Está en la página 1de 3

Experiencia de aprendizaje 07 – EPT 3° Secundaria

EVOLUCIÓN, MAGNITUD E IMPORTANCIA DE LOS


EMPRENDEDORES EMERGENTES EN LAS ÚLTIMAS DECADAS
El objetivo de este capítulo es ubicar la magnitud e importancia cuantitativa, del sector
de emprendedores emergentes, especialmente en las dos últimas décadas que
constituyen los albores del siglo XXI. Se desea analizar asimismo los efectos al nivel de
comportamientos estadísticos, que el ajuste estructural y la apertura comercial han
generado en el sector.
A partir de la segunda mitad del siglo XX (1950, 1960) se genera un crecimiento
paulatino de las migraciones del campo a las ciudades, principalmente costeñas. A partir
de los 70, 80 y 90 el proceso migratorio sigue aumentando a un ritmo menos acelerado
que el de periodos anteriores; sin embargo, el sector de emprendedores emergentes
aumenta vertiginosamente. Ello se debe tanto al gran contingente de población migrante
que requiere obtener o generar una fuente de trabajo, como a la importante
incorporación de mujeres y de jóvenes a la fuerza laboral, dos segmentos que no se
incorporaban a la PEA tan dinámicamente en décadas pasadas.
Las principales causas de la migración fueron la llamada “revolución demográfica”, que
disminuyó drásticamente la mortalidad (por las nuevas técnicas de salud: vacunas,
penicilina, etc.), la ruptura de las relaciones de dominación en el campo que libera a los
campesinos “siervos” producto de la industrialización del campo costeño norteño, la
influencia de las industrias extractivas de exportación (enclaves mineros), el boom de
las exportaciones de la harina de pescado, el incremento de las vías de comunicación y
de información y de la reforma agraria. Todo lo cual genera un proceso acelerado de
urbanización en el que destaca la presencia social, económica y cultural de migrantes
rurales de origen principalmente andino en las ciudades, especialmente la capital Lima.
En un primer momento (década de los 60) los migrantes ingresan al mercado laboral a
través de las actividades de servicio a terceros con oficios simples como cargadores,
mozos, limpiadores, y las mujeres principalmente en el servicio doméstico; entre otras.
Luego a partir de los años 70 se van incorporando más claramente a la actividad
independiente como pequeños comerciantes, pequeños artesanos y/o talleristas y
pequeñas actividades de servicios de reparaciones.
A principios de los años 80, en que se realiza la primera medición del sector (llevada a
cabo por el Convenio MTPS-OIT-PREALC-IDRC-CEDEP), considerándose como
definición operativa empresas de menos de 10 trabajadores y trabajadores
independientes no profesionales; éste constituye un tercio de la Población
Económicamente Activa de Lima Metropolitana.
Analizando fuentes del INEI y del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, hemos
podido reconstruir el crecimiento del PBI en los últimos 30 años. Se puede apreciar, en
el primer grafico de barras que a continuación presentamos, la Evolución del PBI en el
Perú. El PBI crece de los años 70 al 77, teniendo una leve caída en el 78 para luego
crecer hasta el 82 y nuevamente decaer en el 83 para ir creciendo paulatinamente hasta
el 87, donde se aprecia el pico más alto de la década de los setenta y ochenta, para
luego iniciar un proceso de caída hasta el 90 donde se estabiliza en un nivel bajo, para
ir nuevamente creciendo de manera paulatina hasta 1997.
Este crecimiento del PBI en general no es tan explícito como el siguiente cuadro de
barras, en el que se puede apreciar la evolución del PBI per cápita, y ello refleja el
impacto del ajuste estructural en los 90, donde, sigue la tendencia de caída que ya se

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el Contexto de la


Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.
Experiencia de aprendizaje 07 – EPT 3° Secundaria
había iniciado con la hiperinflación de los años 89, 90 y no logra recuperarse durante la
década del 90 a los niveles alcanzados en 1987.
Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 1, el sector de micro y pequeñas empresas ha
ido creciendo de manera vertiginosa, superando en cifras relativas y absolutas al empleo
en el sector de grandes y medianas empresas y del sector público, especialmente en la
década de los 90.

