Está en la página 1de 16

APUNTES LECCIÓN 4 – “POBLACION Y MERCADO DE TRABAJO “

Epígrafes:

1. Dinámica demográfica y mercado laboral


2. Caracterización del mercado de trabajo en España
3. Factores explicativos del empleo y del desempleo en España
4. El marco institucional del mercado de trabajo y sus reformas

1) DINAMICA DEMOGRAFICA Y MERCADO LABORAL

La dinámica demográfica ejerce una influencia evidente sobre diversos elementos


del mercado de trabajo, que conviene conocer para comprender mejor los
resultados de este.

¿Cómo se articula esta influencia?

La influencia de la dinámica demográfica sobre los distintos elementos del mercado de


trabajo se articula de la siguiente manera:

1. La dinámica y estructura de la población inciden en la oferta de trabajo a través del


número de personas en edad de trabajar (efectos contables).
Ejemplo inmigración 1996-2007.
2. La situación demográfica también está relacionada con la evolución de las tasas de
actividad (efectos de comportamiento).
Ejemplo: relación bidireccional entre las tasas de actividad de la mujer y la
fecundidad.
3. La situación demográfica puede provocar cambios en el marco institucional del
mercado de trabajo.
Ejemplo envejecimiento y edad de jubilación.
4. A través de los precios relativos de los factores de producción, la abundancia o
escasez de la fuerza de trabajo puede incidir en la intensidad de uso del factor
trabajo y modificar la demanda de trabajo.
Ejemplo inmigración España 1996-2007.

1.1 EVOLUCION DE LA OFERTA DE TRABAJO EN ESPAÑA

 Se produce una expansión de la PPA en las últimas décadas, aunque diferenciada,


según etapas y factores determinantes:
 La evolución de la PA ha estado influida tanto por los sucesos demográficos (que
determinan la PPA) como por los cambios en el comportamiento laboral (TA):

 La inmigración es un factor determinante del crecimiento poblacional y de la oferta


de trabajo debido a:
- El fenómeno migratorio: un fenómeno con diferencias territoriales:
 Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía mayores receptores.
 Canarias entre las CCAA con mayor presencia relativa de inmigrantes.
- El fenómeno migratorio: un fenómeno reciente y con importancia creciente
 Entre 1996 y 2006 la población se incrementó en 4,7 millones de habitantes.
 Un 76,6% (3,6 millones) es debido a la llegada de inmigrantes.
 Se trata, sin duda, de uno de los cambios socioeconómicos más importantes de los
últimos años.
 España es el país de la OCDE que mayor incremento ha tenido en la proporción de
inmigrantes en su población: 7,1 puntos (Irlanda es el segundo, con 4).
 Pese a esta evolución espectacular, España no figura entre los países de la OCDE
con mayor proporción de inmigrantes entre su población:
- Año 2000: de los países de la OCDE con menor porcentaje (4%)
- Año 2005: 11ª posición (con un 11%).
- Crisis actual: se produce un freno de la inmigración (incluso se invierte el signo)

 Evolución de la tasa de actividad:


- Tendencia (últimas décadas): “modernización” del patrón de comportamiento
laboral:
 Incorporación al mercado laboral cada vez más tardía (prolongación fase
formativa)
 Salida del mercado laboral cada vez más temprana (generalización de la jubilación
a los 65 años; tendencia invertida recientemente)
 Creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo
- Comportamiento cíclico (relación entre tasas de actividad y paro)
 Fuerte retroceso durante la crisis 1975-1985 [HTF].
 Recuperación (moderado crecimiento) desde mediados década de los 1980 hasta
mediados de la década de 1990 (comportamiento no uniforme recuperación-
recesión).
 Crecimiento (por efecto inmigración) durante la etapa 1994-2007 debido a:
- Efecto composición
- Efecto comportamiento
 Elevada resistencia ante la crisis 2007-2013 (aunque con diferencias según sexo,
grupos de edad, nacionalidad y nivel formativo) pese al notable deterioro del
mercado laboral [HTA].

