Está en la página 1de 15

El juez Earl Warren presidió el tribunal desde 1953 hasta 1969, período en que se ampliaron los derechos civiles.

Entre los casos más


sobresalientes que se vieron en la corte de Earl Warren figuran Brown contra la Junta Escolar, y Miranda contra Arizona.
(Copyright © Bettmann/CORBIS
Brown vs Junta de Educación
Espectros
Si bien en teoría los ciudadanos negros tenían el derecho de votar, en la práctica, en casi todo el sur, no lo tenían,
aunque las  enmiendas constitucionales posteriores a la Guerra Civil habían abolido la esclavitud y exigían que los
estados concedieran a todo norteamericano la misma protección ante la ley.

En 1948, en un pueblo llamado Topeka en el estado de Kansas, el  reverendo Oliver Brown llevó a inscribir a su hija Linda
a la escuela. Aunque la pequeña reunía todos los requisitos para ser aceptada, la directora la rechazó por ser
afroamericana.

Brown buscó ayuda legal en la Asociación Nacional para el Avance de  la Gente de Color (NAACP). Otros padres de
familia, también afroamericanos, se unieron a la lucha del reverendo y, en 1951, entablaron la demanda Brown contra la
Junta de Educación, para exigir el fin de la segregación escolar en Topeka.

Entre el 25 y el 26 de junio de 1951, el Tribunal del Distrito de Kansas escuchó el caso. El abogado Thurgood Marshall, de
la NAACP, argumentó que las escuelas segregadas enviaban a los niños negros el mensaje de que eran inferiores a los
blancos. Por lo tanto, las escuelas eran desiguales.

Brown y la NACCP no se desanimaron y decidieron apelar ante la Suprema Corte el 1 de octubre de 1951. El caso se
combinó con otras demandas contra la segregación escolar interpuestas en Carolina del Sur, Virginia y Delaware. 

Luego de un año y medio, la Corte llegó a la conclusión, el 17 de mayo de 1954, que la doctrina de “separado pero igual”
violaba la Enmienda Catorce de la Constitución porque las escuelas segregadas eran desiguales.

El caso Brown vs Junta de Educación es considerado uno de los más importantes en llegar a la Corte Suprema de los
Estados Unidos en el siglo XX. Su fallo fue pronunciado el 17 de mayo de 1954. Su decisión cambió radicalmente el
rumbo del sistema educativo estadounidense: la segregación racial se declaró inconstitucional. 
Este caso transformó la sociedad norteamericana en general proveyendo con nuevas herramientas legales en la lucha
contra la segregación racial tan arraigada a la sociedad de aquellos tiempos. 
El fallo de este caso abrió la puerta no sólo a la igualdad de los derechos entre los blancos y negros, sino que también
abrió el camino para la búsqueda de la igualdad a otros niveles como los derechos de la mujer, las personas
discapacitadas y los homosexuales que llevaron a la igualdad de oportunidades de empleo, la Ley de 
Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derecho al Voto de 1965.
Junto a la Constitución y a la Proclamación de la Independencia, quizá la decisión en torno al
caso Brown sea el acto legal más significativo que guio a nuestra nación en la búsqueda de la 
libertad, la igualdad y justicia” (La Opinión Digital, 2004)

Es preciso mencionar que nada de esto implica que se haya alcanzado una igualdad total. Los
datos sobre ingresos, salud y encarcelamientos, entre otros, confirman que la vida de los
negros no alcanza el mismo nivel a la de los blancos.

Antecedentes: 

• En 1896 el caso Plessy vs Ferguson había pronunciado un fallo que aprobaba la segregación


racial siempre y cuando las instalaciones provistas a los negros fuesen iguales a las que se daba
a los blancos; la llamada doctrina de separados pero iguales (“separate but equal”).

• El caso Gong Lum vs Rice, de 1927, el Tribunal sostuvo la constitucionalidad de las escuelas
segregadas en Mississippi. 

• La Enmienda XIV autorizó los fondos para mantener las escuelas segregadas en el Distrito de
Columbia controlado por el gobierno federal.
Alegaciones:

Las alegaciones principales que le dieron gran fuerza a que el caso fallara favorablemente en su
defensa fueron dos: 

1) Las escuelas raramente eran iguales puesto que las escuelas de los negros eran inferiores,
por lo tanto, los demandantes negros tendrían que ser admitidos en escuelas mejores lo que
implicaría que los negros y los blancos tendrían que asistir a las mismas escuelas. 
Se exigía básicamente la integración de las escuelas. 
2)La segregación de por sí era inconstitucional aun cuando las escuelas separadas fuesen
realmente iguales.
El Litigio:

Los defensores: fueron liderados por Thurgood Marshall. En 1994 el abogado Jack Greenberg,
ahora profesor de derecho en la Universidad Columbia de Nueva York declaró “El 9 de diciembre
de 1952, y el 8 de diciembre de 1953, comparecí ante el Tribunal Supremo de Estados 
Unidos para alegar sobre un caso presentado en Delaware, uno de los cinco casos conocidos
como Brown vs Junta de Educación, o casos de segregación escolar. Nuestra meta era persuadir
al Tribunal Supremo que anulara el caso ¿Por qué nos dirigimos al tribunal? ¿No había una 
manera mejor? En una democracia, cabe pensar que alcanzaría el derecho al voto para corregir
esas injusticias graves. Pero en esa época, para muchos afronorteamericanos el sufragio era una
ilusión. 
Los legisladores del sur lograron este resultado gracias a descaradas negativas, engaño, cambios
ilegales de reglamentos y otras estratagemas. Elegidos y reelegidos por un electorado 
compuesto totalmente blanco, llegaron a tener antigüedad y gran influencia en el Congreso y
ocuparon posiciones que les permitían sofocar toda posibilidad de cambios legislativos”
(Greenberg, 2005).

