas en el documento, son presentados
en los anexos 11, 12, 13 y 14.

53
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao
Cuadro Nº 10
Región Callao: Modalidad
Cuadro Nºde28
contratación de los
asalariados
Región Callao: Modalidad privados,
de contratación 2008
de los asalariados privados, 2008
(En porcentajes)
(En porcentajes)

Asalariados privados
Tipo de contrato Total
Empleado Obrero
Total absoluto 204 089 108 100 95 990
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Indefinido 20,1 28,2 11,0
A plazo fijo 27,3 32,5 21,3
Sin contrato 47,0 30,9 65,1
1/
Otros 5,6 8,4 2,6
Nota: Los asalariados
Nota: Los asalariadosprivados
privados están
están conformados
conformados porpor obreros
obreros y empleados.
y empleados.
1/ Otros
1/ Otros comprende:
comprende:periodo
periododedeprueba,
prueba,convenio de formación
convenio laboral
de formacion juvenil,
laboral contrato de
juvenil,
aprendizaje,
contrato locación de servicios.
de aprendizaje, locación de servicios.
Fuente: MTPE
Fuente: MTPE –- Encuesta
Encuesta de
deHogares
HogaresEspecializada
Especializadaen en
Niveles de de
Niveles Empleo, agosto-octubre
Empleo, 2008. 2008.
Elaboración: DTPEC
Elaboración: DTPEC– -Observatorio
Observatorio Socio
SocioEconómico Laboral
Económico (OSEL)
Laboral Callao.
(OSEL) C allao.

2.1.4. Desigualdad y distribución de los ingresos laborales

Uno de los problemas socioeconómicos latentes en la actualidad tiene que ver con la
inequidad en la distribución de los ingresos, tema estrechamente relacionado con la pobreza.

Una de las técnicas más conocidas para evaluar este tema viene a ser la curva de Lorenz, la
cual permite conocer el grado de desigualdad en la distribución de los ingresos. En el eje
horizontal del Gráfico Nº 22 se muestra el porcentaje acumulado de la población ocupada, el
eje vertical señala el porcentaje acumulado del ingreso laboral y la recta diagonal con ángulo
de 45 grados muestra total equidad en la distribución. El área comprendida entre la diagonal y
la curva exponencial muestra la desigualdad de los ingresos.

Al respecto, en el año 2008 se muestra una desigualdad considerable en los ingresos laborales
de la región Callao. Asimismo, se observa que esta desigualdad no ha mejorado en
comparación con el año 2005.

Gráfico Nº 22
Región Callao: Curva de Lorenz, 2005 y 2008

100
Participación acumulada en el ingreso

90
80
70
60
total

50
2008
40
2005
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100
Participación acumulada en el total de la población

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2005 y


agosto- octubre 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Por otro lado, los niveles de ingresos laborales por deciles de la población representan un dato
complementario a la desigualdad de los ingresos. El análisis del cuadro N° 29 muestra los

54
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

niveles de ingresos laborales entre el 10,0% de personas más pobres y el 10,0% de personas
más ricas. En el año 2008, se observa que el 10,0% de los trabajadores más pobres perciben
ingresos laborales muy bajos, tanto en hombres como en mujeres. Por el contrario, el 10,0%
más rico de la población percibe ingresos que superan los S/. 3 000.

Cabe destacar que en el año 2005, la situación fue peor en comparación con el 2008. Así, el
40,0% de la población de la región Callao en ese año, percibían ingresos que no alcanzaban los
S/. 500 y en todos los deciles de la población, desde los más pobres hasta los más ricos, se
observan mejoras en los niveles remunerativos entre el 2005 y 2008.

Cuadro Nº 29
Región Callao: Ingresos laborales por sexo, según deciles de la población, 2005 y
2008
(En porcentajes)
Decil de la 2005 2008
población Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total 651 785 520 809 944 607
10% más pobre 160 195 150 202 223 182
2° 299 299 299 405 405 405
3° 390 393 390 556 556 556
4° 479 480 477 663 657 671
5° 567 563 568 800 798 801
6° 659 659 650 949 946 956
7° 801 807 799 1 113 1 118 1 104
8° 1 000 1 002 998 1 406 1 410 1 383
9° 1 300 1 300 1 309 1 947 1 949 1 897
10% más rico 2 159 2 159 2 336 3 541 3 496 3 606
Nota: Se considera la mediana del ingreso laboral. El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores
Familiares No Remunerados (TFNR) y a los trabajadores que no perciben ingresos monetarios por sus
servicios. Los ingresos están en valores nominales.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2005 y agosto - octubre
2008.
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

2.1.5 Antigüedad en la ocupación principal

Conocer el tiempo que una persona permanece en una ocupación aporta datos interesantes
en cuanto a la experiencia acumulada en la actividad en la que se desempeña, en particular
atendiendo a la falta de vínculo entre la educación formal y el empleo. Incorporarse a una
actividad económica permite a la fuerza de trabajo ocupada acumular conocimientos, es decir
aprender en el lugar de trabajo asimilando los avances tecnológicos, adecuándose a los
cambios permanentes que se dan en los procesos de producción.

La Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo proporciona información que sirve


de referencia en el análisis de la antigüedad en la ocupación principal De acuerdo a la
encuesta, en el 2008 menos de la mitad (41,5%) de los asalariados privados en la región Callao
cuenta con más de 2 años de experiencia, en tanto aquellos trabajadores que tienen a lo más 6
meses de experiencia representan al 23,0% de los asalariados. La distribución de los meses de
antigüedad por sexo es similar para hombres y mujeres; sin embargo, la diferencia más
significativa en cuanto a antigüedad se encuentra en las personas que tienen mayores años de
experiencia laboral.

55
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Con respecto a los ingresos, se puede notar una relación creciente entre las remuneraciones y
la antigüedad en su ocupación. Así, un trabajador que tiene entre 1 y 3 meses de experiencia
percibe S/. 656, y uno que tiene más de 2 años obtiene un ingreso laboral de S/. 1 134. Esta
relación se mantiene para hombres y mujeres, aunque para todos los niveles de experiencia
los hombres perciben ingresos laborales mayores que los de las mujeres.

Cuadro Nº 30
Región Callao: PEA ocupada asalariada privada e ingresos laborales por sexo,
según antigüedad en la ocupación principal, 2008
Antigüedad en 1/
Distribución Ingreso laboral (S/.)
la ocupación
principal
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
(En meses)
Total 100,0 100,0 100,0 915 1 012 729
1-3 14,8 13,6 17,2 656 822 517
4-6 8,2 7,7 9,4 708 872 556
7 - 12 21,6 20,1 24,9 783 880 713
13-24 13,9 13,3 15,3 879 956 823
25 a más 41,5 45,3 33,3 1 134 1 189 1 081
Nota: Los asalariados privados están conformados por obreros y empleados.
1/ Se considera la mediana del ingreso laboral. El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Famil iares No
Remunerados (TFNR) y a los trabajadores que no perciben ingresos monetarios por sus servicios. Los ingresos están en
valores nominales.
Fuente: MTPE – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

2.1.6 Informalidad en el empleo

El análisis de los ocupados según estructura de mercado también se puede reducir a la


descripción de dos sectores llamados “formal” e “informal”. Siguiendo las recomendaciones de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el sector informal está conformado por
unidades de producción de bienes y servicios cuyo objetivo principal es la generación de
empleo e ingresos para las personas involucradas28.

Las características asociadas son: escala pequeña, bajo nivel de organización, poca o ninguna
distinción entre el trabajo y el capital como factores de producción, relaciones laborales (si es
que existen) basadas en el empleo ocasional, parentesco o relaciones personales y sociales
más que en contratos con garantías formales29.

Según el Ministerio de Trabajo y Promoción de le Empleo (MTPE), forman parte del sector
informal los trabajadores de las microempresas, los independientes no profesionales, los
trabajadores familiares no remunerados (TFNR), y los trabajadores del hogar.

La información disponible para el año 2008 muestra que más de la mitad de los ocupados
(56,9%) pertenecen al sector informal, laborando principalmente como independientes no
profesionales y en las empresas de 2 a 9 trabajadores, mostrándose la misma situación en el
año 2005.

28
OIT. (1999).
29
OIT. (1993).

56
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Cuadro Nº 13
Cuadro Nº 31
Región Callao:
Región PEA
Calla: PEAocupada
ocupada por sectorformal
por sector formal e informal,
e informal, 2005
2005 y 2008.
y 2008.
(En
(En porcentajes)
porcentajes)

2005 2008
Estructura de mercado
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

Sector fomal 152 049 45,0 171 405 43,1


Sector público 26 977 8,0 26 841 6,7
Empresas con 10 a 49 trabajadores 47 430 14,0 49 870 12,5
Empresas con 50 y más trabajadores 70 757 20,9 87 291 21,9
1/
Independientes profesionales o técnicos 6 885 2,0 7 403 1,9

Sector informal 185 789 55,0 226 578 56,9


Empresas con 2 a 9 trabajadores 62 668 18,6 83 359 21,0
Independientes no profesionales ni técnicos 100 816 29,8 113 408 28,5
Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) 11 778 3,5 12 587 3,2
Trabajador del hogar, practicante, otros 10 527 3,1 17 225 4,3
1/ Cifras referenciales
1/ Cifras referenciales.
Fuente: MTPE - INEI - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, III trimestre 2005. MTPE - Encuesta
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2005 y agosto- octubre 2008.
de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2008.
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Los ingresos reales del sector formal han mostrado una mejora respecto al sector informal
entre los años 2005 y 2008. Así, la variación porcentual en el primer sector ascendió a 2,3%, en
tanto se observa una variación negativa en el segundo sector, producto de la caída de 12,8%
en el ingreso real de las mujeres. Asimismo, las mujeres perciben menos ingresos que los
varones en ambos sectores, manteniéndose esta realidad en los dos periodos analizados,
aunque para el 2008 se observa que la brecha se ha ampliado. (Véase Cuadro Nº 32.)

Cuadro Nº
Cuadro Nº 14
32
Región
Región Callao: Callao:
Ingresos Ingresos
laborales laborales
reales promedios
por sector formalreales por según sexo,
e informal
sector formal e informal
2005 según
y 2008sexo, 2005 y 2008
(En
(Ennuevos
nuevos soles del 2008)
soles del 2008 )

Ingreso real Variación


Estructura de
porcentual
mercado
2005 2008 2005-2008
Informal 765 749 -2,2
Hombre 856 903 5,6
Mujer 652 568 -12,8
Formal 1 406 1 438 2,3
Hombre 1 481 1 538 3,9
Mujer 1 221 1 225 0,3
Nota: Para e l cálculo de los ingre sos re ale s se ha utilizado e l Indice de Pre cios al Consum idor (IPC) de Lim a Me tropolitana
Notas:
- En este caso se ha hecho uso del promedio de los ingresos laborales.
- Para el cálculo de los ingresos reales se ha utilizado el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
de Lima Metropolitana.
- El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2005 y
agosto- octubre 2008.
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Así también, al comparar con años anteriores al 2008, la tasa de informalidad muestra un
comportamiento variable en el tiempo, registrándose los mayores porcentajes en los años
2002 y 2004. A su vez, mostró una estabilidad en los últimos tres años. Se observa, además,
que en el grupo de las mujeres se registran mayores índices de informalidad que en los
varones, manteniéndose esta diferencia en el periodo de análisis. (Ver Anexo N° 15.)

En definitiva, el sector informal es conocido por agrupar trabajadores cuyas condiciones


laborales reflejan una dura realidad del mercado de trabajo en la Región. En este sector, por lo

57
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

general se encuentran bajos niveles de protección social y productividad económica. En tal


sentido, se debe buscar formas de promoción y regulación a fin de que los trabajadores
informales puedan insertarse dentro del mercado laboral de forma eficiente. Para superar este
problema es importante coordinar y comprometer a los distintos actores del ámbito público
(Estado) y privado (ONGs, fundaciones, cooperaciones), para implementar acciones de política
de reducción del empleo informal.

2.1.7. Análisis de la PEA desocupada

El desequilibrio entre la oferta y la demanda laboral se refleja en la tasa de desempleo. Cuando


los trabajadores están desempleados, ellos, sus familias y el país como un todo pierden. Las
familias pierden la posibilidad de obtener ingresos restringiendo su acceso a los bienes y
servicios privados, y el país pierde los bienes y servicios que podían haber producido aquellas
personas que salen del mercado laboral. Además, el desempleo no solo refleja un problema
económico, también es un problema social porque está relacionado con la pobreza y esta
última con algunos males sociales que se van generando producto de la desocupación forzosa.

2.1.7.1. Perfil del desempleo


En el año 2008, se registró un total de 39 mil 21 personas desocupadas en la región Callao,
esto representa el 8,9% de la Población Económicamente Activa (PEA). De este total se cuenta
casi la misma cantidad de hombres y mujeres. Sin embargo, por rangos de edad, las personas
de 14 a 23 años de edad, y las de 45 y más años agrupa a más del 50,0% de los desempleados
de la región Callao, siendo este porcentaje mayor a lo observado en el 2005.

58
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao
Cuadro N° 15
Región Callao: PEA Desocupada según
Cuadro N° 33diversas variables, 2005 y
2008
Región Callao: PEA Desocupada según diversas variables, 2005 y 2008
(En(Enporcentajes)
porcentajes)

Variables 2005 2008

Total absoluto 51 073 39 021


Sexo 100,0 100,0
Hombre 53,0 50,8
Mujer 47,0 49,2
Rango de edad 100,0 100,0
14-23 33,0 37,7
24-29 24,0 18,1
30-44 23,4 19,0
45 y más 19,6 25,1
Nivel educativo 100,0 100,0
1/
Hasta secundaria 75,0 71,4
2/
Superior no universitaria 14,9 15,0
Superior universitaria 3/ 10,1 13,6
Tipo de desempleo 100,0 100,0
Desempleo cesante 78,3 92,3
4/
Desempleo aspirante 21,7 7,7

5/
Tamaño de la empresa en la que laboró 100,0 100,0
Hasta 20 personas 45,9 54,8
De 21 a 100 personas 19,1 16,2
De 101 a más personas 35,0 29,0
1/1/Incluye
Incluyea alos
losque
quenonotienen
tienennivel
nivel educativo
educativo.
2/2Cyifra
4/ referenciale para elpara
Cifras referenciales año el
2008
año 2008.
3/3/ Cifrasreferenciales
C ifras referenciales.
4/5/ Se excluye
C ifra a lospara
referencial obreros y empleados.
el año 2008
5/Fuente:
Se excluyeMTPEa -los
Encuesta
obrerosde y Hogares
empleados.Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2005 y agosto- octubre
2008.
Fuente: MTPE - INEI - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, III
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
trimestre 2005. MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) C allao.
Con respecto al nivel educativo, se observa que la mayoría ha alcanzado como máximo el nivel
secundaria (71,4%). El porcentaje de desempleados que cuentan con algún nivel superior de
educación (universitaria o no universitaria) fue mayor en el año 2008 que en el 2005. Por otro
lado, es importante la información acerca del tamaño de la empresa en la que laboraron las
personas desempleadas. En el 2008, se tiene que el 54,8% de los desocupados trabajó en
empresas que tienen a su cargo hasta 20 personas; en menor medida, los desempleados
provinieron de empresas más grandes.

