Está en la página 1de 18

El siguien

nte material se repro


oduce con n fines estrrictamente académiccos y es
para uso o exclusivvo de los estudia antes de la materiia Funda amentos
biológicoos del coomportam miento hum mano de la faculta ad de Derrecho y
Cienciass Sociales de la Univversidad IC
CESI, de acuerdo con el Artículo 32 de
la Ley 23
3 de 1982. Y con el Artículo
A 22 de la Deccisión 351 dde la Comiisión del
Acuerdo de Cartage ena.

ARTÍCUL
LO 32:

“Es perm mitido utiliza


ar obras literarias o artísticas o parte de e ellas, a título
t de
ilustración en obrass destinadas a la enseñanza, por p medio de publica aciones,
emisiones o radiodifusiones o grabacio ones sonorras o visua ales, dentro
o de los
límites juustificadoss por el fin
f propue esto o co omunicar ccon propó ósito de
enseñanzza la ob bra radiodifundida para fin nes escollares edu ucativos,
universitaarios y de formación
f personal sin
s fines de lucro, co on la obligaación de
menciona ar el nombre del auto or y el título
o de las assí utilizadass”.

Artículo 22
2 de la De
ecisión 351
1 de la Com
misión del Acuerdo C
Cartagena..

ARTÍCUL
LO 22:

Sin prejuicio de lo dispuesto en el Cap pítulo V y en el Artícculo anteriior, será


lícito realizar, sin la
l autoriza ación del autor
a y sin
n el pago de remun neración
alguna, loos siguienttes actos:

b) Repro oducir por medio reprográficcos para la enseñ ñanza o para la


realizació
ón de exám menes en institucione
i es educativvas, en la medida jus stificada
por el fin
n que se persiga,
p a
artículos líccitamente publicadoss en perió ódicos o
coleccionnes periódicas, o breves extracctos de obrras lícitame ente publiccadas, a
condiciónn que tal utilización
u s haga co
se onforme a los usos h honrados y que la
misma no o sea objeto de venta o transacción a títu ulo onerosso, ni tengaa directa
o indirecttamente fin
nes de lucrro;...”.
1.1 ¿CÓMOSEDEFINELA VIDA?
I Existen varios niveles de organización
biológica. Cuanto más alto sea el nivel,
emergen propiedades más complejas que
no pueden explicarse por la suma de sus
pa¡tes. 2
UxN MIRADA A LA VIDA i Aunque la vida es muy diversa, puede
definirse por ciertas características
comunes. 2-s

e las bacterias a los murciélagos, de las setas uenenosdsa los órboles, de las aues a las r Todos los seresvivos tienen características
en común porque desciendende un
ballenas-la diuersidad de formas de uida supera la imaginación-. Sin embargo, todos antepasado común; pero son distintas
losorganismosestán unidos por una herencia común que comenzó desde los primeros años de porque se adaptan a diferentes entornos. 5

nuestropldnetd.Así como uno desciendede los padres,abuelos y así sucesiuamentede generación 1.2 ¿CÓMOESTAORGANTZADA
en generación,todas las formas de uida pueden remontarse en la bistoria hasta llegar al primer LA BIOSFERA?
I La biosfera se compone de ecosistemas
serutuo.
d o n d e l o s s e r e sv i v o s i n t e r a c t ú a ne n r r e s í
A primera uista, humanos y lirios parecen muy distintos en su apariencia y estilo de uida. y con el entorno físico. 5-6
Sin embargo, un examen más a fondo reuela que ambos comparten una química común, un ¡ Los arrecifes de coral y los bosques de lluvia
códigogenético y el proceso básico de uida, como se esperaríasi se hubieran unido sus ances- tropical que destacanpor su diversidad
están en peligro de extinción debido a la
tros.¿Peropor qué son diferentes?Porque los animales, al igual que los humanos y las plantas,
actividad humana. 6-7
como los lirios, son producto de fuerzas euolutiuas que se formaron de mdnera diferente desde
I Los biólogos están preocupados por la
srcmpre. tasa actual de extinciones y consideran
Los seres uiuos se relacionan de otra manera. Su existencia depende unos y otros, y en que deberíamos tomar todas las medidas
necesafraspara preservar
forma colectiua constituyen una gigantesca red de uida que se extiende en todo el planeta. Los la biodiversidad. 7-8
miembros de esta red, que uan desde las orquídeas en los bosques de lluuia tropical hasta los
grandesfelinos en África, están en peligro de extinciótt a causa de la actiuidad bumana. Ld 1.3 ¿CÓMOSECLASIFICA
A LOSSERES
VIVOS?
diuersidadlograda por Ia euolución a traués de ntiles de millones de años puede destruirse en
! Los seresvivos se clasifican en categoríasde
un periodo muy corto. Con cada extinción, Ia red de Ia uidd se ue amendzada con el colapso. acuerdo con sus relacionesevolutivas. 8
¿Qué queremoshacer? ¿Conseruarla diuersidad y la red de la uida, o destruirla? Estamos en el
7.4 EL PROCESO
DE LA CIENCIA
asientodel conductor, pero ¿qué camino escogeremos?La diuersidad de seres uiuos 7, el futurct
I El proceso científico es una manera de
del planeta están en nuestrasmanos.
obtener información y llegar a conclusiones
a c e r c ad e l m u n d o n a t u r a l . 1 0 - 1 1
I En ocasiones,varias conclusionesque
y loslirios,igualquetodoslosseresvivos,tienenmuchas
Loshumanos encomún.
características
lertenecen a la misma área de interés
permiten a los científicos desarrollar una
tmría, un concepto general sobre el mundo
natural. ll-I2
t-z CAPITULO I UNN MIRADA A LA vIDA

(figura 1.2). Los elementos se combinan entre sí o bien con otros


elementos para formar moléculas. La célula, que se compone de una
La vida sobre la Tierra asume una variedad asombrosa de formas, variedad de moléculas que trabajanjuntas, es la unidad básica de la
que a menudo funcionan y se comportan de manera extraña para estructura y función de todos los seres vivos. Algunas células, como
los humanos. Por ejemplo, ¡las ranas que incuban en el estómago el notable paramecio unicelular, viven de manera independiente.
tragan a sus embriones y después los vomitan para dar a luz! Algu- Otras, como el alga colonial Volaox, se agrupan en colonias micros-
nas especies de bejines, un tipo de hongo, son capaces de generar cópicas. Un elefante es un organismo multicelular en el cual se com-
trillones de esporas cuando se reproducen. Los fetos de los tiburones binan células semejantes para formar un tejido; el tejido nervioso,
de arena matan y devoran a sus hermanos mientras todavía están por ejemplo, es común en los animales. Los tejidos constituyen ór-
dentro de su madre. Algunas orquídeas Ophrys se parecen tanto a las ganos; así, varios tejidos se combinan para formar el cerebro. Los
abejashembra que las abejasmacho intentan aparearse con ellas. Los órganos trabajan en conjunto en los llamados sistemas; por ejemplo,
pulpos y los calamares gozan de notables habilidades para resolver el cerebro trabaja con la médula espinal y una red de nervios que
problemas a pesar de su pequeño cerebro. Algunas bacterias pueden constituyen el sistema nervioso. Los sistemas de órganos se unen
cumplir periodos completos de su vida en sólo 15 minutos, en tanto para formar un ser vivo completo, u organismo.
que los pinos de cono erizado sobreviven a diez generaciones de hu- Los niveles de organización biológica se extienden más allá
manos. En resumen, la vida abunda desde las zonas oceánicas más del organismo individual. Todos los miembros de una especie que
profundas hasta las capas más elevadas de la atmósfera. están en un área particular conforman una población. Por ejemplo,
En la figura 1.1 se ilustran los principales grupos de seresvivos, un bosque cercano puede tener una población de ardillas grises y
también llamados organismos. De izquierda a derecha, las bacterias una población de robles blancos. Las poblaciones de diversos ani-
son organismos ampliamente distribuidos, diminutos, microscópi- males y plantas en el bosque forman una comunidad. La comuni-
cos, con estructura muy simple. El Paramecioes un ejemplo de pro- dad de poblaciones interactúa con el entorno y conforma un ecosis-
tista microscópico Los protistas son más grandes en tamaño y más tema. Por último, todos los ecosistemas de la Tierra constituyen la
complejos que las bacterias. Los otros organismos de la figura 1.1 son biosfera.
mucho más complejos, lo cual se puede percibir a simple vista. Pue-
den distinguirse por la forma de obtener su alimento Un morel es un Prop iedades etnergentes
hongo que digiere su comida externamente. Un girasol es una planta
La organización biológica incluye los siguientes niveles: célula, te-
fotosintética que genera su propio alimento y un ganso de nieve es jidos, órganos, sistemas de órganos, organismos, poblaciones, co-
un animal que ingiere su alimento obtenido del ambiente.
munidades, ecosistemasy la biosfera. Cada nivel de organización es
Debido a que la vida es tan diversa, resulta razonable que no
más complejo que el anterior y cuenta con propiedades superiores a
pueda definirse de manera sencilla. En cambio, se define mejor me-
las del nivel previo. Por ejemplo, cuando las células son fraccionadas
diante varias característicasbásicas compartidas por todos los orga-
en pedazos de membrana y líquidos, cada parte por sí misma no es
nismos. Igual que las cosas no vivas, los organismos están compues-
capaz de llevar a cabo el manejo de la vida. Si rebana un trozo de
tos de elementos químicos. También obedecen a las mismas leyes
carbón no vivo y junta las piezas, todavía tendrá un trozo de carbón.
de la química y la física que gobiernan al universo. No obstante, las
Si corta una planta viva y vuelve a acomodar las rodajas, tendrá una
peculiaridades de la vida proporcionarán una gran visión acerca de
colección de partes de la planta que ya no pueden funcionar como
la naturaleza única de la vida y ayudarán a distinguir a los seres
una planta completa.
vivos de las cosas no vivas.
En el mundo vivo, el todo es en realidad más que la suma
de sus partes. Cada nuevo nivel de organización biológica tiene
Los seresvivos estánorganizados propiedades emergentes que se deben a las interacciones entre las
La compleja organización de los seres vivos empieza con los áto- partes que constituyen el todo. Todas las propiedades, incluso las
mos, que constituyen bloques básicos conocidos como elementos emergentes, son gobernadas por las leyes de la física y la química.

