Está en la página 1de 66

REPUBLICA DE HONDURAS

MANUAL DE
GESTION
AMBIENTAL
MUNICIPAL

SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE


DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL

Colibrí Esmeralda Amazilia luciae


P resentamos a ustedes, el Manual de Gestión Ambiental Municipal, que forma parte de un proceso
realizado en la Zona II (Catacamas) y Zona III (Olanchito), con el Programa Piloto de Asistencia
Técnica para la Gestión Ambiental (PPATM), implementado por el Proyecto de Desarrollo
Ambiental de Honduras PRODESAMH, ejecutado por la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente
(SERNA), en apoyo a la gestión Ambiental de las municipalidades ubicadas en:

Zona II: Catacamas , Juticalpa , San Francisco de la Paz, Santa María del Real, Dulce Nombre de Culmí,
del departamento de Olancho y Guaimaca del departamento de Francisco Morazán.

Zona III: Olanchito, Arenal del departamento de Yoro; Tocoa, Sabado, Sonaguera y Bonita Oriental del
departamento de Colón.

Ha sido preocupación de la SERNA la búsqueda de medidas preventivas y sostenibles para mejorar y


proteger el ambiente, tomando en consideración la desconcentración del estado y la descentralización de la
municipalidades, valorando de mucha importancia la gestión ambiental a nivel municipal con
participación comunitaria.

El PRODESAMH/SERNA, tuvo como un elemento principal apoyar en el fortalecimiento institucional de


las municipalidades, a través de la asistencia técnica metodológica a las Unidades Municipales
Ambientales (UAM), tomando en consideración la importancia de proporcionales las herramientas que les
permitan dar continuidad a la aplicación de las metodologías generadas durante el PPATM, mismas que han
sido sistematizadas con apoyo de consultorías especificas y la participación de los actores del programa,
quienes hicieron la reconstrucción de todos las experiencias que ahora se presentan sistematizadas en el
presente Manual que contiene las Guías de procedimientos metodológicos para aplicar y participar dentro
de un proceso de Gestión Ambiental Municipal.

El uso de éste Manual permite conocer las estrategias metodológicas adecuadas, para iniciar y aplicar un
diagnostico ambiental participativo a nivel municipal y como apoyar en la organización y fortalecimiento
de las estructuras ambientales municipales y organizaciones locales existentes en la comunidad, a través de
la capacitación y acompañamiento en la elaboración de planes de acción ambientales (PAAM) y de la
construcción de los pasos metodológicos para elaborar una cartera de proyectos y hacer una mejor
aplicación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, SINEIA

Este Manual con sus contenidos es un instrumento metodológico que motiva a las municipalidades para
que conjuntamente con la participación ciudadana, logren un mejoramiento ambiental armónico y
sostenible del Municipio, para su bienestar y el de las futuras generaciones.

Ing. PATRICIA PANTING


MINISTRA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
Las denominaciones que aparecen en ésta
publicación y la forma como aparecen presentados
los datos que contienen, no implican de parte de la
Secretaría de Recursos Naturales y ambiente
(SERNA), juicio alguno sobre la concepción jurídica
de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus
autoridades, ni respecto a la delimitación de
fronteras o límites.

Este documento metodológico puede ser


fotocopiado para fines de capacitación como guía
metodológica o para hacer alusión a su contenido
como material bibliográfico, siempre y cuando se
mencione la fuente de información.

Los ejemplares originales se encuentran disponibles


para consulta al público en general en el Centro de
Documentación Ambiental de la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).

2da. Edición Septiembre 2004,


Tegucigalpa,
Honduras Centro América
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

CONTENIDO
GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZAR
ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL
I. INTRODUCCION 9
II. OBJETIVOS 10
III. CONCEPTUALIZACION DE LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL 11
3.1 Gestión Ambiental Municipal 11
3.2 Elementos de la Gestión Ambiental Municipal 11
3.2.1. Organización 11
3.2.2. Investigación 11
3.2.3. Planificación 12
3.2.4. Gestión 12
3.3. Estructuras de Apoyo a la Unidad Ambiental Municipal 12
3.3.l Unidad Ambiental Municipal 12
3.3.1.1. Finalidad 12
3.3.1.2. Objetivos 13
3.3.1.3. Marco legal 13
3.3.1.4. Lineas de Acción 13
3.3.2. Comite Ambiental Local 14
3.3.2.1. Integrantes 14
3.3.2.1. Funciones 14
3.3.3. Consejo Ambiental Municipal (CAM) 14
Consejo de Desarrollo Municipal (CDM) 14
3.3.3.1. Funciones 15
3.3.4. Consejo Ambiental Regional (CAR) - Mancomunidades 15
3.3.4.1 Funciones 15
3.3.5. Otros Grupos de Apoyo 15
3.3.5.1. Club Ecológico Estudiantil 15
3.3.5.2. Grupo Ambiental Femenino 16
3.3.5.3. Grupo Ambiental Religioso 16
IV. Organización de la Unidad Ambiental Municipal 17
V. Proceso Metodológico para la Organización de estructuras
de Gestión Ambiental 21
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

CONTENIDO

GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR UN


DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL
I. INTRODUCCION 23
II. CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO 24
III. OBJETIVOS DE UN DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO 25
• Objetivo General 25
• Objetivos Específicos 25
IV. Metodología para elaborar un DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO 26
4.1 Esquema del proceso metodológico 28
4.2 Integración de los equipos 28
4.2.1. Integración de los equipos de trabajo para el diagnóstico 28
4.3. Ejecución del diagnóstico 28
4.3.1 Selección de áreas prioritarias para estudio 29
4.3.2. Diseño de instrumentos 29
4.3.3 Recopilación de información documental 30
4.3.4. Tabulación, análisis e interpretación de la información 31
4.4. Elaboración del DRAP 32
4.4.1 Caracterización de la problemática 36
4.5. La concertación del diagnóstico 36
4.6. La socialización del diagnóstico 36
4.7 El proceso de validación del documento final de diagnóstico 36
V. DISEÑO DEL DRAP 37
VI. CONSIDERACIONES GENERALES 39
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

CONTENIDO

GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR UN


PLAN DE ACCION AMBIENTAL MUNICIPAL

I. INTRODUCCION 43
II. CONCEPTUALIZACION DE UN PLAN DE ACCION AMBIENTAL
MUNICIPAL (PAAM) 44
III. OBJETIVOS DEL PAAM 45
• Objetivo General 45
• Objetivos Específicos 45
IV. PARTICIPANTES EN LA ELABORACION DEL PAAM 45
V. ALCANCES DEL PAAM 46
VI. DISEÑO DEL PLAN DE ACCION AMBIENTAL MUNICIPAL 47
• Esquema para la elaboración del Plan de Acción Ambiental Municipal 47
VIII. EL PROCESO METODOLOGICO DEL PAAM 49
• Definición de la estrategia de trabajo 49
• Conformación del equipo de trabajo 49
• Taller de formulación del PAAM 50
• Concertación del PAAM 50
• Presentación del PAAM 50
VIII. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL PROCESO 51
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

CONTENIDO

GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZAR


ESTRUCTURAS DE UNA CARTERA DE PROYECTOS AMBIENTALES
I. INTRODUCCION 53
II. CONCEPTUALIZACION 54
III. ELEMENTOS DE UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS
AMBIENTALES 55
• Introducción 55
• Objetivos 55
• Resumen de priorización de perfiles de proyectos 55
IV. EL PROCESO DE ELABORACION DE LA CARTERA DE
PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES 56
• Preparación una estrategia Metodológica que guíe el proceso de
elaboración de la Cartera de perfiles de proyecto 57
• Elaboración de los Perfiles de Proyecto 58
- Aspectos que incluye el perfil de proyectos 59
-Agrupación de los perfiles por categoría 61
• Priorización de Proyectos 62
-Desarrollo del Taller de Priorización de Proyectos 63
DIRECCION GENERAL DE GESTION AMBIENTAL

Programa de Desarrollo Ambiental de Honduras


Sistematización del
Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal
para la Gestión Ambiental

GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA


OGANIZAR ESTRUCTURAS
DE GESTION AMBIENTAL
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

I INTRODUCCION

El Programa de Asistencia Técnica durante su periodo de ejecución en ambas


zonas, logró generar una serie de procesos, que coadyuban a construir el Programa de
Asistencia Técnica para la de Organización de estructuras al nivel de las Zonas II
(Catacamas, Olancho, Francisco Morazán) y Zona III (Olanchito, Colón, Yoro).

La UAM fue la primer estructura que por sus características de funcionamiento a


lo interno de las municipalidades y por ser una de las principales estructuras de gestión
ambiental para la DGA-SERNA, fue considerada por el Piloto para ser fortalecida e
institucionalizada, tanto desde el punto de vista técnico como financiero, el personal del
Piloto apoyó en la gestión con las Corporaciones Municipales para la aprobación del
presupuesto, que considerara salario y funcionamiento básico de cada UAM. Una vez
alcanzado éste logro se procedió a brindarles acompañamiento, asesoramiento y
capacitación para realizar los diferentes procesos que en su conjunto harían posible el
desarrollo de la gestión ambiental. 9
1

La DGA y PRODESAMH en su búsqueda de apoyo a las UAM definieron los


elementos más importantes para la gestión ambiental municipal, buscando como
apoyarlas en la elaboración de estrategias que permitieran la creación de estructuras
ambientales; a nivel municipal, como: Consejo Ambiental Regional (CAR), Consejo de
Desarrollo Municipal (CDM), Grupos de Acción Ambiental Municipal (GAAM) y al
nivel local, como: Comités Ambientales Locales (CAL), Grupos Ambientales
Femeninos (GAF) y los Clubes Ecológicos Ambientales. En aquellos lugares en los que
las estructuras ya estaban creadas y la comunidad decidía continuar trabajando en lo
ambiental bajo esas mismas estructuras se apoyaron y fortalecieron con capacitación y
asistencia técnica.

La presente Guía ha tratado de recopilar la experiencia desarrollada por el Piloto


en la organización de estructuras municipales y locales para la gestión ambiental
municipal.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) - DGA
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

II OBJETIVOS

• Desarrollar acciones conjuntas de planificación, ejecución y control de las actividades


en el uso y protección de los recursos naturales, a fín de lograr la sostenibilidad y la
utilización racional de los mismos, mediante la participación y organización ciudadana
de los sectores de la sociedad a nivel regional.

• Alcanzar el bienestar social y material del municipio, ejecutando programas de obras


públicas y servicios.
10
1
• Propiciar la integración regional.

• Proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente.

• Utilizar la planificación para alcanzar el desarrollo ambiental del municipio.

• Racionalizar el uso y explotación de los recursos municipales, de acuerdo a las


prioridades establecidas en los programas de desarrollo.
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

CONCEPTUALIZACION DE LA GESTION
III AMBIENTAL MUNICIPAL

3.1 Gestión Ambiental Municipal

La Gestión Ambiental Municipal es proceso Político, Técnico y


Administrativo que debe desarrollar el gobierno local (Autoridad Municipal) para
concretar y coordinar de forma permanente, con los distintos sectores del municipio;
con el propósito de generar acciones con respecto a la conservación, protección,
restauración y uso adecuado del entorno y sus recursos naturales en el marco de un
desarrollo sostenible.

3.2 Elementos de la Gestión Ambiental Municipal

Para constituir y fortalecer las estructuras de gestión ambiental, es necesario


integrar a los distintos sectores sociales, económicos e institucionales del municipio,
como las organizaciones no gubernamentales, organizaciones privadas de desarrollo, 11
1
patronatos, organizaciones empresariales, estudiantiles, gremiales y la comunidad en
general.