La PEA desocupada es la suma de dos componentes: el primero se refiere a aquellas personas


que no tienen experiencia laboral previa y se les denomina aspirantes; el segundo está referido
a las personas que antes contaron con un empleo, y se les denomina desocupados cesantes.
En la región Callao, se muestra que el segundo componente es el más importante, pues su
participación en el total del desempleo supera el 90,0%, cifra mayor a la registrada en el año
2005 (78,3%).

2.1.7.2. Duración incompleta del desempleo

La dinámica del desempleo se ve reflejada en la capacidad del mercado de trabajo de absorber


a los ofertantes de empleo. Al respecto, un indicador importante constituye el tiempo
promedio de búsqueda de empleo por parte de población desempleada. De alguna manera, la
situación de búsqueda de empleo conlleva necesariamente un tiempo razonable, aunque en la

59
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

medida que se prolonga, este tiende a afectar las posibilidades de ingresos de las personas.
Cabe destacar que este indicador mide solo el tiempo promedio de búsqueda, lo cual no
implica que haya conseguido trabajo.

Se debe tener en cuenta que el tiempo de búsqueda se atribuye únicamente a la población


que activamente busca trabajo, es decir los desempleados. Con la información recogida en la
Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo se llega a calcular que, en promedio,
el tiempo que pasa una persona buscando empleo es de 5 semanas. Sin embargo, se aprecia
que las mujeres realizan menos esfuerzos en términos de tiempo que los varones (Ver Cuadro
N° 34). Por otro lado, el mayor promedio de tiempo de búsqueda le pertenece al grupo de
personas de 30 a 44 años (6 semanas).

El tiempo de búsqueda de empleo se ha reducido si lo comparamos con el año 2005. La


duración en ese año llegaba hasta las 8 semanas en promedio, debido principalmente a las
mujeres y a los desocupados entre 24 y 44 años de edad.

Cuadro N° 34
Cuadro N° 16
Región Callao: Duración incompleta del
Región Callao: Duración incompleta del desempleo por desempleo
sexo y rango por
de edad, 2005
sexo y edad, 2005 y 2008
y 2008
(En
(Ensemanas)
semanas)

Duración incompleta
2005 2008
del desempleo

Total 8 5
Sexo
Hombre 7 6
Mujer 9 5
Rango de edad 8 5
14-23 5 5
24-29 10 4
30-44 10 6
45 y más 8 5
Fuente: MTPE
Fuente: M TP - Encuesta
E - INEI deHoHogares
- Encuesta de Especializada
gares Especializada en de
en Niveles Niveles
Empleode Empleo,
, III trimestre setiembre
2005. M TP E - 2005 y agosto-
octubre
Encuesta 2008.
de Ho gares Especializada en Niveles de Empleo , 2008.
Elaboración: DTPEC
Elabo ració n: DTP – Observatorio
EC - Observato rio So cio Socio Económico
Eco nó mico LaboralCallao
Labo ral (OSEL) (OSEL)
. Callao.

2.1.7.3. Medios de búsqueda de empleo

Los desempleados utilizan diversos canales de búsqueda de empleo. Cuanto más eficientes
sean estos medios menos tiempo se requerirá para conseguir el objetivo. En nuestra realidad
socioeconómica se puede optar por los mecanismos informales o recurriendo directamente a
las mismas fuentes de empleo.

En la región Callao, la consulta con los amigos o parientes y la opción de visitar directamente a
las empresas son los métodos de búsqueda de empleo más utilizados por los desempleados,
agrupando al 56,0% del total. El primero de ellos está muy relacionado con la interacción social
del individuo con las demás personas, y suele esperarse que tenga una mayor relevancia a
medida que se alcance una mayor edad. Seguidamente, encontramos la lectura de avisos
como otra opción utilizada (19,2%).

60
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Gráfico Nº 23
Región Callao: Medios de búsqueda de empleo de los desocupados, 2008
(En porcentajes)

Búsqueda a
través de internet
y otros 1/
Empleador /
13,2
patrono
26,6
Leyó avisos 1/
19,2

Agencia de
empleo / Bolsa
de trabajo 1/
11,5
Sólo amigos,
parientes
29,4

1/ Cifras referenciales.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Por otro lado, el servicio de internet aún no se involucra de manera importante con el
mercado laboral, sobre todo como medio de información sobre los puestos de trabajo. Ello a
pesar de la fuerte incursión de este servicio en los espacios urbanos como los de la región
Callao. En la misma situación se encuentra un mecanismo más institucionalizado como recurrir
a una agencia de empleo, el cual todavía se encuentra poco difundido.

En función del sexo, podemos señalar que existe una proporción similar de varones que
prefieren contactar directamente con el empleador o acudir a los amigos y parientes; mientras
que las mujeres tienen una preferencia más marcada por utilizar este último canal de
búsqueda. (Véase Anexo N° 16.)

2.2. Análisis de la Población No Económicamente Activa (inactivos)

2.2.1 Perfil de los inactivos

Aquellas personas que no trabajan ni buscan trabajo, y por tanto no participan de las
actividades económicas, se denominan Población No Económicamente Activa (inactivos).
Comprende al conjunto de personas de 14 años y más que con exclusividad se dedican a las
labores del hogar, están estudiando, se encuentran enfermas o incapacitadas, o bien
manifiestan algún otro motivo por el cual no ejercen actividades económicas. Resulta de
importancia conocer cómo está conformado este segmento poblacional con relación a la
inactividad.

Un poco más de un tercio de la Población en Edad de Trabajar (PET) se declara inactiva, esto es
234 mil 190 personas, compuesta en su mayor parte por mujeres (71,3%). La alta inactividad
de las mujeres responde, fundamentalmente, a la participación en actividades relacionadas

61
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

con las labores del hogar (62,5%), lo cual denota la permanencia de ciertos roles al interior de
las familias, dentro de los cuales los hombres son los encargados del sustento económico del
hogar y las mujeres asumen principalmente las labores que demandan el cuidado del hogar, de
los niños, y las actividades vinculadas a la preparación de los alimentos, la limpieza, entre
otros. Además, esta situación permite apreciar que las mujeres ejercen una menor presión en
el mercado laboral que los varones.

La mayor parte de la población inactiva se agrupa en el rango de 14 a 23, y de 45 y más años


de edad, representando ambos el 75,7% para el año 2008. Estos grupos corresponden,
básicamente, a las personas que están formándose para una posterior inserción laboral y a las
personas que están en edad de jubilarse y abandonar el mercado de trabajo.

Cuadro N° 17
Cuadro N° 35
Región Callao: Población Económicamente Inactiva según diversas
Región Callao: Población No Económicamente
variables, Activa según diversas variables,
2005 y 2008
2005
(En y 2008
porcentajes)
(En porcentajes)

Variables 2005 2008

Total absoluto 253975 234 190


Sexo 100,0 100,0
Hombre 29,8 28,7
Mujer 70,2 71,3
Rango de edad 100,0 100,0
14-23 38,2 38,5
24-29 7,9 8,3
30-44 14,3 16,0
45 y más 39,6 37,2
Nivel educativo 100,0 100,0
Hasta secundaria 1/ 80,4 84,2
Superior no universitaria 10,6 9,3
Superior universitaria 9,1 6,4
Razones de inactividad 100,0 100,0
Estudiando 27,6 28,8
Quehaceres del hogar 48,5 47,5
Vivía de su pensión o jubilación u otra rentas 12,6 10,7
Enfermo o incapacitado 5,8 8,1
Resto 2/ 5,5 4,9
1/
1/Incluye
Incluyea alos que
los nono
que tienen nivel
tienen educativo.
nivel educativo
2/ Incluye las siguientes razones de inactividad: hizo trámites, buscó local, gestionó préstamo, reparando sus
2/ Incluye las siguentes razones de inactividad: hizo trámites, busco local, gestiono prestamo,
activos, esperando el inicio de un trabajo y otros.
reparando
Fuente: MTPE sus activos,deesperando
- Encuesta el inicio de un
Hogares Especializada trabajode
en Niveles y otros.
Empleo, setiembre 2005 y agosto -octubre 2008.
Fuente: MTPE
Elaboración: - INEI
DTPEC - Encuesta de
– Observatorio Hogares
Socio Especializada
Económico en Niveles
Laboral (OSEL) de Empleo, III
Callao.
trimestre 2005. MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) C allao.

Es importante conocer el nivel educativo de las personas que potencialmente pueden optar en
cualquier momento en participar en el mercado laboral ofreciendo su trabajo y capacidad. En
el año 2008, las cifras muestran que 8 de cada 10 inactivos solo tenían a lo más nivel
secundario, esta situación va ligada en parte con el hecho de que muchos jóvenes están aún
culminando sus estudios básicos, dándonos una señal de la baja preparación de estas
personas.

62
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

2.2.2 Razones de inactividad

Al clasificar a los inactivos según las razones por las que están en esa condición, casi la mitad
de ellos se dedica a los quehaceres del hogar; asimismo, los estudiantes representan el 28,8%
de los inactivos. Por otro lado, las diferencias entre varones y mujeres son bien marcadas, en el
Gráfico N° 24 podemos notar que la principal razón de inactividad de los hombres es el estudio
y en el caso de las mujeres son los quehaceres del hogar.

Gráfico Nº 24
Región Callao: Población No Económicamente Activa según razones de inactividad,
2008
(En porcentajes)

70,0 62,5
60,0
48,9 47,5
50,0
40,0
28,8
30,0
20,7 20,2
20,0 13,4
10,2 10,7 8,1
10,0 6,9 6,0 4,9 7,3 4,0
0,0
Estudiando Quehaceres Vivía de su Enfermo o Resto 1/
del hogar pensión o incapacitado
jubilación u
otra rentas

Total Hombre Mujer

1/ Incluye las siguientes razones de inactividad: hizo trámites, buscó local, gestionó
préstamo, reparando sus activos, esperando el inicio de un trabajo y otros. Cifras
referenciales.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

63
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Capítulo III: Fortalecimiento de capacidades en la región Callao

La economía de la región Callao, además de otras regiones del Perú, se encuentra sumergida
en un contexto donde la mayor apertura comercial y el continuo proceso de globalización
imponen las nuevas reglas de juego en el mercado. Bajo este escenario, las empresas
necesitan contar con mano de obra que se adecué a las necesidades de las mismas, asumiendo
en conjunto las responsabilidades que va generando una mayor competitividad. Para ello, se
debe explotar todas las potencialidades con las que cuenta la Región (puertos, aeropuertos,
universidades, etc.), complementando así el capital humano con el físico y natural.

El capital humano, a diferencia de otros factores de producción, no tiene un aporte limitado


sobre el crecimiento de la economía; por el contrario, es la única variable que garantiza el
crecimiento sostenido. Comprende a un conjunto de habilidades, capacidades, talentos y
destrezas con que cuentan las personas, los cuales son aprovechados para crear, producir,
generar y transmitir el conocimiento30. Bajo esta premisa, un aspecto relevante es la
descripción del nivel educativo y de la oferta formativa de la Región, así como el nivel de
capacitación de los ocupados. La importancia de ello radica en que permite conocer los
determinantes básicos del incremento en el stock de capital humano, el cual es muy requerido
hoy en día por las empresas.

En la actualidad, los desafíos que impone el progreso tecnológico en los mercados generan
requerimientos de nuevas destrezas y calificaciones de capital humano. En este contexto, una
cuestión pendiente es la oferta de una formación reorientada a los perfiles profesionales que
se encuentran demandando las empresas. Por otro lado, el tránsito de la realidad actual hacia
una basada en el conocimiento, ofrece nuevos horizontes a las instituciones educativas en su
papel de formadoras de profesionales, investigadores y técnicos que sean capaces de aportar
en el desarrollo económico de la Región.

De este modo, un paso necesario es conocer el nivel de formación de la población inmersa en


el mercado de trabajo y sus principales características, ya que ello tiene una importancia
transversal con los demás temas relacionados al mercado laboral. Conocer la oferta de
educación complementa el análisis. También es necesario analizar temas relevantes como los
niveles de capacitación de los trabajadores y el adecuado uso de los recursos humanos.

3.1. Características educativas de la PEA ocupada

Las personas en general distribuyen su tiempo entre el trabajo, el estudio y otras actividades.
La importancia de la educación es indiscutible, pues representa una de las variables claves para
poder afrontar con mayor propiedad el mundo laboral. El nivel educativo de la población en la
región Callao ha mejorado en los últimos años. Ello se puede evidenciar en la disminución de
las tasas de analfabetismo, las cuales pasaron de 3,0% a 1,6% en 1993 y 2007,
respectivamente.

30
Boletín de Economía Laboral N° 30 – abril 2005. Situación del mercado de trabajo en la región Ica.

64
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

3.1.1 Nivel educativo alcanzado de la PEA ocupada

Según nivel educativo, la PEA ocupada se concentra principalmente en las personas que solo
han alcanzado como máximo el nivel secundario; es así que 5 de cada 10 ocupados poseen
este nivel. En el caso de los niveles superiores (universitario y no universitario), agrupan al
21,3% de los ocupados, encontrando que solamente el 8,3% han terminado sus estudios
universitarios. La masa de ocupados con bajo nivel educativo tiene una influencia importante
en el mercado de trabajo, debido a sus efectos sobre la productividad en el trabajo y a su
forma de adaptarse a las nuevas tecnologías. Ello denotaría que los empleos existentes no
producen eficazmente lo que la economía demanda.

Al comparar la realidad educativa en los años 2005 y 2008, se evidencia un incremento del
porcentaje de ocupados con secundaria completa. Por otro lado, las proporciones de
trabajadores con instrucción superior son menores en el 2008, situación que también ocurre
con el nivel primario y los sin nivel. Podríamos entonces establecer una preocupación, debido
a que no se observan cambios significativos del nivel de formación de los ocupados de la
Región, a pesar de que las exigencias en el mercado son cada vez mayores. En otros términos,
las personas llegan a terminar sus estudios básicos y rompen el vínculo entre la educación
básica y superior, provocando que dicho capital humano se desarrolle de formas distintas a las
que ofrece alguna carrera superior o técnica.