Bacterfa Paramecium Morel Girasol

FIGURA l. I La diversidad de la vida.


Labiologíaesel estud¡ocientíficode la vida Sobreel planetaTierrase encuentnnmuchu formr diveremde vida
CAPÍTULO 1 UN,c MIRADA A LA VIDA

Regionesde la
terrestre,aguas y
habitadaspor seres vivos

A
I
Ecos¡stema
La sumade unacomunidad
y el ambiente
físico

tI
I
Comunidad
Poblacionesque interactúan
en un área particular
A
I
I
Poblac¡ón
Organismosde la misma especieque se
encuentranen un área particular
AI
I
Organismo
individuos
Unindividuo; complejos
quecontienensistemasde órganos
¡
+
I
Slstémade órganos
porvariosórganos
Compuesto
quefuncionanjuntos
¡
tI
órgano
Compuestode te¡idosquefuncionan
juntosparaunatareaespecÍfica
¡
tI
Telldo
Grupode célulasconestructura
y funcióncomunes
+
;*:r-
'

A
I
I
Célula
y funcional
Unidadestructural
de todoslosseresvivos
A
I
I
Molécula
Uniónde doso másátomos
delmismoo de distintoselementos
AI
I
Atomo
La unidadmáspequeñade un elemento
compuestode electrones,
protones
y neutrones

FIGURA 1.2 Niveles de organizaciónbiológica.


I
I-+ (.APITU|.-O I U r , t l l l ¡ t ' t t r ' t A t - AV I D A
1

graciarsa los sistemasqtte controlatr las condicionesinternasy hacen


Los seresvivos obtienen materialesy energía v c1erutina.
los irjr.rstesrrecesaric'rs
Los serest'it'os sor-linctrpacesdc'mantener str tlr¡¡.rniz.rcitillo Ilcvar Los organismos tienen retroalimentación compleia y meca-
a c¿rbolas actividades propi.rs de l¿rvicla sitt t¡rr¿rirtetrteextcrtr¿rtlc nisnrc-rs de colrtrol que no requiercn actividad consciente.Cuando
nutrintcntos v crrergía (figura I 3). El alilrrelrto Pr()Porciol1.lrllltri- un esiucliarrtee'státan absorto en su libro de texto que se olvida de
mentos qr-rese utilizan como ediiicaciírr-r o e'nergítt La energía es la
comer, su hígado libera el azúcar almacenadaPara mantenL'rlos ni-
capacidad para realizar una labor y reqr-rieretrabaio Para n1.1nteller veles cleazúcar en la sangre deutro de límites t-tornlalesEn estecaso,
la organización cie la célula y del orgar-rismo Ctt¿rnclolas ceílulas l¿lshorntouas regr-rlane'lalmacenamierrtoy liberaciónde azúcar,pero
utilizan rnoléculas de ltts nutrimeutos partr proclr"rcirslrs ¡rartes v en otras situacionesel sistema nervic:rsose encarga de mantener la
prodtrctos, llevatr a cabo ttna secltelrciac1e'l'eaccitlnesquínlicas El homcostasis. Mtrchos orgatrismos dependen del comportamiento
término metabolismo [clelgrie'gorrrcfn,irnplica ctrmbio] ¿rbarc.r tocl¿rs
para regr-rlarsLtambiellte interior El mismtl estr-rcliante comprende
las reaccionesquír-nicasrlue ocllrren en ttna ceílul.r €'ntoncesclue tiene hambre v clecideconrer algo Un lagarto puede
L.r fuente básica de cr-rergíaparracarsitocla vicla sobrc l.r Tic- elevar su temperatura interna si se calientacon el st¡l o eniriarsesi se
rra es el sol Las plantas y ciertos org.rnismos Strll tJP.lCcs.lc ca¡r- nlLreve¿rla sombr¿r.
tar energía solar y L'fectuarla fotosíntesis, Pr()ces()qtlL' tr¿llsfornla
energía solar en energía c1uímicade las lltllóculas orgál-ricasde Ios
nutrimentos. Tod¿rvida sobre la Tierra .-rdqr.rierc euergía mecli¿rnte Los seresvivos responden
nretabolismo de Inoli-cttlascle ntltrimct-tttlst'laboracl¿rs Por los fottl- Los scres vivos interactú¿rntanto con e'l ambiente como con otros
sintetizaclores.Esto se aplica inclusirrea las pltrntas seresvivos. Incluso los organismctsunicelularesrespondenal medio
El movimie'nto coorclinadode vellos microscópicosen algttnos,v el
Conseruación de Ia homeostasis chasquido espontáneo clel latigazo de [a cola en otros los acercao
Para sobrer,'ivi¡,es l¡1dis¡rensable que un organist-t-to mantenS.l Lln alela de la lr-rzo de las sustanciasquímicas Los organismos multice-
estaclo clc ct-¡uilibrio biológico u homeostasis Itiel gricgo /rorrrolos, lr-rlares¡-rucclenmnncjar respuestasmás compleias.Un buitre puede
com(), parecersea; y s¡r?sis, estar dc piel ltalratlttc l.r vic]a frLlcdase' clcscubrir urr c¿rcl.iver a ttna clistanciade 1.7 kilómetros y volar hacia
guir su curso, es nccesario c-¡uela temper¿ltLll'¿l, cl I-rlvclclc httlle- Una mariposa monarca puede percibir la proximidad del
la cor-rrirl¿r
dar1,la ¿rcidezv otros fackrres fisiolcigicosPcrmarlczc¿l11 dcutro de otoño v empieza str vttelo hacia el sur, donde los recttrscrstodar'ía
los límrtes cle tolcrancia del orgar-rismoL.r htlmeost¿rsis st- l'n¿rlrtielre son ¿rblrncl.tlltes

FIGURA 1.3 Obtención de nutr¡mentos y energia.


devomunpez b. Unapenonacomeunamanzana
a. Un águila undesechoe. Un honSoseal¡menude unárbolf. Un bisontecomecésPed
c. Un cipréscapalaluzdelsol d. Unaamebaengulle
CAPÍTULO I U N ¡ M I R A D AA I A V I D Á ,-)

A menudo, la capacidad para responder da como resultado trn


movimiento:las hojas de una planta giran hacia el sol y los animales
revolotean en busca de lugares seguros. Las respuestas apro¡riadas
aseguranla supervivencia del organismo v le permiten continuar con
susactividadesdiarias. Todas estasactividadesiuntas se denominan
comportamientodel organismo. Los organismos muestran diversas
conductas,como al buscar y competir por energía,trutrimentos,ref lt-
gio y por la pareja.Muchos despliegan compleios comportamientos
de comunicación,caza y defensa.

Los seresvivos se reproduceny se desarrollan


La vida sólo surge de la vida Cada tipo de ser vivo puede reprodu-
cirse,o formar otro organismo como él mismo (figura 1 :[) Bacterias'
protistasy otros or¡;anismosunicelularessimplemente se dividen en
dos En la mayor parte de los organismos multicelulares,el procescr
reproductor empieza con el apareamiento de un espermatozoide y
un óvulo provenientes de una pareja. La unión de espermatozoide y
óvulo, seguida por muchas divisiones celulares,da lugar a un indi-
viduo inmaduro, que crece y se desarrolla a trar'és de varias etapas
hastavolverse un adulto.
Un embrión se desarrollaen una ballena jorobada o en un lirio
púrpura debido a un estereotipo heredado de sus padres Las ins-
trucciones,o estereotipos, para la organización y metabolismo cle un FIGURA 1.4 Pingúinos saltadores con su descendencia.
organismo se codifican en genes. Los genes contienen información Los pingüinossaltadores,nombradosuí por su habilidadpara brrncarde roca en roca,
específicasobre la manera en que debe organizarse el ser vivo, v se producen uno o dos descendientescadavez Tanto el macho como la hembra tienen una
cubiena para la cría, un área de piel vucularizadalibre de plumr donde los huevosse
componende largas moléculas de ADN (ácido desoxirribonucleico) mantienencalientescuando los padresse siennn en el nido
El ADN tiene forma parecida a una escaleraen espiral con millones
de escalones.En su interior está el código genético que com¡rarten
todos los seresvivos.

