Está en la página 1de 6

RESUMEN LECCION 1: RASGOS BASICOS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO ESPAÑOL

1. EL PROCESO DE MODERNIZACION ECONOMICA DE ESPAÑA

Entre 1850 y 2008 la economía española recorta su brecha en PIBpc con respecto a otros
países europeos avanzados (en aproximadamente 30 pp).
¿Por qué logra estrechar su brecha en PIB pc en ese periodo? El proceso no ha sido “lineal”
ni tampoco “exclusivo” en los años 1960s (variante mediterránea) ya que también Grecia,
Italia, Portugal… reducen su brecha durante la segunda mitad del 20.

Trayectoria de la economía española en el siglo 20:


En el siglo 20, la economía española registra un notable avance (no exclusivo) en términos
de PIB pc, aunque el proceso no ha sido lineal ni tampoco suficiente ya que no ha conseguido
equiparar su PIB pc al de las economías mas avanzadas de su entorno.

 En las 3 primeras décadas del siglo 20 (1900-1930) se produce un notable avance,


conocido como la 1º España Económica debido a la extensión y diversificación de la
industrialización en este periodo. Esto responde a causas como:
 La difusión de las innovaciones técnicas que son propias de la denominada
“segunda revolución industrial” (tecnologías eléctrica, química y derivadas
del motor de combustión interna, avances en la siderurgia…)
 La ampliada capacidad inversora gracias a la repatriación de los capitales
formados en las colonias que se independizan; la mayor intensidad del flujo
de capitales franceses, belgas, ingleses y alemanes hasta la 1GM; y los
beneficios extraordinarios de la neutralidad española durante la 1GM.
 La mayor movilidad de capitales nacionales que facilita la formación de una
Banca privada que luego mantendrá fuertes y duraderas relaciones con las
empresas industriales.
 La mayor voluntad del Estado de fomentar la producción nacional
estimulando la sustitución de las importaciones a través de medidas que le
den ventaja a las industrias propias (proteccionismo).

 Sin embargo, este avance se vio interrumpido por la Guerra Civil y la posterior etapa
de autarquía (década de 1940 y 1950) y se tradujo en crisis. Este periodo es conocido
como la 2º España Económica, donde el colapso económico pone fin al aumento del
PIB pc que caracterizaba la evolución de la economía española durante las décadas
anteriores. Se ensancha (de nuevo) la brecha con los países europeos líderes en
términos de bienestar económico. Se pone de manifiesto el nacionalismo
económico que acaba conformando en España la acumulación de medidas frente a
la competencia exterior, políticas de apoyo o auxilio a la industria nacional y
disposiciones reguladoras y de ordenación de los mercados. Un sistema de
protección e intervención que aspirará al autoabastecimiento nacional. Esto traerá
consigo consecuencias negativas dado un reducido mercado interior, con baja
intensidad demográfica y escasa capacidad de compra. Este periodo se caracteriza
por ser el más negativo, también en el plano económico y social, de la historia
contemporánea española. Debido a la Guerra Civil, se suma el impedimento a la
economía de incorporarse a la recuperación que transitaban la mayor parte de los
países europeo, así como también una situación política interna que impide
aprovechar los posibles beneficios de la neutralidad de España en la 1GM y del Plan
Marshall.
 La apertura económica que se produce a finales de 1950 (conocida como la década
“bisagra”) trae consigo un excepcional crecimiento conocido como la 3º España
Económica; en ocasiones también es conocido como el “milagro económico
español”. En esta etapa España alcanza ritmos de expansión inéditos recortando en
más de 20pp la distancia que la separaba de Alemania, Francia y GB, con un aumento
medio anual mayor al 5% del PIB pc. En esta “década bisagra” España gana en
apertura y convergencia y se afirma el proceso de cambio económico y social:
- disminución de la población activa agraria (desagrarizacion)
- creciente urbanización
- extensión y renovación del sector industrial
- acelerado proceso de terciarización

Este periodo también trae consigo notables transformaciones estructurales “propias de


una economía atrasada que comienza a retomar la senda de progreso que se vio
interrumpida por la Guerra Civil y el régimen de autarquía implantado posteriormente,
hasta 1959”.

