Está en la página 1de 8

EL DESEMPLEO

La población activa de un país viene constituida por el conjunto de personas


en edad laboral (de 16 años o más) que cuentan con un empleo o que lo
buscan. En consecuencia, los menores de 16 años, los estudiantes plenamente
dedicados a sus estudios, las mujeres que se ocupan de sus hogares, los
jubilados o los desanimados (las personas que no han decidido buscar empleo)
no forman parte de la población activa.

Los parados o desempleados son las personas en edad laboral que, en el


período de referencia, se encuentren sin empleo, estén disponibles para
desempeñar un trabajo y busquen un empleo remunerado o una actividad
lucrativa.

Sin excluir otras posibles denominaciones, hay tres calificativos del paro
comúnmente aceptados: paro friccional, paro cíclico y paro estructural.
Paro friccional es el que se deriva de los cambios de trabajo de las personas o
de sus distintas decisiones a lo largo del ciclo vital. De forma continua, hay
trabajadores que abandonan su empleo para buscar otro o que necesitan
trasladarse de lugar geográfico y han de variar de empleo por tal razón; o
mujeres que, liberadas del cuidado de los hijos, vuelven al mercado de trabajo.
Paro cíclico es el que resulta del lento ritmo de expansión de una economía y
que por tanto, puede reabsorberse con la elevación de ese ritmo. Recibe
también el nombre de paro keynesiano porque trae causa del nivel insuficiente
de la demanda global.
Paro estructural es el que no puede reducirse con un más rápido crecimiento,
lo que significa que todo intento de recortarlo mediante los estímulos de
demanda tendrá como necesario resultado un aumento de la inflación. El paro
estructural depende de una serie de circunstancias económicas y sociales,
como son, por ejemplo, los mecanismos de fijación de salarios o la amplitud de
la cobertura de desempleo.

DETERMINANTES DEL NIVEL DE DESEMPLEO

Hasta finales de los años setenta del siglo XX, las ideas imperantes sobre el
nivel de empleo de una economía reproducían dos modelos simples: el
neoclásico y el keynesiano. El primero, anclado en las características de los
mercados, y el segundo, en el ritmo de la actividad económica.
Para los neoclásicos existe en cada uno de los mercados de trabajo una curva
de oferta y una de demanda. La curva de la oferta (es decir, la que representa
las pretensiones de los trabajadores) es la que iguala, en cada uno de sus
puntos, el salario real y la desutilidad marginal del trabajo; es una curva
creciente con el nivel de salarios reales, puesto que, a mayor salario, el
trabajador estará dispuesto a realizar un mayor esfuerzo, a soportar una
desutilidad mayor. La intersección de las dos curvas fijará, por tanto, un punto
de equilibrio que determinará el nivel de empleo y el de salarios reales.
Para los keynesianos la formulación es radicalmente distinta, puesto que el
nivel de empleo no se determina en función de las curvas de oferta y demanda
de trabajo. El nivel de empleo es una demanda derivada que depende del nivel
de actividad económica, nivel de actividad económica que a su vez, depende
de la demanda global de la economía. En este caso, que el nivel de empelo se
determina en el conjunto de la actividad económica; tiene por tanto una
dimensión macroeconómica.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA OFERTA DEL TRABAJO

 RITMO DE INCREMENTO DEMOGRÁFICO: porque determina el


número de personas que anualmente se incorporan a la población
activa. Un elemento añadido al ritmo de crecimiento demográfico es la
inmigración.
 LA SITUACIÓN DE LOS MERCADOS DE TRABAJO: cuando aumenta
la dificultad de encontrar empelo, y por tanto el proceso de búsqueda se
alarga, aumenta el número de los que renuncian a buscarlo de manera
inmediata.
 LOS NIVELES SALARIALES: cuando el salario real disminuye,
generalmente en mercados no especializados, la oferta de trabajo
tiende también a disminuir porque aumenta la desutilidad del trabajo.
 LA COBERTURA DEL DESEMPLEO: de manera progresiva, los
países OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) fueron instaurando, a lo largo del pasado siglo, pero muy
especialmente desde el final de la Segunda Guerra Mundial, sistemas
de protección del desempleo que tenían por objeto evitar las
situaciones de dureza extrema generadas por la pérdida de los ingresos
fundamentales.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA DEMANDA DE TRABAJO

