Está en la página 1de 11

Índice

A. Toma de conciencia del desarrollo.......................................................................................2


Actitud socialmente justa y responsable..................................................................................2
Actitud de respeto al medio ambiente......................................................................................3
B. Desarrollo de competencias emprendedoras......................................................................4
Creatividad e innovación............................................................................................................4
Resolución de problemas...........................................................................................................4
Negociación..................................................................................................................................4
Proactividad..................................................................................................................................4
Trabajo en equipo.......................................................................................................................5
C. Toma de conciencia del espíritu emprendedor...............................................................5
Emprendimiento...........................................................................................................................5
Intraemprendimiento o emprendimiento corporativo..............................................................5
D. Desarrollo de un liderazgo sostenible...............................................................................6
Binomio líder seguidor................................................................................................................6
Ejes rectores................................................................................................................................7
Interés...........................................................................................................................................8
Permanencia................................................................................................................................9
Expansión.....................................................................................................................................9
Diversidad.....................................................................................................................................9
Socialmente justo y responsable...............................................................................................9
Responsable con el medio.......................................................................................................10
Activismo....................................................................................................................................10
Bibliografía.......................................................................................................................................11
A. Toma de conciencia del desarrollo.

Actitud socialmente justa y responsable.

La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que poseen los


individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente
para una sociedad más justa y de proteger el ambiente.
La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y
positivas, es decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y las segundas
a actuar.
La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad
social individual) o por el personal que conforma una empresa u organización.
Por ejemplo, las estrategias de responsabilidad social por parte de un ente
gubernamental, una empresa o una organización, pueden ser la recuperación de
espacios públicos para el disfrute de los vecinos de la comunidad.
La responsabilidad social se originó por la preocupación por parte de los
individuos, las autoridades públicas e instituciones de los daños causados al
medio ambiente producto de la actividad económica.
Debido a ello es que presionan a los responsables de las empresas a cumplir los
requisitos ambientales y exigen al Estado proclamar leyes ambientales, así como
verificar su aplicación y cumplimiento.
La responsabilidad social es un concepto normativo, pero no es obligatorio, es
decir, no tiene fuerza de ley.
A pesar de ello, no se puede dejar de observar, ya que es indispensable que los
ciudadanos tomen una actitud madura y creen conciencia con el medio ambiente y
la sociedad.
El cumplimiento de la responsabilidad social genera beneficios para la sociedad y
la empresa u organización, ya que aumenta su reputación, fomenta la confianza
pública y mejora la salud de los trabajadores y de los individuos que conforman la
sociedad.
Actitud de respeto al medio ambiente.

Es básico conocer la importancia que tiene el entorno para la vida de las personas
en general. El cuidado del planeta y el respeto hacia el medio ambiente son
asuntos en los que todos deberíamos sentirnos involucrados y por los que
deberíamos esforzarnos diariamente para hacer nuestra pequeña contribución.

Todo el mundo sabe que hoy en día el cuidado del medio ambiente es
fundamental para nuestra calidad de vida actual y para nuestros hijos en el futuro.
Muchas veces culpamos a las grandes industrias de algunos problemas
ambientales como la contaminación o el excesivo gasto energético, pero no
tomamos conciencia de que nosotros también podemos ayudar desde casa.

Desde muy pequeños, podemos y debemos aprender a respetar el entorno


(nuestras cosas, nuestra casa, la ciudad o el pueblo donde vivimos, la
naturaleza...). Es necesario que, desde que se empiece a tener uso de razón, la
relación con la naturaleza y con la comunidad sea respetuosa. Saber que
pequeñas y simples actitudes pueden contribuir al cuidado de la naturaleza y a
evitar problemas ambientales.

Lo primero es que debemos aprender a respetar nuestro entorno más inmediato:


si vamos pintando las paredes o mesas, dejando papeles por donde pasamos,
ensuciando calles y plazas y más, difícilmente seremos sensibles a problemas
más globales.

Las mejoras ambientales no sólo se pueden dar desde plataformas ambientales


organizadas y fuertes, sino que los individuos podemos realizar pequeños cambios
que pueden llegar a ser de gran importancia. Los pequeños cambios son
poderosos puesto que pueden llegar a tener una influencia universal. Cada día
realizamos un montón de acciones y actividades en nuestros hogares que pueden
tener efectos más o menos agresivos sobre el medio ambiente: la energía que
utilizamos, la forma de trasladarnos, el reciclaje de los residuos que generamos, el
consumo del agua, el uso de materiales tóxicos...