3.2.1. Organización

• Organización/estructuras ambientales
• Actores sociales
• Participación activa crítica y positiva de los sectores

3.2.2. Investigación

Un adecuado diagnóstico de la realidad ambiental y estudios específicos sobre la


misma son aportes fundamentales para orientar las decisiones y las acciones
enmarcadas en un Plan de Acción. La información que proporciona éste estudio
permite que de manera adecuada y oportuna se tomen decisiones que se apeguen
a la realidad.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) - DGA
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

3.2.3. Planificación

Se refiere a la planificación estratégica que define las acciones del proceso de


gestión ambiental. El diagnóstico permite conocer las condiciones ambientales
del Municipio por lo que será la base para definir las principales acciones a
realizar tanto a nivel local como municipal.
(Elaboración del PAAM, POA, Cartera de Perfiles de Proyectos Ambientales,
planes estratégicos, otros).
( Estructuras de apoyo).

3.2.4. Gestión
Hace referencia al desarrollo de acciones de coordinación, dirección,
comunicación, ejecución, monitoreo, utilización adecuada de recursos
(coordinación, dirección, comunicación, ejecución, monitoreo, otros)

3.3 Estructuras de Apoyo a la Gestión Ambiental

12
1
3.3.1. Unidad Ambiental Municipal

Son estructuras con una organización que depende de la Municipalidad como


instancia formal con funciones específicas.

El propósito de la UAM es velar por la restauración y manejo adecuado de los


Recursos Naturales y el Ambiente.

Funcionan como instancias de coordinación con la Secretaría de Recursos


Naturales y Ambiente.

3.3.1.1. Finalidad
Para organizar las estructuras de gestión ambiental es importante que los y las
técnicas de la DGA-SERNA, apoyen de manera directa la institucionalización
de la UAM, para que sea ésta quien asuma la organización de las otras
estructuras tanto a nivel Municipal como a nivel local, dependerá
principalmente de las acciones que realicen hacia la implementación de los
procesos de la primera etapa.
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

3.3.1.2. Objetivos
• Asegurar la participación de la comunidad en la solución de los problemas de
su municipio.
• Alcanzar el bienestar social y material del municipio, ejecutando programas
de obras publicas y servicios.
• Propiciar la integración regional.
• Proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente.
• Utilizar la planificación para alcanzar el desarrollo ambiental del municipio.
• Racionar el uso y explotación de los recursos municipales, de acuerdo a las
prioridades establecidas en los programas de desarrollo.

3.3.1.3. Marco Legal


La potestad que tiene la Corporación Municipal para crear la Unidad
Ambiental se la brinda el artículo 25, inciso 2 de la Ley de municipalidades
vigente (Decreto 134-90 y sus reformas) y las atribuciones que tiene la
Municipalidad en materia ambiental están tipificadas en los artículos 29 y 30
de La Ley General del Ambiente (Decreto 104-93).

El propósito de la creación de la Unidad Ambiental Municipal es establecer


una estructura formal y permanente para desarrollar funciones sostenibles
conforme a las atribuciones que en materia ambiental se establece para las
Municipalidades en la Ley General del Ambiente.
13
1

3.3.1.4. Lineas de Acción


Control ambiental en el municipio (autorización ambiental, auditorias
ambientales, implementación del SINEIA, otros).

Proteger, conservar, restaurar y manejar adecuadamente los recursos


naturales (planes de manejo, declaración de áreas protegidas, protección de
microcuencas, inventarios de flora y fauna, diagnósticos, planes de acción,
modificaciones al plan de Arbitrios, otros).

Promover la participación ciudadana (cabildos abiertos, plebicitos,


reuniones, integración de organizaciones, otros).

Desarrollar procesos y sencibilización ambiental (talleres foros, charlas,


seminarios, ferias, campañas, otras).

Dar cumplimiento al marco legal ambiental existente (denuncias ambientales,


divulgación de leyes, reglamentos, normas técnicas, convenios y tratados
regionales e internacionales, constitución de la República, otros).

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) - DGA
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

3.3.2. Comite Ambiental Local

Son una modalidad organizativa que aglutina a diferentes Sectores Sociales del
Municipales.

Funcionan como una Asesoría con Capacidad de decisión.

Mientras la Unidad Ambiental Municipal es una estructura más técnica


operativa, los Comité Ambientales funcionan como instancias con el nivel más
alto que como Asesoría contribuyen a la toma de decisiones más relevantes
sobre protección ambiental y manejo de Recursos Naturales.

3.3.2.1. Integrantes

Autoridades Municipales
Representantes de Instituciones públicas y privadas
Patronatos (otras organizaciones comunitarias) ONG’s locales.

3.3.2.2. Funciones

1.- Conocer, discutir, aprobar proyectos, programas o actividades relevantes


en materia ambiental.
14
1
2.- Dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos y actividades
ambientales que se realicen en el territorio municipal. Así mismo puede
pedir cancelar o reorientar un proyecto cuando convenga al municipio.
3.- Establecer prioridades ambientales conforme a la capacidad (Recursos y
Necesidades) municipal.
4.- Promover y velar por incorporar la variable ambiental a los planes de
desarrollo.
5.- Hacer recomendaciones a las autoridades y/o a quien corresponda sobre
las políticas y medidas legales pertinentes para una adecuada Gestión
Ambiental.
6.- Otras que se consideren de importancia ambiental en el municipio.

3.3.3. Consejo Ambiental Munipal (CAM) Consejo de Desarrollo


Municipal (CDM)

Contribuyen a la toma de decisiones más relevantes sobre la protección


ambiental y el manejo de los recursos Naturales del municipio
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

3.3.3.1. Funciones
1.- Funcionan como una estructura organizativa a nivel de base, ya sea en
zonas urbanas o en las comunidades rurales.
2.- Sirven de apoyo a las Unidades Municipales Ambientales.
3.- Tienen representación en los Consejos Ambientales.
4.- Son una instancia de participación a nivel comunitario para coordinar y
ejecutar acciones con las Unidades Municipales Ambientales.
5.- Debe definir una estructura organizativa que permita la representación y
aprobación de los vecinos del barrio y/o comunidad.

3.3.4. Consejo Ambiental Regional (CAR)/ Mancomunidades

Son una instancia para que varios municipios resuelvan conjuntamente


problemas ambientales que son comunes a una región.

3.3.4.1 Funciones
1. Ejecutar proyectos de desarrollo ambiental en la región.
2. Representación en los Consejos Ambientales Municipales.
3. Está integrado por los Alcaldes Municipales de la región.
15
1
3.3.5. Otros grupos de apoyo

Estos grupos deben ser creados para apoyar directamente a la UAM, con el
propósito de participar activamente en actividades de conservación, protección,
restauración y sostenibilidad de los recursos naturales y del ambiente. Estos
grupos pueden ser formados de acuerdo al recurso humano existente en las
comunidades.

Los siguientes grupos pueden ser importantes aliados en las acciones que
desarrolla la municipalidad a través de la UMA:

3.3.5.1. Club Ecológico Estudiantil (CEE)

Organización formada por estudiantes, maestros y personal de los colegios


de la localidad, estas se forman con el fin de participar en los procesos de
gestión ambiental. Se realiza en las escuelas, unas actividades de promoción
y sensibilización en el tema del medio ambiente, organizado por los
funcionarios de las UMA.
Se establece una coordinación entre los distintos centros de educación, para
planificar actividades encaminadas a la protección y preservación de los
recursos naturales y ambientales.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) - DGA
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

3.3.5.2. Grupo Ambiental Femenino (GAF)

El grupo de mujeres es un importante sector en la promoción y preservación


del ambiente. La capacitación y motivación a este grupo, permite que se
involucren en las distintas estructuras u comisiones de la gestión ambiental.
Es importante la participación de las mujeres en los cabildos abiertos, foros,
reuniones de planificación y seguimiento de las acciones de gestión
ambiental.

3.3.5.3. Grupo Ambiental Religioso (GAR)

Los grupos religiosos son un real e importante sector de colaboración que


pueden ser involucrados en las actividades de promoción y restauración de
los recursos naturales.

Cuando existan otras formas de organización en la comunidad, es


conveniente que se permita la incorporación de estos grupos en las acciones
que la municipalidad desarrolle en función de la gestión ambiental.

16
1
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

IV ORGANIZACION DE LA UNIDAD
AMBIENTAL MUNICIPAL

Cualquier municipalidad, programa, proyecto, ONG o institución pública o


privada que decida apoyar la organización de la UAM debe tener en cuenta los
siguientes criterios de solución.
IDENTIFICACION

La selección de las municipalidades debe estar regida por ciertos criterios, aplicados
con objetividad, uniformidad y ponderación a las municipalidades, ya que todos los
municipios de Hondura presentan diferentes grados de afectación ambiental.

Tales criterios de selección de las municipalidades se describen en resumen de la


manera siguiente:

1. Municipalidades ubicadas en importantes cuencas del país.

Implica el grado de deforestación y degradación del agua y suelo de las cuencas


más importantes.
17
1
2. Participar en instancias organizativas regionales

Está basada en la participación o adhesión a organizaciones de carácter regional,


ya sea para atender problemáticas comunes o que comparten áreas nacionales
como parques nacionales, cuencas, etc.

3. Bajos ingresos económicos

La fragilidad del ecosistema es el criterio, se mide en función de los suelos, su


uso, pendientes y cobertura forestal. Adicionalmente se demarca la zona de
expansión agrícola en cada municipio y de acuerdo a ello se asignan
parámetros.

4. Aspectos económicos y demográficos

Los indicadores de desarrollo económico también fueron considerados


tomando en cuenta la densidad poblacional, el grado de pobreza, salud,
educación, actividades ecnómicas más importantes.

Para lograr la sensibilización se desarrollan los procesos de Promoción,


Inducción, Organización e Institucionalización de la UMA.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) - DGA
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

SENSIBILIZACION

Para lograr la sensibilización se desarrollan los procesos de Promoción , Inducción y


Creación de la UAM.

Definidas las municipalidades a atender, mediante llamadas telefónicas o


comunicación escrita se concerta con las autoridades municipales la fecha para la
visita al municipio a fin de establecer contacto con las autoridades municipales y.

La promoción requiere la ejecución de los siguientes actividades:

• Elaboración de un Plan de gira que contenga objetivos, fechas, y lista de municipios


a visitar.

• La preparación de la guía o encuesta de línea de base que nos permita obtener


información general del municipio, autoridades, estructura municipal y problemas
ambientales del municipio a través de entrevista directa a las autoridades
municipales y la observación directa realizada por el personal técnico.

• Como producto de la visita a los Alcaldes se establecerá el compromiso para la


realización de un taller en fecha concertada, donde estarán como participantes los
regidores, empleados de la municipalidad además de algunos líderes de la
comunidad y representantes de ONGs o Instituciones públicas y privadas que
18
1
desarrollan actividades en el municipio. Para que las autoridades vayan
adquiriendo conciencia sobre la importancia de contar en la municipalidad con la
UMA.

• Elaborar un informe condensado que refleje la información del municipio, para que
posteriormente se vaya complementando una monografía del mismo. Se identifique
la procedencia institucional y el perfil de la personas que participaran en el Taller.

PROMOCION DE LA UGA:
En la legislación ambiental y municipal se responsabiliza a la SERNA y a la
municipalidad la promoción para la creación de la UAM. La promoción de ésta
actividad se realiza preferiblemente con visitas a las municipalidades a fin de
entrevistarse con el Alcalde y Regidores, además de las visitas se podrá hacer
promoción por medio de llamadas telefónicas y notas.
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

ORGANIZACION DEL COMITE LOCAL AMBIENTAL


La UAM realiza la promoción de la creación del CAL en todas las aldeas,
caserios y barrios/colonias del municipio o priorizan las localidades con mayor
problemática ambiental.

Identificadas las zonas donde se organizan los CAL, se promueve una


reunión comunitaria donde invitan a todos los/las líderes de las organizaciones de
base (patronato, alcalde auxiliar, club de mujeres, iglesias, J.A.A., otros) para que
integren el CAL. Esta extructura establece su organigrama y levanta un Acta de
Creación donde haga constar que se nombrarán los miembros integrantes del CAL.
Después en una reunión municipal o cabildo y con autoridades de SERNA se realiza
la juramentación de los CAL organizados. Se recomienda que al juramentarlos sea un
número representativo.