 Tendencias en las tasas de actividad

TASA DE ACTIVIDAD MASCULINA:


- Elevada (nivel comparable media europea).
- Tendencia a reducirse en edades extremas debido a:
 Incorporación tardía (prolongación de la fase formativa)
 Salida mas temprana (edad de jubilación 65 años)

Esto produce un estancamiento de la población activa masculina

- Efecto composición y comportamiento al alza de la inmigración extranjera.

TASA DE ACTIVIDAD FEMENINA:

- Menor que tasas masculinas (nivel muy inferior al europeo)


- Con tendencia al alza (principal motor del crecimiento de la PA) debido a:
 Es mayor en generaciones jóvenes.
 Impacto de la retirada en edad formación nuevas familias.
 Según nivel de estudios: mayores en mujeres con mayor nivel de estudios.
 Según estado civil: mayores entre solteras, separadas y divorciadas.
- Efecto composición y comportamiento al alza de la inmigración extranjera.

 Perspectivas de la oferta de factor trabajo en España:


- Reducción del crecimiento vegetativo debido a:
 Impacto (retardado) sobre población activa.
 Disminución presión demográfica sobre mercado de trabajo.
- España como país de inmigrantes (fenómeno novedoso):
 Saldos migratorios altos en el período 1996-2007
 Reducción de la intensidad inmigratoria durante la crisis (reversión)
- Impacto coyuntura actual (crisis) sobre población ocupada y desempleada:
 Importancia empleos temporales y precarios (alta sensibilidad empleo, segmento
secundario).
 Cobertura al desempleo suaviza impacto sobre población activa.
 Freno flujo entrada inmigrantes

2) CARACTERIZACION DEL MERCADO LABORAL EN ESPAÑA

RASGOS DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL:

 RASGOS DE LA POBLACION OCUPADA:


1. Reducida creación neta de empleo en el período 1960-1994

2. Desde mediados de la década de 1990 el empleo comienza a crecer con fuerza:


 Creación de empleo como motor del crecimiento 1994-2007:
- Características: tipos de contratos, sectores económicos, etc.
- Elevada sensibilidad cíclica.
 Entre 1999 y 2006 el empleo crece por encima del PIB (posiblemente debido a la
productividad).

3. Fuertes oscilaciones en función de la coyuntura económica desde mediados de la


década de 1990:
 Elevada elasticidad del empleo ante variaciones en el ritmo de crecimiento de la
producción.
 Comportamiento marcadamente anticíclico de la productividad aparente (aspecto
éste que no se da en todas las economías):
- Lento avance (estancamiento / retroceso) durante la etapa de
expansión 1994-2007
- Fuerte ascenso durante la actual crisis 2007-2013

4. Creciente terciarización del empleo [influencia de la especialización productiva en


el perfil de la demanda de trabajo] en:
 Servicios estancados implicaciones sobre la productividad
 Industrias tradicionales implicaciones sobre los salarios
 Construcción implicaciones sobre sensibilidad cíclica del empleo

5. Creciente envejecimiento de la población ocupada [compensado reciente y


parcialmente por inmigración]:
 Implicaciones sobre dinámica y regulación laboral (y Sistema de Seguridad Social).
 Implicaciones sobre productividad e innovación.
 Implicaciones sobre movilidad laboral (funcional y geográfica).

6. Creciente participación de la población inmigrante en el empleo [concentrado en


determinadas ramas de actividad]:
 Promedio del 10,3%, con desigual incidencia sectorial (predominio en puestos que
requieren baja cualificación).
 Implicaciones sobre dinámica salarial.

7. Mejoras en la cualificación de la población ocupada:


Para que el capital humano se aproveche e impulse la productividad es necesario
que más trabajadores cualificados realicen tareas que requieran formación. Es
importante que la oferta de trabajo encaje con los puestos de trabajo que la
economía genera.
Pese a las mejoras, España sufre un retraso apreciable en el nivel medio de
cualificación que requieren sus ocupaciones.
Debido a la escasez de puestos de elevada cualificación, el problema de la
sobrecualificación es mayor que en otras economías y ha crecido en los últimos
años.
Algunas características del tejido empresarial español contribuyen al insuficiente
aprovechamiento del capital humano:
- El reducido tamaño medio de las empresas
- Menores niveles de formación de los empresarios
- Especialización productiva centrada en actividades poco intensivas en
conocimiento

Esto muestra la necesidad de impulsar cambios sustanciales en el tejido empresarial


que también requerirán contribuciones del sistema educativo.

