Está en la página 1de 39

MIÉRCOLES GEOLÓGICO 28.02.

18

APLICACIONES DE LOS INDICADORES CINEMÁTICOS EN GEOLOGÍA REGIONAL Y EXPLORACIÓN

Los indicadores cinemáticos o tectoglifos son aquellas evidencias físicas que convencionalmente permiten conocer el
movimiento de fallas y su relación geométrica con pliegues. Aunque en la actualidad existe confusión en cómo determinarlos,
desde hace más de medio siglo su uso se ha enfocado en estudios de geología estructural cuyas implicancias entregan
información importante sobre la evolución tectónica de una región o localidad. Además, su utilidad más práctica tiene que ver
con la exploración geológica tal como sucede en la predicción geográfica de sitios de apertura y/o cierre en términos de
permeabilidad secundaria cualitativa, determinación de la orientación de clavos mineralizados en estructuras vetiformes y su
correlación espacial con la distribución de dimensiones fractales. Por lo que si bien el análisis de los indicadores cinemáticos
no puede tomarse a la ligera ni muchos menos con ambigüedades. La calidad y fiabilidad de sus resultados sirven como
buenas herramientas para reducir la incertidumbre en la exploración a macro y microescala.

EXPOSITOR: LUIS AYALA


Es ingeniero geólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre el 2012 y 2015 laboró en la dirección
de Geología Regional del Servicio Geológico Nacional del Perú (INGEMMET). En la actualidad se desenvuelve como consultor
en mapeo geológico y geología estructural dentro de trabajos de exploración minera para Consorcio Minero Horizonte, y
previamente ha tenido como clientes a Lara Exploration y GPM Metals Perú. Es autor de trabajos independientes de
investigación en el territorio peruano, así como es fundador de la empresa de consultoría Explorock Soluciones Geológicas.
Aplicaciones de los indicadores cinemáticos en Geología Regional y Exploración
Luis Ayala
28 de febrero, 2018
CONTENIDO

INDICADORES CINEMÁTICOS

-Fundamentos

-Reconocimiento de campo

-Criterios para un uso correcto

APLICACIONES

-Mapeo estructural especializado

-Apertura y/o cierre de estructuras

-Recomendación de taladros de perforación

-Correlación entre estructuras y dimensiones fractales


INDICADORES CINEMÁTICOS
FUNDAMENTOS
Qué son y para qué sirven?

Las estructuras geológicas tienen naturaleza fractal


(Tchalenko, 1970; Walsh et al., 1991)

Van Der Pluijm y Marshak (2004)

Nelson (2010)
FUNDAMENTOS
Qué son y para qué sirven?
Tomado de Marc Holland (Geologie-Endogene Dinamyk)

Van Der Pluijm y Marshak (2004)


FUNDAMENTOS
Qué son y para qué sirven?

Van Der Pluijm y Marshak (2004)


FUNDAMENTOS
Qué son y para qué sirven?

Holohan et al. (2008)


FUNDAMENTOS
Qué son y para qué sirven?

Estrías

INDICADORES
CINEMÁTICOS
+ (Jerarquía dominante )

-Riedels.
-Antiriedels.
Sentido del -Tensionales.
fallamiento -Estructuras S-C.
-Fibras recristalizdas.
-Stepovers.

OTRAS EVIDENCIAS
(De jerarquía inferior, no
suelen ser usadas)

-Brechas de falla.
Movimiento de la falla -Superficie de cizalla.
-Estructuras en media luna.
(cinemática propiamente dicha) -Tool marks.
RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Tipos de indicadores: Fracturas tipo riedels (R)
RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Tipos de indicadores: Vetillas tensionales en-echelon
RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Tipos de indicadores: Planos/fibras de recristalización
RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Tipos de indicadores: Estructuras o fábricas S-C

Structural Geology Blog


RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Tipos de indicadores: Stepovers o jogs
RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Tipos de indicadores: Tool marks tectónicos
RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Ambigüedades y confusiones

-No entendimiento de la
estructura (muy frecuente)

-Búsqueda de bloques piso o


techo en rocas no estratificadas

-Pobre asociación con otros


indicadores/estructuras

-Pobre calidad del afloramiento

-Superposición de procesos
geológicos
RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Metodología clásica

Estrías o cualquier otro


lineamiento tectónico

Tomado de Allmendinger (1987)

Uso y abuso de la convención de Billings (1942):

«la mano suave-mano rugosa»


RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Metodología adecuada

Estrías o cualquier otro


lineamiento tectónico

Tomado de Allmendinger (1987)

Identificación geométrica -a detalle-

De la relación de corte entre la superficie de falla y el indicador cinemático


RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Ejemplos
RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Ejemplos
RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Ejemplos
RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Ejemplos
CRITERIOS PARA UN USO CORRECTO
Edad relativa de la deformación

Sebrier et al. (1988)

Este marco tectónico regional para los Andes


debe ser utilizado de modo referencial y de acuerdo a las evidencias de campo
CRITERIOS PARA UN USO CORRECTO
Cantidad y calidad de datos microestructurales