COMITE AMBIENTAL MUNICIPAL


La UAM promociona ante las diferentes organizaciones e instituciones públicas y
privadas presentes en el municipio la conformación de un Comite Ambiental
Municipal, lo hace mediante nota escrita, hojas volantes o visitas.

Después organiza una reunión municipal para explicar el concepto, requisitos, 19


1
objetivos y funciones de un CAM y al terminar se realiza la estructuración del CAM
mediante votación secreta o directa.

Una vez conformado el CAM mediante reunión municipal o cabildo abierto se


realiza la juramentación de sus miembros. Debe asegurarse que dentro CAM haya
representación de los CAL.

INTRODUCCION A LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL


La misma se realiza mediante la planificación y desarrollo del Taller de Inducción
sobre las temáticas ambientales introductorias a la gestión ambiental, planificando el
inicio, ejecución y clausura del evento. Este proceso inicia con la confirmación de la
fecha de realización del taller y la concertación del apoyo logístico que brindará la
Municipalidad (invitaciones de participantes, local, alimentación, etc).

Además se realizan otras actividades de logística como la coordinación del


transporte, el material educativo (folletos, afiches, libros, etc) y el equipo
audiovisual necesario (TV, Proyector de acetatos, filminas, data show, VHS, pizarra,
rotafolio, etc).

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) - DGA
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

La DGA se compromete a definir y elaborar el programa a desarrollar, el cual


contiene los elementos siguientes: identificación de las instituciones y/o unidades
organizadoras, lugar, fecha, hora, temáticas y responsables.

Entre las actividades más importantes a desarrollar durante el desarrollo del taller se
mencionan:

Inscripción de participantes
(listado de asistencia formal, identificado con el título, fecha y ente ejecutor)

Inauguración
(es realizada por las autoridades municipales o institucionales del municipio para
brindar la bienvenida y expresar los mejores deseos para los participantes)

Palabras de bienvenida
(espacio para que las instituciones anfitrionas, patrocinadoras o relevantes expresen
algunas palabras a los asistentes)

Temáticas a desarrollar
(describir las temáticas y técnicas de motivación y participación a desarrollar como:
Elementos de la Gestión Ambiental Municipal, Rol Ambiental de las
Municipalidades, Problemática Ambiental, Estructura Orgánica de la SERNA, etc)
20
1
Acuerdos y compromisos
(Nombramiento del Coordinador de la UAM, envío a la DGA del acta de constitución
de la UAM, fecha, financiamiento y apoyo logístico del siguiente taller)

Clausura del taller


(por representante de autoridades municipales y/o representantes de la SERNA).

Se concluye con la elaboración del informe de gira realizada, por parte de los técnicos
responsables. Dicho informe debe contener: portada, introducción, objetivos,
desarrollo del evento, problemas enfrentados y acuerdos o compromisos sustraídos.

Realizado el taller de inducción el alcalde queda comprometido a que dentro de un


mes deberá entregar a la DGA la certificación del Punto de Acta donde se acuerda la
creación de la UAM y el nombramiento del/la coordinador(ra) de la UAM. Con este
insumo la DGA tramita en el Despacho del/la Ministro(a) la constancia de la UAM.
En acto público o privado se hace la juramentación del personal de la UAM.
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ORGANIZAR ESTRUCTURAS DE GESTION AMBIENTAL

PROCESO METODOLOGICO PARA LA


V ORGANIZACION DE ESTRUCTURAS DE
GESTION AMBIENTAL

4.1. Organización
• Organización-estructuras ambientales
• Actores sociales
• Participación activa crítica y positiva de los sectores

4.2. Investigación (Diágnostico Rápido Ambiental Participativo)

Un adecuado diagnóstico de la realidad ambiental y estudios específicos sobre la


misma son aportes fundamentales para orientar las decisiones y las acciones
enmarcadas en un Plan de Acción. La información que proporciona éste estudio
permite que de manera adecuada y oportuna se tomen decisiones que se apeguen a
la realidad.

4.3. Planificación 21
1
Se refiere a la elaboración de herramientas de planificación necesarias, tiene de
base los resultados del DRAP para la definición de las soluciones y alternativas
mas adecuadas.

4.4. Gestión
Hace referencia al desarrollo de acciones de coordinación, dirección,
comunicación, ejecución, monitoreo, utilización adecuada de recursos.

4.5. Otros
Reuniones, negociaciones, alianzas, otros.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) - DGA
DIRECCION GENERAL DE GESTION AMBIENTAL

Programa de Desarrollo Ambiental de Honduras


Sistematización del
Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal
para la Gestión Ambiental

GUIA DE PROCEDIMIENTO
PARA ELABORAR UN
DIAGNOSTICO RAPIDO
AMBIENTAL MUNICIPAL
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

INTRODUCCION

L a presente Guía forma parte del Manual Metodológico de Gestión Ambiental, del
Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM)
y es producto de un proceso científico de reflexión, análisis e interpretación critica de
las experiencias colectivas metodológicas vividas en la elaboración de Diagnóstico
Rápido Ambiental Participativo, por los y las protagonistas del Programa en los
diferentes niveles y sectores. Los procesos que se desarrollaron durante el programa
fueron fundamentales para el manejo de la gestión ambiental municipal en cada una de
las comunidades que constituyeron la principal fortaleza del Programa Piloto de
Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM), Zona II y III.

La elaboración de la presente Guía constituye una excelente alternativa para


orientar el trabajo en el diseño de una de un Diagnóstico Rápido Ambiental
Participativo; puede además ser un instrumento de sostenibilidad y apoyo en el proceso 23
de consolidación en el ámbito rural y urbano.

Los datos incluidos han sido obtenidos directamente de los/las Actores de la


gestión ambiental municipal de las Zonas II y III, conformada por el personal que trabajó
en la ejecución y coordinación del Programa, Alcaldías, Unidades Ambientales
Municipales y Comunidades.

Se espera que la presente guía pueda servir para replicar otros procesos de
Gestión Ambiental y específicamente lo relacionado con la elaboración de
Diagnósticos Ambientales Participativos, en las diferentes municipalidades del país.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

CONCEPTO DE DIAGNOSTICO
II AMBIENTAL PARTICIPATIVO

Es un estudio participativo de los problemas ambientales en un municipio; a


través de él las comunidades conocen las principales necesidades ambientales del
municipio, identificando las causas y efectos de manera que permitan el planeamiento
de las alternativas de soluciones que aseguren la sostenibilidad de los recursos naturales
24
1 y del ambiente.

En la elaboración del “Diagnóstico Rápido Ambiental Participativo” se


pretenden identificar los problemas ambientales y la situación de la gestión ambiental
municipal, facilitando el proceso de conocimiento y reflexión acción y organización de
la gestión.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

III OBJETIVOS DE UN DIAGNOSTICO RAPIDO


AMBIENTAL PARTICIPATIVO

Objetivo General :
• Identificar las características generales específicas del Municipio vinculadas a
los aspectos sociales, económicos y ambientales, haciendo la priorización de la
problemática ambiental y estableciendo las posibles alternativas de solución
de manera participativa y generando la validación y socialización con todas
las fuerzas vivas del municipio.

25
1
Objetivo Especifico :
•Identificar la incidencia de los principales problemas sociales, económicos y
ambientales del municipio, proponiendo líneas de acción que contribuyen a la
solución de los mismos.

•Determinar las necesidades de estudios básicos y las áreas en que pueda


incentivarse la ejecución de proyectos considerando experiencias ya
desarrolladas en el país.

•Derivar las necesidades de fortalecimiento institucional para que la


municipalidad pueda mejorar su capacidad de gestión ambiental.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

IV METODOLOGIA PARA ELABORAR EL


DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL
PARTICIPATIVO

Para elaborar un diagnóstico ambiental participativo se requiere del desarrollo de


una serie de actividades participativas, que sirven para recolectar, tabular y analizar
información, la cual antes de ser completa pasa por procesos de concertación y
validación con las/los involucrados. Las etapas recomendadas son las siguientes:

• Etapa Preparatoria del DRAP: en esta etapa se pretende desarrollar todas las
actividades que se requieren para coordinar y guiar el trabajo de elaboración de
diagnóstico, consiste en:
- Elaboración de la estrategia del diagnóstico
- Elaboración de la metodología para el diagnóstico
- Integración de los equipos para el diagnóstico

26
1 • Etapa de Ejecución del DRAP: es la etapa de la elaboración propiamente dicha del
diagnóstico, en la que se incluyen actividades de recopilación de información
secundaria, recolección de información primaria, análisis y tabulación de la
información, entre otras.
·
• Etapa de elaboración del DRAP: en esta etapa están todas las actividades
encaminadas a organizar y consolidar la información recolectada.

• Etapa de Concertación del diagnóstico: verificar y dar a conocer los datos y


resultados de la elaboración del diagnóstico.

• Etapa de socialización del DRAP: se plantea la forma en que se dará a conocer los
resultados de la investigación.

• Etapa de Validación: del documento final del diagnóstico: proceso por el cual es
acepta lo contenido en el diagnóstico.

Las etapas para la elaboración del diagnóstico en orden de ejecución se presentan en


el siguiente flujograma y se describen a continuación:
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

ESQUEMA DEL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA


ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO RAPIDO AMBIENTAL

Estrategia de elaboración del DRAP

Elaboración de Metodología del DRAP

Integración de los equipos para el DRAP

Ejecución del Diagnostico

27
1

Elaboración del DRAP

Comentarios del DRAP

Sociabilización del DRAP

Validación del DRAP

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

4.1 Etapa preparatoria

Esta etapa se pretende desarrollar todas las actividades que se requieren para coordinar y
guiar el trabajo de elaboración de diagnóstico, consiste en:
- Elaboración de la estrategia del diagnóstico.
- Elaboración de la metodología para el diagnóstico.
- Integración de los equipos para el diagnóstico.

4.2 Integración de los equipos para el diagnóstico

4.2.1 Integración del equipo de coordinación del diagnóstico


El equipo de coordinación del diagnóstico se conforma con una persona
coordinadora, que generalmente es el encargado (a) de la Unidad Ambiental
Municipal o un consultor independiente, se integra al regidor del ambiente u otro
regidor que asigne la Corporación Municipal, de ser posible incluir personal
técnico de las instancias gubernamentales presentes a nivel local (AFE-
COHDEFOR, INA, SAG, entre otras), organizaciones no gubernamentales y
algunos líderes y liderezas para que se capaciten en el tema. Todo el proceso de
Diagnóstico debe ser facilitado por un profesional del área social con
experiencia en el tema de planificación local. El equipo de coordinación será el
encargado de elaborar la estrategia y esquema para la elaboración del
diagnóstico ambiental.
28
1
4.3 Ejecución del Diánostico

A continuación se desarrollara el proceso de la elaboración misma del


diagnóstico, para el cual se seguirán los pasos del siguiente esquema:

Selección de áreas prioritarias para estudio

Diseño de instrumentos

Recopilación de información

Tabulación, análisis e interpretación de


la información
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

4.3.1. Selección de áreas prioritarias para estudio

Después de conocer datos generales, y en caso de tener dificultad


operativa para trabajar en todo el municipio, por la escasez de recursos u
otras razones, se podrá priorizar algunas áreas específicas del mismo donde
se llevará a cabo el trabajo de manera directa. La selección de estas áreas se
realiza tomando en consideración los aspectos tales como: población,
número de habitantes, acceso a la comunidad, potencial de recursos
naturales, grado de organización y nivel de desarrollo entre otros.

En estos casos el área de influencia va ser siempre todo el


municipio y las comunidades seleccionadas son las áreas donde se va
concentrar la investigación, esta selección no será necesaria si se cuenta con
recursos suficientes para cubrir todo el municipio.

· Concentración de población: se considera en primer lugar el casco urbano


y las aldeas que tengan por lo menos el 10% de la población del casco
urbano. El radio urbano se divide por sectores geográficos, utilizando la
estructura sectorial que ya ha definido la municipalidad para fines de
participación ciudadana. La sectorización se hace de manera que
involucre y tenga la representatividad de toda la población.