2. PRINCIPALES RASGOS Y TRANSFORMACIONES ECONOMICAS ENTRE 1960-2016

 Con diferencia, la 2da mitad del siglo 20 es la de mayor crecimiento para España.
Sin embargo, el excepcional crecimiento de este periodo resulta insuficiente
para alcanzar el nivel promedio de PIB pc de los países europeos: la economía
española registra un aumento constante del PIB pc en este periodo, pero
también crece el PIB pc de otras economías europeas.
 El crecimiento es sostenido en el tiempo (2%), pero no esta exento de
fluctuaciones.
 Cada vez existe una mayor sincronía cíclica … aunque con peculiaridades:
“sobre-reacción” y “lags”: Durante las expansiones crece por encima y durante
las recesiones también se contrae más.
 El crecimiento viene explicado por el aumento de la Productividad del factor
trabajo aunque con una contribución decreciente en el tiempo: De 1960 a 2018,
la Productividad del Factor Trabajo crece de 14000 euros a 64000 (un 357%), el
Capital Físico por Ocupado crece de 42000 a 218000 (un 419%), el Stock de
Capital Físico es de un 2% desde 1985 y en Capital Humano se observa un
notable avance en salud, formación, etc.
 Además de crecer, la economía y sociedad española registra grandes
transformaciones estructurales en su “etapa desarrollista”:
 Cambio en la estructura productiva a favor de la industria y los servicios
y en detrimento de la agricultura (desagrarización): Esto incide
positivamente sobre el PIB pc ya que en las primeras fases de
industrialización, debido a que la productividad del trabajo es mayor en
las industria y los servicios que en la agricultura ya que son actividades
más intensivas en capital, y debido al aumento del producto por
trabajador en la agricultura, al favorecer en equipamiento y la
modernización de esta.
 Apertura comercial al exterior: (medida a través del peso de las
importaciones, exportaciones o la suma de ambas en el PIB) Esta
transformación es impulsada por la necesidad de aprovechar las
ventajas de especialización que ofrece el comercio exterior, que
favorecen la eficacia del proceso productivo y la capacidad de
crecimiento.
 Transición demográfica tardía (crecimiento de la población)
 Mayor intervención del Sector Público (directa e indirecta): (medido por
el aumento de peso del gasto público en el PIB) Esto ha afectado
positivamente a la distribución de la renta, aunque si bien una parte del
gasto público ha estimulado la productividad del sector privado, la
vertiente de los recursos públicos con mayor dinamismo fue la de
transferencias, favorecedora del consumo, en lugar de la inversión.
 Convergencia regional en PIB pc y concentración de la actividad
económica
 Cambios distribución de la renta (funcional, personal y territorial):
Mayor equidad en la distribución de la renta, lo que ha favorecido el
crecimiento de la economía española al asegurar la vertebración social
y la estabilidad institucional, factores imprescindibles para una eficaz
asignación de los recursos.
 Urbanización y migraciones interiores.
.
3. LA INTEGRACION DE ESPAÑA EN LA UE: IMPLICACIONES Y RESULTADOS

Cuando se produce el cambio de régimen en los años 70, luego de la guerra civil se
reestablecen las vías de comunicación con la unión europea y allí se producen las
negociaciones hasta que en el verano del 85 se surtió el acuerdo y entra en vigor en el
86.
En 1986 se produce la UNION ADUANERA, donde se acuerda el establecimiento de un
arancel exterior común y políticas sectoriales.
Se integra en la comunidad económica europea, eurotom, y carbon (pasa de estar
conformada de 10 a 12).
Para España significa integrarse en una unión aduanera: debía suprimir su política
arancelaria frente al resto de países (renuncia a elegir su política) por la política
comercial europea. En un periodo de 6 años España tuvo que adaptar sus aranceles
frente al resto del mundo. Esto significa para España que ya las negociaciones bilaterales
con el resto del mundo desaparecían y los acuerdos comerciales que tenía con el resto
de los países tenían que uniformizarse con los de los países de la UE. España era poco
proteccionista con algunos países y la UE no por lo que empieza a convertirse en una
economía con mayor nivel de protección y más librecambista frente a otras economías
con las que mantenía fuertes aranceles, esto genera cambios en el comercio. Al mismo
tiempo tiene que ir asumiendo la política economía (agraria, industrial) con directrices
que ya estaban consensuadas en la UE. Hay un gran cambio en el ámbito comercial y al
mismo tiempo la política económica no es tan impresionante como lo era en el pasado.
Al momento de integrarse España, la UE se encuentra intentando dejar de ser una unión
aduanera e intenta convertirse en algo más consistente: la creación de un MERCADO
COMUN (1987-1993) más libre en la movilidad de la producción y factores productivos
(se eliminan las fronteras físicas) y se genera una unidad de mercado.
Las transformaciones que se producen en España en estos periodos se deben en parte
a estos sucesos.
A su vez se pensaba que, si había un mercado único, no tenía sentido tener monedas
diferentes, por lo que se pensó en un medio de pago para facilitar las transacciones y
que no haya tipo de cambio: una moneda común. Esto supuso la creación de una unión
monetaria.
En 1993-1998 se produce la UNION ECONOMICA, donde se produjo además una mayor
coordinación de las políticas economías.
En 1999 se lleva a cabo la mencionada UNION MONETARIA.

