Está en la página 1de 22

ORDENAMIENTO AMBIENTAL

DEL TERRITORIO

Jorge Villadiego

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: shutterstock/282846893
Contenido
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

¿Qué se entiende por ordenamiento ambiental del territorio? . . . . . . . . . . . . . 4

Componentes del ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Enfoques a considerar en el ordenamiento ambiental territorial . . . . . . . . . . . 9

Importancia del diagnóstico ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Análisis integrado del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Finalidades del análisis territorial con fines de OT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Marco jurídico del ordenamiento territorial en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Metodología para el ordenamiento territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Cómo se hace un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Unidades de planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Fundamentos de sistemas de información geográfica (SIG) . . . . . . . . . . . . . . 21

Usos de los sistemas de información geográfica (SIG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

El SIG como herramienta del Plan de Ordenamiento Territorial . . . . . . . . . . . . 25

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Introducción

Con el presente módulo se busca brindar las herramientas conceptuales ne-


cesarias para comprender la temática del ordenamiento territorial en Colombia.
Se parte de un vacío conceptual acerca de ordenamiento ambiental territorial,
los componentes del ambiente enfatizando en lo social, económico y natural. Así
como los enfoques desde los que debe abordarse en ordenamiento del territorio:
holístico y sistémico. Se señala la importancia que tiene el diagnóstico ambiental
para generar un proceso de ordenamiento del territorio.

Por otro lado, se establece el marco jurídico normativo del ordenamiento terri-
torial en el país indicando a la ley 99 de 1993, la ley 388 de 1997, y por último la ley
orgánica de ordenamiento territorial (1454 de 2011). Seguidamente se explica todo
lo relacionado con la metodología para la elaboración del POT. Al igual de que es
un sistema de información geográfica y como este puede ser una herramienta útil
para desarrollar procesos de ordenamiento territorial.
¿Qué se entiende por
ordenamiento ambiental
del territorio?
El ordenamiento ambiental del territorio (OAT) es una herramienta que desde la ges-
tión ambiental se categoriza como administrativo. El OAT permite incorporar en sus
análisis los costos sociales y los impactos ambientales derivados de las actividades an-
trópicas. Considera los recursos naturales como un eje fundamental en la ordenación
del territorio. No define los usos del suelo por la actividad predominante en una ciudad y
en función de los intereses de particulares; sino en función de las estructuras ecológicas
que soportan la vida y brindan servicios ecosistémicos bajo un enfoque de desarrollo
sostenible.

El ordenamiento ambiental busca incorporar la variable ambiental al ordena-


miento del territorio, es decir, planifica un espacio teniendo en cuenta las condicio-
nes naturales, dinámicas sociales y estructura productiva o económica.

Para el Ministerio de Am-


biente y Desarrollo Sostenible
(1998) El OAT es un proce-
so técnico-político que par-
te de la zonificación de uso
adecuado del territorio con
un enfoque ecosistémico.
Así mismo, el Departamen-
to Nacional de Planeación
(DNP, 1996) definió “el orde-
namiento ambiental del te-
rritorio como un componente
fundamental, ineludible e in-
disociable del ordenamiento
territorial” (p. 8). Por lo tanto,
y como afirma el DNP el OAT
se convierte en un insumo del
ordenamiento territorial (OT)
proporcionándole una valora-
ción ecosistémica que incluye
conflictos y potencialidades
de un área específica, dife-
rentes propuestas de alternativas de uso, actividades y programaciones en el marco
de la sostenibilidad. De igual forma, la Conferencia Europea de Ministros Responsables
de la Ordenación del Territorio (1983), consideró “El OAT como la expresión espacial de
las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad”. En síntesis, el
ordenamiento ambiental del territorio, se fundamenta en la valoración de la estructura
ecosistémica de una zona o lugar y como se interrelaciona con la esfera socioeconómica.
Dicha valoración, contribuye a la formulación de políticas, objetivos, metas y estrategias
de desarrollo sostenible en las diferentes escalas territoriales, que debe reflejarse en una
adecuada toma de decisiones por parte de los administradores de tales territorios.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 5


¡Impor tante!

El ordenamiento ambiental tiende, por una parte, a la renova- Ecosistemas


Estructura conformada por
ción del capital natural considerando que los ecosistemas tie- elementos bióticos y abióticos
nen límites biológicos, es decir no se recuperan de manera es- de un territorio.
pontánea, por lo tanto, debe planificarse su uso y protección.