Los adversarios: fueron liderados por John W. Davis, el más prominente de los abogados del
Tribunal Supremo de la época. Davis fue candidato del Partido Demócrata a la presidencia de
Estados Unidos. Había alegado cientos de casos ante el Tribunal. Su argumento era que la
intención de la cláusula de igualdad de protección, contenida en la Enmienda XIV, no pudo haber
sido abolir la segregación en las escuelas. El Congreso que adoptó la Enmienda XIV autorizó
también los fondos para mantener las escuelas segregadas en el Distrito de Columbia controlado
por el gobierno federal. Algunos de los estados del norte que ratificaron la enmienda tenían
escuelas segregadas. Los precedentes expuestos por Davis no venían precisamente al caso y a
éste le fue difícil distinguir los casos recientes que eliminaban la segregación racial 
en los colegios de posgrado y profesionales debido al valor educativo que tenía asistir a las
clases con una población diversa.

“Davis cometió un gran error de retórica. Recordó la fábula de Esopo acerca del perro que, al
cruzar una corriente, dejó caer un trozo de carne en un intento codicioso para coger otro, sólo
para darse cuenta de que meramente se trataba de un reflejo del trozo original que había
perdido ahora. Davis nos pedía que nos contentáramos con la igualdad que existía o con la que
pronto existiría entre las escuelas de negros y blancos, y a que no cambiáramos simplemente 
para ganar "prestigio". Thurgood Marshall aprovechó la alegoría y alegó con fuerza que el tema
del debate trataba precisamente sobre el "prestigio". La segregación estigmatizaba y marginaba
a los negros. La igualdad exigía que el estado les diera el mismo 
prestigio que el que daba a otros ciudadanos” (Greenberg, 2005).

El fallo:

El 17 de mayo de 1954, el Tribunal determinó por unanimidad que la segregación escolar era
inconstitucional. De ahora en adelante, se exigían la admisión de estudiantes
afronorteamericanos a los colegios de postgrado y profesionales. El Tribunal recalcó también 
los efectos perjudiciales de la segregación:

• La separación de los niños blancos y de color en las escuelas públicas tiene un efecto


perjudicial en los niños de color. 

• El sentido de inferioridad afecta la motivación que un niño tiene de aprender. 

• La segregación sancionada por la ley, por lo tanto, tiende a retardar el desarrollo educativo y
mental de los niños negros y a privarles de algunos de los beneficios que recibirían en un
sistema escolar racialmente integrado.

Reacción:

Se produjo una feroz reacción contra Brown en aquellos estados donde las leyes exigieron la
segregación racial. 

Todos los representantes y senadores del sur, con la excepción de tres (Lyndon Johnson, Albert
Gore [padre] y Estes Kefauver) firmaron el Manifiesto del Congreso Sureño que censuró al
Tribunal Supremo. 

Once estados del sur adoptaron resoluciones de intervención y anulación. 

En algunos estados del sur se crearon comisiones de soberanía estatal, agencias


gubernamentales dedicadas a combatir la integración. 

Alabama, Georgia, Louisiana, Mississippi, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia
promulgaron leyes que exigían el cierre de las escuelas en el caso de que admitieran niños
negros. Arkansas revocó su ley de asistencia escolar obligatoria.

Algunos estados entablaron procesos judiciales contra la AsociaciónNacional para el Avance de


las Personas de Color y el Fondo de Defensa Jurídica de la NAACP para limitar sus actividades o
impedir su funcionamiento —táctica que fue bloqueada por dos importantes fallos del Tribunal
Supremo. 

Funcionarios del Colegio de Abogados del estado iniciaron procedimientos de inhabilitación


contra abogados de derechos civiles en Virginia, Mississippi y Florida. 

Los estados que trataron de bloquear la integración promulgaron leyes de colocación o


asignación de alumnos que exigían que los niños negros pasaran complejos trámites
administrativos para cambiar de escuelas. 

Miembros de algunas familias negras que tuvieron la valentía de procurar la integración fueron
atacados físicamente, despedidos de sus empleos o denegados créditos para sus granjas y
negocios, estrategias todas concebidas para intimidar a otros.

Casi no existían recursos para combatir estos ataques y para procurar al mismo tiempo la
integración de las escuelas. Durante una parte de la lucha por la integración, tanto Delaware,
Alabama como Louisiana contaban con solamente un abogado negro, y otros estados 
del sur no tenían más que los que podían contarse con la mano—a consecuencia de una
prohibición casi total de que los negros obtuvieran títulos de posgrados o profesionales de una
institución habilitada en cualquier parte del sur, situación que duró hasta 1950. Gates de la
Universidad de Yale cuenta “nací en 1950. Comencé la escuela en 1956. Estudié en escuelas
“integradas”, pero como se disponía suficientes fondos para mantener empleados a los
profesores de ambas escuelas, la de los negros y la de los blancos, decidieron despedir a los
profesores negros”. 

Hasta los años de la década de 1960, había que litigar para que los negros fueran admitidos en
las universidades de Mississippi, Georgia, Alabama y Carolina del Sur. El Departamento de
Justicia de los Estados Unidos no tenía autoridad para procurar la integración escolar hasta
1964.