Gráfico Nº 25
Región Callao: Distribución de la PEA ocupada por nivel educativo alcanzado, 2005
y 2008
(En porcentajes)

60 52,5
47,6
50

40

30 21,6 21,2

20 13,9 13,0
11,5
5,4 5,1 8,3
10

0
Sin nivel Primaria Secundaria Superior no Superior
universitaria universitaria

2005 2008

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, setiembre 2005 y agosto- octubre
2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Al analizar por sexo, las mujeres tienen una distribución que se asemeja a la de los varones,
con la diferencia de que ellas presentan mayores porcentajes de personas sin nivel educativo y
superior no universitario, en tanto los varones están más concentrados en el nivel básico de
educación (primaria y secundaria), tal como se muestra en el Gráfico Nº 26.

65
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Gráfico Nº 26
Región Callao: Distribución de la PEA ocupada por nivel educativo alcanzado, según
sexo, 2008
(En porcentajes)

55,0
60
48,8
50

40

30 22,1 19,8
14,9
20 11,7
7,8 8,2 8,6
10 3,1

0
Sin nivel Primaria Secundaria Superior no Superior
completa universitaria universitaria

Hombre Mujer
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Estos hechos tienen una implicancia muy importante sobre el bienestar de las personas y la
ganancia de las empresas. Para las personas, esto no permitiría desarrollar y adaptarse a los
nuevos cambios y exigencias educativas que demandan determinadas ocupaciones; para las
empresas, no les permitiría contar fácilmente con personal calificado con una mayor
competencia y certificación. La economía en su conjunto se perjudica, ya que el bajo nivel
educativo de la población ocupada podría estar generando efectos negativos sobre el
crecimiento de los sectores económicos de la Región.

3.1.2 Nivel educativo e ingresos laborales de la PEA ocupada

Es una regularidad encontrar sustento teórico y evidencia empírica acerca de la asociación


entre los mayores niveles educativos y la obtención de mayores ingresos31. La importancia de
esta relación es su carácter bidireccional, ya que por un lado los mayores niveles de educación
alcanzados permiten también obtener mayores ingresos. Y por otro, mayores ingresos
permiten el acceso a la educación.

Así, al referirnos a los retornos de la inversión en capital humano, los modelos convencionales
de la teoría del capital humano32 consideran que la acumulación de esta variable es el factor
determinante de los ingresos individuales, de la desigualdad salarial y de la distribución de la
masa salarial. En ese sentido, la acumulación del capital humano es reflejo de la educación y la
experiencia adquirida por el individuo, que a la vez es compensado con mayores ingresos.

Al respecto, uno de los indicadores más sencillos que relacionan las variables educación e
ingreso laboral, está dado por los años de escolaridad obtenidos por la PEA ocupada. En el
siguiente gráfico podemos ver la relación positiva existente entre los años de educación y los
31
Sin embargo, no podemos negar que la nueva dinámica en el mercado formativo y laboral propone un entorno más competitivo
en el cual la inserción laboral de las personas con algún nivel de educación y los niveles de ingresos obtenidos ya no son un a
garantía bien definida.
32
Becker (1975) y Mincer (1974).

66
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

ingresos. Se muestra que una mayor acumulación de los años de estudio es correspondiente
con una compensación de mayores niveles de ingresos obtenidos por la mayor inversión en las
aulas de formación educativa.

Gráfico Nº 27
Región Callao: Años de escolaridad de la PEA ocupada por quintiles de ingreso,
2008

15
13
Años de escolaridad

13 12
11
11 10
9
9

5
1 2 3 4 5
Quintiles de ingresos
Años de escolaridad promedio
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Otro tema relevante de analizar es la desigualdad de los ingresos y su relación con el nivel
educativo alcanzado de las personas. Al respecto, un análisis que nos ayuda a describir dicha
relación es el obtenido a través del estudio del nivel de educación por quintiles de ingreso
laboral, el cual nos permite evidenciar 5 grupos de igual número de trabajadores que se
ordenan desde los peor remunerados hasta los mejor remunerados.

Los datos muestran que del 20,0% peor remunerado (cerca de 91 mil ocupados) el 83,1%
posee tan solo educación básica, el restante 7,2% y 9,8% tienen nivel superior y sin nivel,
respectivamente. En el otro extremo, los 20,0% mejor remunerados agrupan principalmente a
personas con nivel superior de educación (50,7%). Esta situación solo refleja la importancia de
los logros educativos, al establecer grupos de personas clasificadas por su condición de
ingresos, lo cual tiene trascendencia más allá de lo económico, como es la generación de clases
sociales.

Cuadro Nº 36
Región Callao: PEA ocupada por nivel educativo alcanzado, según quintil de
ingreso, 2008
(En porcentajes)

Quintil de la población Total Total Superior no Superior


Sin nivel Primaria Secundaria
(ocupados remunerados) absoluto relativo universitaria universitaria

Total 384 779 100,0 4,8 20,8 52,6 13,2 8,6


20% peor remunerados 91 485 100,0 9,8 30,5 52,6 7,0 0,2
2 75 490 100,0 6,2 28,6 52,6 9,1 3,5
3 78 891 100,0 4,1 22,0 58,3 10,1 5,5
4 74 419 100,0 1,9 14,5 52,9 19,7 11,0
20% mejor remunerados 64 494 100,0 0,3 3,5 45,6 23,4 27,3

Nota: El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los trabajadores que
no perciben ingresos monetarios por sus servicios.
Fuente: MTPE – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

67
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

El ingreso promedio laboral mensual de un trabajador de la región Callao asciende a S/. 1 057;
sin embargo, este promedio dista considerablemente entre las personas con bajo y alto nivel
de educación. Tal es así que, los ingresos obtenidos por los trabajadores con nivel básico
regular de formación33 son superados en más del doble por los ingresos percibidos por los
ocupados que han logrado culminar alguna carrera universitaria (ver Cuadro N° 37). En otras
palabras, los mayores niveles educativos alcanzados son correspondientes con los mayores
niveles de ingreso laborales, siendo esta situación más acentuada en el grupo de los varones,
ya que en ellos se observa una desviación de los ingresos a medida que se analiza los grupos
con mayor educación. Tampoco hay que obviar que la brecha de ingresos por sexo crece con el
nivel educativo alcanzado.

Asimismo, tal como se analizó en el Capítulo II, la mediana nos entrega una medida menos
sesgada del ingreso laboral de los trabajadores. Así, se tiene que en el 2008 el valor de la
mediana ascendió a S/. 809, es decir cerca de S/. 200 por debajo del valor registrado en el
cálculo del promedio. Además, como se observa en el Cuadro N° 37, las relaciones descritas
con el promedio se mantienen al analizar con la mediana.

También podemos notar que los varones necesitan alcanzar el nivel primario para obtener un
ingreso (promedio o mediano) mayor al mínimo referencial establecido para la región Callao34.
En el caso de las mujeres, ellas necesitan contar con al menos nivel superior no universitaria
completa.
Cuadro Nº 2
Región Callao: Distribución de laCuadro Nº 37 por nivel educativo alcanzado e
PEA ocupada
Región Callao: Ingreso de lalaboral,
ingreso PEA ocupada
según por sexo,
sexo, según nivel educativo
2008.
alcanzado, 2008
(En nuevos soles)
(En nuevos soles)

Nivel educativo Promedio del Ingreso laboral (S/.) Mediana del Ingreso laboral (S/.)
alcanzado Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total 1 057 1 226 803 809 944 607
Sin nivel 1/ 541 647 480 502 539 407
Primaria 699 830 479 607 733 458
Secundaria 984 1 148 703 799 935 567
Superior no universitaria 1 364 1 595 1 092 1 127 1 312 879
Superior universitaria 2 190 2 461 1 819 1 769 1 921 1 416
Nota: El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los trabajadores que
no perciben ingresos monetarios por sus servicios. Los ingresos están en valores nominales.
Nota:
1/ El referencial
Cifra cálculo de los ingresos
para el casoexcluye
de losavarones.
los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los trabajadores que
no perciben
Fuente: MTPE ingresos monetarios
– Encuesta por susEspecializada
de Hogares servicios. Los en
ingresos están
Niveles en valores
de Empleo, nominales.
agosto-octubre 2008.
1/ Cifra referencial
Elaboración: DTPECpara el caso de losSocio
– Observatorio varones.
Económico Laboral (OSEL) Callao.
Fuente: MTPE – Encuesta de Hogares Especializada en niveles de Empleo, 2008.
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
3.1.3 Nivel educativo y rama de actividad económica de la PEA ocupada

Es importante conocer cómo se distribuyen los ocupados de educación básica y superior, de


acuerdo a las ramas de actividad económica donde han sido demandados. Esto nos da una
visión general de cuál es la situación de la demanda de trabajo en cada uno de los niveles
educativos.

Es importante constatar que la ubicación de la población ocupada en las diversas actividades


económicas varía notablemente, según el nivel educativo. La rama de actividad económica de
servicios presenta el mayor porcentaje de PEA ocupada en la región Callao (44,5%). En esta

33
La educación básica regular comprende los niveles de educación inicial, primaria y secundaria.
34
Para el año 2008, el valor mínimo referencial ascendió a S/. 712.

68
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

rama el mayor porcentaje de trabajadores (56,0%) posee nivel superior (universitaria y no


universitaria), tal como puede verse en el Cuadro N° 38. En cambio, en las actividades de
industria y comercio, que en conjunto representan cerca del 43%, tienen trabajadores que
poseen principalmente nivel educativo secundario.

Si analizamos a los ocupados con nivel superior al interior de la rama de servicios podemos
notar que la mayoría de ellos se encuentran en la sub rama de servicios comunitarios y de
recreación; así como también transporte, almacenes y comunicaciones, y servicios a empresas.
Otras subramas representativas en este nivel educativo son el comercio al por menor y la
industria de bienes de consumo.
CuadroNº
Cuadro Nº 38
3
Región
Región Callao: Callao:
PEA PEApor
ocupada ocupada
nivel por nivel educativo,
educativo, según
según rama de actividad
rama de actividad económica,
económica, 2008 2008.
(En
(En porcentajes)
porcentajes)

Rama de actividad Hasta


Total 1/ Superior
económica secundaria
Total absoluto 397 984 278 108 119 876
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Industria 17,7 18,1 16,8
Comercio 25,6 27,6 21,1
Servicios 44,5 39,6 56,0
2/
Resto 12,2 14,8 6,2
1/ Incluye
Incluye aa los
los que
quenonotienen
tienennivel
niveleducativo.
educativo.
2/ C
Resto comprende apara
ifras referenciales las ramas
el casode extractivo,
del construcción y hogares.
nivel superior.
Las cifras
Fuente: son -referenciales
MTPE para el caso
Encuesta de Hogares del nivel en
Especializada superior.
Niveles de Empleo, 2008.
Fuente: MTPE
Elaboración: – Encuesta
DTPEC de Hogares
- Observatorio SocioEspecializada en Niveles
Económico Laboral deC Empleo,
(OSEL) allao. agosto-
octubre 2008.
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Sin duda alguna, la situación actual se nota muy marcada por la capacidad del sector servicios
para absorber a la mayoría de los profesionales con educación superior. Asimismo, es muy
probable que el desarrollo de la tecnología y su relación cada vez más estrecha con el campo
laboral, provoque incrementos de la demanda de trabajo de personas con mayores niveles
educativos (universitaria y no universitaria), desplazando a la población ocupada con nivel
secundaria. Por ello, es importante prestarle especial atención a los sectores más
representativos y evaluar el nivel de calificación con el que cuentan los trabajadores.

3.2. Oferta de formación profesional

El proceso de globalización económica y la mayor interdependencia mundial constituyen el


contexto internacional en el cual se encuentran inmersas las instituciones educativas. Para el
caso de una economía como la peruana los retos son aún mayores, pues no es condición
suficiente contar con un mayor número de universidades e institutos de educación superior,
sino que es importante tomar en cuenta la calidad de los egresados de las diferentes carreras
de formación superior junto con el tema de su adecuada inserción laboral.

De acuerdo con la definición adoptada por los ministerios de Educación y de Trabajo, la


formación profesional es el conjunto de actividades destinadas a proporcionar los

69
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

conocimientos, habilidades y destrezas que permitan desarrollar capacidades y valores, para


ejercer una ocupación o diversas funciones con competencia y eficacia profesional35.

En el Perú, la educación superior se da en las universidades y escuelas superiores, y la


formación no universitaria en los Institutos Superiores Tecnológicos (IST), Institutos Superiores
Pedagógicos (ISP) y en los Servicios Sectoriales de Formación Profesional. Asimismo, otros
servicios de educación se llevan a cabo en los Centros Educativos Ocupacionales (CEO) y
Programas Educativos Ocupacionales (PEO), ambos en proceso de conversión a Centros de
Educación Técnico Productiva (CETPRO).

3.2.1. Formación profesional universitaria

En la actualidad, el número de universidades así como las filiales ubicadas en las diferentes
regiones es mayor que en décadas pasadas. Así, en 1980 se contaba con tan solo 35
universidades a nivel nacional; para el 2008, se tiene un total de 93 universidades, de las
cuales 36 son públicas y 57 privadas36. Una de las razones que impulsó este crecimiento fue la
nueva normatividad aprobada en el 2001 (Ley N° 27504), con la previa aprobación de la
Asamblea Nacional de Rectores (ANR), lo cual permitió la creación de un mayor número de
filiales de las universidades en todas las regiones del Perú, que en paralelo con el nacimiento
de otras nuevas universidades ocasionó la mayor oferta universitaria.

La educación universitaria representa para los jóvenes de la región Callao, y en general para los
jóvenes del Perú, uno de los principales objetivos en cuanto a formación profesional se refiere.
Así, es común que los jóvenes sigan como primera opción el postular a una institución
universitaria, no descartando, sin embargo, la opción de su futuro educativo en los institutos
de formación no universitaria.

En la región Callao la primera universidad y, actualmente, la más representativa es la


Universidad Nacional del Callao (UNAC), que también viene a ser la única universidad pública
en la Región. Esta institución cuenta con 11 facultades y 16 escuelas ligadas en su mayoría a las
profesiones de ingeniería y ciencias.