Por tanto, debemos actuar en la medida de lo posible de forma que los efectos de
nuestras acciones impacten lo menos posible.

Respetar el entorno y la naturaleza nos debe llevar a cambiar nuestra forma de


vivir y nuestra actitud hacia el mundo y hacia nosotros mismos. En nuestra vida
cotidiana las personas podemos realizar cantidad de acciones que contribuyan a
la mejora del entorno a partir del respeto de los lugares donde vivimos (barrio,
pueblo, ciudad). Actuar y reflexionar de una manera más concreta sobre el ámbito
de la escuela, el barrio... es una manera de intervenir sobre procesos que, a la
larga, transforman la sociedad de manera global.
B. Desarrollo de competencias emprendedoras.

Creatividad e innovación.

La principal diferencia entre la creatividad y la innovación es el enfoque. La


creatividad tiene que liberar el potencial de la mente para concebir nuevas ideas.
Los conceptos que puede manifestar tienen distintas formas o pueden
considerarse experimentos dentro de la propia mente.
La creatividad es subjetiva, por lo que es difícil de medir. La innovación, por otra
parte, es completamente medible. La innovación es acerca de la introducción de
cambios en sistemas relativamente estables. Es preocuparse por hacer una idea
viable. Mediante la identificación de una necesidad no reconocida y no satisfecha,
una organización puede utilizar la innovación para aplicar sus recursos creativos
para diseñar una solución adecuada y obtener un retorno de su inversión.

Resolución de problemas.

El concepto de resolución de problemas está vinculado al procedimiento que


permite solucionar una complicación. La noción puede referirse a todo
el proceso o a su fase final, cuando el problema efectivamente se resuelve. En su
sentido más amplio, la resolución de un problema comienza con
la identificación del inconveniente en cuestión. Después de todo, si no se tiene
conocimiento sobre la existencia de la contrariedad o no se la logra determinar con
precisión, no habrá tampoco necesidad de encontrar una solución.

Negociación

La negociación es un esfuerzo de interacción orientado a generar beneficios.


Sus objetivos pueden resolver puntos de diferencia, ganar ventajas para una
persona o grupo, diseñar resultados para satisfacer varios intereses, mejorar
situaciones actuales, resolver conflictos o llegar a un punto neutral de la
información.

Proactividad.

En el comportamiento organizacional y la psicología industrial / organizacional ,


la proactividad o el comportamiento proactivo de los individuos se refiere
al comportamiento anticipatorio, orientado al cambio y autoiniciado en diversas
situaciones.1 El comportamiento proactivo implica actuar antes de una situación
futura, en lugar de sólo reaccionar. Significa tomar el control y hacer que las cosas
sucedan en lugar de simplemente ajustarse a una situación o esperar a que
suceda algo. Los empleados proactivos generalmente no necesitan que se les
pida que actúen, ni requieren instrucciones detalladas.
El comportamiento proactivo se puede contrastar con otros comportamientos
relacionados con el trabajo, como el dominio, es decir, el cumplimiento de
requisitos predecibles del trabajo o la adaptabilidad, el manejo exitoso y el apoyo
al cambio iniciado por otros en la organización. Con respecto a lo último, mientras
que la adaptabilidad se trata de responder al cambio, la proactividad se trata de
iniciar el cambio.

Trabajo en equipo.

Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varias personas donde cada uno hace
una parte pero todos tienen un objetivo común.1 Pero para que se considere
trabajo en equipo o cooperativo, el trabajo debe tener una estructura organizativa
que favorezca la elaboración conjunta del trabajo y no que cada uno de los
miembros realicen una parte del trabajo y juntarlas.2
Es una de las condiciones de tipo psicológico que más influye en los trabajadores
de forma positiva porque permite que haya un compañerismo. Puede dar muy
buenos resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce satisfacción
en las tareas recomendadas, que fomentan entre los trabajadores un ambiente de
armonía y obtienen resultados beneficiosos.
En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por
todos los miembros del equipo. Son reglas de comportamiento establecidas por
los miembros del mismo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base
para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta
apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás.
La función de las normas en un equipo es regular su situación como unidad
organizada, así como las funciones de los miembros individuales
C. Toma de conciencia del espíritu emprendedor.