El OAT se soporta en el
análisis, evaluación y solu-
ción a problemas socioam- Ejempl o
bientales en diferentes es-
calas temporales a corto, Así mismo, de la planificación de los recursos na-
mediano y largo plazo, por turales se deriva la preservación de los ecosiste-
ello, busca comprender las mas como consecuencia de las acciones que se
relaciones existentes en las planteen, ejemplo de ello son los programas de
restauración ecológica, forestal, planes de ma-
esferas social, económica y nejo ambiental que buscan la preservación de
natural que conforman un los recursos naturales, sobre todo para aquellos
territorio bajo un enfoque ecosistemas estratégicos.
sistémico y holístico, a fin de
tener una visión general del
todo. Así mismo el ordenamiento territorial tiende como propone Granada (s. f.) a 4
aspectos fundamentales que va desde la renovación del capital natural y la prevención
del deterioro de los ecosistemas de significativa relevancia, debido a la planificación de
los recursos naturales como ejercicio del mismo ordenamiento territorial, como también
la prevención y solución de conflictos ambientales y la reversión de procesos de degra-
dación ambiental.

A través del ordenamiento ambiental es posible reconocer las potencialidades de un


territorio, así como los desequilibrios y riesgos presentes, es decir, territorios que han sido
afectados en su estructura ecológica o que presentan riesgos ambientales por factores
de deterioros antrópicos o naturales; o en su defecto áreas naturales con un gran poten-
cial biológico que deberían ser conservadas y que prestarían valiosos servicios ecosisté-
micos a ciudades. De los diagnósticos ambientales desarrollados en un ordenamien-
to ambiental, se obtiene información valiosa que puede contribuir a reorientar los
procesos de intervención espontánea y de crecimiento urbano; por ejemplo, evitar la
construcción de proyectos de vivienda en zonas ecológicamente sensibles.

A través del OAT se puede orientar la inversión pública y privada para un municipio
definiendo zonas para diferentes actividades productivas, al igual que equilibrar de ma-
nera sostenible las actividades sociales, económica y ecológicas de una urbe buscando
una adecuada relación hombre-naturaleza.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 6


Las estructuras ecológicas de un territorio son las que definen cómo se debe organi-
zar el mismo. No son los ecosistemas los que se deben adaptar al hombre, es el hom-
bre quien debe adaptarse a estos y considerar en las esferas social y económica sus
funcionalidades. Cuando se realiza un ordenamiento ambiental se espera que con este
se logre, por lo menos sentar las bases del tan anhelado desarrollo sostenible, que debe
verse reflejado en la reducción de las brechas socioeconómicas de los territorios y de los
efectos negativos al ambiente; sin omitir en una mejora sustancial de la calidad de vida
de las personas y la integración óptima del territorio.

El OAT se consolida en programas o planes que muchas veces se ven afectados por
interés de terceros o grupos económicos que tienen como fin el control de mercados,
priorizándose el bien privado sobre el público, por eso es clave la participación ciudada-
na en este tipo de procesos territoriales para evitar que terceros se apropien del territo-
rio. Básicamente en el ordenamiento ambiental entran tres actores claves, entre estos
se cuenta a las autoridades quienes son los llamados a iniciar los procesos para el OAT,
los ciudadanos llamados a participar en el proceso y dar validez social al mismo, y no
menos importante el equipo técnico encargado de interpretar los requerimientos de las
comunidades. El ordenamiento ambiental del territorio busca establecer directrices que
consoliden los escenarios a futuro de un desarrollo deseado.

Fuente: shutterstock/636249944
Figura 2.

¡Impor tante!