8. Incremento notable de la población ocupada femenina [creciente “feminización”


de la población ocupada].

9. Creciente temporalidad (y precariedad) en el empleo: la dualidad o segmentación


del mercado laboral español
 Proceso iniciado a mediados de la década de 1980 (Reforma 1984).
 España como uno de los países de la UE-27 con mayor tasa de temporalidad.
 Intensa caída de la tasa de temporalidad en la actual crisis económica.
 Reciente creación de empleo centrada nuevamente en contratos temporales.
 Implicaciones de una elevada tasa de temporalidad sobre productividad:
-Incentivos del trabajador temporal
-Interés del empleador (ofrecer formación para empleados temporales).

10. Crecimiento de la ocupación a tiempo parcial:


 Crecimiento insuficiente de su implantación en España (posiblemente por su
deficiente regulación): tasa inferior a la media de la UE y muy por debajo de la de
los países del norte de Europa.
 Importantes beneficios potenciales asociados a su desarrollo:
-Para la empresa: permite alcanzar mayores cotas de flexibilidad, al hacer posible
situar a parte de la plantilla en aquellos momentos de la jornada con unas
mayores necesidades de mano de obra.
-Para el trabajador: facilita la compatibilización de trabajo y vida personal (familia,
estudios, etc.)
 Incremento notable durante la actual fase recesiva: “parcialidad forzada”

11. IMPACTO CRISIS diferenciado por sectores y modalidad contractual:


El mayor desempleo se observa en los sectores construcción y servicios durante la
etapa de crisis. Además, en este periodo aumentan los contratos de trabajo
temporales.

 RASGOS DE LA POBLACION DESEMPLEADA:

1. Desempleo masivo y de carácter permanente (con la excepción de la mejora del


periodo 1994-2007):
 El desempleo estructural (NAIRU) como uno de los principales problemas de la
economía española:
La NAIRU (tasa de paro no aceleradora de la inflación) es una tasa de desempleo
compatible con el mantenimiento de una tasa de inflación estable. La tasa de paso
corriente u observada oscila cíclicamente en torno a la NAIRU: si aumenta la
demanda se reduce el paro acelerando la inflación, situando la tasa de paro por
debajo de la NAIRU.
2. Con una elevada elasticidad al crecimiento y que alcanza un nuevo máximo:
 La sensibilidad cíclica del desempleo es pronunciada (mayor respecto a la UE y
mayor en las etapas de recesión).
 Entre 1994 y 2007 se crearon varios millones de empleos adicionales.
 Pero la crisis actual ha destruido una parte importante de los mismos.
3. Carácter discriminante: mayor incidencia entre mujeres y jóvenes:
 La incidencia del desempleo es desigual en los distintos colectivos.
 Tradicionalmente un fenómeno juvenil (debido a las dificultades para acceder al
empleo) y femenino.
 Actualmente son particularmente preocupantes el paro de los jóvenes y de los
inmigrantes (la actual crisis no afectó más a las mujeres).
4. Segmentación (dualidad) y temporalidad:
 El mercado de trabajo español muestra una clara segmentación (dualidad), con un
segmento primario bien protegido y otro segmento secundario con mayor
precariedad. Las transiciones se concentran en segmento secundario (ocupación
temporal – desempleo).
5. Fenómeno tradicionalmente amortiguado socialmente: el papel de la estructura
social.
6. Diferencias regionales: acusadas y persistentes:
Extremadura, Andalucía y Canarias con las CCAA con mayor porcentaje de
desempleo de España.
Navarra, País Vasco e Islas Baleares con menor porcentaje de desempleo.
7. Otras características:
 La movilidad geográfica y funcional de la mano de obra en España es de baja
intensidad (lo es también en el conjunto europeo).
 Una parte del desempleo generado por la crisis es de difícil reinserción (ej. peones
de la construcción con bajos niveles de cualificación). Histéresis (dependencia que
tiene la tasa de desempleo con su trayectoria en el tiempo).