Según demuestran ahora las actas de las deliberaciones del Tribunal, los jueces creyeron que la
segregación era inconstitucional. Pero varios de ellos eran renuentes a pronunciar ese fallo
porque temían la resistencia del sur. No querían arriesgar la credibilidad del Tribunal al
pronunciar un fallo que no podría hacer cumplir. Para resolver este problema, el Tribunal decidió
separar el fallo sobre la constitucionalidad de la segregación de la cuestión de cómo poner 
en efecto ese fallo. West comenta en su página de Blogger que “hay que tener en cuenta que la
respuesta dominante en 1954 era la resistencia por parte de los blancos; por lo tanto también
tenían todo el control”. 

En 1954 consideró inconstitucional la segregación. En 1955 impuso normas conforme a las que


las escuelas debían poner fin a la segregación.

“Sin embargo, los problemas de la separación intencional de estudiantes negros y blancos no ha


sido del todo superada en el sistema público de educación” (El Diario La Prensa Online, 2005).

En 1955 en una opinión llamada Brown II, el Tribunal sostuvo que la hostilidad a la integración
no justifica una demora, pero que los distritos escolares podrían disponer de algún tiempo para
efectuar los cambios administrativos, como reasignar a los maestros y los estudiantes. 

El caso Brown ayudó a inspirar el movimiento de los derechos civiles: sentadas (negros


sentándose en comedores reservados para blancos negándose a moverse hasta ser servidos),
marchas de la libertad (negros y blancos sentados en secciones prohibidas de trenes y
autobuses, los negros en los asientos delanteros reservados para los blancos), una serie de
marchas dirigidas por Martin Luther King Jr.

Bibliografía

Arredondo, María Luisa. (2004). Vestigios de segregación 

entre estudiantes hispanos. La Opinión Digital. 

[http://www.laopinion.com/print.html?rkey=000405161618

10918541]

Blogger. (2005). Forum: Brown vs Board of Education. 

[http://www.blogger.com]

Brown v. Board of Educ. No. 1.(1955). SUPREME COURT OF THE 

UNITED STATES, 349 U.S. 294; 75 S. Ct. 753; 99 L. Ed. 

1083; 1955 U.S. LEXIS 734; 71 Ohio L. Abs. 584; 57 

Ohio Op. 253.

Brown v. Board of Education, No. 8 (1952). SUPREME COURT OF 

THE UNITED STATES, 344 U.S. 1; 73 S. Ct. 1; 97 L. Ed. 

3; 1952 U.S. LEXIS 1953.

El Diario La Prensa Online. (2005) La ignorancia condena a 

nuestros hijos.

[http://www.eldiariony.com/noticias/bajofuego.aspx?sec

tion=28&Txtid=903008]

Greenberg, Jack. (2005). Argumentar en el Caso Brown. Notas 

biográficas de Jack Greenberg. 

[http://usinfo.state.gov/journals/itdhr/0405/ijds/gree

nberg.htm]

South Carolina State Board of Education v. Brown. 

(1968). No. 553, SUPREME COURT OF THE UNITED 

STATES, 393 U.S. 222; 89 S. Ct. 449; 21 L. Ed. 2d 391; 

1968 U.S. LEXIS 84.


Ruby Bridges Hall, (nacida como Ruby Nell Bridges el 8 de septiembre de 1954, en Tylertown, Mississippi) fue la
primera afroamericana en asistir a una escuela de "blancos".

A la edad de 4 años se mudó con sus padres a Nueva Orleans, en el estado de Louisiana. En 1960, a la edad de 6
años, sus padres eran miembros de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color y aceptaron
participar en el sistema de integración racial de Nueva Orleans. Ruby, protegida por agentes federales, fue la
primera afroamericana que acudió a un colegio de educación primaria, hasta ese momento "sólo para
blancos",1 William Frantz.2 3

Aunque la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. había declarado la segregación ilegal desde 1954, todavía había
una fuerte oposición de parte de los gobiernos y ciertas comunidades en los estados sureños.

Para acceder a las escuelas de blancos, los niños negros debían demostrar que tenían el suficiente nivel
académico. Así, los sometían a un test de cuyo resultado dependía que tuvieran o no la oportunidad de asistir a
esas escuelas.

Rudy fue una de los seis niños que resultaron aptos y la única que se decidió a asistir a la escuela. Para las
familias no era una decisión cualquiera, aunque las leyes aprobaran la integración, la sociedad, estaba muy en
contra de la medida. No era una decisión fácil ni libre de consecuencias.

Ruby Bridges custodiada por agentes de policía a la salida de la escuela.


William Frantz Elementary Schoolen 2010.

Bridges asistió a clases durante todo un año, sola, porque los padres de los otros niños no querían que estuvieran
cerca de ella debido al color de su piel.

Cinco décadas más tarde, habló con la BBC sobre su experiencia personal y el vital papel que jugó en romper las
barreras raciales en Estados Unidos:
Recuerdo que ese día todo el mundo parecía estar muy emocionado. Los vecinos vinieron a casa por la mañana para
ayudarme a salir para la escuela. Alguien golpeó a la puerta y cuando mis padres abrieron pude ver unos hombres blancos muy
altos en trajes, con bandas amarillas en los brazos. «Somos policías federales. Nos ha enviado el presidente de Estados
Unidos». Estaban ahí para escoltarme a la escuela.
Entré al auto con ellos. No sentí miedo. Llegamos a la escuela y había un montón de personas en la entrada y agentes de
policía a caballo y en motocicletas. Todo parecía como un gran evento. Viviendo en Nueva Orleans, pensé que se trataba de
las fiestas de Mardi Gras.