La UNAC ha contado por muchos años con dos procesos de admisión (semestres académicos A
y B). En el Cuadro N° 39 se presenta información acerca del número de postulantes en cada
escuela profesional de dicha institución, lo cual nos puede brindar señales de las preferencias
de los jóvenes por determinadas carreras profesionales. Así, de un total de 4 mil 232
postulantes, más de la mitad (61,3%) optan por elegir las carreras del área de ingeniería,
destacando principalmente ingeniería industrial (12,9%), sistemas (9,4%) y electrónica (8,9%).
Sin embargo, al analizar individualmente cada escuela profesional, son las carreras de
contabilidad y administración las más demandadas por los jóvenes, representando el 14,2% y
12,2% del total de postulantes, respectivamente. Por el contrario, física, matemática,
ingeniería en energía y pesquera son las carreras con menor presión de jóvenes.

35
En Lineamientos de Política de la Formación Profesional en el Perú: Competitividad, Competencia y Oportunidad para el
desarrollo de los recursos humanos del país. (2007). Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
36
Boletín de PREJAL/AMERICA LATINA N° 3 – 2008. La educación superior y el mercado laboral en el Perú.

70
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

La demanda formativa según sexo depende de la carrera escogida como favorita por los
jóvenes. Así, las preferencias de las mujeres se orientan a 3 carreras principalmente:
enfermería, contabilidad y administración; en tanto, los varones se concentran más en las
carreras de ingeniería.

Cuadro N° 39
Universidad Nacional del Callao: Postulantes e ingresantes por escuelas
profesionales, según sexo, 2008
Ratio postulante/ Postulantes Ingresantes
Escuela profesional
ingresante Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total 5 4 232 2 695 1 537 1 180 771 409

Ingenieria 6 2 593 2 012 581 548 446 102


Ingeniería eléctrica 2 167 157 10 72 69 3
Ingeniería electrónica 5 376 361 15 80 77 3
Ingeniería de alimentos 4 90 42 48 42 23 19
Ingeniería pesquera 2 43 30 13 38 22 16
Ingeniería industrial 13 547 390 157 49 41 8
Ingeniería de sistemas 10 396 326 70 48 41 7
Ingeniería química 5 247 146 101 71 51 20
Ingeniería mecánica 7 359 352 7 50 48 2
Ingeniería en energía 1 31 28 3 31 28 3
Ingeniería ambiental 7 337 180 157 67 46 21
Ciencias sociales 6 740 362 378 250 132 118
Economía 3 225 119 106 145 81 64
Administración 10 515 243 272 105 51 54
Otros 5 899 321 578 382 193 189
Física 0 18 16 2 51 42 9
Matemática 1 23 21 2 53 44 9
Enfermería 9 258 44 214 102 29 73
Contabilidad 8 600 240 360 176 78 98

Fuente: Universidad
FUENTE: Base de Datos delNacional del Callao
Centro de Cómputo, -Base
Comisión de Datos
de Admisión 2008 del Centro de Cómputo, Comisión de Admisión 2008 - B.
- UNAC
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

El número de postulantes en relación al número de ingresantes nos da una medida del


desbalance entre la demanda de los jóvenes por las profesiones y las vacantes disponibles en
la universidad. En términos generales, podemos decir que de cada 5 postulantes solo ingresa 1,
y este ratio se incrementa fuertemente en las carreras de ingeniería industrial (13), ingeniería
de sistemas (10) y administración (10).

La cantidad de postulantes en el 2008 no difiere significativamente de su similar en el año


2007, mostrando caídas y subidas en los porcentajes de postulantes en algunas carreras.
Podemos decir que la cantidad de jóvenes en proceso de admisión sigue sustentado en las
carreras ligadas a la ingeniería. (Ver Anexo Nº 17.)

En el semestre académico 2008-A la población de matriculados ascendió a 11 mil 932 alumnos


en total, siendo mayor la participación de varones en relación a las mujeres. A diferencia de la
distribución de postulantes por carreras, el mayor número de matriculados se encuentra en las
escuelas de contabilidad, economía, administración e ingeniería química; todos ellos superan
la suma de mil estudiantes.

71
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

CuadroNº
Cuadro N° 40
4
Universidad
Universidad Nacionaldel
Nacional del Callao:
Callao: Alumnos
Alumnos matriculados
matriculadospor
porsexo,
sexo,según
segúnescuelas
escuelas
profesionales, 2008
profesionales, 2008
Total Hombres Mujer
Escuela profesional
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje
Total 11 932 100,0 7 742 100,0 4 190 100,0
Ingeniería 6 147 51,5 4 777 61,7 1 370 32,7
Ingeniería eléctrica 715 6,0 681 8,8 34 0,8
Ingeniería electrónica 687 5,8 646 8,3 41 1,0
Ingeniería de alimentos 544 4,6 301 3,9 243 5,8
Ingeniería pesquera 348 2,9 270 3,5 78 1,9
Ingeniería industrial 442 3,7 333 4,3 109 2,6
Ingeniería de sistemas 637 5,3 518 6,7 119 2,8
Ingeniería química 1 136 9,5 674 8,7 462 11,0
Ingeniería mecánica 870 7,3 843 10,9 27 0,6
Ingeniería en energía 55 0,5 47 0,6 8 0,2
Ingeniería ambiental 713 6,0 464 6,0 249 5,9
Ciencias sociales 2 436 20,4 1 402 18,1 1 034 24,7
Economía 1 308 11,0 780 10,1 528 12,6
Administración 1 128 9,5 622 8,0 506 12,1
Otros 3 349 28,1 1 563 20,2 1 786 42,6
Física 317 2,7 281 3,6 36 0,9
Matemática 340 2,8 282 3,6 58 1,4
Enfermería 918 7,7 134 1,7 784 18,7
Contabilidad 1 774 14,9 866 11,2 908 21,7
Fuente: Universidad Nacional del Callao - Oficina de Archivos Generales y Registros Académicos (OAGRA), semestres
Fuente: Universidad Nacional del C allao - Oficina de Archivos Generales y Registro Académicos (OAGRA).
académicos 2005-A y 2008-A.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) C allao.
Elaboración: DTPEC – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

3.2.2. Formación profesional no universitaria

3.2.2.1 Instituto superior tecnológico, pedagógico y de educación artística

En el año 2008, se registró un total de 13 instituciones de educación superior no universitaria


en la Región: 11 de gestión privada y 2 de gestión pública (ver Cuadro N° 6). Asimismo, de los
tres niveles presentes en esta etapa de la educación los institutos superiores tecnológicos son
los más relevantes, al encontrar a 9 de ellos en la Región; en tanto, solo se encuentra 4
institutos pedagógicos y no se tiene presencia de centros de educación artística en la Región.
Estas cifras nos dan de alguna manera una señal sobre la necesidad de la educación
tecnológica para afrontar las necesidades empresariales de mano de obra.

En cuanto a la matrícula de los alumnos, se observa un total de 2 mil 468 estudiantes en total,
de los cuales más de la mitad (1 921 alumnos) forman parte los institutos tecnológicos. Las
diferencias son resaltantes si comparamos entre el sistema público y privado, ya que la ventaja
de los institutos tecnológicos sobre los pedagógicos es bastante mayor en la gestión pública,
esto a pesar de que hay la misma cantidad de institutos pedagógicos y tecnológicos en dicho
sistema. Por otro lado, en el caso de los docentes empleados, es en los institutos privados
donde se observa una mayor cantidad de ellos, sumando un total de 143 docentes en
comparación a los 107 registrados en las instituciones públicas.

72
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao
Cuadro N° 6
Región Callao: Número de matriculados,
Cuadro N° docentes
41 y centros de enseñanza
según
Región gestión
Callao: y tipo
Número dede formación superior
matriculados, docentes pedagógica, tecnológicasegún
y centros de enseñanza, y
artística,
gestión y tipo de formación superior 2008
pedagógica, tecnológica y artística, 2008
Centros o
Gestión y Tipo de formación Matrícula Docentes
programas

Total 2 486 250 13


Superior Pedagógica 565 72 4
Superior Tecnológica 1 921 178 9
Superior Artística 0 0 0

Público 1/ 1 428 107 2


Superior Pedagógica 250 26 1
Superior Tecnológica 1 178 81 1
Superior Artística 0 0 0

Privado 2/ 1 058 143 11


Superior Pedagógica 315 46 3
Superior Tecnológica 743 97 8
Superior Artística 0 0 0
Notas:
Notas:
-- El
El número
número de de docentes
docentes incluyeincluye a aquellos
a aquellos pagados conpagados
recursos con recursos
del Sector del Sector
Educación, Educación,
otras entidades otras
estatales, entidades estatales,
municipalidades y comunidades.
municipalidades y comunidades.
- El número de docentes puede incluir registros dobles, en razón a que la unidad de recolección es el número de docentes que labora en cada centro
- oElprograma
número de docentes puede incluir registros dobles, en razón a que la unidad de recolección es el número de
educativo.
docentes que labora
1/ Datos referidos en cada públicas
a instituciones centro odeprograma educativo.
gestión directa y privada.
1/
2/ Datos
Incluye referidos a instituciones
instituciones públicaspor
educativas gestionadas deparroquias,
gestión directa y privada.
instituciones benéficas y comunidades.
2/ Incluye instituciones educativas gestionadas por parroquias, instituciones benéficas y comunidades.
Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar 2008
Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

3.2.2.2 Centros de Educación Técnico Productiva (CETPROS)

La Educación Técnico-Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición de


competencias laborales y empresariales, en una perspectiva de desarrollo sostenible y
competitivo. Contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a mejorar su nivel
de empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinada a las personas que buscan una
inserción o reinserción en el mercado laboral y a los alumnos de Educación Básica.37

Los CETPROS son importantes para la formación de mano de obra técnico productiva
específica, porque otorgan competencias y capacidades laborales para el trabajo dependiente
o independiente con una certificación mínima que los habilita para el acceso a un empleo.
Actualizan y complementan la formación recibida en la educación básica de los trabajadores
en actividad o desocupados, de acuerdo a las demandas locales de ocupaciones en el mercado
laboral.

Su actividad más importante es capacitar, actualizar y la reconversión laboral, ofertando


servicios técnicos específicos de carácter experimental, además de desarrollar actividades de
producción de bienes y servicios lo que constituye una fuente de financiamiento para sus fines.

En la región Callao, la mayoría de los CETPROS se gestiona de manera privada y solamente 9 de


estas instituciones lo hacen de forma pública. Se observa para el año 2008 un total de 8 mil
566 personas que se han matriculado en estas instituciones. A pesar de que en la gestión
pública cuenta con menos centros o programas, concentra una cantidad considerable de
alumnos matriculados, aunque no mucho mayor que en la gestión privada. En cuanto a los
docentes, existe un total de 312, siendo mínima la diferencia entre las instituciones púbicas y
privadas.

37
Ley General de Educación, Ley N° 28044.

73
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Cuadro N° 42
Cuadrodocentes
Región Callao: Número de matriculados, N° 7 y centros de educación técnico
Región Callao: Centros de Educación
productiva Técnico
según gestión, Productiva, 2008
2008

Centros o
Gestión Matrícula Docentes
programas

Total 8 566 312 31


1/
Público 3 820 150 9
2/
Privado 4 746 162 22
Notas:
No tas:

-- ElElnúmero
númerode dode docentes
centes incluye
incluye a aquello a aquellos
s pagado pagados
s co n recurso conr Educació
s del Secto recursos n, odel
tras Sector
entidadesEducación, otras
entidades estatales, ymunicipalidades
estatales, municipalidades co munidades. y comunidades.
-- ElEl
número de do centes puede incluir registro s do bles, en razó n a que la unidad de reco lecció n es el
número de docentes puede incluir registros dobles, en razón a que la unidad d e
número de do centes que labo ra en cada centro o pro grama educativo .
recolección es el número de docentes que labora en cada centro o programa educativo.
1/ Dato s referido s a institucio nes públicas de gestió n directa y privada.
1/ Datos
2/ Incluye referidos
institucio a instituciones
nes educativas públicas
gestio nadas po r parro de gestión
quias, instituciodirecta y privada.
nes benéficas y co munidades.
2/
Fuente:Incluye instituciones
M inisterio educativas
de Educació n - Censo gestionadas por parroquias, instituciones benéficas y
Esco lar 2008
comunidades.
Elabo ració n: DTP EC - Observato rio So cio Eco nó mico Labo ral (OSEL) Callao .
Fuente: Ministerio de Educación - Censo Escolar 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

En cuanto a los cursos que destacan en estos centros de formación están los relacionados a
cosmetología, modista, cocina y repostería, digitadores, auxiliar de enfermería, entre otros. En
general, se cuenta con una amplia variedad de cursos, los cuales responden a la demanda de
las personas que tienen por objetivo desempeñar alguno de los oficios aprendidos en los
CETPROS.

Gráfico N° 28
Región Callao: Cursos ocupacionales ofrecidos por los CETPROS, 2008
(En porcentajes)
Cosmetología
10,8 Modista
6,7

Cocina y
Repostería
5,8

Digitador
5,0

Auxiliar de
Enfermería
4,2
Otros Cursos
Ocupacionales
67,5

Fuente: Ministerio de Educación – Censo Escolar 2008.


Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

3.2.2.3 Servicios sectoriales

Además de la formación obtenida en los institutos y universidades podemos encontrar


espacios donde se brindan servicios de entrenamiento ocupacional básico en actividades
económicas específicas.

74
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

A nivel de toda la economía peruana se cuenta con instituciones que brindan servicios
sectoriales como SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la
Construcción), SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial), CENFOTUR
(Centro de Formación en Turismo) e INICTEL (Instituto Nacional de Investigación y Capacitación
de Telecomunicaciones). En la región Callao podemos encontrar a dos de los servicios
sectoriales mencionados líneas arriba: SENATI y SENCICO.
El SENATI es una institución que tiene por finalidad proporcionar formación profesional y
capacitación para la actividad industrial manufacturera y para las labores de instalación,
reparación y mantenimiento realizadas en las demás actividades económicas.

De acuerdo a la estructura ocupacional del aparato productivo, esta institución establece


programas de formación y capacitación profesional en tres niveles técnicos: operativo, medio y
superior; para ello, la institución emplea una metodología muy conocida: el aprendizaje
mediante la práctica. En el caso de la formación del nivel técnico operativo, en mayor medida,
encontramos lo que se denomina “Sistema Dual SENATI-Empresa”, que se caracteriza por
alternar actividades en la institución con el aprendizaje práctico dentro de las empresas.