3) FACTORES EXPLICATIVOS DEL EMPLEO Y DESEMPLEO EN ESPAÑA


A. APARICION DEL DESEMPLEO MASIVO EN ESPAÑA (1975-1986):
Durante la larga crisis económica de los años 70 y primera mitad de los 80 el
desempleo aumentó de forma exponencial superando los niveles de otros
países desarrollados. En 1975 la tasa de paro pasó de ser de un 4,4% a un
21,5%, con siendo de un promedio de un 20% en el periodo.
Se produce una fuerte destrucción de empleo y un aumento del paro
estructural (NAIRU) en un contexto de estancamiento de la Población Activa.

B. FACTORES EXPLICATIVOS DEL DESEMPLEO MASIVO EN ESPAÑA (1975-1985):


1. Crisis (con carácter diferencial en España; pasivos del desarrollismo)
debido a:
 Encarecimiento del petróleo y la dependencia energética que
provocaron la crisis en el sector industrial.
 Política acomodaticia del gobierno de Franco : Esto es que cuando hay
desempleo, si se produce una política fiscal expansiva, mediante el
incremento del gasto público, puede producirse un incremento de los
tipos de interés que generen un efecto expulsión. Lo que llevo a la
aplicación de una una indiciación salarial (los salarios siempre
aumentan más de lo que lo hace la inflación).
 Aumento de los salarios reales: provocando una espiral inflacionista
entre inflación y salarios y provocando una estanflación.

2. Evolución desfavorable de los costes laborales debido a:

 El avance de la retribución salarial y de las cotizaciones a la Seguridad


Social.
 La brecha de crecimiento salario real – crecimiento de la productividad
el doble de la de Francia o Alemania.
 1983-1985: se produce una moderación salarial, pero con altos tipos
de interés y empresas en pleno proceso de saneamiento.

3. Desaceleración del ritmo de avance de la productividad debido a:

 El salario real no frena su ritmo de avance (indiciación salarial)


 Pérdida de rentabilidad empresarial (al no ser compensada con mayor
productividad horaria)

OBSERVACION:

 Los costes laborales incluyen otros elementos distintos al salario


(cotizaciones obligatorias, indemnizaciones por despido, etc.).
 Lo relevante (para la rentabilidad empresarial y la competitividad) no es el
Coste Laboral sino el Coste Laboral Unitario.
 Durante la crisis se destruye empleo y aumentan las “indemnizaciones por
despido”, lo cual afecta a los COSTES LABORALES.
 Durante la crisis crece la productividad (porque la destrucción de empleo
es superior a la contracción del PIB), pero la productividad horaria no
mejora, lo cual afecta a los CLU

C. LA PERSISTENCIA DEL DESEMPLEO EN ESPAÑA (1985 – 1994)


Una vez que aumenta, el desempleo se mantiene “firme” en un nivel elevado
(20%). Su persistencia (por lo que resulta difícil reducirlo) se debe a:

LA BAJA ELASITICIDAD DEL SALARIO REAL RESPECTO AL DESEMPLEO:

A su vez debido a:
 Los procedimientos de fijación de salarios y actuación de los
sindicatos:
 Con ciertas características de la negociación colectiva:
- La negociación colectiva sectorial y provincial cubre al
75% trabajadores.
- No toma en consideración condiciones
macroeconómicas ni empresariales.
 Otras explicaciones:
- Hipótesis insiders-outsiders, contratos implícitos,
salarios de eficiencia.
 Otros costes (a cargo del empresario):
- Elevados costes de tramitación de despidos.
- Brecha fiscal: empresarios pagan un porcentaje
elevado de las cotizaciones.
 Actitud (intensidad de búsqueda) y características (adecuación a la
demanda) de los desempleados:
 Baja intensidad de búsqueda de empleo:
- Elevado porcentaje de parados sin responsabilidades
familiares (desempleo juvenil y femenino).
- Prestaciones por desempleo generosas que
desincentivan y retardan la búsqueda.
- Transmisión información sobre vacantes, INEM
(SEPE), EET, agencias privadas de colocación.
 Escasa adecuación a la demanda de trabajo que se deriva de:
- Desajuste geográfico y tecnológico: debido a la
insuficiente movilidad geográfica y funcional de los
desempleados (que se manifiesta en grandes
diferencias de las tasas de paro entre provincias)
- Paro de larga duración: debido a los escasos estudios
o limitada experiencia laboral de los desempleados
que no se adaptan al nivel de cualificación exigido por
las empresas. El paro de larga duración genera un
efecto desanimo que reduce la intensidad de
búsqueda y provoca la obsolescencia de los
conocimientos.