Hay que recordar que las dinámicas territoriales están directamente


relacionadas con la viabilidad ambiental y esta a su vez considera fac-
tores como las dinámicas y procesos territoriales y es aquí donde el OAT
se convierte en un instrumento de gran importancia.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 7


Componentes del ambiente

Figura 3.
Fuente: shutterstock/636249944

El ambiente, entendido este como todo aquello que nos rodea, consta de tres gran-
des componentes, destacándose las esferas natural, social y económica (Figura 4). El
componente natural hace referencia a los elementos bióticos (fauna y flora) y abióti-
cos (aire, suelo, clima, temperatura) presentes en el planeta. El medio natural, provee
a la actividad económica de bienes de consumo y servicios, además que, en términos
biológicos, es el sustento de la vida misma (Sánchez, 2002). El medio económico está
asociado a la transformación de materia prima obtenida del medio natural: ingreso de
materias primas, procesos de transformación y salida de residuos y productos (Figura 5).
Por otro lado, el medio social está asociado a la construcción de espacios y relaciones
entre individuos y colectivos a diferentes escalas. A manera general, son éstos constituti-
vos los que configuran y definen el uso de un territorio, de allí la importancia de conocer
y comprender los elementos que los integran, pues no es un secreto y tal como lo señala
Borja (2000) En Colombia la planificación del territorio ha tenido un enfoque predo-
minantemente económico y como es de conocimiento público, cuando un territorio se
ordena en función del componente económico y no del componente natural es cuestión
de tiempo para presenciar el deterioro socioambiental de los territorios.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 8


El ordenamiento territorial como lo señala Fernández (2000), debe abordarse
desde el contexto del territorio a planificar, sobre todo en zonas con condiciones
socioeconómicas precarias. Este es solo un instrumento que se basa en el análisis de
las dimensiones ecológica, social y cultural y que dicho análisis sino se complementa con
una voluntad política (Hernández, 2010), difícilmente llegará a feliz término un proceso
de planificación ambiental territorial.
Hipótesis de
investigación

Tipos

Descriptivas Correlacionales Diferencia Casuales


de grupos

Pretender Especifican las Se formulan Van más allá


predecir un conexiones entre en investiga- de afirmar las
valor a dato dos o más vari- ciones cuyo relaciones que
en una a más ables y correspon- objetivo es se establecen
variables que den a los estudios comparar entre variables Figura 4.
se van a ob- correlacionales. grupos. y la forma en Fuente: Propia
servar o medir. la que se
manifiesta, le
dan un senti-
do compren-
sivo a la rel-
ación.

Hipótesis de
nulas

Tipos Figura 5.
Fuente: Propia

Enfoques a considerar en el ordenamiento ambiental territorial

Desde el enfoque sistémico y según Covas (2004, p. 3) “Todos los problemas medioam-
bientales tienen necesariamente una constitución sistémica, al considerarlo como un
todoHipótesis
organizado, compuesto por partes que interactúan
Hipótesis entre sí”. Lo sistémico permite
Hipótesis
comprender
nulas el ambiente desdenulasdiferentes elementos y cómo éstos seHipótesis
nulas diferencia relacionan. Así
mismo, ayuda a entender las relaciones “causa-efecto” de
de grupos los nulas
disturbios causales
(contamina-
descriptivas correlacionales
ción) y los impactos ambientales. Igualmente, este presenta una serie de características
que involucran los componentes, la estructura, funciones e integración.

Hipótesis Contradicen la Niegan que Niegan la


nulas pretend- relación entre dos haya diferen- relación de
en predecir un Ordenamientocia
o más variables. entre del territorio
ambiental causalidad
- eje1 conceptualicemos 9
valor o dato. grupos que se entre dos o
¡Recordemos que !
Los componentes involucran los elementos constitutivos del
sistema, la estructura considera las relaciones que se dan en-
tre sus elementos, las funciones hacen referencia a las accio-
nes que ejecutará el sistema y la integración corresponde a los
mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema mismo.

La perspectiva sistémica da herramientas para analizar


la realidad bajo un enfoque holístico; comprendiendo
de forma sistémica la complejidad ambiental, dan-
do a las personas que participan en el ámbito
comunitario herramientas para diseñar futuros
posibles y deseables (Trellez, 2004). El enfoque
sistémico ve a la ciudad como un complejo de
sistemas que interactúan entre sí y que son
interdependientes (Lezama y Domínguez,
2006), cada uno de los diferentes sistemas
y subsistemas que integran una urbe se in-
terrelacionan: lo político con lo socio am-
biental, lo cultural con lo educativo, lo na-
tural con los procesos productivos. Tal como
lo señala Young (1994, citado por Lezama y
Domínguez, 2006) “Lo sistémico permite el
entendimiento de la interacción entre los sis-
temas ambientales, los sistemas humanos y los
sistemas construidos”. Por lo tanto, lo sistémico re-
vela las diferentes relaciones e interrelaciones que exis-
ten en un territorio a escala local, regional, nacional y global.