Emprendimiento.

Emprendimiento proviene del francés ‘entrepreneur’, que significa pionero, y se


refiere etimológicamente a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo
adicional para alcanzar una meta, aunque en la actualidad se limita su uso para
referirse a la persona que inicia una nueva empresa o proyecto.

Intraemprendimiento o emprendimiento corporativo.


El término Intraemprendimiento no es nuevo, fue propuesto en 1985 por Gifford
Pinchot, un emprendedor estadounidense que trabaja codo a codo con las
empresas del Fortune 100, para referirse a la posibilidad de emprender dentro de
un negocio ya existente con el objetivo de mejorar su competitividad.
El Intraemprendimiento es un estilo de gestión empresarial enfocado en la
innovación con el cual se pretende que cada miembro de la organización actúe
como un emprendedor con la idea de descubrir, evaluar y aprovechar nuevas
oportunidades de negocio. Esas iniciativas innovadoras no solo pueden dar pie a
nuevos productos y servicios sino incluso a una reformulación del modelo de
negocio.
D. Desarrollo de un liderazgo sostenible

Binomio líder seguidor

¿Por qué algunas personas llegan a convertirse en líderes? ¿Cuál es el secreto


del liderazgo eficaz?
A pesar de la cuantiosa investigación que se ha llevado a cabo en los últimos
años, todavía no se ha llegado a una respuesta concluyente. Veamos un breve
repaso de los distintos enfoques:
–   El enfoque de los rasgos o “teoría del gran hombre del liderazgo”, centró su
atención únicamente en las características personales o rasgos del líder (cómo
deber ser el líder) partiendo de la creencia de que “todos” los grandes líderes,
independientemente de dónde o cuando hayan vivido, tienen rasgos similares o
estilos similares.
–   A falta de resultados fructíferos, el enfoque de los rasgos fue sustituido por
el enfoque conductual que abandonó el estudio de cómo es el líder, y se centró en
qué hace y cómo se comporta. El enfoque conductual, que ha investigado
los estilos de liderazgo autocrático (conducta orientada a la
tarea), democrático (conducta orientada a las relaciones) y laissez faire, es el que
más se ha aplicado en las empresas en los últimos 30 años. Pero no vamos a
extendernos en los detalles, sólo apuntar que las investigaciones han demostrado
que no hay un estilo de dirección óptimo que garantice la eficacia del líder en
todas las situaciones.
–   De ahí que apareciera el enfoque situacional que, sin negar las características
personales del líder o su estilo de dirección, incorpora la situación como una
variable relevante. La teoría del liderazgo situacional de Hersey y Blanchard
(1982) estableció un modelo de cuatro estilos que resultan de la interacción del
comportamiento de tarea y el de relación, y además incorpora una variable
situacional, la madurez del empleado. Según estos autores, es el directivo él que
tiene la responsabilidad de cambiar de comportamiento cuando la situación lo
requiera.
Por nuestra experiencia, los directivos no son “súper-héroes” capaces de analizar
en todo momento la complejidad de cada situación, y capaces de reaccionar a
tiempo real adaptando su comportamiento y su estilo de liderazgo a lo que
requiere cada situación. Los directivos no son infalibles… nadie lo es. Un directivo
se especializa y se orienta más a la tarea o a los aspectos socio-emocionales,
pero raramente ambas funciones las ejerce la misma persona con plasticidad
absoluta, por mucho entrenamiento que reciba. Y así debe ser, cada uno debe
explotar su ventaja natural, puesto que es así como obtendrá mejores resultados
de sí mismo y de las personas a las que dirige, y no intentando ser y comportarse
de maneras que no le son naturales o que no responden a sus necesidades
motivadoras. De ahí que la comprensión del propio perfil PI®, puede ser de gran
ayuda para el directivo para conocer con precisión cuál es su propio potencial de
ejecución, su manera más eficaz de resolver los problemas, de qué manera debe
perseguir los objetivos.
Pero, aun reconociendo la importancia del líder, más importante es, si cabe, la otra
parte del binomio, esto es los liderados. El líder no actúa en solitario, ni consigue
sólo los objetivos, sino que lo hace en interacción continua con los liderados. La
comunicación líder-liderados es de gran importancia en el logro de los objetivos y
en los resultados conseguidos. En la medida que un líder no haga un uso eficaz
de la comunicación con sus subordinados, se dificultará considerablemente la
consecución de los objetivos. Si todos los subordinados fueran iguales, sería fácil
la comunicación y, por ende, la motivación. Todos necesitan comunicación, todos
necesitan sentirse motivados y formando parte de un proyecto, todos necesitan
reconocimiento… pero ¿cómo abrir la llave de la motivación de cada uno de
ellos? ¿Cómo saber cuál es el reconocimiento más eficaz para cada uno?
Podemos aprender las últimas teorías sobre motivación humana, podemos
entrenar a nuestros líderes en habilidades sociales y directivas pero, en definitiva,
cada empleado reaccionará de distinta manera a los mismos estímulos, porque
cada uno es diferente. Esto parece una obviedad, pero no lo es desde el momento
en que las empresas gastan ingentes cantidades de dinero en programas de
desarrollo directivo totalmente enfocados a desarrollar habilidades y conductas en
los directivos, pero casi siempre olvidando en sus programas lo que nosotros
consideramos esencial, esto es, el conocimiento de sus empleados… no de los
empleados en general, sino de “sus” empleados. Ese conocimiento es esencial
para poder dirigirlos eficazmente.