LA REDUCCION DEL PARO EN LA ETAPA 1994-2007


Durante la fase expansiva se produce una bajada de la tasa de paro de más de
20 pp a menos de 10 pp debido a:

-FACTORES EXPLICATIVOS DE LA REDUCCION DEL PARO EN LA ETAPA 1994-


2007

1. La población activa se incrementa en 6 millones entre 1995-2007


(debido fundamentalmente a la inmigración).
2. España concentra el 30% del empleo creado en la UE en ese período.
3. El número de ocupados aumenta en 8 millones en España (gracias a
un intenso proceso de creación de puestos de trabajo)

Esto se debe a:

 Cambios metodológicos en las series estadísticas y afloramiento de


actividades antes ocultas
 Elevada intensidad en el proceso de creación de puestos de trabajo
que respondió a:
o La estabilidad macroeconómica existente (alto crecimiento
económico en un contexto de reducciones del tipo de interés
real).
o Progresiva liberalización/flexibilización de determinadas
actividades terciarias.
o Reformas laborales de flexibilización y moderación salarial.
o Moderación salarial vía inmigración extracomunitaria.
o Sectores “motores” del crecimiento intensivos en factor
trabajo.

Esto llevó a una reducción del desempleo por los componentes cíclico y
estructural (NAIRU)

-SOMBRAS QUE ACOMPAÑARON AL PROCESO DE INTENSA CREACION DE


EMPLEO EN 1994-2007

1. El descuido de la productividad aparente del factor trabajo (AL) y de la


productividad total de los factores (PTF).
2. Crecimiento muy concentrado en pocas actividades (intensivas en
factor trabajo) muy dependientes de la coyuntura internacional
(turismo) y de las condiciones financieras (binomio construcción-
inmobiliario).
3. Elevado grado de temporalidad en el empleo.

Estas 3 “sombras” condujeron a una elevada sensibilidad cíclica del


empleo
4. Importantes diferencias territoriales y por grupos sociodemográficos
(jóvenes, mujeres, inmigrantes).
5. Escasa implantación del empleo a tiempo parcial en España (regulación
inadecuada)

D. RESUMEN: IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE EL DESEMPLEO (2007-2013)


1. Intensa destrucción de empleo (ajuste vía cantidad, no vía precio
-salarios- ni horas trabajadas)
2. Rápido ascenso de la tasa de paro y de la población desempleada .
3. Fuerte incidencia inicial en colectivo masculino (efecto sectorial).
4. Impacto en todos los grupos de edad.
5. Mayor incidencia del desempleo entre la población extranjera, los
jóvenes y los trabajadores menos cualificados.
6. Buena parte del desempleo ocasionado por la crisis es de difícil
reinserción (por ejemplo, en el sector de la construcción): fuerte
avance del desempleo de larga duración

4) EL MARCO INSTITUCIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO Y SUS REFORMAS

1. Elementos del Marco Institucional del Mercado de Trabajo


2. Principales Rasgos del Marco Institucional (antes de las reformas 2010 y 2012)
 Estructura de la Negociación Colectiva:
-Negociación colectiva de nivel intermedio, donde los convenios se
pactaban mayoritariamente por provincia o región.
-Elevada cobertura de la negociación ya que los convenios pasaron a ser
de eficacia (aplicación) general automática.
-Existencia de sindicatos con baja afiliación, por el predominio de pymes y
por la inexistencia de incentivos a afiliarse ya que la acción de los
sindicatos también cubría a no afiliados.
-A pesar de esto, la negociación colectiva ha sido fuerte gracias a la alta
cobertura de los convenios colectivos.