Mardi Gras es una gran fiesta de Carnaval en la que participa toda la ciudad y a la que acude gente de todas
partes. Dura varios días con mucha música, desfiles, carrozas y la costumbre es arrojar collares de colores que
permanecen adornando la ciudad todo el año. En el sur del país antiguamente esclavista, algunas autoridades
locales y grupos civiles se mostraban fuertemente en contra. Al ver objetos volando y oír los gritos, Ruby no pudo
pensar otra cosa:
Jamás imaginé que todo eso era por mí, que habían organizado una manifestación para impedir que yo acudiese a la escuela.
Portaban pancartas, coreaban consignas: «Two, four, six eight, we don’t want to integrate». Los policías federales me
tomaron y me metieron rápidamente en el edificio hasta la oficina del director. Vi como la gente de afuera entraba apresurada y
me miraban por la ventana, gritando. Fueron a todas las aulas para sacar a sus hijos. Se los llevaron a casa dejando el colegio
desierto.
Durante todo el día hubo gritos y más gritos. Unos aparecían sosteniendo una pequeña caja, que era un ataúd de bebé en el
cual habían colocado una muñeca negra.
Cuando regresé el segundo día, la escuela estaba vacía. El rector me esperaba en el descanso de la escalera y me indicó
dónde quedaba mi clase. Cuando entré vi a una mujer que dijo: «Hola, soy tu maestra -mi nombre es Sra. Henry». Lo primero
que pensé fue, «¡Es blanca!», porque nunca había tenido una profesora blanca y no sabía qué esperar.
Resultó ser la mejor maestra que jamás tuve y amé la escuela por ella. Era una mujer que había llegado desde Boston para
enseñarme porque los profesores de la ciudad rehusaban darles clase a niños negros. Fue como una segunda madre para mí y
nos convertimos en las mejores amigas.

https://www.escr-net.org/es/node/365028

Brown v. Board of Education of Topeka (Brown I – La regla constitucional); 347 U.S. 483 (1954)
Comentarios y transcripción en español del voto que sustentó la decisión

By Dr. Juan Oscar Pons


30 octubre, 2012
Brown v. Board of Education of Topeka
( BROWN I - La regla constitucional)
La Red-DESC (Dr. Juan Oscar Pons
347 U.S. 483, 1954 
a) Comentario y trascendencia del caso
En este caso de subida repercusión, la Corte sobre la base de la 14º enmienda declaró inconstitucional la
segregación misma por razones de raza, y precisamente cuando dicha segregación era educativa. Puede decirse
que fue este uno de los casos más relevantes resueltos por la Corte norteamericana, en una difícil época para los
afroamericanos de los estados de sur del país, donde la segregación regía en todos los establecimientos públicos.
En tal sentido se ha dicho que es “el fallo más importante de la historia de la Corte Suprema”, “un caso que definió
los valores cardinales en la interpretación constitucional de los Estados Unidos”, “el fallo del siglo” y toda suerte de
superlativos de ese tenor; y que en verdad ha tenido una influencia que resulta difícil ponderar.
En la especie, se trataba de una niña negra que pretendía su admisión por razón de distancia en una escuela
pública a la que asistían niños blancos, admisión que le había sido denegada con fundamentos en la existencia de
segregación racial. Se llamaba Linda Brown, residía en Topeka, Kansas, cursaba tercer grado y diariamente debía
caminar una milla a través de una subestación de ferrocarril para asistir a su escuela primaria, no obstante que a
solo siete cuadras de distancia había otra escuela a la que podía asistir, aunque fuera para niños blancos.  El padre
de Linda, Oliver Brown, trató de inscribirla en esta última, pero el director de la escuela se negó. Brown fue a
McKinley Burnett, el jefe de Topeka de la rama de la National Association for the Advancement of Colored People
(NAACP) o Asociación Nacional para el Adelanto de la Gente de Color (una organización creada en 1909 para
promover los derechos de los negros), quienes le prestaron su ayuda.
Justamente esta asociación, en el marco de la vigencia de este precedente,  había estado recopilando en los años
50 datos que demostraban que las escuelas para afroamericanos no tenían igual calidad e infraestructura que la de
los alumnos blancos y que después fueron utilizados en este y otros casos. Así fue como se iniciaron demandas
con su apoyo, que se rechazaron en los tribunales inferiores, y que finalmente llegaron a la Corte Suprema de los
Estados Unidos. Estos procesos denunciaban la segregación y sus consecuencias en la formación de los menores
de raza negra.
Los casos tomaron el nombre del primero que se considero: el caso de Lynda Brown. El Tribunal Supremo estuvo
de acuerdo por unanimidad que la “…doctrina separados pero iguales no tiene lugar…”. Al año siguiente, el
Tribunal dictamino que la integración escolar debía entrar en vigencia con la celeridad posible.
Debemos recordar que hasta ese momento regía la doctrina de “separados pero iguales” sentada por la Corte en
“Plessy v. Ferguson”, 163 U.S. 537 (1896), fallo que sin embargo había contado ya en es época con la disidencia
del juez Harlan quien sostuvo que las enmiendas de la Guerra Civil habían eliminado las divisiones raciales y que
la Constitución era “ciega a los colores, y no conoce ni tolera clases entre los ciudadanos”. De Homer Plessy,
protagonista de este caso y de quien no se sabe mucho, puede decirse que en realidad fue un pionero en la
estrategia de “provocar” litigios que luego aplicaría a mayor escala la Asociación Nacional para el Adelanto de la
Gente de Color  con el fin de generar el debate público y forzar una interpretación judicial sobre cuestiones de
derechos civiles. Tuvo la idea para dar lugar a este juicio, como hombre de color, de hacerse detener ocupando un
sector prohibido de los trenes de Nueva Orleans, pero que al principio nadie lo notó porque era blanco en siete
octavos de su árbol genealógico. De modo que tuvo que advertir a los guardias de su (parcial) condición, para
entonces resistirse a la orden de expulsión y así generar el caso. Sin embargo, la sentencia de la Corte convalidó
su condena, pues juzgó que considerando el fin estatal de minimizar las ocasiones de fricción racial, no había
objeciones constitucionales para la segregación cuando fueran sustancialmente similares las facilidades y la
calidad de las respectivas instalaciones diferenciadas.
En “Brown v.Board of Education” la Corte entonces se apartó de aquella doctrina, sosteniendo que la segregación
de los niños en las escuelas públicas, fundada en motivos de raza, los priva de gozar de idénticas oportunidades
educacionales. El Tribunal apreció que, aún posibilitando a los niños negros el acceso a establecimientos propios
para ellos con iguales condiciones materiales que los que disponen los blancos, les genera un sentimiento de
inferioridad difícil de superar. La segregación dispuesta por la ley estadual en las escuelas públicas tiende a
retardar el desarrollo mental y educacional de los niños negros y los priva de los beneficios derivados de un
sistema integrado de educación.
El proceso transformador que precipitó en la sociedad americana este precedente es muy importante por cuanto no
solamente propuso una creencia en la existencia de valores públicos sino que fue también responsable de ello.
Brown v. Board of Education asumió que la Constitución incorporó un compromiso con la igualdad racial y que este
valor era tan real y tan importante como para justificar superar obstáculos antes vistos como imaginables. Por  ello
aún con las reservas que subrayaremos respecto al otro caso que le sigue (llamado, Brown II), y que debió
complementarlo efectivamente, podemos afirmar que cambiaron para siempre las relaciones raciales en los
Estados Unidos, allanándose el camino para la integración y el movimiento por los derechos civiles. También
generó y alimentó un compromiso que trascendió por mucho al derecho y la extensión de su doctrina a otros
ámbitos de la vida social. La ley de derechos civiles de 1964 (Civil Rigths Act 1964), que en años posteriores llegó
a ser la legislación más importante para combatir la segregación, fue el resultado de jurisprudencia de la Corte
como la de este caso reseñado.
 