Efectos Económicos de la Integración de España en la UE

 IMPLICACIONES COMERCIALES
- Desarme arancelario total frente a la UE
- Eliminación de barreras no arancelarios frente a la UE
- Adopción de TEC(tarifa exterior común) frente a terceros países

España era una economía más proteccionista que la UE pero tenía un plazo de 6
años para eliminar todos los aranceles por lo que desaparece de los manuales
de política económica.
No solo España elimina aranceles, sino que los demás países también. Se
abaratan los productos.
El desarme arancelario es bilateral: UE frente a España y España frente a la UE,
por lo que la bajada de aranceles es mucho mayor en España para las
exportaciones que para la UE.
Estas implicaciones comerciales conllevan una fuerte creación (interna y
externa) de comercio (aumenta en gran medida la demanda), mediante un
fuerte incremento de las importaciones y un fuerte deterioro del déficit de la
balanza comercial.
Y todo esto conllevó a:

- Una fuerte expansión de la Demanda Interna


- Una continua apreciación de la peseta
- Una escasa competitividad del sector manufacturero
 IMPLICACIONES SECTORIALES
 Sector Industrial (mayor impacto):
- Implicaciones más directas e inmediatas como consecuencia
del desarme arancelario y del final de las desgravaciones
discales a la exportación.
- Cláusulas de salvaguarda y contingentes complementarios
ramas sensibles
- Estímulo para su reconversión y reestructuración
 Sector Primario (aplicación de la PAC):
- Paso desde un sistema de protección nacional a otro
comunitario más complejo
- Reforzamiento de sus pilares más competitivos (frutas,
hortalizas, aceite de oliva…)
 Sector Construcción (FEDER, BEI, y Fondo de Cohesión):
- Infraestructuras físicas (FEDER) y de uso residencial.
 Sector Servicios:
- Menor impacto (no transable y desarrollo más lento Directiva
de Servicios).
 Sector Financiero:
- Liberalización (movilidad de capitales) y 2ª Directiva de
Coordinación Bancaria (creación MFU)

 IMPLICACIONES FISCALES
 Adopción del IVA
 Implicaciones comerciales del IVA:
- Desgravaciones fiscales a la exportación régimen anterior
- Sustitución agrava competitividad (precio) exportaciones
nacionales

 IMPLICACIONES PRESUPUESTARIAS
 Política regional y fondos europeos: transferencias corrientes (FEOGA-
Garantía) y de capital (FEOGA-Orientación, FEDER y Fondos de
Cohesión)
 Saldo Financiero Favorable a España

 IMPLICACIONES DE POLITICA ECONOMICA


 Política regional europea: FEDER / Fondos de Cohesión / etc.
 Políticas sectoriales: PAC / Política industrial y de servicios
 Armonización de la legislación financiera española a las normas
comunitarias
 SME (junio 1989) y apuesta política por participar en la UME

 IMPLICACIONES DE LA PARTICIPACION EN LA EUROZONA


 Pérdida de iure en materia de soberanía monetaria à PMU del BCE:
asincronías cíclicas
 Pérdida del tipo de cambio nominal frente resto de países de la zona
euro (adiós a las devaluaciones competitivas)
 Compromiso de disciplina presupuestaria (Pacto de Estabilidad y
Crecimiento - PEC)
 Mayor disciplina monetaria y credibilidad para el objetivo de estabilidad
de precios (independencia del Banco Central y “efecto ancla” de
Alemania)
 Estabilidad cambiaria (no más crisis cambiarias y mayores facilidades
para financiar déficits por cuenta corriente)
 Avance en la corrección de desequilibrios macroeconómicos (tasa de
inflación, tipos de interés, déficit y deuda pública) y aseguramiento de
su mantenimiento
 SINTESIS SOBRE LOS EFECTOS:
 Resultado favorable en convergencia real (PIB pc; inversiones en
infraestructuras, …) y también nominal (avances en la corrección de
desequilibrios tradicionales para cumplir “criterios convergencia
nominal”: inflación, tipo de interés, déficit y deuda, …) … aunque NO
IRREVERSIBLE
 Deterioro comercial notable que revela déficit de competitividad … QUE
SE SOBRELLEVA MEJOR EN LA EUROZONA … PERO PERSISTE
 Importantes (pero desiguales) impactos sectoriales con distinta
temporalidad
 Notables (e irreversibles) efectos sobre los instrumentos de Política
Económica … que algunos HAN ECHADO DE MENOS EN LA ÚLTIMA
CRISIS

También podría gustarte