# DATUM ESTE NORTE RUMBO BUZAMIENTO PITCH CINEMÁTICA


10 WGS84UTM18L 140 65E 25N Sx
150 63E 12N Sx
135 58E 32N Sx

11 WGS84UTM18L 54 88O 82E Nx


59 85O 86E Nx
55 90 78E Nx
55 90 76E Nx
58 84O 80E Nx

12 WGS84UTM18L 166 56E 77N Nx


166 51E 49N Nx
164 66E 50N Nx
160 60E 48N Nx
165 48E 67N Nx
167 81E 66N Nx

13 WGS84UTM18L 166 74E 80N Nx


175 75E 50N Nx
160 82E 74N Nx

14 WGS84UTM18L 99 80N 29O SxNx


97 74N 20O SxNx
104 74N 21O SxNx
95 79S 30O SxIx
97 66S 35O SxIx
105 61S 30O SxIx
92 54S 34O SxIx
94 75S 28O SxIx
84 78S 32O SxIx
97 81S 25O SxIx
96 74N 29O SxNx
82 69S 40O SxIx
76 75S 34O SxIx
CRITERIOS PARA UN USO CORRECTO
Procesamiento y análisis poblacional
CRITERIOS PARA UN USO CORRECTO
Compatibilidad tectónica: modelo estructural 2D

Este modelo debe estar ligado a la edad relativa de deformación


APLICACIONES
MAPEO ESTRUCTURAL ESPECIALIZADO
En geología regional (aplicable también a escalas más reducidas)

Ayala et al. (2017)


MAPEO ESTRUCTURAL ESPECIALIZADO
En geología regional (aplicable también a escalas más reducidas)
APERTURA Y/O CIERRE DE ESTRUCTURAS
Búsqueda de zonas dilatadas en función de los paleoesfuerzos

McClay (2000)
RECOMENDACIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN
En sistemas vetiformes controlados por fallamiento

Nelson (2006)
RECOMENDACIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN
En sistemas vetiformes controlados por fallamiento
RECOMENDACIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN
En sistemas vetiformes controlados por fallamiento

(Echavarría et al., 2003)


CORRELACIÓN ENTRE ESTRUCTURAS Y DIMENSIONES FRACTALES
Búsqueda de zonas dilatadas (de mayor permeabilidad relativa)

Zhao et al. (2011)


CORRELACIÓN ENTRE ESTRUCTURAS Y DIMENSIONES FRACTALES
Búsqueda de zonas dilatadas (de mayor permeabilidad relativa)
CONCLUSIONES

-La identificación de indicadores cinemáticos permite enriquecer nuestro mapeo geológico a cualquier
escala. Más aún si el mapeo está orientado a la exploración geológica.

-A diferencia de otros estudios, el mapeo estructural es bastante asequible en un tiempo no muy


prolongado, es decir que se pueden obtener resultados interesantes desde el primer día de trabajo.

-Es mucho más sencillo hacer «targeting» de zonas dilatadas, al mismo tiempo que se descartan
zonas de cierre estructural.

-Definitivamente, la información estructural tiene que ser complementada con otros estudios (P. Ej.
geoquímicos, geofísicos, etc.).

-Los datos duros e interpretaciones estructurales conceden sólidez a la construcción de cualquier


modelo geológico 2D/3D vinculado con la minería e hidrocarburos.
REFERENCIAS

-Allmendinger, R.W. (1987). Técnicas Modernas de Análisis Estructural. Asociación Geológica Argentina. Serie B: Didáctica y Complementaria Nº16. 90p.

-Ayala, L., Solano, P., Solano F., Noone, D. (2017). Tectónica de una zona de cizalla ligada a mineralización polimetálica por Zn-Ag-Pb: El Proyecto Pasco, Perú. X
Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores.

-Billings, M.P. (1942). Structural Geology. Prentice-Hall, New York, NY, 473 pp.

-Echavarría, L., Nelson, E., Humphrey, J., Chavez, J., Escobedo, L., and Iriondo, A. (2006). Geological evolution of the Caylloma epithermal vein district, southern Perú:
Economic Geology, v. 101, p. 843–863.

-Geologie-Endogene Dinamyk. Structural Geology-Tectonics-Geomechanics. http://www.ged.rwth-aachen.de/

-Holohan, E., van Wyk de Vries, B., Troll, V. (2008). Analogue models of caldera collapse in strike-slip tectonic regimes. Research Article. Bull Volcanol 70:773-796.

-McClay, K.R. (2000). Advanced Structural Geology For Petroleum Exploration, Short Course. Fault Dynamics Research Group. Volume I, Lecture Notes. 503p.

-Nelson, E. (2010). Application of Structural Geology in Mineral Exploration. Applied Workshop Notebook. Colorado School of Mines. 49p.

-Nelson, E. (2006). Drill-hole design for dilational ore shoot targets in fault-fill veins. Society of Economic Geologists, Inc., v. 101, pp. 1079-1085.

-Sebrier, M., Lavenu, A., Fornari, M., Soulas, J.-P. (1988). Tectonics and uplift in Central Andes (Peru, Bolivia, and Northern Chile) from Eocene to Present:
Géodynamique, v. 3, 85-106.

-Structural Geology Blog. Rocha de Ipanema. https://structuralgeo.wordpress.com/page/4/

-Tchalenko, J.S. (1970). Similarities between shear zones of different magnitudes. Geological Society of America Bulletin, v. 81, p. 1625-1640.

-Van Der Pluijm, B. y Marshak, S. (2004). Earth Structure, An Introduction to Structural Geology and Tectonics. Second Edition. W.W. Norton & Company. 656p.

-Walsh, J.J., Watterson, J., Yielding, G. (1991). The importance of small-scale faulting in regional extension. Nature, 351, 391-393.

-Zhao, J., Shouyu, C., Zuo, R., Carranza, E.J.M. (2011). Mapping complexity of spatial distribution of faults using fractal and multifractal models: vectoring towards
exploration targets. Journal of Computers & Geosciences 37, 1958-1966p.
Gracias!

También podría gustarte