· Facilidad de acceso a las aldeas: se consideran las comunidades en las que


29
1
exista facilidad de acceso.

· Potencial de recursos naturales: se consideraron áreas protegidas, micro


cuencas, reservas biológica, áreas de reserva de biosfera; lo importante es
que con las comunidades se cumpla la función de proteger, conservar y
mantener la naturaleza.

· Impactos negativos al ambiente: áreas de deforestación, agricultura de


laderas, contaminación ambiental por industrias y otras causas no
naturales.

4.3.2. Diseño de instrumentos

Para la obtención de la información proveniente de las comunidades


debe asegurarse la participación de personas representantes de la diversidad
existente en la zona y en la cual se puedan visualizar las necesidades de
hombres y mujeres, así como de jóvenes, niños (as), adultos mayores y
grupos étnicos. La obtención de la información se puede hacer a través de los
instrumentos siguientes .

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) PRODESAMH
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

• Observación directa • Matriz de jerarquización


• Entrevistas • Fotografías
• Encuestas • Videos
• Mapas • Investigación de campo
• Representaciones

4.3.3 Recopilación de información documental

En esta etapa se identifican las fuentes de información existentes en el


país, en torno a los aspectos del desarrollo local y del ambiente, con el objetivo
de establecer una base de datos que incorpora las características
socioeconómicas, ambientales, políticas y administrativas del municipio,
también se incluyen mapas, fotografías, videos y otros instrumentos que sirven
de referencia para las siguientes fases del estudio. Los lugares en los que se
puede encontrar esta información secundaria son las instituciones públicas y
privadas con presencia local (SANAA, AFE-COHDEFOR, entre otras) o de
cobertura nacional (estadísticas y Censos) y en las organizaciones no
gubernamentales.

Por otro lado, el equipo del diagnóstico debe recopilar información


primaria básica para conocer la realidad de las comunidades del municipio. Se
deben recoger datos de la población, de los recursos naturales, de la
30
1 infraestructura y de todos los elementos que se consideren importantes para el
diagnóstico ambiental. Esta información se obtiene a través de la observación,
entrevistas, encuestas u otros instrumentos. Algunos de los instrumentos que
pueden utilizarse se describen a continuación; aunque cabe aclarar que no
necesariamente tienen que emplearse todos los instrumentos mencionados en
este documento, así como también pueden incorporarse otros de acuerdo a las
necesidades de la municipalidad:

· Giras de reconocimiento: Se realiza en comunidades seleccionadas,


participa todo el equipo, con el objetivo de que los representantes de las
organizaciones y/o instituciones, además de la información global, traten de
conocer el área de trabajo.
· Observación directa: El equipo de Diagnóstico integrado para este fin, hace
un reconocimiento de la zona para observar, obtener y verificar información
de campo en aspectos como: deforestación, degradación de suelos, presencia
de bosque, fábricas, industrias, situación de viviendas, entre otros.
· Guía de entrevista: Para obtener la información de la comunidad es necesario
entrevistar a personas que tiene más tiempo de vivir en la comunidad (un
promedio de tres personas por comunidad, dependiendo del tamaño de la
misma). Las entrevistas pueden ser semiestructuradas con guías de preguntas
sencillas que permita a la persona entrevistada hacer comentarios a la vez que
proporciona la información requerida.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

· Eventos de participación: Talleres de inducción, talleres de educación


ambiental, cabildos informativos, cabildos abiertos, encuentros
informativos, encuentros de intercambio, reuniones, foros de consulta.
Toda información que se obtenga debe ser entregada a la persona que
coordina el equipo de diagnóstico ambiental, se recopila, tabula y es

4.3.4. Tabulación, análisis e interpretación de la información

El equipo de Diagnóstico con la facilitación de una persona con


experiencia en el tema establece parámetros de información
sociodemográfica e indicadores ambientales que miden el grado de
potencialidad, complejidad y deterioro de los recursos naturales del
municipio.

La tabulación de la información, se refiere al ordenamiento de la


información recopilada e incluye unidades de medida, períodos de análisis,
estimaciones de tasas de crecimiento, proyecciones de cifras,
establecimiento de parámetros y otros indicadores necesarios.
Las técnicas e instrumentos que se pueden utilizar son las siguientes:

• Análisis de fuentes secundarias • Videos 31


1
• Mapas • Historia de los recursos naturales
• Representaciones • Flujos de organizaciones en el sector
• Matriz de jerarquización • Diagramas de participantes
• Fotografías

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

4.4. Elaboración del DRAP

4.4.1 Caracterización de la problemática


El equipo conformado para el Diagnóstico, conjuntamente con el
personal de la Unidad Ambiental Municipal (o con el regidor encargado de
ambiente si fuera el caso) prepara la caracterización de los recursos y los
problemas de su municipio, lo cual puede ser hecho, a través de:
· Talleres de inducción: Se hace una presentación de las zonas priorizadas. Esto
permite que las comunidades conozcan las zonas del diagnóstico, para que
puedan sugerir otras áreas que consideren importantes de incluir en el estudio
por su importancia desde el punto de vista ambiental. A continuación se muestra
un ejemplo de programa para el desarrollo de un taller de inducción.

PROGRAMA PARA UN TALLER DE INDUCCION

DESCRIPCION
Inscripción de participantes
Bienvenida de participantes
Inauguración del evento
Presentación de participantes
Receso
Conceptualización de Problemática ambiental
32
1 Presentación de Áreas prioritarias identificadas
Elementos de la gestión ambiental municipal
Almuerzo
Trabajo por grupos para la identificación de la
problemática ambiental municipal
Plenaria
Clausura del evento

· Talleres sectoriales: Se forman grupos de trabajo según la temática que


incluye el diagnóstico, se integran de acuerdo al conocimiento que tengan
del tema a desarrollar. Dependiendo de las particularidades de cada
municipio se pueden agrupar en los siguientes temas:
Grupo 1: Estructura y base económica del municipio y su potencial
Grupo 2: Obras y servicios públicos, plan de inversiones y proyectos en
ejecución
Grupo 3: Recursos naturales y ambiente
Grupo 4: Desarrollo comunitario e incidencia de las acciones sociales sobre
la problemática ambiental del municipio.
· Cada grupo identifica la problemática existente en su tema, elabora las
conclusiones y las presenta en plenaria para llegar a un consenso y
establecer el orden de prioridades de los problemas. Una vez que se cuenta
con las recomendaciones de las mesas sectoriales se realiza la priorización
a nivel municipal en mesas de negociación.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

La información analizada se incluye en el contenido del diagnóstico de


conformidad a los acápites siguientes:

Información general:

se analiza la situación física del


municipio y capacidad instalada Información general
(detallando inmuebles y • Nombre del Municipio:
equipamiento material y humano) en • Ubicación geográfica y Límites:
el área de salud, educación y • Clima:
• Población actual y potencial:
vivienda. En el cuadro de la derecha -Numero de mujeres, hombres, niños, niñas etc.
se puede observar ejemplo de la -Población económicamente activa.
información general que debe • Información general acerca de la ocupación de la
población y sus tendencias, por sector:
incluirse: -Sector agropecuario
-Sector industrial
Estructura y base económica: -Sector forestal, otros
-Situación de los servicios en educación y salud:
se detalla la actividad económica a
que se dedica la población en el
municipio, el nivel de concentración
de habitantes entorno a cada
Sector Agrícola 33
1
actividad económica, evaluando su
potencial se identifica por sector: • Tipo de aprovechamientos agrícolas y pecuarios.
• Principales cultivos.
agricultura, ganadería, silvicultura, • Numero de aprovechamientos.
industrias, comercio y otros. • Ubicación de los aprovechamientos.
• Tipo de terrenos que utilizan los aprovechamientos.
• Numero de mujeres y de hombres que trabajan en
este sector.
Obras y servicios públicos: • Proyección del crecimiento de las actividades
agropecuarias.
• Situación de la frontera agrícola.
Se incluye la evaluación de los • Número y tipo de agroindustrias.
diferentes sistemas utilizados para • Proyección del crecimiento de las actividades
agua potable, alcantarillado sanitario agroindustriales.
• Situación de saneamiento básico de las agroindustrias.
y saneamiento ambiental en general, • Situación de la utilización de agroquímicos.
especificando por área rural y urbana,
propiedad de la municipalidad, del
SANAA o de juntas de agua. Se
incluyen fotografías y croquis de los
componentes de cada sistema, indicando longitud, capacidad, etc. Se debe incluir
información cualitativa de la forma de operación y administración de los sistemas,
información financiera, es importante buscar información acerca del sistema de
tratamiento, en el caso de no utilizarse incluir las limitaciones existentes.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

Se describen otro tipo de servicios como rastro, mercado, terminal de transporte,


cementerio. Se valora su eficiencia de operación y financiera, sistema de tratamiento,
higiene y otros aspectos relacionados al saneamiento ambiental; los demás servicios
no municipales como son: la energía eléctrica, teléfono, correo y otros.

Recursos naturales:

Se identifica el patrimonio del municipio en lo referente al agua, (cuencas, ríos,


quebradas, capacidad, caudal, usos actuales, identificación de problemas,
necesidades); bosque (tipo de bosque, características, área de cobertura,
deforestación y sus causas, existencia de planes de manejo); suelos (vocación, tipo,
uso y tendencia), fauna y flora silvestre existente en la zona. Es importante utilizar
mapas para reflejar la información, marcación de áreas de impacto ambiental; estos
pueden ser también “mapas o croquis participativos”.

• Recursos forestales, deforestación, cambio en la cobertura forestal, avances de la


frontera agrícola, extracción de recursos, y las acciones realizadas en la
deforestación.
• Recursos hídricos su identificación, contaminación urbana del agua.
• Recursos suelo, su uso, pendiente, degradación, tenencia de la tierra, contaminación
urbana.
34
1
Basándose en la información recolectada se genera un borrador para ser
concertado con el resto de los/las participantes en el Diagnóstico, se priorizan los
problemas por área geográfica y se elabora un mapa con la ubicación de la
problemática ambiental por municipio.

Contenido mínimo de la caracterización de la problemática:

• Generalidades de la problemática
• Caracterización de la problemática por sector:
Sector forestal:
Principales áreas afectadas por deforestación
Tipo de bosque afectado
Áreas bajo uso intensivo
Problemática institucional para atender el problema
Situación de la sanidad vegetal en el área
Sector agrícola:
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

Ambiente:
Juega un papel importante el control y seguimiento de las medidas de mitigación
ambiental a las empresas e industrias en el municipio, documentos que realiza la
Dirección de Evaluación y Control Ambiental DECA-SERNA. Es importante
analizar la incidencia de políticas y acciones gubernamentales en la situación
ambiental, evaluándose el impacto de las políticas y acciones gubernamentales en
cada uno de los sectores (forestal, agropecuario, recursos hídricos, minas,
hidrocarburos y otros). Se elabora una matriz de impactos negativos y positivos en
el ambiente y se plantean ideas de proyectos que contribuyan a evitar o detener el
deterioro, recuperación y desarrollo de los recursos naturales y el ambiente.

A continuación se presenta un listado de aspectos ambientales que se deben tomar


en cuanta dependiendo de las particularidades de cada municipio:

• Mecanismos de control ambiental existentes


• Niveles de contaminación
• Técnicas de manejo de desechos
• Niveles de degradación de suelos
• Número y tipo de empresas con licencias ambientales

Desarrollo comunitario:
Describe la labor que realizan las diferentes instancias u organizaciones 35
1
comunitarias, privadas y estatales, analizando la membresía, personal, incidencia,
solidez, beligerancia y la actividad que realizan en el municipio. El resultado del
análisis debe resumirse en una matriz en la que además de los impactos positivos y
negativos que estas tienen en el ambiente, se logre identificar conflictos y
limitaciones entre los grupos y a lo interno de los mismos, es decir, interrelaciones
entre una instancia y otra.