b) Transcripción en español del voto que sustentó la decisión unánime:
 
El chief justice Warren emitió la opinión de la Corte.
Estos casos vienen a nosotros desde los Estados de Kansas, South Carolina, Virginia y Delaware … En cada uno
de ellos, algunos menores de raza negra requirieron, a través de sus representantes legales, la ayuda del Poder
Judicial para obtener la admisión a las escuelas públicas de su comunidad sobre la base de la no segregación. En
cada caso, se les había denegado la admisión a escuelas a las que asistían niños blancos bajo leyes que exigen o
permiten la segregación racial.
Se sostuvo que tal segregación a los actores del derecho a la igualdad ante la ley bajo la enmienda XIV. En cada
uno de los casos, excepto el de Delaware, los tribunales inferiores rechazaron la acción, apoyándose en la doctrina
separados pero iguales enunciada por esta Corte en Plessy v, Ferguson, 137 US 537, 1896…
Los demandantes alegan que las escuelas públicas segregadas no son iguales, que no pueden ser iguales, y que
por esto ellos están privados de la igualdad ante la ley.” El alegato fue oído en este período de aaudiencias de
1952, y uno nuevo fue oído en este período acerca de ciertas cuestiones propuestas por la Corte .
El nuevo alegato, estuvo en gran parte, dedicado a las circunstancias que rodearon la adopción de la enmienda
XIV en 1868. Cubrió exhaustivamente las discusiones sobre la enmienda en el Congreso, la ratificación por los
Estados, las prácticas de segregación racial entonces existentes y los puntos de vista de los proponentes y
oponente s de la enmienda. Esta discusión y nuestra propia investigación nos convencen de que, aunque las
fuentes echan alguna luz, ésta no es suficiente para resolver el problema con el cual nos enfrentamos. En el mejor
de los casos, no son concluyentes. Los más ávidos propulsores de las enmiendas de posguerra indudablemente
pretendieron que ellas eliminaran todas las diferencias jurídicas entre todas las personas nacidas o naturalizadas
en los Estados Unidos. Sus oponentes, ciertamente, estuvieron en contra tanto de la letra como del espíritu de las
enmiendas y desearon que ellas tuvieran el efecto más limitado posible. Que  tuvieron en mente otras personas, en
el Congreso o en las Legislaturas estaduales, no puede ser determinado con ningún grado de certidumbre.
Una razón adicional para la naturaleza no concluyente de la historia de la enmienda, con respecto a las escuelas
segregadas, es el status de educación pública en ese tiempo. En el sur, el movimiento hacia escuelas comunes
gratuitas, mantenidas con impuestos generales, no había tomado fuerza aún. La educación de los niños blancos
estaba mayormente en manos de grupos privados. La educación de los negros era casi inexistente y prácticamente
toda la raza era analfabeta. En verdad, cualquier educación de los negros estaba prohibida por ley en algunos
Estados. Hoy, por contraste, muchos negros han alcanzado éxito sobresaliente en las artes y las ciencias tanto
como en los negocios y el mundo profesional. Es cierto que la educación a través de la escuela pública había
avanzado más en el norte, pero el efecto de la enmienda en los Estados del norte fue generalmente ignorado en
los debates del Congreso. Aun en el norte, las condiciones de la educación pública no se aproximaban a las hoy
existentes. Los programas generalmente eran rudimentarios; escuelas sin grados divididos por edad eran comunes
en las áreas rurales; el período lectivo duraba sólo tres meses por año en muchos Estados; y la asistencia
obligatoria a la escuela era virtualmente desconocida. Como consecuencia, no es sorprendente que hubiera tan
poco en la historia de la enmienda XIV relativo a su pretendido efecto sobre la educación pública. 
En los primeros casos ante esta Corte interpretando la enmienda XIV, resueltos poco después de su adopción, la
Corte la interpretó como prohibitiva de todas las discriminaciones impuestas por los Estados contra la raza negra.
La doctrina separados pero iguales no hizo su aparición en esta Corte hasta 1896 en Plessy v. Fyrguson y no en un
caso vinculado con la educación sino con el transporte… Esta Corte ha resuelto seis casos utilizando la doctrina
separados pero iguales en el campo de la educación pública. En Cumming v. County Board of Education, 175 US
528, y Gong Lum v. Rice, 275 US 78, la validez de la doctrina en sí no fue cuestionada. En casos más recientes,
todos referidos al nivel universitario, la desigualdad fue encontrada en el hecho de que ciertos beneficios
específicos gozados por los estudiantes blancos eran negados a estudiantes negros con las mismas calificaciones
[citas omitidas]. En ninguno de estos casos fue necesario reexaminar la doctrina para decidir en favor del
demandante negro. Y en Sweatt v. Palnter, 339 US 629, la Corte expresamente se reservó la decisión acerca de si
Plessy v. Ferguson debería ser reputado inaplicable a la educación pública.
En los presentes casos la pregunta está directamente formulada. Aquí, a diferencia de Sweatt v. Painter , las
instancias inferiores han concluido que las escuelas de negros y de blancos han sido igualadas o están siendo
igualadas respecto de los edificios, programas, calificaciones y salarios de maestros y otros factores tangibles.