Los seresvivos presentanadaptaciones sado común: la primera célula o células Evolución [del latín ct'trlrr-
tir, desenrollar o desarrollar] implica descendenciacon modifica-
Las adaptaciones [del latín ad, hacia, y n¡rltts,adecuado, conveniente]
ciones en el tiempo. Una especiePuede servir como ancestrocomún
son modificaciones que efectúan los organismos para adecuarse a sll
para varias especies,cada una adaptada a un conjunto particular de
estilo de vida. Por ejemplo, los pingüinos se adaptan a una existencia
condiciones ambientales.Las adaptacionesespecíficasaumentan las
acuáticaen el Antártico Una capa adicional de plumas vellosasestá
oportunidades de supervivencia y permiten a un organismo desem-
cubierta por otras plumas cortas y espesasque forman una cubierta
peñar una función particular en ttn ecosistema Desde los principios
impermeable. Las capas de grasa también mantienen el calor de los
del tiempo, la evolución es responsable de la gran diversidad de
pájarosen el agua fría.La mayor Parte de las aves tiene miembros
vida en la Tierra.
delanteros desarrollados para volar, pero los pingüinos tienen ale-
tas,gruesasy aplanadasidóneas para nadar. Sus patas y cola sin'en
como timones en el agua, pero las patas planas también les permiten La descendenciade un ancestrocomún explicala unidadde la vida.
caminar en tierra Los pingüinos saltadores tienen un pico adaptado Lasadaptacionesa lasdiferentesformas de vida explicanla gran
para comer manscos pequenos. diversidadde formas de vida.
Charles Darwin postuló que los organismos se modifican con
el tiempo debido a un proceso llamado selección natural. Ciertos
miembros de una especie [del latín spccies,modelo, tipo], definida
como grupo de hibridación de individuos, pueden heredar Lln cam-
bio genético que los adapta mejor a un ambiente particular. Tal vez
estosmiembros producirán descendencia más apta para la supen'i- 1.2 ¿Cólto ESTÁoRGANIZADA
vencia y con característicasfavorables. De esta manera, los atributos
típicos de una especie cambian con el tiempo. ?
LA BIOSFERA
La organización de la vida se extiende más allá del individuo hasta
con modificaciones
Descendientes la biosfera, zona de aire, tierra y agua en la superficie de la Tierra
Todos los seres vivos comparten las mismas características básicas. donde existen los organismos. Los organismos individuales perte-
Se componen de células organizadas de manera similar. Sus genes necen a una población, en la cual están todos los miembros de una
están compuestos de ADN, y llevan a cabo las mismas reacciones especie en un área particular. Las poblaciones de una comunidad
metabólicas para adquirir energía y mantener su organización. Esta actúan de manera recíproca entre sí y su entorno (por ejemplo, suelo,
unidad sugiere que todos los seres vivos descienden de un antepa- atmósfera y químicos); así se forma un ecosistema.
I
I
I
4e CAPÍTULO 1 U N ¡ . M I R A D AA L A v I D A

La figura 1.5 representa un prado habitado por poblaciones de fotosintetizadores se disipa en la atmósfera. Debido a que la energía
conejos,ratones, serpientes, halcones y varios tipos de plantas. Estas fluye y no sigue Ia trayectoria de un ciclo, los ecosistemas no podrían
poblaciones intercambian gases y envían calor hacia la atmósfera existir sin una entrada constante de energía solar y la capacidad de los
También toman agua y la emiten al ambiente físico. Además, las po- fotosintetizadores para absorberla.
blaciones actúan de manera recíproca formando cadenas alimenta-
rias en las cuales se nutren las poblaciones. Por ejemplo, Ios ratones Las poblacioneshumanas
se alimentan de plantas y semillas; las serpientes se alimentan de ra- EI hombre tiende a modificar los ecosistemas existentes para sus pro-
tones, y los halcones de conejos y serpientes. Las interacciones entre pios fines. Elimina bosques o praderas para la agricultura; después
varias cadenas alimentarias constituyen una red de alimento. edifica en lo que alguna vez fue tierra de cultivo, y por último con-
Los ecosistemas se caracterizan por ciclos químicos y flujo de vierte pequeños pueblos en ciudades. Conforme se desarrollan las cos-
energía, los cuales empiezan cuando las plantas fotosintéticas, algas y tas, contamina con sedimentos, aguas negras y otros contaminantes
algunas bacterias toman energía solar y nutrimentos inorgánicos para que desembocan al mar. Las actividades humanas destruyen valiosos
producir alimento en forma de nutrimentos orgánicos. La flecha gris pantanos costeros que sirven para protección contra las tormentas y
derari'ura"L'rep"resent:Í"':'i"#H:";tn:'fi
t*T:'"'.::: como criaderos para numerosos vertebrados e invertebrados.
Los dos ecosistemas biológicamente diferentes, esto es, bos-
alimentaria, hasta que al morir y descomponerse, los ques de lluvia tropical y arrecifes de coral, son el hogar de muchos
nutrimentos inorgánicos regresan de nuevo a las organismos. La estructura del bosque de lluvia tropical sólo tolera
plantas vivas. Las flechas de amarillo a rojo una variedad específica de organismos, entre ellos orquídeas, insec-
representan el flujo de energía proveniente tos y monos. Los arrecifes de coral que se encuentran en la costa de
del sol a través de las plantas y otros continentes e islas del hemisferio sur se forman con carbonato de cal-
miembros de Ia cadena alimentaria cio de los esqueletos de animales marinos llamados corales, y cons-
como poblaciones que se alimen- tituyen el hábitat para muchos animales, como medusas, esponias,
tan una de otra. Con cada trans- caracoles, cangrejos, langostas, tortugas, anguilas y algunos de los
ferencia se pierde un poco de peces más coloridos del mundo (figura 1.6). Igual que los bosques de
energía solar en forma de lluvia tropical, los arrecifes de coral se hallan en una grave amenaza
calor. Por último. toda la conforme se incrementa la población humana. Algunos arrecifes tie-
energía energía adquirida por nen 50 millones de años de antigüedad, y sólo en pocas décadas, las
sorar

FIGURA 1.5 Prado, un ecos¡stematerrestre,


En un eosistema, el ciclo químico (flechosgrises)y el fluio de energía (flechos omorilloo rojo)
emp¡ezan cuando ls plantE utilizm energla solar y los nutrimentos inorgánicos par¿ produc¡r
alimento pan ellos y directa o indirectamente para todr la otru poblaciones en el ecosistema.
Conforme una población se alimenta de otra, se p6an elementos quím¡cos y energía a lo largo
de una cadena alimenaria. En cada tmsferencia se pierde un poco de energía en foma de calor
Por último, toda la energía se disipa. Con la muerte y descompos¡c¡ónde los organismos, se
devuelven nutrimentos ¡norgán¡cosal ambiente y al final pueden utilizrlos |r plantas.
lLlr'l i

l)L''ilt'll.ltr'illllrll(riit'tll1r,ril,l'¡Ltr'1,r,1,r\L,rl\)'tL, ILL Lll\ il-(),,r-¡lr¡1,)\.liill\,\

, lrt , r , a t ) \ t \ l r , n t . t \ \ , 1 L t r l . t L (r , . 1 , . | , i , 1
: t , t i i i r - r t ( , 1 - r r , n 1 1 r! 1 llrL,Il\, | (,,' |.1

¡r¡(:!r\.t\ ¡ 1 . - L l t , l - i ¡ :l ¡ ¡ ¡ t . t \ \ 1 , 1 , ¡ 1 , 1 - , t ] l r r t , rt . t t ¡ t , r ( trl,i,. lr\iLl

,, ,\ llll'i!llriLi ! i t i ! ( J r ' l ¡ t1 l ( J i ' l l l \ J -, J , , ] , , - , l r l l r r l l l . l ' ( , 1 t' ( I

!jrit l¡lrrl-!,rrlt)llJll \-l L()lllr)()iiillr'l 1,-, ¡l¡r- !lli lll,ri\i'l l I L\Li

\ t \ i t , r i t , r . t - t l . | | [ ] i L ' 1 1 l ( ) \ ( , r( ) \ l \ l ( ' l | . 1 . |,l|ltli,|(, jt , t,, I ,

1 . t r , 1 ,i ,l r L r , t l . ll ¡ I . r i r r : f t ' t , l I I f L i l t , t , , l t . t t l tL ' t l l r r L I L (,. ( \,r-:t( tt ,t-l

- l l . l \ l i l r ' i . l s t r r ¡ 1 ¡ i i ¡ i , ¡ 1 ' 1 . ' : , l l l l [ ) l ( ' l ] t . l L ( ' t , l1, ,i' ,i ',llt ' t


l L - 1 , , 1 ¡ - . l, . L r ' ' , i : t t ' l t c i ¡ l l t l l l l , l t l , l \ ( ) l l L l l l t l , l ) tltL,lt,)-(Ltilr)r'(i=lL L lll
t
t l r \ ) \ ( l L l ! ' r ' \ f L l r l l ( l l l l O \ r ' a t l : l s i t ' l l t , l \ ) ( l ( ' ( ' l l ! l t l ( ' ( ) ' . ( ' ( ( j ' . 1 ' . 1 ( ' l ) l , ll -l ( ¡

i ( ) l t . t f ¿ P I - ( ) l ) t ¡ ( l . l n t ( ' l t t ( ' , tl | ( ' | ( ) \ ( l l t ( ' l ) , 1 | 1 i ' 1 t l ' . , i :l 1


|l
I L r ( ' ( i i ' l tl I n (
L ' i , , , 1Li r' t' i r l , t , l
.Y {""
,." (
gran
l lio d ir "e
rsidacl barracuda 1
I . r [ r i o r i i r c r s i r ] ¿ r dr ( ) r t s i \ L ( ' ( ' rrt' l r l r l n ( ' r ( ) i ( ' t , l l \ l , r , r l ' t ¡ r , l , r r , r . r
t L l , i i t r , r! l ( , r ' \ f . ( , r i t , . ,l . l i . 1 1 ; . 1 [ r j l t t J .rr]rrl ' s L i r : : ( , n r ' r \ l r ' . L l t l i ,
i.-rqlf
' L L r , : r , r ¡ , r ¡ s l ¡ , ¡ 1 r ¡r .l ¡ ( , l t ¡ L ¡ i t . ¡ t \ t ' l t , t t . L i t ¡ , t , 1 , , , l L t , ' II l , i , , , l i "{
*?
, ' - . i . r . l , r l l r . l L t l r ' r ' r L r t ' : t r Ll rr l , l l i ' l . r ( ' \ \ L r l ) r ' rr L , r , t i I r ¡ ¡ i l L , r t ' - L I L '
r ' - ¡ ' 1 ,r r ' - \ r . l r L ¡ , l l ¡ t r r ¡ s r r l r rr t ' l l . l f i r ] t ' l l l i l i r , r L l rt r r r r l r l l ' r , l ' ] ' r l l r L ' l l r ) -
, J L ' L l r r - r t r l l r , t t L I' r, t e r t i l l c i í l t r , ' ' l . t t t t t L ' t t ' L l t t l t r , i L ' r 1 r 1 ' , l\ r, \ . t i ( ' r l i j t i b u r ó nb l a n c o
, r !l( . r . i , r - i f i . , l C l r , t l¡ l l , i - { r . l l l t l L ' \ t ' L ' ' l i t l l , l L r L ' L l l . r , l rt L , l l l t i ' l - L '