Actualmente, podemos encontrar esta institución en el distrito de Ventanilla, el cual viene


ofertando una serie de programas y especialidades que se pueden contemplar en el Cuadro Nº
43.
Cuadro Nº 8
Cuadro Nºen
Servicio Nacional de Adiestramiento 43Trabajo Industrial (SENATI)
SENATI Ventanilla: Programas y especialidades, 2008
Centro de
formación Programas y especialidades
profesional
Aprendizaje Dual
Electricista Industrial
Mecánico Automotriz
Mecánico de Mantenimiento
Mecánico de Máquinas Herramientas

Calificación de Trabajadores en Servicio


Confeccionista Textil
Electricista Industrial
Ventanilla
Mecánico Automotríz
Mecánico de Mantenimiento
Mecánico de Máquinas Herramientas

Programa Nacional de Informática


Administrador y Soporte de Redes Microsoft
Diseño Publicitario
Ensamblaje, Mantenimiento y Conectividad de Equipos de Cómputo
Operador de Microcomputadoras
Programador de Aplicaciones
Fuente: http://www.senati.edu.pe/ventanilla.asp
Fuente: http://www.senati.edu.pe/ventanilla.asp
Elaboración: DTPEC- Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

El SENCICO es un organismo público descentralizado del sector Vivienda, Construcción y


Saneamiento, que tiene como finalidad formar, capacitar, perfeccionar y certificar a los
trabajadores de la actividad de la construcción en todos sus niveles, así como realizar las
investigaciones y trabajos tecnológicos vinculados a la problemática de la vivienda y de la
edificación, y proponer normas técnicas de aplicación nacional.

Esta institución sectorial tiene un sistema de capacitación estructurado, que comprende


diversos programas y servicios educativos: programa de calificación ocupacional, programa de

75
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

formación de técnicos, programa de perfeccionamiento y de especialización. En el caso de la


región Callao se ofrecen cursos que van acorde a las necesidades de los participantes, al ser de
carácter flexible y práctico. La duración de los cursos varía desde 40 horas hasta 432, tal como
se muestra en el Cuadro Nº 44.

Cuadro N° 9
Cuadro N° 44
Zonal Callao: Cursos ofrecidos por SENCICO, según duración en horas,
SENCICO Callao: Duración de especialidades, 2005
2005
(En horas)

Especialidades Duración (Horas)

402
Instalaciones Eléctricas (A. Técnica y Social Computación Aplic.)
30
432
Instalaciones Sanitarias (A. Técnica y Social Computación Aplic.)
30
Lectura de Planos 100
Diseño y Construcción de Muebles en Melamine 60
Construcciones Metálicas de Puertas y Ventanas 60
Bricolage (Pintando la Casa) 68
Instalación de Tuberías de Cobre para gas y otras aplicaciones 60
Sistema de Construcción en Seco - Draywall 48
Autocad Inicial 2D 40
Autocad Inicial 2D 40

Fuente: http://www.regioncallao.gob.pe/Cursos_SENCICO_Callao.htm
Fuente: http://www.regioncallao.gob.pe/Cursos_SENCICO_Callao.htm
Elaboración: DTPEC- Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DTPEC- Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

3.3. Capacitación para el trabajo

La capacitación comprende todas aquellas acciones destinadas a dar un suplemento de


conocimientos teóricos y prácticos, a fin de aumentar la versatilidad y la movilidad ocupacional
de un trabajador. En ciertos casos puede tener el propósito de dar la competencia adicional
requerida para ejercer otra ocupación afín o reconocidamente complementaria a la que posee
un individuo.38

Luego de la educación formal, una vez insertado o no en el mercado de trabajo, las personas
necesitan capacitarse con el propósito de incrementar sus competencias laborales y así poder
afrontar la nueva dinámica de los empleos. Estas acciones están dentro de las inversiones en
capital humano, las cuales no se limitan al desarrollo de competencias dentro del empleo
asalariado, sino que pueden comprender iniciativas destinadas al autoempleo o al micro
emprendimiento.

3.3.1 Educación formal

De acuerdo a lo establecido por la norma general de educación, la educación formal que se


imparte en forma escolarizada y no escolarizada en sus diferentes niveles y modalidades se
caracteriza por su contenido evaluable y certificable.

Las entidades públicas encargadas de ofrecer servicios de capacitación para el fortalecimiento


del trabajador son los colegios secundarios con variante técnica, las instituciones que brindan

38
Definición tomada del documento Lineamientos Nacionales de Política de Formación Profesional en el Perú MTPE -MINEDU-
CAPLAB. Lima-Perú-Marzo 2007.

76
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

servicios sectoriales (SENATI, SENCICO, INICTEL y CENFOTUR), los Institutos Superiores


Tecnológicos (IST), Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) y los Centros de Educación Técnico
Productiva (CETPROS). Estas instituciones son las encargadas de complementar el nivel
educativo alcanzado por los trabajadores, a fin de mejorar el desenvolvimiento en el mercado
laboral.

Al respecto, en la región Callao, cerca de la tercera parte de los trabajadores (36,6%) han
recibido algún curso de capacitación, cifra que varía considerablemente al analizar por niveles
educativos. Así, de aquellos que solo alcanzaron la educación secundaria como máximo, el
33,4% accedió a cursos de capacitación, mientras que en los niveles de superior no
universitario y universitario, el 43,6% y 44,4%, respectivamente, recibió un curso de
capacitación.

Una forma de cuantificar la capacitación obtenida por los trabajadores es a través del número
de horas invertido en los cursos. De los que se capacitaron, 6 de cada 10 recibieron menos de
300 horas de capacitación. Esta intensidad horaria de los cursos se mantiene para todos los
niveles educativos, aunque se encuentran porcentajes más elevados en los ocupados con
niveles de educación superior. Una forma de complementar este análisis es señalando el
tiempo de capacitación en meses. Se resalta la importancia de los cursos de capacitación de
larga duración, pues el 42,1% de la PEA ocupada capacitada invirtió de 7 meses a más. En los
niveles educativos superiores se observa una mayor participación en los cursos de corta
duración (menos de 4 meses), a diferencia de lo ocurrido en el nivel básico.

Cuadro Nº45
Cuadro Nº 45
Región
RegiónCallao: PEAocupada
Callao: PEA ocupada por
por nivel
nivel educativo,
educativo, segúnsegún capacitación
capacitación formal
formal para para el
el trabajo
trabajo formal,
formal, 20082008
Hasta Superior no Superior
PEA ocupada Total
secundaria universitaria universitaria
Nº de trabajadores 397 984 231 855 69 879 49 996
En porcentajes 100,0 58,3 17,6 12,6

Recibió curso capacitación (%) 100,0 100,0 100,0 100,0


Si 36,6 33,4 43,6 44,4
No 63,4 66,6 56,4 55,7

Si recibió curso de capacitación 100,0 100,0 100,0 100,0


Duración del curso en horas
Menos de 300 horas 59,6 54,6 69,2 67,4
300 horas a más 40,4 45,4 30,8 32,6
Duración del curso en meses
Menos de 4 meses 38,5 34,5 50,2 39,6
De 4 a 6 meses 19,4 17,0 21,3 26,7
De 7 meses a más 42,1 48,5 28,5 33,7
Fuente:
Fuente: M TP MTPE – Encuesta
E – Encuesta de Especializada
de Ho gares Hogares Especializada en Niveles
en Niveles de Empleo , ago sto de Empleo,
-o ctubre 2008. agosto-octubre 2008.
Elabo ració n: DTP EC
Elaboración: – Observato
DTPEC rio So cio Eco nó
– Observatorio mico Labo
Socio ral (OSEL)Laboral
Económico Callao . (OSEL) Callao.

Los cursos de capacitación más frecuentes fueron los relacionados a computación (básico o
avanzado) los cuales agrupan al 17,4% del total de capacitados. Entre otros cursos
encontramos los relacionados a cosmetología, costura, electricista a domicilio, secretariado
ejecutivo, entre otros tal como se muestra en el Cuadro N° 46. En la categoría Otros se
encuentran más de 100 cursos de capacitación, los cuales individualmente no superan el 2,0%
de capacitados, pero que en total suman a más de la mitad de ellos.

77
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Cuadro
Cuadro N° 11
N° 46
Región
Región Callao: Callao: PEA
PEA ocupada ocupada
capacitada, capacitada
según según
cursos o cursos
programas deocapacitación
programas de capacitación,
formal para 2008
el trabajo, 2008
Cursos o programas de capacitación Absoluto Porcentaje

Total de capacitados 145 625 100,0

Computación avanzada 15 230 10,5


Cosmetología 10 679 7,3
Computación básica 10 054 6,9
Costura de prendas de vestido 8 518 5,9
Electricista de instalaciones domiciliarias 4 291 3,0
Secretariado ejecutivo 4 138 2,8
Afinador de motores a gasolina 4 090 2,8
Ensamblaje y reparación de computadoras 3 310 2,3
Marketing 2 922 2,0
Ingles básico 2 864 2,0
Enfermería técnica 2 468 1,7
Otros 1/
77 061 52,9

Nota:
No A partir
ta: A partir del 5°del 5°decurso
curso de capacitación,
capacitació contando de
n, las cifras so n referenciales. arriba hacia abajo, las cifras son referenciales.
1/
1 Otros
/ Otro comprende
s co mprende cursos
curso s tales co motales co mo
reparado reparador
r de mo to rea gasode
lina, motor
co cineroadegasolina, cocinero
co mida internacio de comida
nal, administrado r deinternacional,
administrador
nego de negocios,
cio s, ingles avanzado , técnico s eninglés avanzado,
ventas, reparado técnicos
r de televiso enstero
res, repo ventas, reparador
, pro gramado r de microde televisores,
co mputado ras, repostero,
administrado r de almacenes, auxiliar de co ntabilidad, diseño gráfico , so ldado r de arco manual, etc.
programador de microcomputadoras, administrador de almacenes, auxiliar de contabilidad, diseño gráfico,
soldador
Fuente: M TPde
E - arco manual,
Encuesta etc.Especializada en Niveles de Empleo , 2008.
de Ho gares
Fuente:
Elabo MTPE
ració n: - Encuesta
DTP EC deSo
- Observato rio Hogares
cio Eco nóEspecializada en Niveles
de Empleo, agosto-octubre 2008.
mico Labo ral (OSEL) Callao .
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Asimismo, como apreciamos en el siguiente cuadro, de los trabajadores que han recibido algún
tipo de capacitación, el 34,2% lo ha hecho en los centros de entrenamiento ocupacional (CEO,
CENECAPE, CECAPE), los que gradualmente se están convirtiendo en CETPROS. Otro grupo
importante son aquellos que han llevado cursos en institutos o escuelas superiores y
universidades. La participación de los capacitados en estos dos lugares varía según los niveles
educativos de las personas; así, las personas de bajo nivel educativo se han capacitado en los
centros de entrenamiento, en tanto que cerca de la mitad (44,9%) de los trabajadores con
nivel educativo superior (completa o incompleta) se han capacitado en alguna escuela o
instituto superior. Debemos también prestar atención a la baja participación del centro de
trabajo como lugar de capacitación (8,9%), que al parecer suele tener mayor relevancia en las
personas más calificadas.

78
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Cuadro Nº47
Cuadro Nº 47
Región
Región Callao: PEA ocupada por nivel educativo, segúnsegún
Callao: PEA ocupada por nivel educativo, institución
institución donde
donde estudio estudio
el curso de el
curso capacitación,
de capacitación,
2008 2008
(En
(Enporcentajes)
po rcentajes)

Hasta
Dónde siguió el curso Total Superior
secundaria

Total absoluto 145 625 92 983 52 642


Total relativo 100,0 100,0 100,0
Centro de Entrenamiento Ocupacional 34,2 43,4 17,9
(CEO, CENECAPE, CECAPE)
Centro de formación sectorial
7,9 7,2 9,1
(SENATI ,SENCICO, INICTEL) 1/
Instituto/escuela superior o en universidad 31,8 24,5 44,9
Centro de trabajo 1/ 8,9 7,3 11,6
Otros
2/ 17,2 17,6 16,5
1/ Cifras
1/ Cifras referenciales
referenciales endel
en el caso el nivel
caso del r.nivel superior.
superio
2/ Incluye
2/ Incluye Colegio
Co legio SecundarioSecundario Técnico
Técnico o Instituto de Coomercio
Instituto deInstrucció
, Centro de Comercio, Centro
n Técnica de Instrucción
de las Fuerzas Técnica
A rmadas, virtual, de ndencia,
po r co rrespo las Fuerzas
entre
Armadas,
o tro s. virtual, por correspondencia, entre otros.
Fuente: M TP E - Encuesta de Ho gares Especializada en Niveles de Empleo , ago sto -o ctubre 2008.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elabo ració n: DTP EC - Observato rio So cio Eco nó mico Labo ral (OSEL) Callao .
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

3.3.2 Educación no formal

La educación no formal está constituida por el autoaprendizaje y por la acción de los diversos
agentes educativos, tales como la familia; la comunidad; el centro o lugar de trabajo; las
agrupaciones políticas, religiosas y culturales y los medios de comunicación social.

Si bien es cierto, no podemos decir estrictamente que la educación formal sea más importante
que la educación no formal sabemos que esta última se caracteriza por complementar el
aprendizaje en temas específicos y ser de corta duración, permitiendo así obtener una fuerza
de trabajo con conocimientos integrados.

En la región Callao, el 47,7% de la PEA ocupada (que no recibió capacitacion formal) aprendió
un oficio mediante la experiencia. Estas cifras son considerablemente menores al interior de
las personas con mayor nivel educativo (28,8%), en tanto que para aquellos que tienen hasta
nivel secundario sobrepasa el 50,0%. Las personas que aprendieron de manera no formal,
obtuvieron su aprendizaje principalmente de los parientes o amigos (47,9%), seguido de
aquellos que aprendieron por su propia cuenta (25,7%) y otros que lo hicieron en la empresa
(23,8%). En el nivel básico de educación se puede observar mayor predominancia de aquellos
trabajadores que aprendieron mediante la ayuda de un pariente o amigo (50,0%).

79
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Cuadro N° 13
Cuadro Nº 48
Región Callao: PEA ocupada por nivel educativo según
Región Callao: PEA ocupada por nivel educativo, según capacitación para el trabajo
educación no formal,
no formal, 2008 2008
(En
(Enporcentajes)
porcentajes)
Hasta
Total Superior
secundaria
¿ Ha aprendido algún oficio a través de
la experiencia?
Total 100,0 100,0 100,0
Si 47,69 54,56 28,76
No 52,31 45,44 71,24
¿Dónde o con quién aprendió el oficio?