El ritmo de crecimiento de una economía incide sobre la demanda de trabajo, y


es posible determinar empíricamente las tasas de crecimiento que un país
necesita para aumentar esa demanda, es decir, para generar empleo neto.
La generación de empleo, es decir, el aumento de la demanda de trabajo,
inducida por el crecimiento del producto. Varía con el tiempo, porque sobre la
función de empleo que relaciona las dos variables actúan el estado de la
técnica y los niveles salariales.
La técnica desempeña en la actualidad un papel de especial relevancia. No es
posible alcanzar determinados sectores de producción sin aplicar determinada
tecnologías, ni es posible tampoco mejorar sustancialmente determinados
procesos sin recurrir a la tecnología de punta. La evolución productiva
determina los ritmos de incorporación tecnológica y condiciona la demanda del
trabajo. Es lo que podemos denominar efecto tecnológico puro de las funciones
de producción, porque no depende del coste de la tecnología sino de los
objetivos que se pretendan alcanzar. La elasticidad de sustitución capital
trabajo es, por tanto igual a cero.
Los niveles salariales son, sin embargo, los determinantes fundamentales del
empleo generado por el crecimiento del producto, puesto que en la mayoría de
las funciones de producción existe elasticidad de sustitución capital – trabajo:
cuando los empresarios estiman que el coste del trabajo es excesivo aumentan
la densidad de capital y reducen las horas de trabajo utilizadas.
Los niveles salariales se apartan de un punto de equilibrio por diferentes
razones. En primer lugar, por el poder de los sindicatos, especialmente en el
área OCDE. El primer objetivo de las organizaciones sindicales es, en la
actualidad, conseguir aumentar el salario real de los trabajadores aunque ello
suponga reducir el nivel de empleo global.
La permanencia de niveles salariales elevados, característica de los países
OCDE, aunque no en todos actúe con similar intensidad, produce otro efecto
adicional que recorta aún más la demanda de trabajo: la pérdida de
competitividad. En un mundo cada vez más abierto, las diferencias enormes de
costes salariales totales.

LAS CONDICIONES BÁSICOS

Los factores que determinan el paro pueden reducirse a cuatro: el crecimiento


demográfico, el ritmo de expansión de las economías, la técnica y las
características de los mercados laborales.

IMPORTANCIA DE LAS CAUSAS

 EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: el problema del paro no puede


derivar de un rápido crecimiento de la población porque los porcentajes
son bajos: tanto es así que en la actualidad el problema demográfico
que aqueja a la zona OCDE es el envejecimiento de su población, que
va a suponer desequilibrios más acusados de los sistemas asistenciales.
 EL RITMO DE EXPANSIÓN DE LAS ECONOMÍAS: el crecimiento
económico, influye sobre la generación de empleo, pero no existe una
función única que ligue a ambas variables: puede haber crecimiento más
rápidos con menos empleo y más lentos que generen más empleo, dado
que la técnica y la situación de los mercados laborales inciden
considerablemente sobre esa relación.
 LA TECNOLOGÍA: el efecto de la tecnología sobre el empleo no resulta
fácil de medir, cuando contemplamos una economía en su conjunto, por
las interacciones que desencadena el proceso de incorporación
tecnológica y por los retardos que se signe en la aparición de economías
externas. La tecnología omnicomprensiva desvaloriza los conocimientos
de la mano de obra, porque su aplicación requiere nuevos
conocimientos que en muchas ocasiones no se pueden asimilar
fácilmente.
 LAS CARACTERÍSTICAS DE LOSMERCADOS LABORALES: por lo
que al empleo se refiere, importa no tanto el nivel salarial cono el
abanico de salario existente, un abanico que viene establecido por las
normas que regulan los mercados y, en parte, por los usos sociales.
Hay muchos otros que no son viables sino con remuneraciones muy
bajas. Existen argumentos que ponen en duda los beneficios que
derivan de la protección del empleo o en cualquier caso, de la excesiva
protección: las empresas mantienen, por razones de eficacia, un cierto
grado de estabilidad de plantilla, pero las excesivas restricciones a la
movilidad laboral, de un lado, limitar su capacidad de mejora y por otro,
perjudicar sus cuentas de resultados hasta el punto de hacerlas
desaparecer; la estabilidad macroeconómica no se apoya protegiendo
los puestos de trabajo, por lo que sucederá finalidad en el empleo, el
gran argumento es de todas formas la posibilidad de que la protección
del empleo de lugar a una disminución del nivel general de empleo.