Se hace un sondeo de conocimiento del marco legal ambiental, así como la


participación de las diferentes instituciones, la sociedad civil y el gobierno local. Es
importante evidenciar la situación actual del deterioro ambiental en cada uno de los
aspectos investigados y la actitud de las comunidades para hacer frente a los
problemas ambientales, así como las acciones emprendidas por las instituciones
gubernamentales locales, a través de la comisión de acción ambiental municipal (en
caso que existiera).

Esta propuesta de acciones servirá de insumo para la elaboración de perfiles


de estudios básicos y la elaboración de estrategias de ejecución de acciones del
plan de acción ambiental municipal (PAAM), incluyendo cartera de perfiles de
proyectos. Las estrategias planteadas se deben enmarcar en el nivel municipal, con
enfoque realista, de acuerdo a la capacidad institucional detectada, que permita
asegurar que las acciones y estudios puedan realizarse.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

4.5. La concertación del Diagnóstico

Se realiza con la participación de las organizaciones comunales del área


rural y el área urbana del municipio y organizaciones participantes desde el inicio
del proceso, La concertación se realiza en foros de cabildo abierto. Tiene como
objetivo comprobar la veracidad de la información, para lo cual pueden reunirse a
los participantes en mesas de trabajo sectoriales para que discutan sobre la
información que proporciona el diagnóstico y la interpretación que se ha hecho de
esta, identificando si se ha quedado alguna información de relevancia sin incluir.
Una vez concertada la información se procede a elaborar el documento preliminar.

4.6. La socialización del Diagnóstico

En el proceso de socialización se toman en cuenta los procesos de


sensibilización interna, consultas individuales, municipales, consultas con
unidades técnico administrativas y la participación local a través de un foro
consulta o cabildos abiertos, se pueden aprovechar todos los espacios comunales
existentes, como ser reuniones de corporación, reuniones de patronatos, sesiones
de padres de familia, capacitaciones de maestros, entre otros, en los que la
36
1 sociedad civil conoce de los resultados del diagnóstico y se obtiene la información
para el documento final.

Esta es una fase importante del proceso del Diagnóstico porque permite
que todas las personas participen y den sus aportes antes de sacar el documento
borrador final.

4.7. El proceso de validación del documento final de Diagnóstico

El proceso de validación se hace en un cabildo abierto y/o foro de consulta,


en el cual se da a conocer en síntesis la situación actual del municipio, los
problemas identificados y priorizados, las causas y soluciones para que sean
aprobados por unanimidad. Es importante obtener información que esté de
acuerdo al conocimiento práctico de la experiencia vivida en la sociedad civil
participante en el diagnóstico y la no participante. En esta reunión si surgen nuevos
elementos deben ser incorporados al documento final de diagnóstico.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

V DISEÑO DEL DRAP

Sugerimos un esquema de la forma estratégica en que se realizará la elaboración


del DRAP, cada municipalidad podrá adecuar este diseño según su criterio, algunos
elementos pueden ser omitidos y otros pueden ser agregados de considerarse
conveniente.

1. PRESENTACION

2. INTRODUCCION

3. OBJETIVOS:

Objetivo General
Objetivo Específico

4. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMATICA
37
1
Partiendo del diagnostico (DRAP), señalar cuales son las
problemáticas ambientales que son de mayor preocupación, y que
requieren ser tratadas e identificar las condiciones de los recursos
naturales que poseen, así como los lineamientos que se deben
seguir para conservalos y mejorarlos de acuerdo a las necesidades
ambientales del municipio.

5. CONCLUSIONES

6. ANEXOS

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

VI CONSIDERACIONES GENERALES

IMPORTANCIA DE UN DIAGNOSTICO
RAPIDO AMBIENTAL PARTICIPATIVO
El Diagnóstico Rápido Ambiental Participativo (DRAP) facilita el dialogo
para la participación de todos los habitantes de un municipio, así como el proceso
de conocimiento, acción y organización para realizar una adecuada gestión
ambiental. Juega un papel importante para la elaboración del Plan de Acción
Ambiental Municipal, llevándolo de una simple expresión institucional a una
acción generada de la problemática planteada por las comunidades. Durante su
diseño, implementación y consolidación, el Diagnóstico se convierte en un
instrumento de monitoreo que involucra a personal técnico y población en una
misma dinámica, en un proceso de aprendizaje y decisión conjunta, que continúa
durante la ejecución de la planificación ambiental, tomando en consideración la
visión de los participantes.

El Diagnóstico ambiental participativo permite un acercamiento a la


realidad de las comunidades desde las perspectivas de sus pobladores y
pobladoras, a partir del reconocimiento de su diversidad, esto crea la posibilidad de
su comprensión mutua y sirve de base para las organizaciones de las estructuras
38 ambientales locales y municipales. No se pretende que el Diagnóstico sea una
1
receta, ni la única solución a los problemas ambientales, sin embargo la adopción
de su filosofía permite motivar y movilizar a la participación ciudadana para
solucionar sus problemas ambientales.

PARTICIPANTES EN LA ELABORACION
DEL DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Las/los participantes del diagnóstico ambiental son pobladores y


pobladoras de las comunidades rurales y urbanas, Corporaciones Municipales,
Unidades Ambientales, la empresa privada, ONG´s, iglesias, asociaciones,
patronatos, juntas de protección de microcuencas, juntas de agua, étnias,
organizaciones campesinas, instituciones de representatividad nacional con
presencia en el municipio, autoridades civiles y militares, la sociedad civil en
general. A través de una metodología participativa, se incorpora en todo el proceso
a la comunidad, siendo facilitado el proceso por una persona con experiencia en el
desarrollo de procesos de planificación local. Es importante mencionar que en
estos procesos participativos deben tomar parte todos los grupos existentes en el
municipio, esto es, adultos, niños, mujeres, hombres, adultos mayores, etc., ya que
cada grupo tiene algo que opinar acerca del tema ambiental desde su propia
experiencia.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

INTEGRACION DE LOS EQUIPOS PARA


EL DIAGNOSTICO

El equipo de elaboración deberá estar conformado por el equipo de coordinación,


el/la facilitador (ora), representantes de los sectores sociales de bases locales (patronatos,
juntas de agua, organizaciones o grupos de mujeres, organizaciones de jóvenes,
asociaciones de ganaderos y agricultores, cámaras de comercio, entre otros) e
instituciones públicas y privadas presentes en el municipio, representantes de redes de
cuencas y mancomunidades. Este equipo será el grupo encargado de aprobar las
propuestas de la estrategia y esquema para la elaboración del diagnóstico ambiental.

Variables que deben considerarse al elaborar un diagnóstico


ambiental participativo

39
1

Un adecuado diagnóstico ambiental participativo debe brindar aportes


fundamentales para orientar las decisiones y las acciones enmarcadas en un plan
ambiental con su cartera de proyectos. La información oportuna y adecuada permite
tomar decisiones acertadas para cada problema planteado, tomando en consideración las
soluciones propuestas. Para que el diagnóstico cumpla con este objetivo es necesario
tener en cuenta una serie de indicadores y variables, cuya relación dependerá de cada
municipio, a manera de ejemplo se describen algunos indicadores con sus respectivas
variables:

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

INDICADOR VARIABLES

Uso, abastecimiento, agricultura en la zona, turismo, industria, generación de


AGUA energía eléctrica, microcuencas, inundaciones, sequías, contaminación.

Población con servicio, calidad, disponibilidad, horario, transporte, tarifas,


AGUA POTABLE nivel de satisfacción, demanda, escasez, contaminación, problemas y otros

ALCANTARILLADO Población atendida, disponibilidad del servicio, calidad del servicio,


SANITARIO problemas.

Tipos de organizaciones existentes en la zona, actividades de las


PARTICIPACION Y organizaciones, trabajos que se han coordinado con otros grupos, tipo de
DESARROLLO
liderazgo (formal e informal), grupo de presión; conflictos sociales, toma de
COMUNITARIO
decisiones, problemas principales.

Sistema vial, cantidad y uso de terrenos (vivienda, comercio, industria,


hospitales) (ordenamiento territorial), tipo de construcción (madera, ladrillo,
INFRAESTRUCTURA adobe); áreas verdes (parque, jardines); monumentos históricos, control de
CONSTRUCCIONES desechos de construcción, áreas disponibles para futuras construcción,
condiciones de la construcción, problemática.
40
1 Tierras de vocación forestal, cobertura forestal, potencial de los recursos
RECURSOS forestales, deforestación, incendios forestales, plagas y enfermedades,
FORESTALES subutilización de la materia prima, erosión de sedimentos, problemática.os de
construcción, áreas disponibles para futuras construcción, condiciones de la
construcción, problemática.

Áreas silvestres, principales áreas silvestres protegidas, instituciones


AREAS Y VIDA involucradas en el manejo de áreas silvestres, manejo de áreas silvestres
SILVESTRE protegidas, aspectos sociales relacionados al manejo de áreas y vida silvestre.

Recursos arqueológicos, características culturales de la zona, tipos de


CULTURAL
problemas.

SUELOS Tipo de suelos, topografía, pendientes, información de zonas de riesgo,


hundimientos.

Contaminación por actividades comerciales, industriales, agrícolas y


AIRE ganaderas, datos de tráfico vehicular, contaminación por tráfico vehicular.

Fuentes de energía, acceso al servicio, limitantes para la prestación del


ENERGIA servicio, programas de ahorro de energía, problemas.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO RAPIDO AMBIENTAL MUNICIPAL

Conclusiones

Para finalizar la propuesta de diagnóstico y considerando la problemática


resultante, se proponen acciones y estudios básicos requeridos en el corto, mediano y
largo plazo. Las acciones están enfocadas básicamente a detener el avance del deterioro
ambiental y el fortalecimiento municipal; utilizando como medio, proyectos
ambientales que ayuden al establecimiento de una capacidad de gestión y de autoridad
municipal en ese campo.
41
1
Se pretende que la municipalidad y las comunidades respondan en forma precisa
a la problemática ambiental; tomen las decisiones correspondientes con el conocimiento
y entendimiento del marco legal y social; involucrando a la comunidad en sus acciones;
fortaleciendo su posición, defendiendo sus intereses en coordinación y alianza con las
demás instancias y otros municipios que compartan sus problemas ambientales, para
que conjuntamente gestionen su desarrollo ambiental ante personas individuales o
instituciones.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
DIRECCION GENERAL DE GESTION AMBIENTAL

Programa de Desarrollo Ambiental de Honduras


Sistematización del
Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal
para la Gestión Ambiental

GUIA DE PROCEDIMIENTO
PARA ELABORAR UN
PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

I INTRODUCCION

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) a través del Proyecto de


Desarrollo Ambiental Municipal de Honduras (PRODESAMH), se propuso como objetivo
principal de este programa apoyar en carácter de acciones pilotos a las municipalidades
seleccionadas, principalmente en planificación y conducción de acciones ambientales a
través de programas y proyectos que incorporen a la comunidad en los procesos de gestión
ambiental en forma sostenible; generando a la vez metodologías validadas que permitan la
multiplicación de esfuerzos similares a otras municipalidades.

La elaboración del Plan de Acción Ambiental Municipal (PAAM) juega un importante papel
en la implementación de la estrategia de gestión ambiental en las municipalidades
seleccionadas por el PPATM. Todos los procesos realizados con el Piloto fueron muy
importantes y se desarrollaron de manera intensiva, cuyos procedimientos se han tratado de
rescatar en esta guía. Su principal aporte es la capacidad del Programa, para contribuir al
fortalecimiento de la capacidad básica de gestión municipal con amplia participación
ciudadana.
43
1
El (PAAM) fue elaborado por equipos de consultores con la participación directa de las
UAM, fueron socializados y validados con la sociedad civil a través de Foros consulta y
Cabildos abiertos con participación ciudadana y de otras instancias públicas y privadas.
Este proceso fué desarrollado en la Zona II (Olancho). El programa logró que los alcaldes y
las alcaldesas se empoderaran del Plan de Acción Ambiental Municipal, de forma tal, que
en algunas municipalidades de la Zona III (Olanchito, Yoro) la consideraran, acordaran e
hicieran constar en acta de reuniones de la Corporación municipal, como una herramienta
básica que permitirá gestionar apoyo financiero para manejar la situación ambiental en sus
municipios.