El enfoque holístico permite entender los eventos desde una visión general del todo,
es decir una visión global de un fenómeno en estudio considerando múltiples interac-
ciones que lo caracterizan bajo determinadas condiciones de espacio y tiempo, lo ho-
lístico busca integrar las partes en un todo como también a una teoría explicativa que
se orienta hacia una comprensión multicausal de los procesos. La perspectiva holística
estudia tanto los elementos como las relaciones entre ellos, permite obtener un concep-
to a partir de integración total de los elementos que lo componen. Lo holístico permite
tener un panorama general de una problemática u objeto de estudio en condicio-
nes ambientales, da un enfoque de planificación que considera al medio como un
todo sistémico y no como componentes o partes a ser tratadas por separado. Según
Barrera (s. f.) la holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, apreciando las
interacciones, particularidades y procesos que conforman el todo. En síntesis, los enfo-
ques holísticos y sistémico permiten estudiar a detalle un territorio y cómo interactúan
los elementos que lo constituyen para así obtener una visión generalizada del mismo.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 10


Importancia del diagnóstico ambiental

Para Prado (2005) un perfil proporciona a una organización los lineamientos nece-
sarios para el tratamiento del ambiente, por lo tanto, la importancia de un diagnóstico
ambiental (DA) radica en que permite evaluar el ambiente desde una visión amplia de
su problemática debido a que está constituido por un conjunto de estudios que facilitan
consolidar propuestas de actuación y seguimiento para una determinada localidad. El
DA busca conocer el estado en que se encuentra un territorio y los factores ambientales
y socioeconómicos presentes en el. Para el centro de estudios en planificación, políticas
públicas y estudios ambientales (Ceppia, 2004) el diagnóstico ambiental ofrece una
primera panorámica sobre el estado ambiental del municipio; y sobre los puntos neurál-
gicos sobre los que hay que actuar.

El diagnóstico ambiental proporciona una radiografía del


territorio, resalta sus debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas, proporciona la definición de una política ambiental
a partir de una evaluación del territorio, que incluye la identi-
ficación de aquellas incidencias ambientales que afectan a la
entidad local, contribuye al desarrollo de proyectos, estudios
para las localidades que a su vez fomenta los sistemas de par-
ticipación ciudadana.

Por otra parte, cuando se elabora un diagnóstico am-


biental desde el punto de vista técnico se deben tener
en cuenta dos factores: ambientales y socioeconó-
micos. Los factores ambientales relacionados con
los aspectos físico-bióticos, paisaje, residuos,
movilidad etc. Los de corte socioeconómicos
consideran índices de ocupación y actividades
económicas.

La literatura especializada (Secretaria de


recursos naturales y ambiente 2004; Tavera
et ál 2012; Centro de estudios en planifica-
ción, políticas públicas y estudios ambientales
2004) señalan que un DA se puede desarrollar
en dos etapas que involucra el componente téc-
nico de evaluación o como lo denomina el Ceppie

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 11


la diagnosis técnica que abarca cuatro fases: previa; recopilación de información y tra-
bajo de campo; presentación del municipio y de análisis y diagnosis; y por otro lado una
fase de diagnosis cualitativa que contempla dos etapas: aportaciones a la diagnosis
técnica y técnicas de prevención (Figura 8).

Seleccionar un programa estadístico


para analizar los datos

Ejecutar el programa estadístico que


desee implementar

Exportar los datos

Figura 8.
Fuente: Propia
Evaluar la validez y confiabilidad del
instrumento
La primera fase (diagnóstico técnico) está directamente relacionada con la confor-
mación del equipo de profesionales especialistas que desarrollará el diagnóstico y con
la definición de los instrumentos para la recolección de la información para su posterior
Analizarse
análisis y discusión. La diagnosis cualitativa por medio de
encamina pruebas
al análisis de estadísticas
las percepciones
si es válida o no la hipótesis
sociales, a dar prioridad a las acciones encaminadas a mejorar el ambiente.

¡Lectura
Preparar recomendada
los resultados !