: . r ' r , l i n . L l t L . 1 L ' r l Lr ri tl '- l i l L l ¡ ' s ¡ r 1 .i ¡ ' ' , t i r i , t ( l ( ' l ) i ! ] ( ), : l , r , r , i r t , ] . r , i l r L r


: l l . l l ' ¡ r r ¡ ' i ' 1 1 1 1 - l ¡ r . r , l ¡ 1 , ¡ ' ¡ ' ' ¡ . ¡ ' , l L ' r t l L ' l ¡ i ' L r ' - l l . l l l , , - , 1 , , r , , r , i l, L , r
! L , l l l i r l r L r r r l i ' l ( r s - l l l ( ' r l l ( ' . r i r ' r ( j lr. 'll l l l l r ] L ) l l L ' ' r . l \ , l l ( ) , l l r l LL 1 LL , l ' L r . l . t
f , , , , ¡ . . t . J r , i . t . J L r .l ¡ s q r f l - ¡ ' ¡ r ¡ , . C \¡ l L l t l t L r . l ¡ i , r ] L r " r , r ' - 1 . t ¡ , t , ¡ l l t . t ( l ( r \

Arrecife de coral, un ecosistema


rabirrub¡a
nrJflno
: .- r ::'¡', ili: i:: ¡ ! ' t po de eao! 5:e rtt ile o! lt¡ a! : (tp aj a,!
: r f f : - l , j r ; i t ! : a , _ i 5 a l : \ c ¡ A ¡ i r r ¡ , ¡ r t rf . s . 1 ] r .l t r L i l r c i r ,
I
I {
t:
!.

.,/ ,t J
co¡inúa
amar¡lla
escorprno
español

colrnua ! ¡

negra I

jurel ángel sable


-d
Jfr
E papagayo
&l
\

estornino
de las Bermudas

h I q¡{

fitoplancton
langosta

Tl¡ :r'
zooplancton
Pezcirujano L l_---.- - - +' . ¡
'4ü*¡¡É
/_\ t.*.'
vR\

damisela \
c o l aa m a r i l l a \ ^ffi;-
i tF demar .

fui*#f .:¡
I 1-8 CAPÍTULO 1 A L AV I D A
UN¡ MIRADA

Se ha sugerido que el principal tema bioético actual es la pre- del género Pisunt parecen ser las mismas, como la planta del gui-
servación de los ecosistemas.Así como el pescador nativo que se sante, pero las especies del reino de las plantas pueden ser muy va-
dedica a la sobrepescaen los arrecifes está destruyendo su propia riadas, como se demuestra cuando se comparan pastos y árboles. De
fuente de alimento, así nosotros como sociedad contribuimos a la la misma manera, sólo el hombre moderno está en el género Homo,
destrucción de nuestro hogar, la biosfera. Si en vez de eso adoptamos pero muchos tipos de especies,desde las diminutas hidras hasta las
una actitud ética para la preservación de la biosfera, ayudaríamos a grandes ballenas, son miembros del reino animal. La relación entre
asegurar la existenciade nuestra propia especie especies de dominios diferentes es la más lejana.

Dotninios
Los seresvivospertenecena los ecosistemas,donde las poblaciones La evidencia bioquímica sugiere que hay sólo tres dominios: Bac-
interactúanrecíprocamenteen comunidadesy con el ambiente terias, Archaea y Eukarya. En los dominios Bacteria y Archaea se
físico.La preservación
de los ecosistemases de importancia hallan los procariotas unicelulares, cuya falta de núcleo de la mem-
primariaporguerealizanserviciosque aseguranla continuidadde brana limitante se encuentra en los eucariotas del dominio Eukarya.
nuestraexistencia.

'/-.,3
¿CóvrosEcLASrFrcA
A LOS SERESVTVOS?
Como la vida es tan diversa, resulta útil tener un sistema de clasi-
ficación para agrupar organismos en categorías (ver apéndice B).
Taxonomía [del griego fasso,disponet clasificar, y nomos,uso, ley] es
la disciplina dedicada a la identificación y clasificación de organis-
mos según ciertas reglas. La taxonomía diferencia la desconcertante
variedad de vida en la Tierra y proporciona una valiosa visión de la
evolución. Cuanto más se aprende sobre los seres vivos, incluidas arqueasimple
las relaciones evolutivas entre las especies,mayor es el cambio de la
taxonomía. Los taxonomistas constantemente hacen observaciones y
realizan experimentos que un día significarán cambios en el sistema
de clasificación adoptado en este texto.

Categoríasde clasificación
Algunas de las categorías de clasificación básicas,o taxón, van cuan-
mazei,unaarqueobacteria' 1'6 lrm ,
Methanosarcina
titativamente de menor a mayor y son especies, género, familia, FIGURA I.7 DominioArchaea.
Lr archaea son procariotd capacesde sobrevivir en ambientes extremos, como
orden, clase, filo, reino y dominio (tabla 1.1). Cada categoría de aquelloscon alta salinidad,y temperaturay pH bajos
clasificación sucesiva sobre las especies contiene más tipos de orga-
nismos que el precedente. Las especies dentro de un género com-
parten muchas característicasespecíficasy están más estrechamente
relacionadas, en tanto que las especies del mismo reino comparten
sólo característicasgenerales entre sí. Por ejemplo, todas las especies

Niveles de clasificación.
Cotegoilo Humono Moíz
Dominio Eukar¡a Eukarya
Reino Animalia Planae ' bacteriasimple
Filo Cordados Antofita

Clase MamíGros Monocotiledones

Orden Primates Commelinales

Familia Hominidae Poaceae

Género Homo Zeo

Especies* H. sqpiens Z.mols Escherichia coli, una bacter¡a ,1.5pm,


FIGURA 1.8 Dominio Bacteria.
* Pam especificarun organismo se debe utilizar el nombre del binom¡o completo, como Homo L¡ bacteriu son procar¡otd metabólicamente diferentes, de ampl¡a d¡stribuc¡ón en varios
soprens amDrentes
CAPITUI-OI UN,rurnAn¡ A L\ vtD,\ I-9

Los procariotas son de estructura simple pero metab(ilica- l¿rbrlratorios,pnrclucir innumerable'sprocluctos V en la ptrrificaci(rn
mente complejos(figuras 1.7 y 1.8).Las arqueaspueden vivir err ¿rm- de aguas resiclualescn las ¡rlantascle tratamic'l-rto
bientesacuáticosque carezcande oxígeno o seandem¿rsiadosalaclos,
calienteso ácidos para ia mayor parte de los otros organismos. Tal Reinos
\¡ezestosambientes sean similares a los de la Tierra ¡'rrimitir'.r,v las Los taxorromistasestán en el procesoc1ecleciclirc(rtlo cl¿rsificar ¿rl¿rs
arqLleas sean representati\¡asde las primeras células que evoluciona- arclLre(rsv l¿rsbacteriasen los reinos El dominio Eukaryi-r,por otra
ron Las bacteriasse adaptan en diversas formas a vivir c¿rsien cual- p.rrte, tiene cuatro reirros (figlrr;r 1 9) Los protistas (reino I']rotista)
quier parte, como en agua, suelo y atmósfera, .1sícomo en nuestr¿.I .rb¿rrc¿rndesde form¿rsr.rnicelul¿rres hast¿rurras pocas multicelulares
piel, la boca y el intestino grueso Aunque algunas bacteriascaus¿rn Algunos son fcttosintetizadoresy puede.nprodr-rcirsu alimento Los
enfermedadesmortales,otras realiz¿rnvaliosos serviciosal ambiente protistas comLrne.s incluven algas, protozoarios v el rtroho dcl trgua
y al comercio Se utilizalr para dirigir investigacionesgenéticaser1los Enire los hongos (reino Fr.rngi)est¿inlos mohos f¿rmiliaresv los hon-

Paramecium, organismounicelular Passiflora,flor de pasión,plantade floración


.Algas,protozoarios,mohodelcienoy mohode agua . Musgos,helechos,coníferasy plantasde floración
. Célulacompleja simple(a vecesfilamenlos,
colonias (ambosleñososy no leñosos)
o inclusomulticelulares) . Multicelulares con tejidosespec¡alizadosque contienen
. Absorben, fotosintet¡zan
o ingierenalimento célulascomplejas
. Fotos¡ntet¡zan alimento

Vulpes,zorrorojo
Coprinus,
un hongode melenalanuda .Esponjas, gusanos, peces,ranas,tortugas,
insectos,
.Mohos,hongos,levaduras y hongosde la tiña páiarosy mamíferos
. Principalmente
filamentosmult¡celulares
concélulas .Multicelulares quecontienen
contejidosespecializados
complejasespecializadas célulascomplejas
.Absorben alimento .Ingierenalimento

FIGURA 1.9 Los cuatro re¡nos del dominio Eukarya.


!
10 1-10 CAPÍTULO 1 UN,t MIRADA A LA VIDA

gos que, junto con las bacterias, ayudan a descomponer organismos


muertos. Las plantas (reino Plantae) son organismos fotosintéticos
multicelulares. El ejemplo de plantas incluye azaleas,zinias y pinos.
Los animales (reino Animalia) son organismos multicelulares que
ingieren y procesan su alimento. Los animales representativos son y prev¡amentese
oso hormiguero, medusas y cebras. estudianlosdatos.