Como parte del proceso de sistematización se han desarrollado una serie de guías
metodológicas, como el Plan de Acción Ambiental Municipal que juega un papel
importante en el mejoramiento de la situación ambiental en cada una de las municipalidades
del Piloto.

Esperamos que la presente Guía se constituya en un instrumento metodológico que permita


a las Unidades Ambientales Municipalidades (UAM), generar procesos de elaboración de
Planes de Acción Ambientales Municipales, tomando como base la experiencia ya vivida
por las municipalidades en que se desarrolló el programa piloto.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

CONCEPTUALIZACION DE UN PLAN DE
II ACCION AMBIENTAL MUNICIPAL (PAAM)

Es un instrumento de planificación en el cual se identifican y concertan


acciones concretas, coherentes y priorizadas, para la atención de los problemas
ambientales, identificando e involucrando a todos los responsables de ejecutarlas.
En él se propone una metodología encaminada a la sostenibilidad de los proyectos
ambientales municipales, que puedan ser implementados a través de las
estructuras municipales, como el Comité de Desarrollo Municipal (CDM) y
Grupos de Apoyo Ambiental Municipal (GAAM), Comité Ambiental Local
44
1 (CAL), Red de Unidades Ambientales Municipales, Clubes Ambientalistas entre
otros que existan en el municipio.

El plan se elabora para organizar las acciones tendientes al mejoramiento de


la situación ambiental identificada en el diagnóstico. Se establecen claramente los
objetivos, metas, actividades, estrategias, duración, responsables y costos.
Además, se cuantifica lo que se pretende alcanzar en un determinado período de
tiempo para lograr los objetivos propuestos. Presenta en orden cronológico las
actividades que deben ejecutarse para viabilizar su coordinación, ejecución, y
evaluación.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

III OBJETIVOS DEL PAAM

Objetivo General :
• Organizar y orientar las alternativas de solución a la problemática ambiental
identificada, para su ejecución a corto, mediano y largo plazo contando con la
participación activa de las fuerzas vivas del municipio y bajo la coordinación
de la Unidad Ambiental Municipal (UAM).

Objetivo Especifico :
• Lograr la integración de las fuerzas vivas y autoridades municipales en el
planteamiento de soluciones más viables para atender la problemática
ambiental que existe en el municipio.

• Contar con una herramienta de planificación que oriente cronológicamente la


realización de las soluciones a la problemática ambiental del municipio. 45
1

IV PARTICIPANTES EN LA ELABORACION
DEL PAAM

Para la elaboración de un PAAM es necesario contar con la participación activa


de la comunidad en todo el proceso, organizaciones locales, organizaciones campesinas,
étnias, instituciones de representatividad nacional con presencia en el municipio,
autoridades civiles y militares, ONG´s, corporación municipal y unidad ambiental. De
ser posible, deben incluirse otras instancias ambientales de nivel central, como SERNA-
DGA, entre otras.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

V ALCANCE DEL PAAM

Establece claramente objetivos metas, actividades, estrategias, duración,


responsables, costos e indicadores.

• El PAAM incluye la identificación y definición de los mecanismos que serán puestos


en práctica para inducir, sensibilizar, concienciar y capacitar a las fuerzas vivas del
Municipio y comunidades.
• Establece en forma clara y concreta la estrategia de trabajo, así como el seguimiento,
control y evaluación de los resultados del mismo. Tiene en cuenta la organización de
las modalidades de trabajo en las que se asigna el año y las actividades que se
46
1
realizaran, tomando en cuenta los medios didácticos que se necesitarán.
• Establece un sistema de monitoreo y supervisión de las actividades, llevando a cabo
para esto visitas y giras encaminadas a darle un seguimiento que permita tener mayor
control del plan de acción.
• Incluye listado de financiamientos para los posibles proyectos ambientales derivados
del PAAM.

Sirve de guía para poder ejecutar actividades a corto, mediano y largo plazo.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

VI DISEÑO DEL PLAN DE ACCION


AMBIENTAL MUNICIPAL

Esquema para la elaboración del Plan de Acción Ambiental Municipal

• A continuación se sugiere un esquema para el Plan de Acción Ambiental Municipal,


sin embargo, cada municipalidad podrá adecuar este diseño según su criterio, algunos
aspectos pueden ser omitidos y otros pueden ser agregados de considerarse
conveniente.

1. PRESENTACION

2. INTRODUCCION

Objetivos:
Objetivo General
Objetivos Específicos

Marco Legal:
Es la sustentación legal que se desarrolla para fundamentar la ejecución del programa.

Metodología:
Descripción de la metodología utilizada para la elaboración del PAAM. El proceso se desarrolla de forma participativa,
es decir, contando con la intervención de todos los sectores involucrados, que en conjunto identifican, plantean y
priorizan la problemática ambiental del municipio que integran.
1
47
3. CONTEXTO

Caracterización del municipio: es necesario que en la medida en la que se inicie la estructuración de un plan de
acción, se tengan claras las características del municipio, su descripción territorial y sus capacidades. Se deben
presentar los antecedentes históricos y la ubicación geográfica.

Descripción y Caracterización de los problemas: es decir partiendo del diagnostico (DRAP), señalar cuales son la
problemáticas ambientales que les preocupan, y que requieren ser tratadas e identificar las condiciones de los recursos
naturales que poseen, así como los lineamientos que se deben seguir para conservarlos y mejorarlos de acuerdo a las
necesidades ambientales del municipio.

4. METODOLOGIA A UTILIZAR

5. ESTRATEGIA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS


Identificar acciones a realizar
•A corto plazo (1 año)
•A mediano plazo (3 años)
•A largo plazo (5 años)

6. IDENTIFICACION DE RECURSOS
•Técnicos
•Financieros

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Identificando:
•Actividad
•Localidad
•Período de ejecución en años
•Presupuesto Periodo/Años
•Indicador

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Ejemplo de desarrollo del esquema sugerido

Introdución:
Caracterización de la Problemática:
• Falta de un recurso humano consolidado en la unidad ambiental para hacer frente a los
problemas ambientales y orientar a las organizaciones comunales.

• Falta de equipo de trabajo para que la Unidad Ambiental y las Organizaciones comunales
efectúen trabajos concretos en el mejoramiento de su medio ambiente.
Objetivos:
Cronograma de Actividades:
• Promover la capacitación Inter institucional del sector público y privado en la adquisición,
elaboración y producción de material didáctico bibliográfico y equipo apropiado.

• Establecer mecanismos a través de los cuales los organismos gubernamentales y no


gubernamentales (sociedad civil organizada) enmarquen sus programas de capacitación
ambiental, adquisición de materiales y equipos, dentro de las políticas y acciones
establecidas por el gobierno local.

Cronograma de actividades (debe hacerse por sector)


48
1
Periodo de Presupuesto por período/años
Actividad Indicador Localidad Responsables ejecución/ Total
(Dólares)
años

1 2 3 1 2 3
Implementa 1 tren de Area urbana del Municipalidad
aseo municipio de
r servicios
Arenal
de tren de 5000.00 3000.00 2000.00 10000.00
aseo en el
casco

Construcció 45 letrinas Municipio de CAL y


n de letrínas por año, Arenal comunidad
30000.00 30000.00 60000.00
en el área
urbana y
rural del

Ejecución de 4 proyectos Barrio La Morena Municipalidad


de agua Barrio El Centro
proyectos de Col. Loma Linda
agua en el Col. Jardines 400000.00 350000.00 600000.00
municipio del
casco
urbano y

Total 435000.00 383000.00 2000.00 120000.00


GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

VII EL PROCESO METODOLOGICO


DEL PAAM

Definición de la estrategia de trabajo

Inicialmente, la unidad ambiental municipal debe formular una estrategia que


seguirá para la elaboración del plan, es decir, describir a grandes rasgos las acciones que
ejecutará para su formulación. CAL, GAAM, COLAP´S, Red Ambiental, miembros de
la Corporación Municipal y fuerzas vivas del municipio; utilizando técnicas como:
cabildos abiertos zonales; mesas de negociación y concertación y seminarios talleres o
reuniones de trabajo, otras. Dependerá de los recursos con que cuente la municipalidad
para generar los resultados esperados.

1
49
Conformación del equipo de trabajo

Seguidamente debe conformarse un equipo que se encargará de liderar el proceso


de formulación del plan. Este puede estar integrado por una persona coordinadora, que
generalmente es el encargado(a) de la Unidad Ambiental Municipal, se integra al regidor
del ambiente u otro regidor que asigne la Corporación Municipal, representantes de los
sectores sociales de bases locales (patronatos, juntas de agua, asociaciones de ganaderos
y agricultores, cámaras de comercio cuando estos existan, entre otros) e instituciones
públicas y privadas presentes en el municipio. Todo el proceso de planificación debe ser
facilitado por una persona con experiencia en el tema de planificación local.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Taller de formulación del PAAM

Una vez que se ha conformado el equipo, se recomienda la realización de un


taller de Formulación del PAAM el cual puede realizarse mediante el desarrollo de 2
talleres uno de Inducción a todo el personal de las UAMs y otro de Capacitación al
personal involucrado en la elaboración del PAAM. En el primero se brinda capacitación
teórica y practica al personal de las UAMs, Regidores y Alcalde. El resultado esperado es
la presentación de borrador del Plan de Acción Ambiental Municipal. El segundo es un
taller local en el que participan los diferentes sectores que estuvieron involucrados en la
formulación del Diagnóstico Ambiental. Este taller podrá realizarse en una jornada de
trabajo de 3 días, en la cual los participantes serán divididos en subgrupos, de manera que
cada uno trabaje en la planificación de un componente estratégico (sector manejo de los
recursos, fortalecimiento de la UAM, educación ambiental, turismo, etc). Cada
subgrupo deberá desarrollar el sector estratégico que le corresponde, definiendo las
acciones que se realizarán para la solución de los diferentes problemas identificados en
el diagnóstico para ese sector.

Cada sub-grupo deberá nombrar un coordinador y relator que presenten en


plenaria los resultados de la mesa de trabajo, los cuales serán llevados a consenso en todo
el grupo. El resultado de este taller será el primer borrador del PAAM.
50
1

Concertación del PAAM

Se lleva a cabo la presentación del Plan de Acción Ambiental por zonas del
municipio, la cual se hará con la gente que trabajó en su elaboración y los beneficiarios,
con el fin de dar a conocer objetivos, metas, actividades, estrategias, duración,
responsables, costos del proyecto del PAAM a ejecutar, ampliando de esta manera la
participación ciudadana.

Presentación oficial del PAAM

Posteriormente a que se concerte el PAAM en los cabildos abiertos zonales, este


es expuesto por el Alcalde Municipal en un Cabildo Abierto Informativo donde se
expone con claridad y de manera amplia el PAAM.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

VIII CONSIDERACIONES A TENER EN


CUENTA EN EL PROCESO

• Realizar los preparativos pertinentes para solicitar a las Autoridades Municipales el


desarrollo de un Cabildo Abierto ya sea informativo o radial.

• La organización de comisiones de concertación, en la que se seleccionan y orientan a


miembros de las organizaciones que han intervenido en todo el proceso para su 1
51
participación en la concertación del PAAM.

• Difusión de la sesión de cabildo abierto zonal: la municipalidad girará invitaciones a


las organizaciones y entidades locales para que deleguen a un representante que este
presente en el cabildo.