Ejes rectores.
Las políticas de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda se fundamentan en
la construcción de una ciudad compacta, dinámica, policéntrica y equitativa.
El desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, son herramientas que posibilitan
la construcción de un territorio con condiciones de equidad, sustentabilidad y
calidad espaciales.
Como todo organismo vivo, nuestra ciudad está siempre en proceso de
transformación, y los cambios en ésta implican nuevas estructuras sociales,
necesidades ciudadanas, tecnologías, patrones de movilidad y compromisos
reales con nuestro contexto natural.
Necesitamos un reordenamiento compacto que proteja el espacio natural, que
amplíe el espacio público y ofrezca opciones sustentables de movilidad, de
vivienda y de empleo para una nueva cultura urbana cuyos ejes rectores sean:
Reordenamiento de la ciudad, que proteja el espacio natural, amplíe el espacio
público y ofrezca opciones sustentables de movilidad, vivienda y empleo para una
nueva cultura urbana.
Creación de zonas de desarrollo económico y social en áreas subutilizadas con
alto potencial, que impulsen nuevos polos de alta concentración productiva y
vitalidad vecinal.
Recuperación y reutilización de inmuebles de valor patrimonial y reactivación de
zonas de reciclamiento barrial.
Creación de nuevos espacios públicos, convertirlos en puntos de encuentro para
todos, mantenerlos activos una vez recuperados y garantizar la seguridad vial.
Generación de identidad y apropiación ciudadana, con respeto al medio ambiente,
que promueva el desarrollo económico y  la prevención del delito.

Interés.

El interés es el precio que se paga por el uso del préstamo de dinero.


Generalmente se expresa como un porcentaje anual sobre la suma prestada por
parte de una institución financiera. Este es visto como una ganancia que obtiene la
entidad financiera al momento de otorgar créditos, siendo de alguna manera una
recompensa por prestar. En sí, es el porcentaje que el cliente tiene que pagar por
obtener un préstamo de dinero.
La cantidad se fija con base en las tasas impuestas por los bancos centrales de
cada país, dependiendo de la seguridad de inversión que muestra cada economía
y el reflejo del riesgo que tiene cada país. En México, la tasa del banco central es
la de Interés Interbancario de Equilibrio (TIIE), la cual se suma al interés que
pueda poner un banco sobre cierto producto, ya sea tarjeta de crédito o hipoteca.
Sirve para terminar la ganancia que la financiera tendrá o para protegerse en caso
de que el cliente no pague el préstamo.
Permanencia.

La permanencia de los empleados en una empresa es uno de los puntos


importantes de mantener e incentivar en el área de Recursos Humanos.