Nombre científico
Los biólogos utilizan nomenclatura binomial [del latín bi, dos, y
nomen, nombre] para asignar a cada ser vivo un nombre de dos
partes llamado nombre científico. Por ejemplo, el nombre científico Se utilizala entradade datos
para el muérdago es Phoradendrontomentosum.La primera palabra de variasfuentesparaformular
unadeclaración comprobable.
es el género y la segunda el epíteto específico de una especie dentro
de un género. El género puede abreviarse (por ejemplo, P. tomento-
sum) y las especies simplemente se indican si se desconocen (por
ejemplo, Phoradendronsp.). Los nombres científicos se utilizan uni-
versalmente por los biólogos para evitar confusiones. Los nombres
comunes tienden a traslaparse y a menudo están en el idioma de un es probada
La hipótesis Los resultados se analizan
país en particular. Pero los nombres científicos se basan en el latín,
porexperimentosu y la hipótesisse apoya
observacionesextensas. o se recnaza.
idioma universal que hace no mucho tiempo era bien conocido por
la mayoría de los estudiosos.

La taxonomía ubica especiesen las categoríasde clasificación.Las


categoríasson especie,género,familia,orden, clase,filo, reino y
dominio (inclusola mayor parte)

I.4 Er pnocEso DE LA cIENCIA FIGURA l.l0 Diagramade fluio para el método científico.
Con bue en la nuevr obseryaciones, en lr anteriores, o en ambas, el científico formula una
El proceso de la ciencia pertenece a Ia biología, el estudio cienti hipótesis Lá hipótesis es probada por obseruacionesextenss, exPerimentos, o ambos,y los
fico de la vida. La biología consiste en muchas disciplinas y áreas nuevos datos apoyan o no la hipótesis La flecha de retorno indica que un científico elige a
de especialidad porque la vida tiene numerosos recovecos.Algunas menudo recomprobar la misma hipótesis o probar una hipótesis relacionada Las conclusiones
de muchos experimentos d¡ferentes pero relacionados pueden llevar al desarrollo de una teoría
disciplinas biológicas son: citología, el estudio de las células; anato-
científica Por eiemplo, los estudios pertenecientes al desarrollo, la anatomía y los restos fósiles,
mía, de la estructura; fisiología, del funcionamiento; botánica, de las todos apoyan la teoría de la evolución
plantas; zoología, de los animales; genética, de la herencia, y ecolo-
gía, de las relaciones mutuas entre los organismos y su ambiente.
La religión, estética, ética y ciencia son las formas en las que
los seres humanos pretenden ordenar el mundo natural. La ciencia
difiere de otras maneras de saber y aprender Por su Proceso/ que ejemplo, pueden buscar estudios del pasado en la biblioteca o en
realmente puede variar porque suele ajustarse hacia dónde se dirige el internet, o pueden escribir o hablar a quienes investiguen temas
un estudio y cómo Io hace. Aun así, el proceso científico implica a similares.
menudo el uso del método científico que empieza con la observa- No obstante, la oportunidad ayuda a un científico a conseguir
ción (figura 1.10). una idea. El caso más famoso pertenece a la penicilina. Al exami-
nar una cala de Petri, Alexander Fleming observó un área alrededor
Observación de un moho libre de bacterias. Al investigar, encontró que el moho,
una especie de Penicillium, produjo una sustancia antibacteriana que
Los científicos creen que la naturaleza es ordenada y medible; que
denominó penicilina, y pensó que quizá sería útil para el hombre.
Ias leyes naturales, como la ley de gravedad, no cambian con el
Este descubrimiento cambió el rumbo de la medicina y ha salvado
tiempo y que un suceso natural, o fenómeno, puede entenderse
innumerables vidas.
más ampliamente mediante la observación. Ellos emplean todos
sus sentidos y hacen observaciones. La conducta del chimpancé
puede observarse por medios visuales; el humor del zorrillo por Hipótesis
medios olfatorios, y el golpeteo de advertencia de una serpiente de Después de hacer observaciones y recabar datos sobre un fenómeno,
cascabel proporciona información auditiva de peligro inminente. un científico se basa en el razonamiento inductivo. El razonamiento
Los científicos también extienden la habilidad de sus sentidos uti- inductivo ocurre siempre que una persona aprovecha su pensa-
lizando instrumentos; por ejemplo, el microscopio permite mirar miento creativo para combinar hechos aislados en un todo cohesivo.
objetos que de otro modo jamás estarían al alcance a simple vista. De esta manera, el científico propone una hipótesis, una posible ex-
Por último, también incluso pueden ampliar su comprensión apro- plicación para un evento natural y presenta la hipótesis como una
vechando el conocimiento v experiencias de otros científicos. Por declaración potencialmente real.
CAPITULO 1 U N N M I R A D AA L A v I D A 11

Todas las experiencias pasadas de un científico, cualesquiera que algún ingrediente en las cebollas genera un efecto bioquímico
que sean,tal vez influyan en la formación de una hipótesis. Pero un o fisiológico directo en los huesos. Por consiguiente, los científicos
científicosólo considera las hipótesis que pueden probarse. Aunque deben ser escépticos para seguir investigando un tema particular.
las creenciasmorales y religiosas sean muy importantes para la vida
de mucha gente, difieren entre las culturas y a través del tiempo y
quizá no sean factibles de comprobar. Conclusión
Los científicos deben analizar los datos para llegar a una conclusión
acerca de si la hipótesis se apoya o no. A medida que Ia ciencia pro-
Observaciones
adicionales gresa, la conclusión de un experimento puede llevar a la hipótesis
y experimentos de otro experimento, como se representa por la flecha de retorno en
la figura 1.10. Los resultados que no apoyan una hipótesis pueden
Probar una hipótesis implica dirigir un experimento o hacer obser-
ayudar a menudo a un científico a formular otra hipótesis para ser
vaciones adicionales. Para comprobar una hipótesis, el científico se
probada. Los científicos informan sus hallazgos en periódicos o re-
apoya en el razonamiento deductivo, que implica la lógica "si, en-
vistas científicas para que su metodología y datos estén disponibles
tonces". Por ejemplo, un científico podría razonar. si los organismos
para que otros científicos compartan su enriquecimiento crítico. Los
están compuestos de células, entonces el examen microscópico de
experimentos y observaciones deben ser repetibles, es decir, el cien-
cualquier parte de un organismo debe revelar células. También se
tífico informa y cualquier científico que repita el experimento deberá
puede decir que el científico ha hecho una predicción de que la hi-
obtener los mismos resultados, o los datos originales se considera-
pótesispuede ser apoyada si se hacen estudios microscópicos. Hacer
rían dudosos.
una predicción lo ayuda a saber cómo proceder después.
La manera en la que un científico trata de dirigir un experi-
mento se llama plan experimental. Un buen plan experimental ase-
gura que los científicos están probando lo que quieren probar y que Teoría científica
sus resultados serán significativos. Siempre es mejor para un experi- La meta final de la ciencia es entender el mundo natural en térmi-
mento incluir un grupo de control. A menudo, un grupo de control, o nos de teorías científicas, las cuales son conceptos que se unen para
simplementeel control, pasa por todos los pasos de un experimento, apoyar y relacionar de manera adecuada a las hipótesis. En términos
pero falta el factor de comprobación (no se expone al factor). comunes, la palabra teoríase refiere a una idea especulativa. En con-
Al hacer un experimento, los científicos usan a menudo un traste, una teoría científica es apoyada a menudo por un amplio cau-
modelo, una representación de un objeto real. Después en esta dal de observaciones, experimentos y datos de diversas disciplinas.
sección, un científico utilízará modelos de azulejos porque ha sido Algunas de las teorías básicas de biología son:
imposible conseguir que los pájaros vivos cooperen. Otro tipo de
modelado ocurre cuando los científicos utilizan un software para
decidir cómo afectarán al clima las actividades humanas, o cuándo Teoría Concepto
utilizan ratones en vez de humanos para investigación médica. No Célula Todos los organismos están compuestos de
obstante,un medicamento eficaz en ratones aún debe probarse en células, y las nuevas células sólo provienen de
humanos. Y siempre que sea imposible de estudiar el fenómeno real, células preexistentes.
un modelo se mantiene en el estado de hipótesis bajo la necesidad Homeostasis El ambiente interno de un organismo
de comprobación. Algún día, el científico deberá idear una manera permanece relativamente constante dentro de
unos límites que protegen la vida.
de probarlo.
Gen Los organismos contienen información
codificada que dicta su forma, función y
conducta
Datos Ecosistema Los organismos son miembros de poblaciones
Losresultadosde un experimentose llaman datos.Los datos deben que actúan recíprocamente entre sí y el
serobservablesy objetivos,en vez de subjetivos.A menudo se des- ambiente físico dentro de un sitio particular.
pliegan datos matemáticosen forma de gráfíca o cuadro. Muchos Evolución Todos los seres vivos tienen un antepasado
estudiosse basanen datos estadísticos. común, pero cada uno se adapta a uh
Digamos que un investiga-
ambiente y un estilo de vida particular.
dor quiere saber si comer cebollaspuede impedir a las mujeres el
surgimientode osteoporosis(huesosdébiles).El científico dirige un
estudioen el que pregunta a las mujeres por sus hábitos de comer La teoría de la evolución es un concepto biológico unificador porque
cebolla,y entoncescorrelacionaestosdatos con la condición de sus vincula muchos aspectos de los seres vivos. Por ejemplo, la teoría de
huesos.Otro científico crítico de este estudio querría saber: ¿cuán- la evolución habilita a los científicos para entender la historia de la
tasmujeresfueron investigadas?¿Quéedadestenían?¿Cuáleseran vida, Ia diversidad de los seres vivos, la anatomía, fisiología y em-
sushábitosde ejercicio?¿En qué proporción de cebollasconsistió la briología desarrollada de los organismos. Incluso, puede describirse
dieta?¿Quécriterio se usó para determinar Ia condición de sus hue- Ia conducta mediante la evolución, como veremos en un estudio
sos?Si los investigadoresdebenconcluir que comer cebollasprotege planteado posteriormente en este capítulo.
a una mujer de Ia osteoporosis,otros científicos querrían conocerla La teoría de Ia evolución ha sido una teoría científica fructífera
probabilidadestadísticade error. Si los resultadosson significativos y significa que ha ayudado a los científicos a generar nuevas hipó-
en un nivel 0.30,entoncesel margen de error esaproximadamentede tesis. Como esta teoría ha sido apoyada por tantas observaciones y
30%(consideradocomo una alta probabilidad). A mayor variación en experimentos durante más de 100 años, algunos biólogos se refieren
los datos,mayor probabilidad de error. Y al final, los datos estadís- al principio de la evolución, término a veces usado para teorías que
ticosde estaclaseseríansólo sugerenteshastaque descubriéramos en general son aceptadas por la comunidad científica. El término ley
T2 I-12 CAPITUI,O 1 U N n M f R A D AA L A V I D A