Se invita a desarrollar la siguiente lectura recomendada


Video para ampliar el concepto de ordenamiento ambiental del
territorio y de diagnóstico ambiental.
Una aproximación al ordenamiento ambiental del territorio
Al igual que los presentes videos refe- como herramienta para la prevención y trasformación de-
rentes a ecosistemas, enfoque sistémico mocrática de conflictos socio-ambientales.
y diagnóstico ambiental. Fundación Cambio Democrático y Fundación Ambiente y
Tipos de ecosistemas Recursos Naturales.
Autor: Video profe
Diagnóstico participativo PNFCC Manual de gestión ambiental municipal.
Autor: Formación Académica UPTMKR Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 12


Análisis integrado del territorio

El análisis integrado del territorio permite integrar los diversos elementos destacados
en un territorio. La cartografía permite representar espacialmente los mismos. Las sín-
tesis espaciales elaboradas (mapas) serán fundamentales para el diseño de escenarios
futuros de usos y ocupación del territorio (prospectiva territorial), dicho análisis incluye
dos evaluaciones claves que abarcan el diagnóstico del componente rural y el urbano,
aportando ambos a una evaluación global del territorio.

Finalidades del análisis territorial con fines de OT

Mediante el análisis territorial, el territorio (totalidad) se subdivide en partes, para


examinar el funcionamiento de estas. Estas partes pueden ser unidades territoriales y
estructuras. Lo primero que debemos tener claro para realizar este análisis es su fina-
lidad Masiris (2000). Las finalidades con la que se debe hacer un análisis territorial
se resumen en el análisis de los factores y condiciones que han inducido la orga-
nización espacial actual, la evaluación de las condiciones naturales, económicas,
sociales y urbano-funcionales que presenta el territorio y en la fundamentación de
los objetivos y estrategias del ordenamiento territorial.

El mismo autor enfatiza que el análisis territorial explica y valora la situación del te-
rritorio en cuanto a las potencialidades, limitaciones y problemas de sus componentes
estructurales: natural, económico, social y urbano-funcional. El análisis del componente
natural incluye valoración del territorio, estimación de potencialidades, fragilidad y po-
tencialidades e identificación de amenazas, entre otros.

¡Recordemos que!

1. El análisis de la estructura económica incluye los pro-


cesos de clasificación, caracterización, especialización y eva-
luación de las potencialidades y limitantes de las actividades
productivas con impactos territoriales significativos.

2. En lo referente al aspecto social, este busca identifi-


car potencialidades y limitantes asociadas a cuatro elementos
Figura 9.
clave: las características socio-políticas, socioculturales, geo-
Fuente: shutterstock/457236391 demográficas y las condiciones de desarrollo humano.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 13


Marco jurídico del ordenamiento territorial en Colombia

Figura 10.
Fuente: shutterstock/282537704

En el marco jurídico-normativo del ordenamiento del territorio en Colombia existen


una serie de referentes que se podrían dividir en el antes y después de la ley 388 de 1997.
Como antes, en términos de normas se tiene la Ley segunda de 1959 en lo referente a
reservas forestales y reservas forestales protectoras, no menos importante está el código
nacional de los recursos naturales renovables (Decreto Ley 2811 de 1974) donde se acuñó
el concepto de áreas de manejo especial, entre estas el área de manejo especial de la
bahía de Cartagena y del canal del Dique (departamento de Bolívar). También se puede
considerar la reglamentación de los territorios indígenas y la Ley 70 de 1993 (comunida-
des afro), sin omitir Ley orgánica 152 de 1994, que es la Ley del Plan de Desarrollo.

A partir de la Ley 388 de 1997 se establecieron las pautas para orientar equitativa y
racionalmente el desarrollo territorial de las entidades territoriales del país, es decir, de-
fine los lineamientos para el ordenamiento territorial en Colombia. Dentro de sus prin-
cipales objetivos como norma se encuentra el ajuste del recurso suelo a la función
social de la propiedad, promueve una armoniosa relación entre nación, entidades
territoriales, autoridades ambientales y autoridades administrativas y de planifica-
ción, establece mecanismos a los municipios para promover el ordenamiento de su
territorio, la preservación de su patrimonio cultural y ecológico, y la prevención de
desastres en asentamientos de alto riesgo (Prieto y Luengas, s. f.).