COMERCIO INTENACIONAL Y PARO

El comercio internacional incide sobre el nivel de empleo por diferentes vías.


Los cambios en la composición del comercio producirán cambios en la
demanda de trabajo, cambios que afectaran una serie de empresas si se trata
de comercio intraindustrial, o bien a determinadas ramas productivas si se trata
de comercio interindustrial; el comercio de productos manufacturados entre
países desarrollados y subdesarrollados modificará, además, la demanda de
personal cualificado y no cualificado: por lo general, reducirá la demanda de
mano de obra sin cualificar en los países desarrollados y la incrementará en los
países en desarrollo. De todo esto se pueden sacar dos conclusiones 1- las
altas tasas de paro observada en la mayor parte de los países OCDE
constituye un fenómeno complejo que resulta de la interacción de múltiples
causas sin que puedan claramente cuantificarse los vínculos causales; 2- la
aceleración técnica y la mundialización de la economía confieren especial
importancia a las tres causa últimas (tecnología, regulación de los mercados y
comercio internacional) porque son las que más directamente influyen sobre la
función que relaciona crecimiento y empleo; de poco sirve el crecimiento,
desde el ángulo del empleo, sino genera puestos de trabajo; el crecimiento se
verá limitado por la no utilización de una parte importante de la fuerza del
trabajo; no es posible mantener un crecimiento estable en tales condiciones,
porque, de un lado, flaqueará la demanda, y del otro, la carga del desempleo
frenará la capacidad expansiva de la economía.
LA DIFICIL ACEPTACIÓN DE LA REALIDAD

Es preciso aminorar los niveles de desempleo existentes, reduciendo


considerablemente la tasa natural de paro, el reparto del empleo existente no
solucionará el problema, gradualmente, reducirá la oferta de empleo; no es
posible practicar políticas de empobrecer al vecino porque el propio empleo se
resentirá; debe buscarse la flexibilización de las economías para que puedan
crecer en un entornos de cambios acelerados; con mercados laborales rígidos
no se crea empleo y debe procurarse que también se flexibilicen para lograr
que la demanda de trabajo se incremente.
Las perspectivas tampoco son alentadoras en lo tocante a la regulación de los
mercados laborales. Para los sindicatos, cuyo objetivo constantemente
proclamado es la defensa del empleo, la flexibilización equivale a perder su
principal contenido ideológico y, por tanto, se opondrán frontalmente a
cualquier medida que vaya a esa dirección.

AL COMENZAR EL SIGLO XXI

Las cifras de desempleo del área OCDE mostraban en el año 2000 una ligera
mejoría con relación a las de 1993. Y ello peso a la ampliación del número de
países, algunos de los cuales sufren de elevadas tasas de paro.
En buena medida, esa mejoría deriva de la reducción del desempleo cíclico,
consecuencia, a su vez, del crecimiento rápido de algunas economías sobre
todo en la segunda mitad de los años noventa del siglo pasado.

VISIÓN NEOCLÁSICA Y KEYNESIANA DEL PROBLEMA DEL DESEMPLEO

Para los neoclásicos, el desempleo se produce cuando los trabajadores, no


están dispuestos a aceptar el salario del equilibrio, el que resulta de la
intersección en cada momento de las curvas de oferta y demanda de trabajo.
Para los keynesianos el desempleo no es un problema de niveles salariales
sino del ritmo de actividad económica, y parten, para ello, de una idea central:
que los salarios están fijados, en cada momento y que son rígidos a la baja.
Los cuales nos llevan, de nuevo, a su concepción global del funcionamiento de
una economía: el ritmo de actividad económica y consecuentemente el nivel del
empleo depende del nivel de demanda global de la economía.
LA NUEVA ECONOMIA

La expresión “nueva economía” es utilizados especialmente por los medios de


comunicación y es mas descifrable si se toma como “nuevo comportamiento de
la economía” y desde el punto de la economía norteamericana se muestra que
su crecimiento se debe al alto nivel de inversión en tecnologías de la
información y comunicación (TIC) en especial el Internet que han ampliado
la comunicación entre empresas, entre individuos y entre ambos y a su vez los
mercados, al permitir obtener información confiable e inmediata a quien la
requiera y así hacer los mercados transparentes y al mismo tiempo las
empresas se ven obligadas a innovar y organizarse para no ser desplazadas.