Nuestra decisión, por lo tanto, no puede convertirse en una mera comparación de esos factores tangibles en las
escuelas negras y blancas implicadas en cada uno de los casos. En lugar de ello, debemos mirar el efecto mismo
de la segregación en la educación pública.
Al aproximamos al problema, no podemos volver el reloj a 1868 cuando la enmienda, fue adoptada, o aun a 1896
cuando Plessy v. Fergusson fue dictado. Debemos considerar la educación pública a la luz de su pleno desarrollo y
su presente lugar en la vida americana a través de toda la Nación. Solamente de esta forma puede determinarse si
la segregación en las escuelas públicas priva a estos demandantes de la igual protección ante la ley.
Hoy, la educación es quizá la más importante función de los gobiernos estaduales y locales. Las leyes de
asistencia obligatoria a la escuela y los grandes gastos en educación demuestran, ambos, nuestro reconocimiento
de la importancia de la educación para nuestra sociedad democrática. Se la requiere en el cumplimiento de
nuestras responsabilidades públicas más básicas aun en el servicio de las fuerzas armadas. Es el verdadero
fundamento de la buena ciudadanía. Hoy es el principal instrumento para despertar en los niños los valores de la
cultura, prepararlos para el posterior entrenamiento  profesional y ayudarlos a insertarse normalmente en su medio
ambiente. En estos días, es dudoso que se pueda razonablemente esperar que un niño triunfe en la vida si se le
niega la oportunidad de la educación. Tal oportunidad, donde el Estado se ha comprometido a proveerla, es un
derecho que debe estar disponible para todos en iguales términos.
Llegamos entonces a la pregunta formulada: ¿la segregación de los niños en las escuelas públicas, basada
solamente en la raza, aun cuando las instalaciones físicas y otros factores tangibles puedan ser iguales, priva a los
ni/los del grupo minoritario de tener iguales oportunidades educacionales? Nosotros creemos que sí.
[…] En el caso McLaurin v. Oklahoma State Regents, 339 US 637, la Corte, al exigir que un negro admitido en una
facultad para blancos fuera tratado como todos los demás estudiantes, nuevamente se basó en consideraciones
intangibles: su habilidad para el estudio, para participar en discusiones e intercambiar puntos de vista con otros
estudiantes, y, en general, para aprender su profesión. Estas consideraciones se aplican aún con mayor fuerza a
los niños en las escuelas primarias y secundarias. Separarlos de otros de similar edad y calificaciones solamente
por su raza, genera un sentimiento de inferioridad en cuanto a su status en la comunidad que puede afectar sus
corazones y sus mentes en una forma que difícilmente alguna vez pueda ser anulada, El efecto de esta separación
en sus oportunidades educacionales fue establecido en el caso de Kansas por un tribunal que, no obstante, se
sintió compelido a decidir en contra de los demandantes negros: La segregación de los niños blancos y de color en
las escuelas públicas trae un efecto perjudicial sobre los niños de color. El impacto es mayor cuando tiene la
sanción de la ley; porque la política de separar las razas es usualmente interpretada como denotando la inferioridad
de los grupos negros. Un sentimiento de inferioridad afecta la motivación de un niño para aprender. La segregación
sancionada por ley, por lo tanto, tiene una tendencia a retardar el desarrollo mental y educacional de los niños
negros y de privarlos de algunos de los beneficios que ellos recibirían en un sistema escolar racialmente integrado.
Cualquiera haya sido la extensión del conocimiento psicológico de Plessy v. Ferguson esta conclusión es
ampliamente apoyada por la doctrina moderna, Cualquier lenguaje en Plessy v. Ferguson contrsrio a este veredicto
es rechazado.
Nosotros consideramos que en el olimpo de la educación pública, la doctrina de separados pero iguales no tiene
lugar. Las instalaciones educacionales separadas son inherentemente desiguales. Por lo tanto, sostenemos que los
demandantes y otros en situación similar por quienes se ha deducido la acción, están por razón de la segregación
cuestionada, privados de la igual protección de la ley garantizada por la enmienda XIV. Esta disposición hace
innecesaria cualquier discusión sobre si tal segregación viola la garantía  del debido proceso de la enmienda XIV.
Debido a que éstas son acciones colectivas, por la vasta aplicabilidad esta decisión, y por la gran variedad de las
condiciones locales, la formulación de sentencias de la Corte en estos casos presenta problemas de considerable
complejidad. En la segunda presentación de alegatos, la cuestión acerca del remedio apropiado estaba
necesariamente subordinada a la cuestión primaria -la constitucionalidad de la segregación en la educación
pública-. Nosotros hemos anunciado ahora que tal segregación es una denegación de la igualdad ante la ley. Para
que podamos tener una plena asistencia de las partes al formular las sentencias, los casos serán devueltos a la
lista de casos pendientes, y se requiere a las partes que presenten argumentos adicionales sobre las cuestiones 4
y 5, previamente propuestas por la Corte, para re argumentar en este período de audiencias… Así lo ordena”.
ESCRITO POR GABRIELROSSELLOBLOG22 NOVIEMBRE, 2016
R E C U R S O S D E H I S T O R I A ( B A C H I L L E R A T O   I NT E R N A C I O N A L )