Total 100,0 100,0 100,0


Pariente o amigo 47,9 50,0 36,9
Empresa 23,8 22,5 30,2
Por su cuenta 25,7 24,9 29,6
1/
Otro 2,7 2,6 3,4
1/ Cifras referenciales.
referenciales.
Fuente: MTPE
Fuente: MTPE -- Encuesta
Encuestade
deHogares
HogaresEspecializada
EspecializadaenenNiveles
Nivelesdede
Empleo, agosto-octubre
Empleo, 2008. 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

3.4. Adecuación ocupacional de los profesionales

Uno de los temas de interés que sobresale del estudio de las relaciones entre la formación
superior y el mercado laboral tiene que ver con el adecuado aprovechamiento del capital
humano, adquirido por las personas en las universidades e institutos de formación superior, en
las determinadas ocupaciones que se están desempeñando. En otras palabras, podemos
referirnos al tema de la adecuación ocupacional en el mercado de trabajo, el cual es producto
de la conexión entre la oferta formativa y la demanda de personal calificado.

Cuando la ocupación desempeñada se equilibra con las calificaciones obtenidas se considera


como adecuadamente empleado. Asimismo, se define la subutilización cuando la ocupación
desempeñada requiere de un nivel de calificación menor al adquirido. Finalmente, la
sobreutilización se da cuando la ocupación ejercida requiere una calificación superior a la
obtenida.

En este sentido, el MTPE ha generado un indicador de adecuación ocupacional a través de


variables de la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo. El análisis que se
realiza en esta sección está orientado a los profesionales egresados en las carreras técnicas y
universitarias que forman parte de la PEA ocupada de la región Callao.39

Al respecto, podemos observar en el Cuadro Nº 49 que cerca de la mitad (47,1%) de los


ocupados con nivel superior (universitaria y no universitaria) presentan un alto grado de
subutilización, siendo este el principal problema de la adecuación ocupacional. Al interior de
los profesionales, el grupo de personas con educación superior no universitaria completa
presenta la situación más grave pues el porcentaje de personas subutilizadas llega al 55,5%,
evidenciando el desajuste entre la oferta formativa y las necesidades empresariales. Aquellos
trabajadores que han culminado la universidad registran el 34,4% de subutilización. De otro

39
Es necesario mencionar que en el caso de la subutilización, no se incluye la calidad de la educación que pudieron haber recibido
las personas.

80
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

lado, la sobreutilización no representa un problema significativo en los profesionales que


desempeñan alguna ocupación.

Cuadro N° 15
Cuadro 49
Región
Región Callao:
Callao: PEAocupada
PEA ocupadapor
porgrado
grado de
de adecuación
adecuación ocupacional,
ocupacional,según nivel
según nivel
educativo superior,
educativo superior, 2008
2008
(En
(En porcentajes)
porcentajes)

Total Total Nivel de adecuación


Nivel educativo superior
absoluto relativo Sobreutilizado 1/
Adecuado Subutilizado

Total 81 416 100,0 2,4 50,5 47,1

Superior no universitaria completa 49 136 100,0 4,0 40,5 55,5

Superior universitaria completa 32 280 100,0 0,0 65,6 34,4


1/
1/ Cifras
C ifras no
no representativas.
representativas.
Fuente:
Fuente: MTPE
MTPE -- Encuesta
Encuestade
deHogares
HogaresEspecializada
Especializadaenen Niveles
Niveles de de Empleo,
Empleo, agosto-octubre 2008.
2008.
Elaboración: DTPEC -- Observatorio
Elaboración: DTPEC ObservatorioSocio
SocioEconómico
EconómicoLaboral
Laboral (OSEL)
(OSEL) Callao.
C allao.

Por otro lado, se encuentran diferencias importantes entre los subutilizados según el género
de las personas. Así, por ejemplo, en el grupo de los profesionales universitarios, 7 de cada 10
subutilizados son varones y 3 son mujeres. En el caso de los no universitarios la diferencia por
sexo es menos significativa.

Gráfico N° 29
Región Callao: Subutilización de la PEA ocupada por nivel educativo superior, según
sexo, 2008
(En porcentajes)

69,9
80 54,1
45,9
60 30,1
40

20

Superior no Superior universitaria


universitaria completa completa 1/

Hombre Mujer
1/ Cifras referenciales.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Para el mismo periodo, se señala que el nivel de subutilización de las carreras profesionales
sobrepasa el 50,0%. A nivel universitario, destaca con 47,7% los profesionales del derecho, de
las ciencias económicas y administrativas. De otro lado, los profesionales técnicos con mayores
niveles de subutilización son los técnicos de nivel medio de la medicina moderna y la salud
(64,7%); los técnicos en economía, administración de empresas, derecho y afines (64,1%); los
técnicos en ciencias físicas y químicas (63,1%) y los técnicos en electricidad, electrónica,
ingeniería y afines (53,2%). En este punto, debemos tomar en consideración cómo se
distribuye el total de subutilizados por carreras profesionales, para obtener una idea de
aquellas que tienen mayores excedentes de oferta.

81
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Cuadro Nº 50
Región Callao: Carreras profesionales con mayores niveles de subutilización, 2008
(En porcentajes)

Grupos de profesiones Subutilización

Técnicos en economía, administración de empresas, derecho y afines 66,4

Técnicos de nivel medio de la medicina moderna y la salud 64,7

Técnicos en ciencias físicas, químicas, matemáticas, estadísticas e informática 62,3

Técnicos en electricidad, electrónica, ingeniería y afines 53,2

Profesionales del derecho, de las ciencias económicas y administrativas 47,7


Nota: Las cifras son referenciales.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Con respecto al tema de la adecuación ocupacional, podemos sustentar la necesidad de


fomentar el tema de la formación profesional adecuada en la región Callao, que responda a las
demandas de trabajo de los diferentes sectores y empresas, con la finalidad de optimizar los
recursos obtenidos de la inversión en educación superior.

82
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

CONCLUSIONES
1. La región Callao es conocida por tener el puerto marítimo más importante del país.
Además, cuenta con una variedad de recursos naturales, físicos y humanos que
complementan su desarrollo. En general, la región Callao ha sido desde sus inicios una
potencialidad para el Perú. Es esta misma característica la que puede servir para
combatir los principales problemas que aquejan a la Región, así como enfrentar los
posibles desafíos que tiene el entorno nacional e internacional.

2. Las diferencias entre Ventanilla y los demás distritos de la Región son evidentes. En
este distrito se cuentan con inadecuados servicios de abastecimiento de agua potable
y servicios higiénicos, baja cobertura de seguro de salud, mayores índices de pobreza
extrema, entre otros.

3. El hecho más resaltante dentro de las características sociales en la región Callao es que
presenta los mejores indicadores de desarrollo entre todas las regiones del Perú, lo
cual está sintetizado en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a escala regional y
distrital, siendo el principal indicador que sustenta el lugar privilegiado de la Región, la
esperanza de vida al nacer. Al interior de sus distritos, La Punta presenta los menores
problemas socioeconómicos, y su contraparte es el distrito de Ventanilla, que presenta
cifras que se desvían significativamente del promedio de la Región.

4. Los hombres participan en mayor proporción en el mercado de trabajo que las


mujeres. Ello se evidencia en las tasas de participación, las cuales no han mostrado
cambios significativos en los últimos años, manteniéndose la brecha por sexo en
desventaja de las mujeres. Con respecto a la edad, las menores tasas de actividad se
observan al comienzo y final del ciclo de vida laboral de las personas.

5. Se evidencian ligeros cambios con una tendencia decreciente en las tasas de


desempleo y subempleo. También se ha detectado que los jóvenes y mujeres son los
grupos más afectados por estos problemas, dándonos las primeras señales de hacia
dónde deberían apuntar las políticas de mejoramiento del déficit en la cantidad y
calidad del empleo.

6. Las actividades que concentran la mayor cantidad de trabajadores son servicio y


comercio (específicamente, servicios de transporte, almacenamiento, comunicaciones
y servicios comunitarios; y comercio al por menor); ambos absorben el 70,1% de los
trabajadores. La implicancia de este dato es que estas actividades conforman en su
mayoría al sector terciario el cual se caracteriza por utilizar mano de obra que genera
poco valor agregado.

7. Las ocupaciones que vienen desempeñando la fuerza de trabajo en la región Callao se


caracterizan por la poca calificación requerida en estos trabajos. Así, se tienen a
personas trabajando como vendedores (22,0%) y artesanos y operarios (19,6%).
Solamente el 14,0% se desenvuelve en actividades que requieren mano de obra
calificada.

83
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

8. Al referirnos al tema de la calidad del empleo, podemos observar un deterioro en esta


variable, particularmente por los bajos niveles de protección social de los asalariados
privados, los cuales registran porcentajes muy bajos de afiliación a salud y/o pensión.
El hecho anterior se complementa con la realidad contractual de estos trabajadores,
ya que cerca de la mitad de ellos (47,0%) trabaja sin contrato laboral. También, se
registra intensas jornadas laborales, pues cerca de la tercera parte de los asalariados
privados labora de 60 horas y más a la semana.

9. El empleo informal se caracteriza por presentar condiciones laborales precarias, tema


que está relacionado también con la calidad del empleo. En el caso de la región Callao,
el empleo informal es representativo y latente, pues en dicha condición se encuentran
6 de cada 10 trabajadores, siendo las mujeres las más afectadas.

10. Un análisis detallado de los desempleados nos muestra que la mayoría de ellos ya
habían contado con experiencia en algún trabajo anterior. Asimismo, el desempleo se
manifiesta casi de igual manera en hombres y mujeres, y en personas de 14 a 23 años
y 45 y más años de edad. Una de las razones que podrían explicar la falta de inserción
de los desocupados es su bajo nivel educativo, pues más del 70,0% de ellos solo ha
alcanzado a lo más el nivel secundario. El tiempo promedio de búsqueda de trabajo de
las personas desempleadas es cinco semanas, siendo los varones y las personas de 30
a 44 años de edad los que registran un mayor tiempo.

11. Aquellos que se mantuvieron al margen de participar en la búsqueda de un empleo


(los inactivos) están conformados principalmente por personas que están realizando
estudios o los quehaceres del hogar. Además, las mujeres conforman a 7 de cada 10
inactivos, cifra que se explica por los roles que asume la mujer al interior del hogar. Al
igual que los desempleados, los inactivos se caracterizan por su bajo nivel educativo.

12. Las características educativas de la PEA ocupada en el 2008 muestran que la mayoría
de los ocupados de la región Callao solo tienen preparación básica, es decir el 52,5%
solo ha alcanzado el nivel secundario como máximo, siendo esta situación
relativamente mejor que en el año 2005. Aquellos que han culminado alguna carrera
universitaria y están trabajando representan el 8,3%.

13. Al analizar en cada uno de los niveles educativos podemos notar que el 20,0% mejor
remunerados son principalmente aquellos que cuentan con nivel de educación
superior (50,7%) y educación secundaria (45,6%); en tanto, el 20,0% peor
remunerados son principalmente trabajadores que cuentan con educación básica. De
otro lado, la diferencial de ingresos laborales por sexo a favor de los varones es un
hecho que se mantiene en cada uno de los niveles educativos.

14. La Universidad Nacional del Callao es la institución de educación superior más


representativa en la Región, tiene 15 escuelas profesionales y la mayoría están ligadas
a las carreras de ingeniería. Las carreras con mayor número de postulantes son
contabilidad, administración, ingeniería industrial, ingeniería de sistemas e ingeniería
electrónica.

84
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

15. Cerca de la mitad de los profesionales que trabajan en la región Callao (47,1%) cuenta
con mayores calificaciones respecto de lo requerido en la ocupación desempeñada
(subutilización), siendo esta situación más evidente en los profesionales de nivel
superior no universitario. Este desajuste significa una pérdida para la economía, ya que
el capital humano adquirido producto de la inversión en educación no se estaría
utilizando eficientemente.

85
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

BIBLIOGRAFÍA
Becker, G. S. (1975); “Human Capital: A Theoretical and Empirical analysis with Special
Reference to Education". Estados Unidos: University of Chicago Press Second Edition.
Studies in Human Behavior and Social Institutions, No. 5, University of Chicago Press.

Cotos, Humberto (1998); “El Callao: Historia, Gente y Tradición”. Callao Prehispánico
(www.chimpum-callao.com/ historia/prehisp.html)

Congreso de la República del Perú. Información disponible en el portal: www.congreso.gob.pe

(2000); Ley Nº 27272 creación de los CTAR (Consejos Transitorios de Administración


Regional del Callao).

(2000); Ley Nº 27867 Organización, competencias y funciones de los gobiernos


regionales.

Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional (2007);


“Caracterización del mercado laboral y formativo en la región Callao”.

Infante, Ricardo (1999); “La calidad del empleo: la experiencia de los países latinoamericanos y
de los Estados Unidos”. Santiago: OIT/ETM.

INEI (2009) La pobreza en el Perú en el año 2007. Informe Técnico. Lima- Perú.

(2008); “Perfil Sociodemográfico de la Provincia Constitucional del Callao”. Censos


Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima, setiembre del 2008.

(2008) Ubicación geográfica y territorio de la región.


(http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0275/cap-02.htm)

http://censos.inei.gob.pe/documentosPublicos/Informe_Tecnico_PobreZa2007.pdf

Mincer, J. (1974); Schooling, Experience and Earnings. Estados Unidos: Columbia Press
University.

MINEDU (2009); Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Lima.


(http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=1)

(2005); Ley Nº 28564, Ley que aprueba el Reglamento para la Ratificación y


Autorización de Funcionamiento de Filiales Universitarias.

(2003); Ley Nº 28044, Ley General de Educación.

MTPE (2007); “Caracterización del Mercado Laboral y Formativo en la región Callao”. Lima-
Perú.

86
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

(2005); “Situación del mercado de trabajo en la región Ica”. Boletín de Economía


Laboral N° 30.
(2003); Comercio al por menor. Boletín de Estadísticas Ocupacionales Nº 7.

MTPE-MINEDU-CAPLAB (2007); “Lineamientos Nacionales de Política de Formación Profesional


en el Perú”. Lima-Perú-Marzo.

OIT (2008); Desafío del Empleo Juvenil para el Perú de Hoy. Boletín PREJAL/Perú Nº 2.

PREJAL/AMÉRICA LATINA (2008); La educación superior y el mercado laboral en el Perú.


Boletín Nº 3 – 2008.