• Desarrollo del cabildo: el alcalde municipal da inicio al cabildo y se continua su


realización con los puntos de Ley respectivos.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
DIRECCION GENERAL DE GESTION AMBIENTAL

Programa de Desarrollo Ambiental de Honduras


Sistematización del
Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal
para la Gestión Ambiental

GUIA DE PROCEDIMIENTO
PARA ELABORAR UNA CARTERA
DE PERFILES DE PROYECTOS
AMBIENTALES
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

I INTRODUCCION

La Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) a través del Proyecto de


Desarrollo ambiental municipal de Honduras (PRODESAMH), se propuso como objetivo
principal de este programa apoyar en carácter de acciones pilotos a las municipalidades
seleccionadas, principalmente en planificación y conducción de acciones ambientales a
través de programas y proyectos que incorporen a la comunidad en los procesos de gestión
ambiental en forma sostenible; generando a la vez metodologías validadas que permitan la
multiplicación de esfuerzos similares a otras municipalidades.

La elaboración de la Cartera de proyectos ambientales juega un importante papel en


la implementación de la estrategia de gestión ambiental en las municipalidades
seleccionadas por el PPATM. Todos los procesos realizados con el Piloto fueron muy
importantes y se desarrollaron de manera intensiva, cuyos procedimientos se han tratado de
rescatar en esta guía. Una buena parte de su aporte es la capacidad del Programa, para
contribuir al fortalecimiento de la capacidad básica de gestión municipal con amplia
participación ciudadana.
53
1
Las ideas y perfiles de proyectos fueron elaborados por equipos de consultores con
la participación directa de las UAM, fueron socializados y validados con la sociedad civil a
través de Foros consulta y Cabildos abiertos con participación ciudadana y de otras
instancias públicas y privadas. Este proceso se desarrollo en la Zona II. El piloto logró que
los alcaldes y las alcaldesas se empoderaran de la Cartera de proyectos, de forma tal, que en
algunas municipalidades de la Zona III, la consideraran, acordaran e hicieran constar en acta
de reuniones de la Corporación municipal, como una herramienta básica que permitirá
gestionar apoyo financiero para manejar la situación ambiental en sus municipios.

Como parte del proceso de sistematización se han desarrollado una serie de guías de
temática ambiental, la cartera de proyectos juega un papel importante que permitirá buscar
la mejoría de la situación ambiental en cada una de las municipalidades del Piloto.

Esperamos que la presente Guía se constituya en un instrumento metodológico que


permita a las Unidades Ambientales Municipalidades (UAM), generar procesos de
elaboración de Carteras de Perfiles de Proyectos, tomando como base la experiencia ya
vivida por las municipalidades en que se realizó el programa piloto.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

II CONCEPTUALIZACION

Una vez que en el Plan de Acción Ambiental Municipal se han identificado los
proyectos que se quieren realizar para solucionar los problemas ambientales del
municipio, es necesario describir en qué consiste cada uno de esos proyectos, cuál es su
objetivo, cuánto dinero se necesita para implementarlo, y otros datos indispensables para
que la municipalidad tenga una idea clara de los recursos que se deberán invertir para
poner en marcha los proyectos. Además, es necesario darles a los proyectos un orden, de
manera que se determine cuales son los más urgentes.

Para tener toda esta información de manera ordenada, se elabora la CARTERA


DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES, la cual contiene el resumen de
cada uno de los proyectos que se pretende impulsar. Estos resúmenes son llamados
perfiles de proyectos y están distribuidos en sectores estratégicos según las
características de los problemas que se pretenden resolver en las municipalidades. Así
por ejemplo, algunos perfiles o resúmenes de proyectos estarán bajo la categoría de
“Saneamiento Básico”, otros bajo la categoría de “protección de los recursos naturales”,
o “Educación Ambiental”, según sea la naturaleza de cada proyecto.

54
1 Los perfiles podrán ser usados
para gestionar apoyo financiero, tanto
de las organizaciones locales, como de ¿Qué es un perfil de proyecto?
otras organizaciones que pueden
aportar al proceso de gestión ambiental. El perfil es un pequeño resumen que
Los integrantes de la UAM, quienes proporciona una idea de un proyecto, es decir,
son los responsables de la gestión de describe brevemente lo que se quiere lograr con
proyectos, podrán presentar los perfiles él, cómo, cuándo y dónde se pretende realizar,
a los posibles donantes, para que ellos así como los recursos necesarios para el mismo.
se formen una idea de lo que se trata el Un perfil de proyecto se hace en una o dos
proyecto y decidan qué recursos páginas escritas a máquina y sirve para tener un
pueden aportar. documento pequeño que puede mostrarse a
personas y organizaciones involucradas o por
involucrar en el proceso de gestión ambiental,
La cartera de perfiles de
para que estas se formen una idea rápida de
proyectos facilita el proceso de gestión, todos o algunos de los proyectos resultantes del
negociación, coordinación y ejecución Plan de Gestión Ambiental Municipal.
de los proyectos ambientales, ayudando
al mejoramiento de las capacidades
técnicas operativas de la gestión de los
proyectos ambientales.
Los perfiles de proyectos son el elemento principal de la Cartera de Perfiles de
Proyectos, sin embargo, esta también debe contener una introducción y debe presentar los
objetivos que con su elaboración se persigue.
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

III ELEMENTOS DE UNA CARTERA DE


PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

INTRODUCCIÓN

En este apartado debe explicarse brevemente el proceso de planificación que ha


seguido el municipio desde la elaboración del diagnóstico. También se menciona
quiénes participaron en la elaboración de los perfiles y qué metodología se utilizó.

OBJETIVOS

Aquí se menciona la importancia que tiene para el proceso la elaboración de los


perfiles de proyectos y con qué fin se elaboran.
55
1
PERFILES DE PROYECTOS

Se presentan los perfiles terminados y agrupados por sectores estratégicos.


Resumen de priorización de perfiles de proyectos
Plan de Gestión de proyectos
Anexo: Lista de donantes

Es importante mencionar la conveniencia de que la Municipalidad contrate los


servicios de un/a profesional que asesore el proceso de elaboración de la cartera de
perfiles de proyectos. Esta persona deberá tener experiencia en procesos de
planificación local.
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

IV EL PROCESO DE ELABORACION DE LA
CARTERA DE PERFILES DE
PROYECTOS AMBIENTALES

El proceso de elaboración de la cartera de perfiles de


proyectos sigue tres etapas:

56
1 1. Preparación de una estrategia metodológica que guíe el proceso.

2. Elaboración de los perfiles de proyectos.

3. Priorización de los Perfiles de Proyectos.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

La primera etapa:

Preparación de una Estrategia Metodológica que guíe


el proceso de elaboración de la Cartera de Perfiles de Proyectos.

•Aunque la presente guía proporciona una idea de cómo llevar a cabo el proceso de
elaboración de la cartera de perfiles de proyectos, este proceso debe ser adaptado a las
condiciones particulares de cada municipio, de acuerdo a sus recursos y
requerimientos. De esta manera, tanto los pasos, como los tiempos y participantes en el
proceso deben ser acondicionados a las posibilidades y conveniencias del municipio.
Para ello, la UAM debe definir una estrategia metodológica para la elaboración de la
cartera de perfiles de proyectos. Se deben contemplar, las reuniones o talleres que se
llevarán a cabo, los participantes en cada parte del proceso, los recursos de los que
dispondrá para las actividades de elaboración de la cartera de perfiles de proyectos, y
todo lo concerniente al proceso.

Ejemplo:

Estrategia para la elaboración de la Cartera de


Perfiles de Proyectos Ambientales.
57
1

El proceso de elaboración de la Cartera de perfiles de proyectos se llevará a cabo de manera


participativa y será liderado por la Unidad Ambiental Municipal. La elaboración de los perfiles
se hará por sector y participarán dos miembros de la corporación municipal. Los líderes y
liderezas de las comunidades se involucrarán en la elaboración de los perfiles de los proyectos
que se realizarán en sus respectivas zonas. Además, participarán dos albañiles y un carpintero
con experiencia, quienes apoyaran en el cálculo de materiales de “las obras de infraestructura”.
Entre los profesionales del municipio se ha solicitado la colaboración de un ingeniero agrónomo
y una ingeniera forestal, quienes aportarán conocimientos técnicos sobre los proyectos de
“conservación de suelos, aguas y bosque”. Además, participarán dos maestras en la elaboración
de los perfiles de “educación ambiental”. Se nombrará una comisión de estilo que se encargará de
revisar todos los perfiles elaborados y afinarlos, de manera que estén listos para el proceso de
priorización de los talleres, al que se invitará a todas las personas que participaron en la
elaboración del diagnóstico ambiental municipal. La municipalidad contratará una consultora,
dos peritos con experiencia en planificación local, para que dirija el proceso de priorización.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

Ejemplo del cuadro de planificación de las actividades del proceso de elaboración de la


Cartera de perfiles de proyectos (para efectos de ejemplo se presenta sólo una parte
del cuadro).

Objetivo Actividad Resultado Fecha Responsable Recursos


Esperado

Elaborar los Reunión de la Elaboración 8 de IDEM IDEM


perfiles de UAM con de los perfiles mayo
proyectos asesores/as y de proyectos de....
del líderes/sas. de
Municipio de Saneamiento
........ Ambiental

Reunión de la Elaboración 15 de IDEM IDEM


UAM con de los perfiles mayo
asesores/as y de proyectos de....
líderes/sas. de Educación
Ambiental

Planificación Reunión de la Priorización 2 de IDEM IDEM


del taller de UAM con de los perfiles junio de
58
1 Priorización autoridades de proyectos. ....
de los municipales,
Perfiles de asesores/as y
Proyectos. líderes/sas.

La segunda etapa:

Elaboración de los Perfiles de Proyectos Ambientales

• Para elaborar los perfiles de proyectos la Municipalidad debe contar con el apoyo de
personas con experiencia en el área en la que se desarrollará el proyecto, de preferencia
profesionales, cuando se trate de proyectos grandes y cuando los recursos municipales
lo permitan. Por ejemplo para un proyecto de infraestructura o construcciones físicas,
se necesitaría la asesoría de un ingeniero o ingeniera civil, o de un albañil con
experiencia, que pueda hacer el cálculo de materiales y tiempo necesario para llevar a
cabo la obra; para desarrollar un proyecto de áreas protegidas, sería conveniente el
apoyo de un ingeniero o ingeniera ambiental, y así para los demás proyectos. No
obstante la participación de estos profesionales, tanto la Unidad Ambiental
Municipal, como los líderes y liderezas locales deben involucrarse en la elaboración de
los perfiles.
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

Aspectos que incluye el perfil de proyectos

• Título o Nombre del proyecto.


• Localización: Nombrar, y si es posible describir brevemente el lugar específico donde
se llevará a cabo el proyecto.
• Sector Estratégico: En qué sector se ubica: infraestructura, educación ambiental, áreas
protegidas, saneamiento básico, otros.
• Objetivo: Qué se pretende alcanzar con el proyecto/situación deseada.
• Beneficiarios/as: Escribir el número de personas que resultarán beneficiados/as con el
proyecto y de qué lugares son esas personas. Los beneficiarios pueden dividirse en
directos e indirectos; así por ejemplo, si se darán charlas sobre protección de los
recursos naturales, los beneficiarios directos serán las personas que asistan a las
charlas, mientras que las familias de esas personas resultarán beneficiarias indirectas,
ya que en el hogar se tendrán más conocimiento sobre la forma de hacer uso de los 59
1
recursos naturales.
• Caracterización de la problemática: Describir el problema que se pretende resolver
con la ejecución del proyecto.
• Tiempo estimado de duración del proyecto: Puede ser en meses o en años.
• Resultados esperados: Lo que se espera lograr en términos cuantitativos y cualitativos.
• Descripción de actividades: Describir, a grandes rasgos, las actividades que se
realizarán para llevar a cabo el proyecto.
• Costo económico total estimado: La moneda utilizada debe ser la misma para todos los
proyectos de la cartera, es recomendable utilizar el dólar.
• Posibles fuentes de financiamiento: Aquí se escriben las organizaciones que se estima
que pueden aportar recursos para la realización del proyecto.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

Ejemplo de Perfil de Proyecto.