 Dinámica salarial en España:


Rigidez salarial a la baja: el componente inercial en la fijación de los
salarios y la dinámica inflacionista generan:
-Revisión salarial en función de la inflación (inflación pasada o esperada y
cláusulas de salvaguarda por las inercias inflacionistas)
-Carácter asimétrico (si la inflación queda por debajo, no se revisa salario a
la baja).

Por otro lado, la acción sindical conduce a una homogeneización salarial


entre sectores:
-Con una baja correlación entre dinámica salarial y comportamiento de la
productividad
-Implicaciones sobre la competitividad precio.

 Costes del Despido (indemnizaciones por recisión de contratos):


 Prestaciones por desempleo (políticas pasivas)
Delimitación conceptual:
- Prestaciones contributivas
- Financiadas con las cotizaciones a la Seguridad Social
- Gestionadas por el Sector Publico
Parámetros relevantes para valorar “generosidad” del sistema:
- Duración máxima de las prestaciones por desempleo
- Su Tasa de reposición (% respecto al salario).
 Sistemas de Protección del Empleo (antes reformas 2010 y 2012)
- Costes del despido (indemnizaciones por rescisión de contratos)
-Prestaciones por desempleo

Ambos sistemas generaban una dualidad o segmentación del mercado de


trabajo:
-Un segmento primario bien protegido (contratos indefinidos)
-Un segmento secundario con mayor precariedad (contratos temporales)

3. Cambios en el Marco Institucional del mercado de trabajo. Tendencias


generales (anteriores a la reforma de 2012).
Todo se reduce a una MAYOR FLEXIBILIDAD, tanto interna como externa.

FLEXIBILIDAD EXTERNA:
Es la capacidad de la empresa para contratar y despedir.
Los aspectos de los que depende la flexibilidad externa son:
 Modalidades contractuales
 Costes de rescisión de los contratos (costes de despido)
 Costes de reclutamiento (relación servicios de intermediación, ETT, …)

En general, las reformas aprobadas desde 1984 han incidido especialmente sobre la
flexibilidad externa, con escasa o nula atención a la flexibilidad interna.
Predominio de las políticas pasivas frente a las activas (debido a la existencia de
elevado desempleo).
FLEXIBILIDAD INTERNA:
Es la capacidad de la empresa para adaptar sus recursos humanos (factor trabajo) a
los cambios en la producción (debido al entorno económico o coyuntura).

Las posibles vías de ajuste son:

 Flexibilidad funcional
 Flexibilidad salarial
 Flexibilidad en el lugar de trabajo
 Flexibilidad “numérica”

La reforma laboral de 2012 se centró en la flexibilidad interna (adecuación de las


condiciones laborales a las circunstancias particulares de empresa).

Aun reconociendo la importancia de las políticas activas, estas no se desarrollan


suficientemente.

CAMBIOS EN EL MARCO CONSTITUCIONAL:

A. Modalidades de contratación [flexibilidad externa]


- Al inicio de los 80 uno de los principales problemas era el elevado
coste del despido, lo que dificultaba a la vez la contratación de nuevos
trabajadores.
- La reforma del 84 flexibilizó la entrada y salida del empleo mediante
nuevas formas de contrato de duración determinada (contrato
temporal, en prácticas y para la formación). Esto produjo una gran
creación de puestos de trabajo durante fases expansivas, pero con
una elevada rotación creando una dualidad (o segmentación) en el
mercado de trabajo entre trabajadores fijos y temporales (segmento
primario y secundario) y una elevada temporalidad.
- Las reformas de 1997, 2001, 2006 y 2010 intentan reducir la excesiva
temporalidad y rotación: La reforma de 2006 prohibió el
encadenamiento de contratos temporales. La reforma de 2010
suspendió prohibición temporalmente (durante 2011 y 2012).

B. Regulación del despido [flexibilidad externa]


- Hasta 1994 existía una reglamentación por despido muy rigurosa con
grandes restricciones y altos costes por despido (esto hace más
atractiva la contratación temporal y refuerza el poder de negociación
sobre los salarios).
- Las reformas posteriores intentan reducir la duración de la
tramitación, amplían las causas económicas justificantes del despido, e
introducen el contrato indefinido de fomento del empleo con
menores costes.