en vez de principio es preferido por algunos. Por ejemplo, en un ca- Kenya, Uganda, Pakistán y otros países subtropicales. Los investiga-
pítulo subsiguiente acercade las relaciones de la energía, examinare- dores formularon la hipótesis de que una rotación de guisante palo-
mos las leyes de la termodinámica. mero/trigo de invierno sería una alternativa razonable para que el
uso de fertilizante de nitrógeno aumente la producción de trigo en
el invierno.
Los científicosllevana cabo estudiosen los que pruebanlas
hipótesis.Lasconclusionesde muchosexperimentosrelacionados HIpórests:Una rotaciónde guisantepalomero/trigode invierno
en el futuro permiten a los hombresde cienciallegara una teoría causaráincrementode la producciónde trigo de invierno tanto
que generalmentees aceptadapor todos. como mejoreel uso de fertilizantede nitrógeno.
Pneorccrórv:La biomasadel trigo que sigueal crecimientode
guisantepalomerosuperarála biomasadel trigo despuésdel
tratamientocon fertilizantede nitrógeno.
Un estudio controlado
En este estudio, los investigadores decidieron el plan experimental
La mayoría de los investigadores hace estudios controlados en los
siguiente (figura 1.12n):
que todos los grupos reciben el mismo tratamiento. Los estudios con-
trolados aseguran que el resultado se debe a la variable experimen- Mtc¡res DE coNTRoL
tal o variable independiente, el componente o factor de comproba- I El trigo de invierno se plantó en macetas de tierra que no recibieron
ción. El resultado se llama respuesta variable o variable dependiente tratamiento alguno de fertilización, es decir, ningún fertilizante de
porque es efecto de la variable experimental: nitrógeno y ninguna plantación previa de guisante palomero

Maceras DE PRUEBA
I El trigo de invierno fue creciendo en las macetas de arcilla con tierra
Var¡ableexper¡mental I Respuestavariable tratada con fertilizante de nitrógeno equivalente a 45 kilogramos (kg)/
(variableindependiente) | (variabledependiente)
hectárea (ha)
Factorde comprobación o cambioqueocurre
I Resultado I El trigo de invierno fue creciendo en macetas de arcilla con tierra
del experimento I debido a la variableexperimental tratada con fertilizante de nitrógeno equivalente a 90 kglha.
I Las plantas de guisante palomero crecieron en macetasde arcilla por
el verano Las plantas de guisante palomero se cultivaron entonces en la
En el estudio que trataremos aquí, los investigadores realizan tierra y el trigo de invierno se plantó en las mismas macetas
un experimento en el cual el fertilizante de nitrógeno es la variable
experimental y el aumento en la producción es la respuesta variable. Para asegurar un experimento controlado, las condiciones para las
En poco tiempo el uso del fertilizante de nitrógeno ha incrementado macetas de control y las macetas de prueba eran idénticas; las plan-
la producción y los suministros de alimento Sin embargo, la apli- tas se expusieron a las mismas condiciones ambientales y se regaron
cación excesiva de fertilizante de nitrógeno puede causar contami- con agua de la misma forma. Durante la siguiente primavera, las
nación agregando niveles tóxicos de nitratos a los suministros de plantas de trigo se secaron y pesaron para determinar la producción
agua. También, la aplicación anual de fertilizante de nitrógeno puede de biomasa del trigo en cada una de las macetas.
alterar las propiedades del suelo al punto que la producción de la
cosechadisminuya envez de aumentar. Entonces la única solución
es permitir la regeneración de la tierra y dejar de cultivarla durante
varios años hasta que se recupere naturalmente. FIGURA l. I I Nódulos de la raí2.
La bacterirquevivenen lm raícesde legumbres,
comolu plantudeguisante, transforman
Una alternativa frente al uso de fertilizantes de nitrógeno es delairede maneraquela plantapuedautilizarlo
el nitrógeno paragenerarproteínry orr
el uso de legumbres, plantas como los guisantes y frijoles que au- moléculrconcontenido de nitrógeno.
mentan el nitrógeno de la tierra. Las legumbres proporcionan asilo
a las bacterias que convierten nitrógeno atmosférico a una forma
utilizable por las plantas. Las bacterias viven en nódulos en las raí-
ces (figura 1.11).Los productos de la fotosíntesis se mueven de las
hojas a los nódulos de la raíz; a su vez, los nódulos proporcionan
compuestos de nitrógeno a la planta que puede utilizar para gene-
rar proteínas.
Hay numerosos cultivos de legumbres factibles de rotarse
(plantarse cada estación) con cualquier cantidad de cultivos de ce-
real. El nitrógeno agregado a la tierra por Ia siembra de la legumbre
es un fertilizante natural que aumenta la producción de cosechasde
cereal. La rotación particular utilizada por los agricultores suele de-
pender de la situación, el clima y la demanda del mercado.

El experimento
Los investigadores de este estudio sabían que el guisante palomero
es una legumbre con alta tasa de conversión de nitrógeno atmosfé-
rico. Esta planta se desarrolla ampliamente como cultivo en India,
CAPITULO 1 UNn MIRADAA LA vIDA
l-)

Rotaciónde guisante
Sin tratamientode fertilización
trigo de invierno
90 kg de nitrógeno/ha

20
Macetasde control
I = sin tratamientode fertil¡zación
g
q)
Macetasde prueba
8ls I = 45 kg de n¡trógeno/ha
E
@ I = 90 kg de n¡trógeno/ha
E I = Rolaciónde oui palomero/trigo
de invierno
a. Macetasde controly
macetasde orueba 910
de treslioos o)
45 kg de nitrógeno/ha
o
o
FIGURA l. | 2 Estudio de rotación de guisante palomero/tr¡to 3
o
5
de invierno. E
a. El experimento comprende macetas de control y macetc de prueba de tres tipos: prueba d¡
de macets que recibieron 45 kg/ha de nitrógeno; macetas de prueba que recibieron 90 kg/ha
de nitrógeno, y macetc de prueba en las que el guisante palomero fue rotado con trigo de
0
¡nv¡erno.b. La grálica compam la biomaa del trigo por cada uno de tres años. La biomaa
1 año 2 años 3 años
del trigo en lc macetc de prueba que recibieron la mayor pane del fenilizante de nitrógeno
disminuyó(verde),en tanto que la biomca del tr¡go en ld maceta de prueba con la rotación de b. Resultados
Suisantepalomero/trigo de inv¡erno (cofé) aumentó en forma notable

Hrpórrsls: Una rotación sostenida de guisante palomero/trigo de


invierno en realidad causará incremento en la producción de trigo
de invierno.
Pn¡olcclóru: La biomasa del trigo a los dos años siguientes de la
rotación guisante palomero/trigo de invierno superará la biomasa
siguiente del trigo con tratamiento de fertilizante de nitrógeno.

macetas de prueba que recibieron tratamiento de 90 kg/ha (aerde) Después de dos años, y siguiendo el tratamiento de 90 kglha de
manifestaron casi doble producción de biomasa que las macetas con- nitrógeno (aerde) el incremento no fue tan significativo como en el
hol. Esto sugiere que la iplicación de fertilizant¿ de nitrógeno tiene primer año (figura 1,.12b).De hecho, la biomasa del trigo después
el potencial para aumentar la biomasa del trigo. para sorpresa de los de la plantación del guisante palomero del verano (cafe) fue la más
investigadores, la producción de trigo el verano siguiente al cultivar alta de todos los tratamientos y sugiere que el aumento de nitrógeno
guisante palomero no manifestó una producción alta de la biomasa residual del guisante palomero tiene el potencial para proporcionar
como las macetas control. fertilización para el crecimiento de trigo de invierno.