El uso masivo de TIC permite aumentas la productividad del factor trabajo y


modificar la configuración del ciclo: si por hora trabajada se obtiene un volumen
mayor de bienes y servicios, la producción total aumenta al igual que el empleo
y las ventas, sin que aumente el coste laboral unitario.

FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL

Si la dotación de capital aumenta y en ese aumento hay que incluir la mejor


calidad de un mismo stock de capital la productividad aumentará. Lo mismo
sucederá con los conocimientos de la mano de obra: mayores conocimientos
darán lugar a mayor producción por hora trabajada, por mejor aprovechamiento
del capital productivo.

Los aumentos de producción no explicados por la adición de factores


productivos, bajo el supuesto de rendimientos constantes a escala reciben el
nombre de Productividad Total de los Factores que significa que la
productividad laboral se incrementa.

Para la OCDE, el crecimiento económico depende muy directamente de la


variación de la productividad laboral y ésta es, a su vez, resultado de la
densidad de capital y de la productividad total de los factores.

EXPERIENCIA NORTEAMERICANA FRENTE A OTRAS ECONOMIAS

El único caso asimilable al de Estados Unidos, en el área OCDE, es el de


Irlanda, que logro un crecimiento muy elevado en la pasada década a partir de
un incremento de la productividad del trabajo basado en un incremento notable
de la Productividad Total de los Factores.

Hay que tener en cuenta que USA goza de muchas ventajas relacionadas con
la innovación:
 Ocupa el primer lugar en el campo de la investigación básica; por ser una
potencia militar donde toma gran importancia el Internet por medio del cual
podían compartir información por más alejados que estuvieran así reducían
gastos y evitar riesgos; todo esto es una ventaja para la economía
norteamericana teniendo en cuenta que la asimilación de la red se hizo
antes que en cualquier otro país.

 Su coeficiente de inventiva es muy elevado, innumerables patentes


registradas por residentes de este país.

 El esfuerzo de investigación de las empresas bien sea adaptando


tecnologías o tratando por ellas mismas de encontrar nuevos productos y
procesos.

Además de ello, la incorporación de las TIC a la actividad económica exige


contar con recursos que financien ideas y no empresas, donde entra en
función el capital-riesgo que consiste en financiar nuevas empresas que no
cuentan con capital necesario solo con la idea a partir de proyectos que son
considerados viables y rentables.

Por esto se tiene en cuenta que el entorno en el que se mueve la empresa


norteamericana es mucho más pro empresa que el de los otros dos grandes
bloques: Japón y la Unión Europea.

La Unión europea consciente del retraso con relación a Norteamérica ene.


Adaptación de las TIC a la actividad económica, se han propuesto unas
iniciativas para superarlo teniendo en cuenta tres ideas fundamentales:

 Abaratar y generalizar el uso de Internet y de los canales multimedia.


 Crear un marco financiero que impulse la adaptación de las pequeñas y
medianas empresas a ese nuevo entorno tecnológico.
 Obligar a las Administraciones públicas a que su relación con los
administrados se lleve a cabo, perfectamente, a través de Internet.

Con la implantación de estas aceleraran la penetración de las TIC en la


economía de la Unión Europea y aumentara su eficacia al incrementar la
productividad de la mano de obra.

Pero aun así estados Unidos siempre tendrá la ventaja por la inversión en
investigación básica y la flexibilidad de sus mercados.
INFORME

ALBA CECILIA GONZALEZ ROJAS


ANA MARIA QUINTERO RESTREPO
CINDY YULIANA ARISTIZABAL CORTES
YURLEY GONZALEZ ROJAS

INVESTIGACION I

FREDY HUMBERTO HERNANDEZ ARBOLEDA


Docente

I.E TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA


FACULTAD DE ADMINISTRACION
COMERCIO EXTERIOR
AMALFI
2008

También podría gustarte