A inicios de los años 80 el Perú tenía 17.3 millones de habitantes y sólo el 33%, es decir
un tercio del total de la población, trabajaba o estaba activamente buscando trabajo,
conformando la Población Económicamente Activa o PEA. De esa población
económicamente activa el 60% trabajaba en medianas y grandes empresas privadas y
en el sector público. Sólo el 35% de la PEA laboraba en micro y pequeñas empresas -
MYPES.
El ajuste estructural y la apertura comercial de los años 90 impactó en el crecimiento
tanto de la PEA como del sector ya que muchos trabajadores del sector formal o de
grandes, medianas empresas y sector público, perdieron su empleo teniendo que
generar sus propias fuentes de trabajo, y teniendo que incorporarse nuevos miembros
de la familia a la búsqueda de ingresos. Este fenómeno coincide con una tendencia
creciente de incorporación de mujeres y jóvenes a la PEA, desde los años 80,
aumentando radicalmente en los 90.
Asimismo la apertura comercial y la globalización impactaron en el comportamiento y la
viabilidad de los negocios del sector de micro y pequeñas empresas. La presencia
masiva de productos importados de menos costo generó una descarnada competencia
afectando el posicionamiento de los pequeños negocios nativos en el mercado local,

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el Contexto de la


Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.
Experiencia de aprendizaje 07 – EPT 3° Secundaria
regional y nacional. Ello afectó la rentabilidad y supervivencia de muchos pequeños
negocios, especialmente productivos (confección de ropa y de calzado, transporte,
mercados, etc.).
Como podemos apreciar en los gráficos Nº 6, 7, 8 y 9, donde se compara los años 70,
80, 90 y 2000 respecto a la distribución del PBI por actividad económica al nivel nacional,
la economía y por lo tanto el empleo se terciarizaron, generando una movilidad
intersectorial de los negocios y de las actividades económicas teniendo muchas
grandes, medianas, pequeñas y micro empresas productivas que cambiar de rubro
hacia actividades de servicio y comercio. El sector manufacturero disminuye de 24.9%
en el 70 a 23.8% en el 80, a 22.1% en el 90, cayendo drásticamente a 15% en el 2000.
En sentido inverso se comporta el sector servicios, que va creciendo de 24.1% en el 70,
a 25.4% en el 80, a 25.9 en el 90, saltando a 32.9% en el 2000.
Estas tendencias se perciben con mayor claridad si observamos los gráficos Nº 10, 11,
12 y 13, que muestran la evolución del PBI por sectores de actividad de Lima.
En ellos se aprecia que el sector manufactura decrece paulatinamente de 31.6% en el
año 70, a 30.4% en el 80, a 29.2% en el 90, cayendo 10 puntos porcentuales en el 2000,
llegando tan solo a 19.2%.
El sector servicios, por el contrario, va en aumento de 28.1% en el 70, a 29.7% en el 80,
a 30.1% en el 90 y salta a 71.9% en el 2000. Cabe mencionar que esta última cifra
parece incluir el rubro comercio, restaurantes y hoteles, que en los gráficos de los otros
años aparece por separado.
En el año 2001 la población total ascendía a 26.3 millones de habitantes y el 46% (12.2
millones), casi la mitad de los peruanos estaba trabajando o buscando activamente
trabajo. Es importante notar que en la actualidad el Perú es más productivo ya que mayor
proporción de su población (casi la mitad) está trabajando.
De esa casi mitad de peruanos que está trabajando o buscando activamente trabajo en
la actualidad, el 78% está laborando en micro y pequeñas empresas y sólo el 22% lo
hace en medianas y grandes o en el sector público. Es decir, la situación de hace 20
años se ha revertido, habiendo ahora mucho más micro y pequeñas empresas y
emprendedores emergentes dirigiéndolas y laborando en ellas. Por otro lado, hay cada
vez menos grandes y medianas empresas y gente laborando en ellas.
Actividad:
Hacer un resumen de veinte líneas.

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el Contexto de la


Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

También podría gustarte