CoNcrusrór: La hipótesisno estásustentada.La biomasadel trigo CoNcl-usróN:La hipótesisestásustentada. Al final de dos años,la
que sigueal crecimientode guisantepalomerono es tan grande producciónde trigo de invierno despuésde la rotaciónde guisante
comoel obtenidocon tratamientosde fertilizantede nitrógeno palomero/trigo de invierno fue mejor que para los otrostiposde
macetas.
Continuación del etcperimento Los investigadores continuaron su experimento un año más. Des-
Los investigadores decidieron continuar el experimento aprove- pués de tres años, la producción de biomasa del trigo de invierno
chando el plan y las macetas anteriores, para determinar si el aumento había disminuido en las macetas de control y en las macetas tratadas
de nitrógeno de la tierra residual de los guisantes palomeros en reali- con fertilizante de nitrógeno. Las macetas tratadas con fertilizante de
dad aumentaba la biomasa del trigo. Ésta fue su nueva hipótesis. nitrógeno todavía habían aumentado la producción de biomasa del
14 1-14 CAPITULO 1 UNa MIRADA A LA VIDA

trigo en comparación con las macetas de control, pero no tanto como Hrr,ór¡srs: La agresión del azulejo macho varía durante el ciclo
las macetas cultivadas con guisante palomero después del verano. reproductor
En comparación con el primer año, la biomasa del trigo aumentó PnnorccróN: La intensidad de la agresión cambiará después de
casi al cuádruple en macetas que tuvieron rotación de guisante palo- construir el nido, después de la puesta del primer huevo y después
mero/ trigo de invierno (café,figura 7.1,2b).Los investigadores sugi- de salir del cascarón
rieron que la tierra fuese mejorada por la adición de materia orgánica
así como de nitrógeno de los guisantes palomeros. Los investigado- Comprobación de la hipótesis
res publicaron sus resultados en una revista científica.r Para su experimento, Barash decidió medir la intensidad de agre-
sión grabando el "número de acercamientos por minuto" que hizo
Estudiode campo un macho hacia un macho rival y su propia compañera hembra. Para
Mientras observabala conducta de apareamiento de azulejos monta- proporcionar un rival, Barash colocó un modelo de azulejo macho
ñeses (figura 1,.1,3a,b),
el científico David Barash formuló la hipótesis cerca de los nidos mientras los machos residentes andaban de vuelo.
de que la agresión del macho varía durante el ciclo reproductor. Para La conducta agresiva (acercamientos) del macho residente se notó a
probar estahipótesis, dedujo que debía evaluar la intensidad de agre- los primeros 10 minutos de su regreso al nido (figura 1.13c).Para dar
sión del macho en tres etapas: después de construir el nido, después validez a los resultados, Barash incluyó un grupo de control. Para su
de poner el primer huevo y después de salir del cascarón control, Barash colocó un modelo de petirrojo macho en vez de un
azulejo macho cerca de ciertos nidos.

r B i d l a c k , JE , R a o , S C , D e m e z o , D H 2 0 0 1 N o d u l a t i o n , n i t r o g e n d e a c t i v i q / , a n d d n /
weight ofchickpea and p¡geon pea cultivars using different Erodyrhizobiumstrains Journol of
Plont N utt ¡trcn24:549-5 60
FIGURA l.l3 E s t u d i od e c a m p o .
La observación de la conducta del aulejo macho normal (a y b) permitió a David Barrh
formular una hrpótesis comprobable. Reunió datos (c) y los ordenó en gráficr (d). Finalmente,
llegó a una conclusión

a. Científicohaciendoobservaciones

macno b. conductaen el nidodel azuleio c. Ataquede un


residente montañésnormalmacho residentea
modelo

2.0

compañerahembra
o
Ic 1.0
o)

9 nc
()

n
construcción pone el despuésde salir
del nido orimerhuevo del cascarón

Elaoasdel ciclo de anidación

d. Observaciónde dos nidos experimentales


datos a la gráfica
CAPITULO 1 Uu¡ MIRADAA LA VIDA 1-15 r.)

AsocncróNDEcoNcEpros
Lo que sabemos sobre biología y lo que aprendere- vez de una causa natural para los acontecimientos. ieres tienen responsabilidad para decidir cómo usar
mos en el futuro es resultado de la obseryación ob- Cuando la fe está involucrada,no puede probarse una el conocimiento científico para beneficio de todos los
jeti\a y e\r¿luacióndel mundo natural. La última meta hipótesis de manera completamente objetiva. seres vivos, incluyendo a la especie humana.
de la cienciaes entender el mundo natural en térmi- Así como la ciencia no prueba creencias religio- Este libro fue escrito para ayudarle a entender el
nos de esquemasteór¡co-conceptualesapoyados por sas,no toma decisioneséticas o morales El público en proceso científico y aprender los conceptos básicos
abundante investigación.La evolución es una teoría general desearíaque los cientílicos etiquetamn c¡erta de biologíageneral. Así estará meior informado. Este
que explicalas diferenciasque dividen y la unidad que investigación como "buena" o "mala" y predecir si capítulo ha presentado los niveles de organización
une a todos los seres vivos. Todos ellos tienen los cualquier tecnología resultante beneficiaÉ o dañaÉ biológica, de la célula a la biosfera. La célula, el más
mismos niveles de organización y funcionan de igual pr¡nc¡palmentea nuestra sociedad. Por su naturaleza, simple de los seres vivos, está compuesta de molé-
manen porque comparten una evolución común que todavía la cienciaes imparcialy sólo intenta estudiar culas no vivas. Por consiguiente, debemos empezar
se extiende a través del tiempo a las primeras células fenómenos naturales. nuestro estudio de biología con una mirada breve a
en la Tierra Los científicos deben proporcionar al público la química celular En los próximos dos capítulosse
El creacionismo científico, el cual establece que tanta informac¡ón como sea posible cuando debaten estudiarán algunasmoléculas inorgánicasy orgánicas
Dios creó todas las especies,y últimamente la teoría asuntos tan delicados como la tecnología recombi- importantes y cómo se relacionancon las células.En-
del diseño intelitente que establece que un "agente nante del ADN o la preservación ambiental. Enton- tonces se aprenderá cómo la célula utiliza la energíay
inteligente"es responsablede la vida sobre la Tierra, ces, tunto con otros ciudadanos,pueden ayudar a la materia para mantenerse y reproducirse.
no son considerados ciencia por la comunidad de tomar decisionesinteligentessobre lo que tal vez sea
biólogos,porque suponen una causa sobrenatural en mejor para la sociedad Todos los hombres y las mu-

Los machos residentes del grupo control no mostraron con- desarrollan transfiriendo genes a su descendencia,y e) se adaptan a su entorno
ducta agresiva,pero los machos residentes de los grupos experimen- en un ambiente particular.
tales sí tuvieron conducta agresiva. Barash graficó sus datos mate- El proceso de evolución explica la unidad y la diversidad de vida.
máticos (figura 1.13d).Al examinar la gráfica, se puede apreciar que Descender de un ancestro común explica por qué todos los organismos
el macho residente fue más agresivo hacia el rival modelo macho comparten las mismas características,y la adaptación a varios estilos de vida
que hacia su compañera hembra, y que es muy agresivo mientras explica la diversidad de formas de vida.
construye el nido, menos agresivo después de poner el primer huevo
y agresivo después de la salida del cascarón. I.2 ¿CóMO ESTÁORGANIZADAtA BIOSFERA?
Dentro de un ecosistema, las poblaciones actúan de manera recíproca entre
Conclusión sí y con el ambiente físico. El ciclo de los nutrimentos ocurre dentro de los
Los resultados permitieron a Barash concluir que la agresión en azu- ecos¡stemasy entre ellos, pero la energía fluye de manera unidireccionaly por
lejos machos se relaciona con su ciclo reproductor. por consiguiente, último se convierte en calor. Las adaptacionesde los organismos les permiten
su hipótesis fue sustentada. Si los azulejos machos siempre fueran tener funciones particulares en un ecosistema.
agresivos,incluso hacia los modelos de petirrojo macho, su hipótesis
no se habría sustentado. r.3 ¿coMo sE cLAslFtcAA LOSSERES
VTVOS?
A cada ser vivo se le da un nombre binomial con letra cursiva que consiste en
CoNcl-usróx:La hipótesises sustentada.La agresióndel azulejo
ef género y el epíteto específico Por ejemplo, Pisumsotivumes el nombre del
machovaríaduranteel cicloreproductor.
guisante de lardín. Desde la inclusión más pequeña a la categoría mayor, cada
Barash informó de su experimento en el American Naturalist.z especie pertenece al género, familia, orden, clase,filo, reino y finalmente al
En este artículo, Barash dio una interpretación evolutiva de sus re- dominio.
sultados. Dijo que era adaptable para los azulejos machos que fue- Los tres dominios de vida son Archaea, Bacteria y Eukarya. Los primeros
ran menos agresivos después de poner el primer huevo, porque para dos dominios cont¡enen organismos procariot¡rs,de estructura simple pero
metabólicamente complejos. El dominio Eukarya contiene los reinos protista,
entoncesel pájaro macho se "asegura su propia descendencia,,. para
Fungi, Plantaey Animalia. Los protistas van de los organismos unicelulares
el pájaro macho era inadaptable gastar energía siendo agresivo des-
a los multicelularese incluyen los protozoarios y las algas.Entre los Fung¡
pués de la salida del cascarón porque su descendencia ya está pre-
están mohos y hongos familiares. Las plantas son bien conocidas como los
sente.
fotosintetizadores multicelularesdel mundo, en tanto que los animalesson
multicelulares e ingieren su alimento.
2 Baruh, D P 1976 The male responds
to apparentfemaleadultery in the mountain bluebird,
Sioliocurrucoides:An evolutionary ¡nrerpretat¡on Ameilcon Notutol¡st | | 0: | 097- | | 0 |
I.4 EL PROCESO
DE TA CIENCIA
Al estudiar el mundo natural, los científicos se apoyan en el proceso científico.
Observan, y junro con los datos anteriores formulan hipótesis. Las nuevas
Resumen observaciones,experimentos, o ambos, se llevan a cabo para probar la
hipótesis. Un buen plan experimental incluye una variable experimental y
un grupo de control. Los resultados experimentales y las observaciones
I.I ¿CÓMOSEDEFINEI.AVIDA?
se analizany el científico llega a una conclusión acerca de si los resultados
Aunque los seres v¡vos son diversos, tienen c¡ertas característicasen común. sustentan la hipótesis o no.
Los seres vivos: a) están organ¡zadosy sus niveles de organización se extienden Varias conclusionesen un área panicular permiten a los científicos llegar a
desde la célula hasta los ecosistemas;b) necesitan una fuente externa de una teoría, como la teoría de la célula, la del gen o la de la evolución. La teoría
materia y energía; c) responden a los estímulos externos; d) se reproducen y de la evolución es un concepto unificador en la biología
16 t-16 CAPITUI-O 1 U N N M I R A D AA L A V I D A