HISTORIA (BACHILLERATO
INTERNACIONAL)
PARA PROFESORES Y ALUMN@S HISTORIA DE BACHILLERATO
INTERNACIONAL:

 GUÍA DE HISTORIA (2017): ESPAÑOL E INGLÉS: GUIA-HISTORIA-2017-ESPANOL GUIA-2017-


INLGES
 ¿CÓMO RESPONDER A LA PRUEBA 1 DE HISTORIA?
 ¿CÓMO RESPONDER A LA PRUEBA 2 DE HISTORIA?

APUNTES Y OTROS RECURSOS DE LOS TEMAS PRESCRITOS POR EL IB:

MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS CIVILES


EN ESTADOS UNIDOS (1954- 65)
CONTEXTO PREVIO.

 La esclavitud en Estados Unidos antes de la guerra de Secesión.derechos-civiles-1-contexto


 La guerra de Secesión y la reconstrucción.derechos-civiles-2-secesion

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA DISCRIMINACIÓN

 Discriminación económica y social; legado de las leyes de Jim Crow; impacto en las
personas.derechos-civiles-3-discriminacion-jim-crow
 Racismo y violencia contra los afroamericanos; Ku Klux Klan; privación del derecho a
voto.derechos-civiles-4-kkk-voto
 Segregación y educación; caso Brown contra el Consejo de Educación (1954); Litle Rock
(1957).derechos-civiles-5-caso-brown y derechos-civiles-6-litle-rock

PROTESTAS Y ACCIÓN.

 Protestas no violentas; boicot de autobuses de Montgomery (1955-1956); Viajes por la libertad


(1961); Verano de la libertad (1964).derechos-civiles-7-autobuses-protestas-no-violentas
 Cambios legislativos: ley de derechos civiles (1964); ley de derecho al voto (1965). derechos-
civiles-8-ley-de-derechos-civiles
EL PAPEL Y LA IMPORTANCIA DE LAS PERSONALIDADES/GRUPOS
PRINCIPALES.

 Principales personalidades: Martín Luther King Jr; Malcolm X; Lyndon B. Johnson. derechos-


civiles-9-martin-l-king y derechos-civiles-11-johnson y derechos-civiles-10-malcom-x
 Principales grupos: NAACP; SCLC; SNCC y Nación del Islam. derechos-civiles-12-
naacp y derechos-civiles-13-sncc y derechos-civiles-14-nacion-del-islam

¿Y DESPUÉS DE 1965?

 LIBRO SOBRE LAS LIBERTADES ALCANZADAS DESDE EL INICIO DE LA ESCLAVITUD: libro-


movimiento-derechos-civiles

APARTHEID EN SUDÁFRICA (1948- 64)


CONTEXTO PREVIO.

 Holandeses e ingleses en Sudáfrica.apartheid-1-intro-1


 Las guerras anglo-bóers. apartheid-2-intro-2-boers
 La primera mitad del siglo XX, de 1910 a 1948. apartheid-3-intro-3-hasta-1948

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA DISCRIMINACIÓN.

 Leyes del petty apartheid y el grand apartheid. División y “clasificación”; segregación de


poblaciones y servicios; apartheid-4-naturaleza-de-la-discriminacion-leyes-y-clasificacion-de-la-
poblacion
 creación de distritos segregados (townships) traslado forzoso; sistema de bantustanes;
segregación en la educación; impacto en las personas.apartheid-5-townships-bantustanes-
educacion y apartheid-6-impacto-en-las-personas

PROTESTAS Y ACCIÓN.