PROYECTO: SECTOR ESTRATÉGICO: Educación


Programa de capacitación ambiental para la sociedad ambiental
civil organizada del municipio de Olanchito.
BENEFICIARIOS/AS:
Directos: Estudiantes de las escuelas primarias y
LOCALIZACIÓN: miembros de organizaciones comunales.
Municipio de Olanchito Indirectos: Todos los habitantes del municipio
de Olanchito

CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:

A pesar de los esfuerzos realizados, hasta ahora no existen políticas educativas claras, sólidas
y bien definidas en materia de educación ambiental que orienten la educación formal y no formal.

La educación ambiental debe ser un proceso permanente, que involucre a todos los actores
del municipio y que de manera concreta permita un análisis de los diferentes problemas
ambientales que afectan al municipio y la identificación de las posibles soluciones a los mismos.

La población de Olanchito es muy receptiva a los cambios, aunque en la actualidad carece


casi totalmente de una cultura ambientalista, lo cual la lleva a hacer un uso irracional de los recursos
naturales, como la extracción sin límite de la arena de la playa de los ríos, madera de los bosques sin
60
1 reforestación, desperdicio de agua potable, etc.

Es así que a todo nivel encontramos deficiencias, tanto en los individuos como en las
instituciones, y lo que es más grave, en el gobierno local.

Por todo lo antes expuesto es indispensable que la Unidad Municipal Ambiental se proyecte
como un agente de cambio, impulsando programas y acciones tendientes a provocar cambios
sustanciales en la actitud de los ciudadanos y sobre todo en los depredadores de los recursos naturales,
haciendo conciencia en el cuidado de la naturaleza para preservar la vida del ser humano.
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
• Impulsar la creación de una cultura ambientalista a todos los niveles de la población de Olanchito.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:
• Solicitar la incorporación de la temática ambiental en todos los grados de las escuelas del municipio.
•Impartir charlas formativas a las organizaciones de base del sector productivo y social en todas las
comunidades del municipio.
Elaboración y distribución de afiches alusivos a temas ambientales, los cuales serán colocados en sitios de
concentración de personas (escuelas, centros de salud, pulperías) en todas las comunidades del municipio.
RESULTADOS ESPERADOS:
Mejor uso de los recursos naturales del municipio (fuentes de agua, tierra, arena de los ríos, bosque) por
parte de los pobladores.
DURACION DEL PROYECTO: Costo estimado: $ 5000.00 (cinco mil
5 años dólares).
POSIBLES FUENTES DE APOYO:
• PRONADERS
• Unión Mundial para la Naturaleza
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

Cabe destacar que algunas instituciones u organizaciones tienen su propio formato


de perfil de proyectos, el cual debe ser llenado por las municipalidades que deseen gestionar
recursos con ellas. En todo caso, es conveniente que la municipalidad tenga todos sus perfiles
con un formato propio, el cual pueda ser adaptado a los requerimientos específicos de
posibles donantes, lo importante es que se cuente con el perfil que reúna información básica
de manera ordenada.

Agrupacion de los Perfiles por categoría

El proceso de elaboración de la Cartera de perfiles de proyectos conlleva hacer un perfil


por cada proyecto, luego estos perfiles se agrupan de acuerdo a la afinidad y relación con los
sectores estratégicos identificados en el Plan de Acción Ambiental Municipal; estos perfiles de 61
1
proyectos pueden agruparse bajo los siguientes títulos:

• Educación ambiental
• Saneamiento básico
• Manejo de recursos naturales
• Control ambiental
• Ecoturismo

Cabe mencionar que cada municipio podrá agregar otras categorías en las cuales
agrupar los proyectos de su cartera, y no necesariamente tienen que considerarse todas las
anteriores.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

La tercera etapa:

Priorizacion de Proyectos

Los proyectos contemplados en la Cartera de Perfiles de Proyectos son


importantes, ya que han surgido de la problemática identificada en el Diagnóstico
Ambiental Municipal, para fines prácticos es necesario realizar una priorización de los
mismos. La priorización consiste en colocar los proyectos en orden de importancia, es
decir, que se pondrá primero el proyecto que se considera el más importante de realizar, y
se continuará con los demás proyectos en ese orden de importancia hasta llegar al último
proyecto, que se estima que su realización puede esperar.

Es conveniente evitar que en la priorización de proyectos interfieran intereses


particulares sobre los intereses colectivos, ya que la riqueza del proceso radica en su
carácter participativo. También conviene recordar que la gestión ambiental es un proceso
continuo, y que en cada etapa deben considerarse los resultados obtenidos en la etapa
anterior. Es por eso que para esta priorización de proyectos debe tomarse como base la
información obtenida en el Diagnóstico Ambiental Municipal. Ya que en las mesas de
62
1
negociación realizadas con los líderes y liderezas de las comunidades se ha realizado una
priorización de los problemas ambientales, y obviamente, los proyectos que deberán
considerarse más urgentes son los que responden a los problemas que la comunidad ha
identificado también como los que más precisa su solución. Es fundamental tener
presente que los proyectos a los que se enfocarán los primeros esfuerzos serán los que
estén primero en la lista, por ello es importante hacer una adecuada priorización de
acuerdo a las necesidades más urgentes del municipio.

Para llevar a cabo la priorización de los proyectos se recomienda realizar un taller


de priorización de proyectos en el que participen, además de las autoridades municipales,
las fuerzas vivas de la comunidad, incluidas organizaciones comunitarias de todo el
municipio, así como organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que tengan
presencia en la zona. Los promotores y promotoras del evento pueden auxiliarse de la
lista de personas e instituciones que participaron en el Diagnóstico Municipal
Ambiental, para realizar las invitaciones a la priorización de proyectos. Es conveniente
hacer la invitación de manera formal a través de una nota a cada invitado o invitada.
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

Desarrollo del Taller de Priorización de Proyectos

a. Auto presentación de todas las persona


participantes en el evento.
b. Explicación del objetivo y metodología Ejemplo:
del evento.
c. Trabajo de grupos: Agenda de trabajo del Taller de
Priorización de Proyectos
• La conformación de grupos dependerá de
A continuación se sugiere una agenda para
las categorías identificadas para la
clasificación de los perfiles de proyectos. la reunión de priorización de proyectos, con
Ejemplo: El grupo No. 1 puede analizar y el entendido de que esta puede ser
priorizar los perfiles ubicados en la modificada de acuerdo a los intereses
categoría de Saneamiento Básico (agua particulares de cada municipalidad.
potable, alcantarillado, relleno sanitario,
centro de salud, parques, otros). El grupo 1. Palabras de bienvenida por el alcalde o
No. 2 puede priorizar los perfiles de
alcaldesa.
Protección y Manejo de los Recursos
2. Explicación del objetivo de la reunión y
Naturales (Declaratoria y Protección de
Microcuencas, planes de manejo de la metodología que se utilizará
forestal, reforestación, protección de durante la misma. 63
1
suelos, otros. Así sucesivamente se hará 3. Organización de los grupos de trabajo
con todos los perfiles de proyectos por el especialista contratado.
contenidos en la Cartera. 4. Asignación del paquete de proyectos a
cada grupo de trabajo.
• Es importante que en cada grupo 5. Cada grupo realiza una priorización de
participen representantes de las zonas los proyectos.
donde se ejecutarán los proyectos, 6. Presentación, por parte de cada grupo, de
además representantes de instituciones la priorización que ha realizado.
públicas y privadas así como autoridades 7. Plenaria para priorizar los proyectos
municipales.
unificando el criterio de todos los
• Cada grupo nombrará un Coordinador grupos.
que dirija la discusión y un Relator que
expondrá las conclusiones del grupo.
A cada grupo se le proporcionará una copia de los perfiles de proyectos de su respectiva
categoría y discutirán el orden de prioridad para ser ejecutadas. Para ello la UAM debe
brindarles los criterios a tomar en cuenta para la priorización. Ejemplo: (Los criterios
descritos en el documento).
d. Se realizará una plenaria en la que cada grupo presentará los resultados de su trabajo, y
entre todas las personas asistentes se llegará a un acuerdo de prioridades. Si no hubiera
consenso para establecer el orden de prioridades, este puede establecerse mediante
votación.

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

e. Al final se levantará un acta que será firmada por todas las personas asistentes, a la cual se
agregará el cuadro de prioridades que estableció cada grupo de trabajo y el cuadro de
prioridades finales que se estableció a nivel de municipio, es decir, de todos los asistentes al
taller.
f. En el acta se hará constar que la UMA será la instancia responsable de tramitar la
documentación necesaria una vez que las instituciones hayan declarado interés por alguno
de los proyectos en cartera.

RESUMEN DE PRIORIZACION DE PROYECTOS

SECTOR NOMBRE DEL PROYECTO CODIGO ORDEN DE


ESTRATÉGICO IMPORTANCIA
Saneamiento Básico Proyecto de letrinización del área S.B.002 1
rural en el Municipio Olanchito.
Manejo de los Proyecto de restauración y manejo R.N.-002 2
Recursos Naturales de 6 microcuencas abastecedoras de
agua en el municipio de Olanchito.
Saneamiento Básico Proyecto del mejoramiento del S.B.003 3
sistema de Distribución de agua
potable en el casco urbano del
Municipio Olanchito.

64
1 Saneamiento Básico Proyecto Construcción de relleno de S.B.001 4
sanitario de Olanchito.
Saneamiento Básico Reconstrucción del acueducto del S.B.004 5
sistema de agua potable en 4
comunidades del Valle Arriba,
Municipio de Olanchito.
Manejo de los Proyecto de Manejo de la S.B.003 6
Recursos Naturales Microcuenca de la Quebrada
“Uluapa”.

Educación Programa de capacitación ambiental E.A.001 7


Ambiental para la sociedad civil organizada del
municipio de Olanchito.

Manejo de los Proyecto de asistencia técnica y R.N.-001 8


Recursos Naturales crediticia a productores de ladera en
25 comunidades del municipio de
Olanchito.

Fortalecimiento Proyecto de fortalecimiento de la F.I.001 9


Institucional capacidad institucional de la UMA,
Municipio de Olanchito.

Al finalizar la priorización se recomienda la socialización de la cartera de perfiles de proyectos con todas las
fuerzas vivas del municipio, esta socialización puede llevarse a cabo a través de cabildos informativos.
GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CARTERA DE PERFILES DE PROYECTOS AMBIENTALES

Una vez que se tiene lista la Cartera de perfiles de proyectos, comienza la gestión
de la fuente de financiamiento que se pude realizar de 2 formas. Una mediante el
desarrollo de un Taller de Concertación de Recursos. A este taller, además de los líderes
de las comunidades, se invita a representantes de distintas organizaciones que pueden
disponer de recursos de cualquier tipo (económicos, humanos, de logística, etc.) para la
implementación de los proyectos de gestión ambiental identificados en la cartera. En
este taller, la Unidad Municipal Ambiental expone la cartera de perfiles de proyectos
prior izada, para que las personas asistentes identifiquen las áreas en las que su
institución podría colaborar.

La segunda forma es mediante el nombramiento de una Comisión de Gestión de


Proyectos, la cual estara integrada por el/la Alcalde(sa) Municipal, Regidores(as) del
Ambiente, el Coordinador (a) de la UAM, líderes y liderezas de la comunidad y
cualquier otro voluntario que desee participar. Esta Comisión deberá elaborar un listado
de instituciones donantes, para lo cual recopilara datos sobre el nombre de la institución,
ubicación geográfica, dirección, nombre del director, orientación y tipo de proyectos
que apoya. Con esta lista de donantes la Comisión define un Plan de Gestión de
Proyectos el cual deberá llevarse a cabo en el orden de prioridad que tiene cada proyecto,
basándose en el resumen de perfiles de proyectos establecido.
65
1

Programa Piloto de Asistencia Técnica Municipal para la Gestión Ambiental (PPATM) DGA
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
100 metros al sur del estadio nacional
Tel. (504) 232-2011, 239-4298, Fax (504) 232-6250
Apartado Postal 1389 y 4710 - Tegucigalpa M.D.C.
www.serna.gob.hn
E
EL

G
NT

OB E
IER G
NO DE LA

También podría gustarte