Una parte en la formación y consolidación de una empresa son los colaboradores


y empleados, ya que cooperan juntos por un mismo objetivo. Sin embargo, la
mayoría de las personas no están conformes con su ambiente laboral o las
condiciones de su empresa no son óptimas, por lo que terminan abandonando sus
puestos provocando a la empresa una constante rotación en las organizaciones.

Esto es un punto negativo para la compañía, ya que genera desconfianza e


inestabilidad. La organización debe comprender que la retención de empleados es
realmente una acción estratégica que requiere principalmente de la apreciación y
motivación de los niveles más altos de dirección.

Expansión.

Expansión, del latín expansĭo, es la acción y efecto de extenderse o


dilatarse (esparcir, desparramar, desenvolver, desplegar, dar mayor amplitud o
hacer que algo ocupe más espacio).

Diversidad.

El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas,


animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas
diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.

Socialmente justo y responsable.

El Consumo Justo o Responsable implica un consumo ético, ecológico y social. Es


elegir productos no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su
impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.
En nuestro modelo económico capitalista actual está establecido que para
prosperar hay que consumir. Cuanto más se consuma, más riqueza produce y por
lo tanto las empresas prosperan en una espiral que produce más empleos, y
prosperidad que se traduce en más capacidad de adquirir más bienes que vuelven
a producir más riqueza, pero lo que no nos dijeron, o no querían decírnoslo, es
que este modelo no es sustentable en el tiempo

Responsable con el medio.

El cuidado del medio ambiente es una preocupación para la sociedad moderna. El


uso racional de la energía, el consumo responsable del agua y una cultura de
reciclaje de residuos son algunas de las recomendaciones para hacer
responsables a los ciudadanos del medio ambiente Con los años, la preservación
del medio ambiente se ha convertido en una preocupación para los gobiernos y la
sociedad en general. Científicos enfatizan que la contaminación, el calentamiento
global, la extinción de especies animales y la deforestación son algunas de las
principales consecuencias del daño ocasionado por el hombre al planeta.
¿Qué podemos hacer para que una ciudad sea responsable con el medio
ambiente?
Uso racional de la energía
Consumo responsable de agua
Cultura de reciclaje de residuos
Transporte sostenible
Agricultura sostenible

Activismo.

El activismo o militancia es la dedicación intensa a alguna línea de acción en la


vida pública, ya sea en el campo social, como en lo político, ecológico, religioso u
otro. También se entiende por activismo la estimación primordial de la acción, en
contraposición al quietismo. La prensa, a veces, usa el término «activismo»
como sinónimo de manifestación o protesta. En la ciencia política también puede
ser sinónimo de militancia, particularmente a favor de una causa. Dentro del marco
legal y electoral de las democracias representativas, usualmente toma la forma de
cabildeo —redactar cartas, efectuar reuniones o hacer expresiones a la prensa y a
dirigentes políticos en pro de la postura de preferencia; promover o simplemente
seguir ciertos comportamientos que están diseñados o se estima que contribuyan
a la causa —tal como boicotear ciertos productos de consumo, o ejecutar la
preferencia por otros en las compras individuales o grupales, o efectuar
manifestaciones o demostraciones organizadas, tales como marchas de
simpatizantes, obtención de firmas a favor de la causa, y otras similares.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://www.significados.com/responsabilidad-social/

(s.f.). Obtenido de https://www.concienciaeco.com/2011/08/07/que-es-el-consumo-responsable/

(s.f.). Obtenido de https://www.fundaciocreativacio.org/es/blog/el-blog-creativador/diferencia-


entre-creatividad-e-innovacion/

(s.f.). Obtenido de http://www.latirajala.org/respetar-y-cuidar-el-entorno-una-leccion-importante

(s.f.). Obtenido de https://definicion.de/resolucion-de-problemas/

(s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Negociaci%C3%B3n

(s.f.). Obtenido de https://www.randstad.es/tendencias360/trabajo-en-equipo-la-union-conlleva-


al-exito/

(s.f.). Obtenido de https://www.negociosyemprendimiento.org/2018/01/conciencia-


emprendedora.html

(s.f.). Obtenido de https://concepto.de/emprendimiento/

(s.f.). Obtenido de https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/cual-es-la-diferencia-entre-


intraemprendimiento-y-emprendimiento

También podría gustarte