 Campaña de desobediencia; protestas no violentas: boicots en los autobuses; Carta de la


Libertad. apartheid-7-campana-de-desobediencia y apartheid-8-protestas-no-violentas-autobuses y 
apartheid-9-carta-de-la-libertad
 Aumento de la violencia: masacre de Sharpeville (1960) y decisión de recurrir a la lucha
armada. apartheid-10-masacre-de-sharpeville-y-lucha-armada
 Reacción oficial: juicio de Rivonia (1963-1964) y encarcelamiento de los líderes del Congreso
Nacional Africano.apartheid-11-juicio-rivonia-y-encarcelamientos
EL PAPEL Y LA IMPORTANCIA DE LAS PERSONALIDADES/GRUPOS
PRINCIPALES.

 Principales personalidades: Nelson Mandela; Albert Luthuli.apartheid-12-personalidades-


mandela y apartheid-13-personalidades-luthuli
 Principales grupos: Congreso Nacional Africano (ANC); Partido Comunista Sudafricano (SACP)
y MK (Umkhonto we Sizwe o Lanza de la Nación). apartheid-14-partido-comunista-
africano y apartheid-15-partido-mk y apartheid-15-1-anc

DE 1964 A 1999.

 Del apartheid a la democracia. apartheid-16-hacia-la-democracia

EJERCICIOS PARA PRACTICAR EN CLASE: 


 Entrevista a una sudafricana, hija, nieta y bisnieta de afrikaners holandeses.
 Fotos de la época del apartheid para comentar.  
 Imágenes de museo del apartheid.
 Caricaturas del apartheid 
 Discurso de Nelson Mandela

TEMA DE HISTORIA MUNDIAL. ESTADOS


AUTORITARIOS (SIGLO XX)
1. ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO:
SADDAM HUSSEIN EN IRAK (1979- 2003)
A. SURGIMIENTO

 Introducción en vídeo:  Ver DOCUMENTAL


 Historia de Irak de forma esquemática: historia-de-iraq-esquema
 Biografía de Saddam Hussein: biografia-saddam-hussein
 Factores económicos que contribuyeron al ascenso de Saddam Hussein: factores-economicos-
surgimiento-saddam
 Factores políticos que contribuyeron al ascenso de Saddam Hussein: factores-politicos-
surgimiento-saddam
 Factores sociales que contribuyeron al ascenso de Saddam Hussein: factores-sociales-
surgimiento-saddam
 Métodos utilizados para establecer Estados autoritarios: persuasión y coerción; papel
de los líderes; ideología; uso de la fuerza; propaganda: metodos-dictaroriales-saddam
B. CONSOLIDACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PODER

 Métodos, uso de la fuerza, líderes carismáticos, propaganda, oposición, política


exterior: saddam-hussein-consolidacion-y-mantenimiento-del-poder

C. OBJETIVOS Y RESULTADOS DE SUS POLÍTICAS

 Trato a las personas con uso de la fuerza


 Uso de la fuerza. Uso del terror
 Situación de la mujer
 Situación de la mujer 2
 Situación de la mujer 3
 Situación de la mujer 4
 Vida privada de Sadam Hussein
 Hijos de Sadam 
 Hijos de Sadam 2
 Relación con EE.UU.
 Alfabetización 
 Trato a las minorías
 Trato a las minorías
 Genocidio kurdo
 Genocidio kurdo
 Fin del régimen de Sadam Hussein

MUY RECOMENDABLE: SERIE (BBC Y HBO) HOUSE OF SADDAM

2. EUROPA:
FRANCISCO FRANCO EN ESPAÑA (1939- 1975)
A. SURGIMIENTO

 Introducción en vídeo: ver DOCUMENTAL


 Infancia y juventud de Franco: VIDA DE FRANCO HASTA LA GUERRA CIVIL
 La Segunda República Española 1: SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA
 La Segunda República Española 2: SEGUNDA REPÚBLICA 2
 La Guerra Civil Española en documental: La Guerra Civil Española (2,10H.)

Anuncios
COMPÁRTELO:

 Twitter

 Facebook

 Google

RELACIONADO

RECURSOS FILOSOFÍA BACHILLERATO INTERNACIONAL


En "RECURSOS EDUCATIVOS"
Recursos de Filosofía. Bachillerato Internacional
Para profesores y alumnos de Bachillerato Internacional (Filosofía): ¿Cómo redactar una respuesta filosófica en el
IB (versión larga y versión reducida)?: redactar-una-respuesta-ib redactar-una-respuesta-ib-version-reducida Guía
de Filosofía IB: guia-filosofia-2016 Consejos para el examen IB: consejos-examen-ib Algunos libros para preparar el
examen de IB: Proyecto Humano, Gabriel Rosselló Historia de la Filosofía sin temor ni temblor,…
En "Sin categoría"

RECURSOS PARA MONOGRAFÍA (BACHILLERATO INTERNACIONAL)


En "RECURSOS EDUCATIVOS"
PUBLICADO EN RECURSOS EDUCATIVOS, SIN CATEGORÍA.ETIQUETADO APARTHEID EN SUDÁFRICA
1948 1964, APUNTES HISTORIA BI, APUNTES HISTORIA IB, HISTORIA BI, HISTORIA IB, KU KLUX
KLAN, LUTHULI, MALCOM X, MARTIN LUTHER KING, MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS CIVILES 1954
1965, NELSON MANDELA, RECURSOS HISTORIA BACHILLERATO INTERNACIONAL.

También podría gustarte