SENATI (2008); Servicio Sectorial Callao: 30 de octubre del 2008. Información disponible en el
portal: www.senati.edu.pe

UNAC (2009); Alumnos matriculados por escuelas profesionales, 2005 y 2008. OAGRA (Oficina
de Archivos Generales y Registros Académicos). Información disponible en el portal:
http://www.unac.edu.pe

87
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

GLOSARIO DE TÉRMINOS
I. Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE)

1). Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en
cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la
población de 14 años y más como población en edad activa o población en edad de trabajar
(PET).

2). Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que
en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente
trabajo (desocupados).

3). Población No Económicamente Activa (inactivos): Son todas las personas que pertenecen
a la población en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado ni buscado
trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los
estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando
trabajo. También se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que
trabajan menos de 15 horas de trabajo semanales durante el periodo de referencia.

4). PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no
en forma remunerada en el periodo de referencia. En este grupo se encuentran las personas
que:

Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y


perciben a cambio una remuneración en dinero o especie.
Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de
vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento.
El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el
periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando.
Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el
Clero.

Según las condiciones en el trabajo, la PEA ocupada puede estar subempleada o


adecuadamente empleada

4.1). PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y
cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el caso del Perú se considera dos
grupos de subempleo: por horas y por ingresos.

Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la


semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de hacerlo.
Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o más horas
semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia.

88
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Nota: Ingreso Mínimo Referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta
Mínima de Consumo (elaborado en base a los requerimientos mínimos nutricionales en
calorías y proteínas) entre el número promedio de perceptores del hogar. Se asumen que
existen dos perceptores de ingreso por hogar.

4.2). PEA adecuadamente empleada: Está conformada por dos grupos de trabajadores:

Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del
ingreso mínimo referencial.
Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

5). PEA desocupada: Se considera en esta categoría a las personas de 14 años y más que en el
periodo de referencia no tenían trabajo, buscaron activamente trabajo durante la semana de
referencia y no lo encontraron. Los desocupados pueden ser cesantes o aspirantes

5.1). Cesantes: Está conformada por las personas de 14 años y más que en el periodo de
referencia estaban desocupados y que en periodos anteriores han estado empleados.

5.2). Aspirante: Están conformados por las personas de 14 años y más que en el periodo de
referencia estaban desocupados y por primera vez buscaban empleo.

6). Desalentados: Conformado por las personas que sin trabajar y estando dispuesto a
hacerlo no buscaron empleo por considerar que eran malas las posibilidades ofrecidas por el
mercado y porque sabían que no lo encontrarían, pero que sí lo buscarían si tuviesen una
percepción más positiva de las posibilidades laborales.

7). Periodo de referencia: Se entiende por periodo de referencia al mes o semana en la cual
corresponde recoger información.

8). Principales indicadores:

Tasa de actividad: Mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el


mercado de trabajo, sea trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica
qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET).
Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra
desempleada (PEA desocupada/PEA).
Tasa de subempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra
subempleada (PEA subempleada/PEA).
Tasa de adecuadamente empleado: Mide la proporción de la oferta laboral que se
encuentra adecuadamente empleada (PEA adecuadamente empelada/PEA)
Ratio empleo / población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se
encuentran trabajando (PEA ocupada/PET)

9). Estructura de mercado: Clasificación que se hace a los diferentes grupos de ocupados que
existen, diferenciados básicamente por quién es el demandante de trabajo: sector público,

89
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

sector privado, hogares, y el grupo de independientes que son demandantes y ofertantes de


trabajo a la vez. El sector privado incluye a empleadores y asalariados, y se subdivide en:

Empresas de menos de 10 trabajadores.


Empresas de 10 a 49 trabajadores.
Empresas de 50 a más trabajadores.

10). Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el
demandante de trabajo. Se reconocen seis categorías ocupacionales:

Empleador / patrono: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de


una empresa, negocio o profesión y tiene trabajadores remunerados a su cargo.
Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de índole
no manual, presta sus servicios a un empleador público o privado, y que percibe,
generalmente, una remuneración mensual (sueldo).
Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter
manual, que trabaja para un empleador público o privado, y que percibe,
generalmente, una remuneración semanal (salario). Considera a su vez a los
trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza, etc.) para una
empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia particular.
Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o
asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tiene trabajadores
remunerados a su cargo.
Trabajador del hogar: Es la persona que presta servicios en una vivienda particular y
recibe una remuneración mensual por sus servicios, y generalmente recibe alimentos.
Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus servicios en
una empresa o negocio, con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin
percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de pago
diferentes a sueldo, salario o comisiones.

11). Grupos ocupacionales: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la
persona en su ocupación. Para obtener una clasificación que sea comparable con las
estadísticas internacionales, se ha adoptado el “Código Nacional de Ocupaciones” (Adaptación
de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO - 88).

12). Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad económica
se define en términos de producción de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el
Sistema de Cuentas nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se considera toda la producción
del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la producción y
elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y
otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas,
como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad.

13). Rama de actividad económica: Está referida a la actividad económica que realiza el
negocio, organismo o empresa donde labora el trabajador. Las actividades económicas se
clasifican de la dedicación a determinados campos de la producción de bienes y servicios. Para

90
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

obtener una clasificación que sea comparable con estadísticas internacionales, se ha adoptado
la “Clasificación internacional uniforme de todas las actividades económicas”, adaptación del
CIIU-Revisión 3 que se presenta en forma agrupada para una mejor interpretación de la
información. Las ramas son las siguientes:

Agricultura: Agricultura, ganadería, caza, pesca y actividades de servicios conexas.


Minería: Explotación de minas y canteras, petróleo.
Industria de bienes de consumo: Comprende la fabricación de productos alimenticios,
bebidas y tabaco; fabricación de textiles y prendas de vestir, fabricación de zapatos,
muebles y productos plásticos.
Industria de bienes intermedios: Comprende la industria del cuero, industria
maderera, fabricación de papel, fabricación de sustancias y productos químicos,
fabricación de productos de caucho, fabricación de productos minerales no metálicos e
industria metálicas básicas.
Industria de bienes de capital: Comprende la fabricación de productos metálicos,
maquinaria y equipo.
Construcción: Industria de la construcción.
Comercio: Comercio al por mayor y al por menor.
Servicios no personales: Electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y
comunicaciones; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, servicios
prestados a empresas; y servicios comunitarios, sociales y recreativos.
Servicios personales: Restaurantes y hoteles; mantenimiento y reparación de
vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos;
actividades de fotografía; lavado y limpieza de prenda de vestir, peluquería y pompas
fúnebres.
Hogares: Abarca las actividades de hogares privados que emplean personal doméstico
de todo tipo (incluye conserjes, institutrices, secretarios, choferes, jardineros, etc.)

91
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

ANEXOS
Anexo Nº 1
Región Callao: Índice de masculinidad, según distrito, 1993 y 2007
(En porcentajes)

147,0

135

115 99,0 101,2


96,5 98,2 97,6 97,0 97,4 96,4 92,5
92,3 91,0 90,5
95 83,7

75

55

35
Total Callao Ventanilla C. de la La Perla Bellavista La Punta
Legua
Reynoso

1993 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007


Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Anexo Nº 2
Región Callao: Población censada de 15 y más años de edad por nivel de educación
Región Callao: Población censada de 15 y más años de edad por nivel de educación alcanzado, según distrito, 2007
alcanzado,(En según distrito, 2007
porcentajes)
(En porcentajes)
Nivel de educación
Total Total
Distrito Superior no Superior
absoluto relativo Sin nivel Inicial Primaria Secundaria
universitaria universitaria
Total 641 596 100,0 2,3 0,1 11,6 42,9 24,4 18,7
Callao 312 112 100,0 2,4 0,1 11,3 43,0 24,6 18,6
Bellavista 58 632 100,0 1,0 0,1 8,2 31,6 28,2 30,9
Carmen de la Legua-Reynoso 31 299 100,0 2,1 0,1 14,3 49,4 20,0 14,1
La Perla 48 923 100,0 0,9 0,1 6,9 30,7 29,8 31,6
La Punta 3 667 100,0 0,3 0,0 3,9 32,4 21,2 42,2
Ventanilla 186 963 100,0 3,1 0,2 13,9 48,6 22,2 12,0

Fuente: INEI
Fuente: INEI-Censos - Censos
Nacionales Nacionales
2007: XI de Población y2007: XI de Población y VI de Vivienda.
VI de Vivienda.
Elaboración:
Elaboración: DTPECSocio
DTPEC - Observatorio - Observatorio Socio
Económico Laboral Económico
(OSEL) Callao. Laboral (OSEL) Callao.

Anexo Nº 2
Anexo Nº 3
Región Callao: Distribución
Región Callao: Distribución dede niveles
niveles de pobreza
de pobreza por distritos,
por distrito, 2007
(En2007
porcentajes)

(En Pobreza
porcentajes) Pobreza Pobreza
Distritos
total extrema no extrema
Región Callao 18,8 0,3 18,5
Callao 16,4 0,2 16,2
Bellavista 6,4 0,0 6,4
Carmen de La Legua-Reynoso 17,1 0,1 17
La Perla 5,4 0,0 5,4
La Punta 1,4 0,0 1,4
Ventanilla 29,2 0,6 28,6
Fuente: INEI
Fuente: INEI - C ensos
- Censos Nacionales
Nacionales 2007: XI de 2007:
PoblaciónXI de
y VI de Población
Vivienda. y VI de Vivienda.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) C allao.

92
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Anexo Nº 4
Región Callao: Superficie sembrada, cosecha y producción por distrito según
cultivo, 2007
Anexo Nº 3
(En porcentajes)
Región Callao: Superficie sembrada, cosecha y producción por distrito según cultivo, 2007
Superficie Sembrada (Has) Superficie Cosechada (Has) Producción (Tonelada)
Cultivo
Total Callao Ventanilla Total Callao Ventanilla Total Callao Ventanilla
Total 2 315 2 184 131 3 037 2 869 168 65 491 59 799 5 692
Ají amarillo 30 30 0 20 20 0 302 302 0
Ajo 40 40 0 39 39 0 292 292 0
Albahaca 22 22 0 97 97 0 1 172 1 172 0
Alfalfa 0 0 0 18 0 18 662 0 662
Apio 603 603 0 659 659 0 23 593 23 593 0
Beterraga 79 79 0 80 80 0 1 541 1 541 0
Camote 1 1 0 1 1 0 20 20 0
Cabolla bulbo 71 71 0 5 5 0 155 155 0
Cabolla chai 2 2 0 10 10 0 100 100 0
Cebolla china 125 125 0 136 136 0 2 284 2 284 0
Col nene 117 117 0 112 112 0 4 218 4 218 0
Coliflor 46 46 0 50 50 0 1 552 1 552 0
Culantro 140 140 0 146 146 0 1 286 1 286 0
Espinaca 93 93 0 93 93 0 1 092 1 092 0
Flor (clavel) 3 3 0 74 74 0 252 252 0
Flor (dalia) 1 1 0 12 12 0 62 62 0
Flor (girasol) 0 0 0 47 47 0 143 143 0
Flor (pompo) 45 45 0 48 48 0 155 155 0
Flor (rosa) 3 3 0 27 27 0 75 75 0
Frijol vainita 57 57 0 49 49 0 234 234 0
Hierbabuena 17 17 0 166 166 0 1 802 1 802 0
Lechuga 19 19 0 22 22 0 358 358 0
Maíz chala 192 61 131 180 55 125 6 127 1 765 4 362
Maíz morado 10 10 0 7 7 0 200 200 0
Nabo 45 45 0 37 37 0 572 572 0
Orégano 8 8 0 51 51 0 393 393 0
Pallar grano verde 3 3 0 6 6 0 63 63 0
Pasto Kig. Gras 0 0 0 25 0 25 668 0 668
Pepinillo 30 30 0 37 37 0 416 416 0
Perejil 17 17 0 161 161 0 1 858 1 858 0
Pimiento 36 36 0 25 25 0 261 261 0
Poro 253 253 0 263 263 0 8 529 8 529 0
Rabanito 151 151 0 140 140 0 2 159 2 159 0
Ruda 6 6 0 92 92 0 824 824 0
Sábila 2 2 0 15 15 0 151 151 0
Tomate 45 45 0 66 66 0 1 777 1 777 0
Toronjil 3 3 0 21 21 0 143 143 0
Fuente: Comisión
Fuente: Comisión de Regantes
de Regantes de San
de San Agustín AgustínAdministración
y Oquendo. y Oquendo.Técnica
Administración Técnica de Riego Chillón-Rímac-Lurín.
de Riego Chillón-Rimac-Lurín
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Anexo Nº 45
Anexo Nº
Región Callao:
Región Información
Callao: Informaciónpecuaria
pecuaria de los
los distritos
distritosde
deCallao
Callao y Ventanilla,
y Ventanilla, según
según
especie, 2007
especie, 2007
Distrito
Especie Variable Unidad de medida
Total Callao Ventanilla
Unidad Saca Nº 110 000 0 110 000
Carne
Producción (Toneladas) 253 0 253
Aves
Gallina postura Nº 49 000 0 49 000
Huevos
Producción (Toneladas) 64 0 64
Unidad Saca Nº 25 20 5
Carnes
Producción (Toneladas) 5 4 1
Vacuno
Vacas ordeño Nº 340 195 145
Leche
Producción (Toneladas) 142 90 52
Unidad Saca Nº 19 310 310 19 000
Porcino Carnes
Producción (Toneladas) 1 278 18 1 260
Unidad Saca Nº 15 15 0
Ovino Carnes
Producción (Toneladas) 0 0 0
Unidad Saca Nº 21 21 0
Caprino Carnes
Producción (Toneladas) 0 0 0
Fuente: Productores Pecuarios de Unidades Especiales de Producción Pecuaria Intensiva. Gobierno Regional del Callao-Oficina de
Agricultura
Fuente: y Producción.
Productores Pecuarios de Unidades Especiales de Producción pecuaria Intensiva. Gobierno Regional del Callao-Oficina de Agricultura y
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

93
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Anexo Nº 6
Perú: Desembarque de recursos hidrobiológicos marítimos y continentales, según
lugar de procedencia, 2007
(En porcentajes)

Samanco 2,2
Bayóvar 2,2
Huarmey 2,5
Tambo de Mora 2,5
Véguete 3,2
Supe- Puerto Chico 5,1
Coishco 6,1
Callao 6,7
Pisco 7,1
Chancay 7,1
Paita 7,4
Ilo 7,4
Chicama 10,0
Chimbote 14,2
Otros 16,5

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Fuente: PRODUCE – Empresas Pesqueras y Direcciones Regionales de Producción (DIREPRO), 2007.


Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Anexo Nº 6
Región Callao: Derechos mineros en la región Callao,
Anexo Nº 7
según estado, 2007
Región Callao: Derechos mineros en la región Callao, según estado, 2007
Estado Cantidad Metálicos No metálicos

En trámite 16 3 13
Titulado 14 2 12
Extinguido 5 3 2
Extinguido no peticionable 5 2 3
Fuente:
Fuente: Gerencia Regional
Gerencia Regional de Desarrollo
de Desarrollo Económico
Económico - GRDE/GRC, 2007.- GRDE/GRC , 2007
Elaboración: DRTPE
Elaboración: DTPEC - Observatorio
- Observatorio Socio
Socio Económico Económico
Laboral Laboral (OSEL) C allao.
(OSEL) Callao.

94
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Anexo Nº 8
Región Callao: Tasa de subempleo total, por Nº
Anexo horas1 y por ingreso, según sexo, 2001-
Región Callao: Tasa de subempleo total, 2008
por horas y por ingreso, según sexo, 2001-2008
(En porcentajes)
(En porcentajes)

Tasas 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


Tasa de subempleo 41,9 42,0 47,3 44,7 39,4 42,0 37,0 35,9
Hombre 36,4 37,3 46,1 41,5 33,8 35,9 29,6 28,9
Mujer 49,1 48,6 48,8 49,5 47,9 50,4 47,6 45,7
Por horas 13,5 13,6 11,4 7,7 8,1 9,2 7,2 8,8
Hombre 8,7 9,4 9,4 4,9 6,4 5,7 4,1 6,1
Mujer 19,7 19,5 14,0 11,9 10,7 14,0 11,6 12,7
Por ingreso 28,4 28,4 35,9 37,0 31,3 32,8 29,8 27,0
Hombre 27,6 27,9 36,7 36,6 27,4 30,2 25,5 22,8
Mujer 29,4 29,1 34,8 37,6 37,2 36,4 36,1 33,0

Fuente: MTPE
Fuente: MTPE -- INEI
INEI--Encuesta
EncuestadedeHogares
HogaresEspecializada en en
Especializada Niveles de Empleo,
Niveles III III trimestre 2001-2005.
de Empleo,
trimestre 2001-2005. MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006-2008.
MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006-2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral C allao.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral Callao.

Anexo Nº 9
Anexo Nº 2
Región Callao: PEA ocupada e ingreso laboral promedio mensual por sexo, según
Región Callao: PEA ocupada e ingreso laboral promedio mensual por estructura de mercado,
estructura
segúndesexo,
mercado,
2008 2008
Distribución 1/
Ingreso laboral (S/.)
Estructura de mercado (En porcentajes)

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer


Total 100,0 100,0 100,0 809 944 607
Sector público 6,7 6,0 7,8 1 255 1 519 1 104
Sector privado 55,4 64,2 42,6 947 1 018 754
2 a 9 trabajadores 21,0 23,2 17,7 733 809 566
10 a 49 trabajadores 12,5 14,6 9,5 887 921 809
50 a más trabajadores 21,9 26,4 15,5 1 205 1 297 993
Independientes 30,4 27,6 34,4 560 749 336
Resto 2/ 7,5 2,2 15,2 574 743 556
1/ Se considera la mediana del ingreso laboral. El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Los ingresos están en valores nominales.
1/ Se considera la mediana del ingreso laboral. El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No
2/ Resto incluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados, trabajadores del hogar, practicantes y otros. La cifra es referencial para el
Remunerados (TFNR) y a los trabajadores que no perciben ingresos monetarios por sus servicios. Los ingresos están en
caso de los varones.
valores nominales.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2008.
2/ Resto incluye
Elaboración: a los Trabajadores
DTPEC- Observatorio Familiares
Socio Económico No Remunerados,
Laboral (OSEL) Callao. trabajadores del hogar, practicantes y otros. La cifra
es referencial para el caso de los varones.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Elaboración: DTPEC- Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.

Anexo
Anexo NºNº
10 3
Región
Región Callao:
Callao: PEA PEA ocupada
ocupada según según principales
principales actividades
actividades económicas,
económicas, 2001-2008
2001-2008
(En porcentajes)
(En porcentajes)
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Industria 14,2 21,6 11,9 17,9 16,3 17,3 14,3 17,7
Comercio 25,9 25,6 26,0 23,9 26,0 24,3 25,8 25,6
Servicio 50,6 42,0 54,5 45,5 45,6 45,7 45,7 44,5
Resto 1/ 9,3 10,8 7,6 12,8 12,1 12,7 14,2 12,2
Fuente:MTPE
Fuente: MTPE - INEI
- INEI - Encuesta
- Encuesta de Hogares
de Hogares Especializada
Especializada ende
en Niveles Niveles deIIIEmpleo,
Empleo, trimestreIII
2001-2005. MTPE -
trimestre
Encuesta de2001-2005. MTPE - Encuesta
Hogares Especializada en Nivelesde
deHogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006-2008.
Empleo, 2006-2008.
Elaboración:
Elaboración: DTPEC
DTPEC - Observatorio
- Observatorio Socio Socio Económico
Económico LaboralCallao.
Laboral (OSEL) C allao.

95
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Anexo Nº
Anexo Nº 11
4
Región Callao: Horas promedio semanales dede
Región Callao: Horas promedio semanales trabajo
trabajo dede
la la PEA
PEA ocupada
ocupada por
por sexo,
estructura de mercado, según sexo,
según estructura de mercado, 20082008

1/ Sexo
Estructura de mercado Total
Hombre Mujer
Total 49 53 43
Sector público 50 60 40
Sector privado 51 53 47
2 a 9 trabajadores 52 55 48
10 a 49 trabajadores 50 53 44
50 a más trabajadores 50 51 47
Independientes 47 54 38
Profesionales o técnicos 41 46 27
No profesionales ni técnicos 47 55 38
Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) 40 35 43
Trabajador del hogar, practicante, otros 51 24 52
1/ElEl
1/ sector
sector privado
privado estáporformado
está formado las empresaspor lastamaño
según empresas según tamaño de trabajadores.
de trabajadores.
Fuente:
Fuente:MTPE - Encuesta
MTPE de Hogaresde
- Encuesta Especializada
HogaresenEspecializada
Niveles de Empleo,enagosto-octubre
Niveles de2008.
Empleo, 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) C allao.

Anexo
AnexoNºNº 12
5
Región Callao: Horas promedio semanales
Región Callao: Horas promedio semanales de de
trabajo dede
trabajo la la
PEA ocupada
PEA por
ocupada sexo,
por
según categoría ocupacional, 2008
categoría ocupacional, según sexo, 2008
Sexo
Categoría ocupacional Total
Hombre Mujer
Total 49 53 43
Empleador 55 57 49
Asalariado 51 53 45
Independientes 47 54 38
Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) 40 35 43
Trabajador del hogar, practicante, otros 51 24 52
Fuente:
Fuente: MTPE MTPE - Encuesta
- Encuesta de Hogaresde HogaresenEspecializada
Especializada Niveles de Empleo,en Niveles de
agosto-octubre Empleo, agosto
2008. - octubre 2008.
Elaboración:
Elaboración:DTPECDTPEC
- Observatorio Socio EconómicoSocio
- Observatorio Laboral Económico
(OSEL) Callao. Laboral (OSEL) C allao.

96
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Anexo
Anexo NºNº
13 6
Región Callao: Horas promedio semanales de trabajo dede
Región Callao: Horas promedio semanales trabajo
la PEA de la
ocupada porPEA
sexo,
ocupada porsegúnrama de actividad económica, según
rama de actividad económica, 2008 sexo, 2008
Sexo
Rama de actividad económica Total
Hombre Mujer

Total 49 53 43
Extractiva 1/ 57 62 42
Industria 51 53 46
Bienes de consumo 52 55 47
Bienes intermedios y de capital 50 51 45
Construcción 47 48 44
Comercio 48 51 45
Al por mayor 49 49 49
Al por menor 47 53 44
Servicios 49 55 40
Restaurantes y hoteles 44 52 39
Transporte, almacenamiento y
57 58 48
comuncaciones
Servicio a empresas 51 54 46
Servicio comunitario 45 52 38
Otros servicios 47 56 31
Hogares 51 22 53
1/Extractiva
1/ Extractiva incluye
incluye agricultura,
agricultura, ganaderia,
ganadería, pesca y minería. pesca y mineria.
Fuente:
Fuente: MTPEMTPE - Encuesta
- Encuesta de Hogaresde Hogaresen
Especializada Especializada enagosto-octubre
Niveles de Empleo, Niveles de2008.
Empleo, 2008.
Elaboración:
Elaboración: DTPECDTPEC - Observatorio
- Observatorio Socio EconómicoSocio Económico
Laboral (OSEL) Callao.Laboral (OSEL) C allao.

Anexo
Anexo NºNº
14 7
Región
Región Callao:
Callao: Horas
Horas promedio
promedio semanales
semanales de trabajo
de trabajo de
de la PEA la PEApor
ocupada ocupada
sexo,
por grupo
segúnocupacional, según2008
grupo ocupacional, sexo, 2008
Sexo
Grupo ocupacional Total
Hombre Mujer
Total 49 53 43
Profesionales, técnicos y ocupaciones afín 45 50 39
Empleados de oficina 50 53 46
Vendedores 47 51 44
Artesanos y operarios 50 52 42
Obreros, jornaleros y ocupaciones no 47 47 43
Conductores 62 63 21
Trabajadores de los servicios 49 55 40
Trabajadores del hogar 51 22 53
1/
Resto 55 56 51
1/Resto
1/ Resto incluye
incluye a tres a tres categorias:
categorías: gerentes, administradores
gerentes, administradores y funcionarios;
y funcionarios; agricultores agricultores
ganaderos y pescadores; ganaderos
y mineros y pescadores;
y canteros.
y cifras
Las mineros y canteros. Las cifras son referenciales.
son referenciales.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, agosto-octubre 2008.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2008.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Callao.
Elaboración: DTPEC - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) C allao.

97
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Anexo NºNº
Anexo 158
RegiónCallao:
Región Callao:Tasa
Tasaformalidad
formalidadee informalidad
informalidad dede la PEA
la PEA ocupada,
ocupada, según
según sexo,
sexo, 2001-
2001-2008.
2008.
(En
(En porcentajes)
porcentajes)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Formal
Total 37,3 43,0 44,8 38,9 45,0 43,6 43,7 43,1
Hombre 43,1 48,7 50,8 46,0 51,9 50,4 49,9 49,4
Mujer 29,7 34,2 36,9 27,1 33,9 33,7 34,0 33,9

Informal
Total 62,7 57,0 55,2 61,1 55,0 56,4 56,4 56,9
Hombre 56,9 51,3 49,2 54,0 48,1 49,7 50,1 50,6
Mujer 70,3 65,8 63,1 72,9 66,1 66,3 66,0 66,1
Fuente:MTPE
Fuente: MTPE - INEI
- INEI - Encuesta
- Encuesta de Hogares
de Hogares Especializada
Especializada ende
en Niveles Niveles
Empleo,de
IIIEmpleo,
trimestreIII
2001-2005. MTPE - Encuesta de Hogares
trimestre 2001-2005.
Especializada en Niveles deMTPE - Encuesta
Empleo, de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006-2008.
2006-2008.
Elaboración:
Elaboración: DTPEC
DTPEC - Observatorio
- Observatorio Socio Económico
Socio Económico Laboral
Laboral (OSEL) C allao.
Callao.

Anexo Nº 9
Anexo Nº 16
Región Callao: Medios de búsqueda de empleo de los desocupados, 2008
Región Callao: Medios de búsqueda de empleo de los desocupados, 2008
(Enporcentajes)
(En porcentajes)

Sexo
Medio de búsqueda de empleo Total
Hombre Mujer

Total absoluto 19 819 19 201 39 021


Total relativo 100,0 100,0 100,0
Empleador / patrono 26,6 28,8 24,4
Agencia de empleo / Bolsa de trabajo 11,5 12,8 10,2
Sólo amigos, parientes 29,4 28,8 30,1
Leyó avisos 19,2 16,7 21,8
Búsqueda a través de internet y otros 13,2 12,9 13,5
Nota:
Nota: C ifras
Cifras referenciales
referenciales.
Fuente:
Fuente: MTPE
MTPE - Encuesta
- Encuesta de Hogares
de Hogares Especializada
Especializada en Niveles
en Niveles de Empleo, de Empleo,
agosto-octubre 2008. 2008.
Elaboración:
Elaboración: DTPEC - Observatorio
DTPEC Socio Económico
- Observatorio SocioLaboral (OSEL) Callao.
Económico Laboral (OSEL) C allao.

98
Diagnóstico Socio Económico Laboral de la Región Callao

Anexo N°
Anexo N° 17
17
Universidad Nacional del Callao: Postulantes porescuelas
Universidad Nacional del Callao: Postulantes por escuelasprofesionales,
profesionales,2007-2008
2007-2008
2007 2008
Escuela profesional
Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje
Total 4 717 100,0 4 435 100,0
Ingeniería 2 644 56,1 2 536 57,2
Ingeniería eléctrica 169 3,6 145 3,3
Ingeniería electrónica 449 9,5 349 7,9
Ingeniería de alimentos 107 2,3 90 2,0
Ingeniería pesquera 35 0,7 50 1,1
Ingeniería industrial 501 10,6 502 11,3
Ingeniería de sistemas 488 10,3 407 9,2
Ingeniería química 270 5,7 270 6,1
Ingeniería mecánica 359 7,6 329 7,4
Ingeniería en energía 25 0,5 23 0,5
Ingeniería ambiental 241 5,1 371 8,4
Ciencias sociales 858 18,2 821,0 18,5
Economía 239 5,1 227 5,1
Administración 619 13,1 594 13,4
Otros 1 215 25,8 1 078 24,3
Física 24 0,5 24 0,5
Matemática 34 0,7 26 0,6
Enfermería 347 7,4 313 7,1
Contabilidad 810 17,2 715 16,1
Fuente: Universidad
Fuente: Universidad Nacio nal del
Nacional del Callao
Callao -- Oficina
Oficina de
deAArchivos
rchivo s Generales
Generales yyRegistro
Registross AAcadémicos
cadémico s (OAGRA),
(OA GRA ),semestres
semestresacadémicos
académico s2007-A
2007-Ay
y 2008-A .
2008-A.
Elaboración:
Elabo ració n:DTPEC
DTP EC- -Observatorio
Observato rioSocio
So cio Económico Laboral
Eco nó mico (OSEL)
Labo ral Callao.
(OSEL) Callao .

99

También podría gustarte