b. la energía fluye a través de un ecosistema y se convierte en calor


Repasodel capítulo c. los halconesvuelan y anidan en árboles.
d. muerte y descomposición generan nutrimentos inorgánicos
l. iCuáles son lascaracterísticasde vida comunes listadasen el disponibles para las plantas.
capítulo? 2-5 e nosotros ingerimos alimento y ut¡l¡zamoslos nutrimentos para crecer
2. iQué evidenciapuedecitar para mostrar cómo se organizan los seres o regenerar tejidos.
vivos? 2
9. La ciencia siempre estudia un fenómeno que
3. iPor qué los seresvivos requieren una fuente externa de materia y
a se ha publicado previamente
energía? Describa estas fuentes. 4
b se presta para la experimentación.
4 iQué se transfierede generación a generación cuando los organismos se
c. es observable a simole vista o con instrumentos.
reproducen?iQué tiene que suceder con el material hereditario de ADN
d. se adecua con una teoría ya existente.
para que ocurra la evolución? 5
e. bycsoncorrectos.
5. iCómo explicala evolución la unidad y diversidad de vida? 5
6. iQué es un ecosistema,y por qué deben conservar los seres humanos los 10. Después de formular una hipótesis, un científico
ecosistemas? 5-8 a. demuestra la hipótesis verdadera o falsa.
7. ZCuálesson lascategorías de clasificación?iCuáles son los cuatro reinos del b evalúa la hipótesis.
dominioEukarya?Expliqueel nombre científico de un organismo 8- l0 c. decide cómo evitar mejor tener un control.
8. Describala serie de pasos que implican el método científico l0- | | d se asegurade que las condiciones ambientales sean correcft$.
f . iCuáles la meta final de la ciencia?Dé un eiemplo que sustente su e formula una teoría científica.
respuesta. | |
I l. La variable experimental en el experimento del azulejo fue
10. Dé un ejemplo de experimento científico. Nombre la variable
a el uso de un azulejo macho modelo.
experimentaly la respuestavariable l2-14
b las observacionesdel experimento.
c. la conducta diversa de los machos
d. la identificación de cuáles azulelos estudiar.
Autoevaluación e todos los incisosson correctos.

Elija la mejor respuesta para cada pregunta Para las preguntas I a 3, haga 12. El grupo de control en el experimento guisante palomero/trigo de
invierno fue el de las macetas oue
coincidir las afirmaciones con las características de vida de la clave
a se plantaron con gu¡santespalomeros.
CLAVE: b se trataron con fenilizante de nitrógeno.
a. Los seres vivos son organizados c. no se trataron.
b. Los seres vivos son homeostáticos o no se regaron.
c. Los seres vivos resoonden a los estímulos. e cydsoncorrectos.
d. Los seres vivos se reproducen. 13. La evolución de la(s) primera(s) célula(s)explica melor por qué
e. Los seres vivos tienen adaDtaciones. a. los ecosistemastienen poblaciones de organismos.
b los fotosintetizadores producen alimento.
I Los genes compuestos de ADN pasandel padre al hiio.
c. las actividadeshumanas están amenazando la biosfera
2. Una manada de cebras se esoarcirá cuando se acerca el león d. los organismos diversos comparten característicascomunes.
3. Las largasy afiladasgarras de un halcón pueden sostener un ratón. e. todos los incisosson correctos.
4. iCuál de éstos no coincide? I 4. La adaptación a un estilo de vida explica mejor por qué los seres vivos
a. dom¡nio Bacteria: musgos, helechos, árboles de pino a. manifiestanhomeostasis.
b. reino Protista: protozoar¡os, algas,moho de agua. b. son diversos.
c. re¡no Fungi: mohos, hongos y hongo de la tiña. c. empiezan como célulassimples
d. reino Plantae:plantasde floración leñosasy no leñosas d. se clasificanen tres dominios.
e. re¡no Animalia: pez, ranas, páiaros, humanos e. se aparean con su prop¡o tipo.
5. El nivel de organizaciónque incluye célulasde estructura y función 15. La segunda palabra de un nombre científico, como Homo sopiens,es
similaressería a. el género
a. un órgano. b. el filo.
b. un teiido c. el epíteto específico.
c. un s¡stemadel órgano d la especie.
d. un organ¡smo e. la familia.
6. iEn qué reino es más probable encontrar organismos unicelulares? | 6. iA través de cuál de los siguientesla energía se conduce en los
a. reino Protista. ecosistemas?
b. reino Fungi. a los hongos y otros degradadores.
c. reino Plantae b las vacasy otros organismos que rozan en el césped.
d. reino Animalia. c. los animalescarnívoros.
7. Después de realizar un experimento y reunir los datos, el próximo paso d. los organismos que fotosintet¡zan,como las plantas.
en el método científico será e. todos los incisosson correctos.
a. proponer una teor¡a 1 7 . U n c i e n t í f i c on o p u e d e
b diseñar un modelo. a hacer juicios de valor como todos los demás.
c formar una hipótesis. b. demostrar una hipótesis verdadera
d llegara una conclusión. c. contribuir a una teoría científica duradera
8. Un ejemplo de ciclo químico ocurre cuando d. hacer uso de datos matemáticos preexistentes.
a. lasplantasabsorben energía solar y generan su propio alimento e ser tan obletivo como sea posible.
CAPÍTULO 1 U N . q ,M I R A D A A L A v I D A t-r /
17

Paralas preguntas | 8 a 2 l, rellene los espacios en blanco. Aquellos.que favorecen la perforación petrolera en el Refugio de la Fauna
18.Reproducirse
es hacerun de uno mismo. Nacional del Ártico sugieren que afectará sélo un área del tamaño de un
19. tiene responsabilidadde decidir cómo debe usarse
el conocimiento científico.
20.El poblacional está ahora causando extinción
masivade especies vivas.
2 | . El y las bacterias son procariotas.
22. Un investigadorvierte tinta en una placa de cultivo y entonces notifica económicas, incluso un alto precio de la gasolina.
que las bacteriasviven a pesar de exposición a la luz del sol. Supone que
la tinta protege a las bacterias contra la muerte por la luz ultravioleta
(UV). Para probar esta hipótesis,decide exponer 200 placasde cultivo a
la luz UV. Cien contienen bacteriasy tinta; las otras 100 sólo bacterias.
Resultado:despuésde exposición a la luz UV, las bacterias en ambas
placasmueren. Complete la columna derecha de este diagrama.

iDeben decidir los ciudadanoseste asunto basadosen la política?Si no,


Método científico iqué deben hacer para tomar una decisión?
Ejemplo

Comprensiónde termlnos
adaptación 5 homeostasis 4
animal l0 hongo 9
biodiversidad 7 ley ll
biología l0 metabolismo 4
biosfera 5 modelo ll
célula 2 multicelular 2
clase I nomenclaturabinomial l0
comunidad 5 observación l0
conclusión I I orden I
control It organismo 2
datos | | planexperimental | |
dominio I planta l0
dominio Archaea 8 población 5
dominio Bacteria I predicción | |
dominio Eukarya 8 principio | |
ecos¡stema 5 procesocientífico l0
energía 4 propiedadesemergentes2
Pensamientocientífico especies 5, I protista 9
evolución 5 razonamientodeductivo I I
l. Enun estudioparaprobarunanuevadrogaparael tratamientodel dolor experimento || razonamientoinductivo l0
de cabezapor migraña,25Vodelgrupo de controlal cualse habíadado extinción 7 reino I
un pfacebo(parecemedicamento,pero no lo contiene),y 460/odel grupo familia I reproducción 5
experimental informaronmeloríade sussíntomas. iConcluiríausted fenómeno l0 respuesta variable 12
que éstaes unadrogaeficaz?rQué variablesen el estudio podríanhaber filo I selecciónnatural 5
influidoque los participantesse beneficiarancon la nuevadroga? fotosíntes¡s 4 taxonomía I
2. Losvirus son partículaspequeñas,infecciosas. Afuera de una &lula viva gen 5 teoría científica | |
simplementepuedenalmacenarsecomo lassustanciasquímicas.Los virus género I unicelular 2
puedenreproducirse, pero sólodentro de unacélulaviva.Contienen hipótesis l0 variableexperimental l2
genes,puedenevolucionar y, por tanto,eludirla destrucciónpor el
s¡stema¡nmunedel organizador. iDebe considerarse un virusun ser vivo? Relacionelos términos con estas definiciones:
iCuálesson loscriteriossobrelosque basasu respuesta? a. Todaslasreacciones químicasocurrenen unacélula
duranteel ciecimientoy la reparación.
o. Cambiosque ocurrenentre los miembrosde una
Problemabioético:perforaciones espec¡econ el paso del t¡empo, produciendo a menudo incremenro de

petroleras
en el Ártico adaptación al ambiente prevaleciente.
Componenteen un experimentoque se manipula
El Refugiode la FaunaNacionaldel Ártico es el hogarde una faunasilvestre como mediode comprobación.
diversa:pájarosmigratorios,caribúes,osospardos,ovelasDall, osos polaresy Procesopor el que lasplantasut¡l¡zanla energíasolar
toros almizcleros.El refugiocontinentalcercanoproporcronaagu¿rs costeras para hacersu propio alimentoorgánico.
con unaricabasede nutrimentosque apoyaa unaampliavariedadde Muestrade lo que pasacon todos los pasosde un
mamíferosmarinosduranteel verano. experimentepero faltael factor de comprobación.

También podría gustarte