C. Intermediación en mercado de trabajo [flexibilidad externa]


En 1994 finaliza el monopolio del INEM (con grandes ineficiencias en su labor
de intermediación) gracias a la autorización de las empresas privadas de
colocación y empresas de trabajo temporal (ETT). Esto supuso una mayor
flexibilidad a la contratación de trabajadores en determinadas circunstancias.

D. Estructura de la negociación colectiva [flexibilidad interna]


- El Estatuto de los Trabajadores de los 80 supuso una negociación
colectiva de nivel intermedio, donde los convenios se pactaban
mayoritariamente en ámbitos provinciales por ramas/sectores.
- Elevada cobertura de la negociación ya que los convenios pasaron a
ser de eficacia (aplicación) general automática (esto generaba un alto
poder de negociación).
- Existencia de sindicatos con baja afiliación, por el predominio de
pymes y por la inexistencia de incentivos a afiliarse ya que la acción de
los sindicatos también cubría a no afiliados.
- Negociación salarial vinculada fundamentalmente a la evolución de la
inflación (no al comportamiento de la productividad). Por las cláusulas
de salvaguarda e inercia inflación.
- Negociación centrada en salarios (escaso margen empresas para
modificar condiciones laborales generales –horas, turnos, movilidad
funcional…).
- La cláusula “descuelgue” de la reforma 1994 tuvo un escaso uso.
- La “ultra-actividad” y la rigidez (inercia) salarial dado que se fijó un
limite de 1 año a la extensión automática de los convenios vencidos.
- Escasos avances en la Reforma de 2010.

E. Prestaciones por desempleo [políticas pasivas]


- Hasta 1992 eran generosas.
- Con la reforma de 1992 se restringió la cobertura y se redujo la
cuantía (tasa de sustitución o de reposición) y su duración media.
- Se produjeron escasos avances a la hora de vincular prestaciones por
desempleo con intensidad de búsqueda de empleo y/o mejoras en
perfil de cualificación.
F. Políticas activas de mercado de trabajo
- Las políticas activas tienen relevancia para cubrir desajustes que
causan la persistencia de elevadas tasas de paro.
- Estas políticas están condicionadas por coste de las políticas pasivas.
- Tuvieron una expansión durante los años 1994-2007, pero aún muy
por debajo de la media UE.

LOS RESULTADOS DEL PROCESO REFORMISTA HAN SIDO MUY POCO SATISFACTORIOS:

 Persistencia de elevadas tasas de desempleo (a pesar del crecimiento)


 Rápida e intensa destrucción de empleo (fases recesivas)
 Notable deterioro de las condiciones laborales (temporalidad)
 Estancamiento de la productividad y deterioro de la competitividad

Todo esto lleva a que algunos sostengan que no se ha reformado suficientemente y


que otros mantengan que los orígenes del problema son múltiples y no puede
resolverse siguiendo por el mismo camino:
Dos visiones frente a 10 preguntas:

4. La Reforma Laboral de 2012


 Objetivos: Frenar la destrucción de empleo y la dualidad
 Medidas: Fundamentalmente, el aumento de la flexibilidad interna
 Valoración Global: Desacuerdo: derogación vs profundización

OBJETIVOS DECLARADOS DE LA REFORMA LABORAL DE 2012

1. Frenar la destrucción de empleo: flexibilidad interna (ajuste salarios y


condiciones trabajo).
2. Eliminar dualidad y facilitar creación empleo estable y de calidad
(modalidades contratación, ajuste plantilla, costes despido, etc.).
3. “Modernizar” la negociación colectiva (descuelgue).
4. Mayores oportunidades personas desempleadas (jóvenes y parados larga
duración).
5. Apoyar autónomos y PYMES (mayor flexibilidad y capacidad de adaptación).
6. Reforzar mecanismos vigilancia y control (eliminar fraude cobro
prestaciones).
7. Combatir el absentismo laboral injustificado

MEDIDAS DE LA REFORMA LABORAL 2012:

1. Despidos:
 Causas del despido: Se facilita el despido objetivo (procedente), al
definir como causa económica el encadenamiento de tres trimestres
consecutivos con caída de facturación tanto en los despidos
individuales como en los colectivos.
 Costes del despido: Se rebaja el precio (coste) del despido
improcedente de 45 días por año trabajado a 33. En despido
procedente (por causas económicas), 20 días por año, con máximo de
12 mensualidades.
 Lucha contra el absentismo laboral: Se permite el despido cuando un
trabajador falte a su puesto durante nueve días en dos meses (se
excluyeron las bajas producidas por enfermedades graves o las
consecuencias de sus tratamientos (cáncer) de este cómputo).
2. Salarios y condiciones laborales generales:
 Se permite que un empresario modifique unilateralmente las
condiciones sustanciales de trabajo (jornada, horario, traslados o
cuantía salarial hasta la base fijada en el convenio colectivo) si esgrime
razones como la competitividad o encadena dos trimestres
consecutivos de caída de facturación.
3. Negociación colectiva:
 Los convenios tienen fecha de caducidad: la ultra-actividad, la
prórroga indefinida de los convenios aunque no se renovaran, se limita
a 1 año.
 Cambio en las jerarquías de los convenios: preferencia a los pactos
firmados en las empresas frente a los que se alcanzaran en los
sectores, autonomías o provincias.
4. Modalidades de Contratación:
 Pymes y autónomos: nuevo contrato de trabajo del que solo puede
hacer uso los autónomos y las empresas con menos de 50
trabajadores:
o Lleva aparejado bonificaciones.
o Fija un periodo de prueba de 1 año durante el que se puede
despedir al empleado sin indemnización alguna.

VALORACION GLOBAL: (informe de evaluación del impacto de la reforma laboral,MTSS)

1. El incremento del desempleo se ha moderado desde la reforma laboral.


2. Por 1º vez durante la crisis, un mayor deterioro del PIB no se ha traducido en
una aceleración del ritmo de destrucción del empleo.
3. La evolución del empleo publico afecta intensamente a la evolución del
empleo agregado de la economía española en los últimos periodos.
4. La evolución del empleo autónomo ha sido mas favorable en los últimos 9
trimestres, especialmente en los posteriores a la reforma laboral, frente a su
intensa caída al principio de la crisis.
5. En ausencia de reforma laboral, se habría destruido más empleo (la reforma
habría evitado la destrucción de 225.800 empleos en el año anterior de su
puesta en marcha).
6. La evolución reciente del mercado de trabajo ha contribuido de manera
notable a la mejora de la competitividad de los productos españoles.
7. La economía española creará empleo a partir de menores tasa de
crecimiento del PIB.

ANALISIS DE LOS EFECTOS DE LA REFORMA EN EL MERCADO DE TRABAJO: (Izquierdo,


Lacuesta y Puente)
(POSITIVO) Los resultados incipientes apuntan a una profundización del proceso de
moderación salarial tras la aprobación de la reforma de 2012, que podría estar
empezando a reflejar una mayor sensibilidad del proceso de determinación salarial a la
situación específica de las empresas.

(NEGATIVO) No obstante, todavía no se observa un incremento significativo del grado


de descentralización del sistema de negociación.

(NEGATIVO) Por su parte, la utilización de los mecanismos de flexibilidad interna


introducidos se ha concentrado en las empresas de mayor tamaño.

(POSITIVO) Aunque la evidencia es poco concluyente, se aprecia cierto impacto


positivo sobre el empleo neto que cabria asocial a la moderación salarial.

(NEGATIVO) Finalmente, no se observan avances apreciables en términos de la


composición de los flujos de empleo, que siguen dominados por los asalariados con
contrato temporal. También aumenta la parcialidad.

OPINIONES DE DISTINTAS ORGANIZACIONES:

OCDE: Los economistas de la OCDE alaban la reforma laboral, pero de nuevo


consideran que no es suficiente.

UGT: “Luego de 6 meses de reforma laboral, no se ha creado empleo ni ha permitido


frenar la destrucción de empleo. En cambio, si ha logrado que empeoren las
condiciones de trabajo de los empleados, disminuyendo la estabilidad en el empleo y
reduciendo su calidad”.

También podría gustarte