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 14


Igualmente, importante, la norma defi-
ne los principios rectores del ordenamien-
to territorial, el concepto de ordenamiento
territorial, los componentes y determinan-
tes de los planes de ordenamiento terri-
torial, vigencia de los planes, entre otros
aspectos. En síntesis, la Ley 388 de 1997
reglamenta el proceso de ordenamiento
territorial de departamentos y municipios
y establece su articulación con la política
ambiental y con el papel de las autoridades
ambientales del nivel regional y nacional.

Así mismo, como un paso importante en


el desarrollo de los principios ambientales
de la Constitución de 1991, se expidió la Ley
99 de 1993, que consigna diversas conside-
raciones para el manejo general de la problemática ambiental, esta estableció el Siste-
ma Nacional Ambiental (SINA), el estatuto general de utilización del suelo, y definió el
ordenamiento ambiental del territorio como “la función atribuida al Estado de regular y
orientar el proceso de diseño y planificación del uso del territorio y de los recursos natu-
rales renovables de la Nación a fin de garantizar su adecuada explotación y desarrollo
sostenible”.

En cuanto a la Ley 1454 de 2011 o Ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT), esta tiene
por objeto dictar las normas orgánicas para la organización político administrativa del territorio
colombiano; enmarcar en las mismas el ejercicio de la actividad legislativa en materia de normas y
disposiciones de carácter orgánico relativas a la organización político administrativa del estado en
el territorio; establece los principios rectores del ordenamiento; define el marco institucional e ins-
trumentos para el desarrollo territorial; las competencias en materia de ordenamiento territorial
entre la nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y establece las normas gene-
rales para la organización territorial. Dentro de los principios de la ley orgánica de ordenamiento
territorial se encuentra conciliar el crecimiento económico, la sostenibilidad fiscal, la equidad social
y la sostenibilidad ambiental, para garantizar adecuadas condiciones de vida de la población (Alcal-
día de Bogotá, 2011).

Hay que resaltar, que la LOOT promueve procesos asocia-


tivos entre entes territoriales para conformar alianzas que LOOT
impulsen el desarrollo social, económico y cultural, la compe- Instrumento normativo que
busca ordenar el territorio.
titividad y las economías de escala, incluyendo procesos con

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 15


países vecinos, plantea la creación de instancias de integración a escala regional a partir
de ecosistemas bióticos y biofísicos, de identidades culturales locales, de equipamientos
e infraestructuras económicas y productivas y de relaciones entre las formas de vida
rural y urbana, en el que se desarrolla la sociedad.

¡Lectura recomendada!

Para tener un conocimiento más amplio acerca del marco normativo


del ordenamiento territorial en Colombia realizar las siguientes lecturas:
Ley 99 de 1993.
Congreso de Colombia.

Ley 388 de 1997.


Congreso de Colombia.

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT).


Ministerio del Interior y de Justicia.

Metodología para el ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial es el proceso mediante el cual se orienta la ocupación y


utilización del territorio y se dispone cómo mejorar la ubicación en el espacio geográfico
de los asentamientos (población y vivienda), la infraestructura física (las vías, servicios
públicos, las construcciones) y las actividades socioeconómicas (Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, 1998). A nivel de ordenamiento territorial se puede hablar de Planes
de Ordenamiento Territorial (POT), Planes Básicos de Ordena-
miento Territorial (PBOT) y Esquemas de Ordenamiento Terri-
torial (EOT). Se habla de POT cuando la población es mayor POT
Herramienta de la gestión am-
de 100.000 habitantes, de PBOT cuando la población oscila biental para ordenar el territo-
entre 30.000 y 100.000 habitantes y de EOT si la población no rio de acuerdo a sus usos.
supera los 30.000 habitantes.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2004) en su Guía metodoló-


gica 1. Información práctica para la formulación de planes de ordenamiento territorial,
existe una serie de determinantes a considerar a la hora de realizar un proceso enca-
minado a la ordenación del territorio, resaltando por un lado el componente general
que enfatiza en la elaboración de estrategias y objetivos a mediano y largo plazo para
elementos como sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural, clasi-
ficación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, delimitación de las
áreas de reserva para la protección del medio ambiente y los recursos naturales y deter-
minación de las zonas expuestas a amenazas y riesgos. El Componente urbano define
las políticas, programas, acciones y normas para orientar y administrar el desarrollo

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 16


físico de la ciudad en los siguientes aspectos: plan vial de servicios públicos domi-
ciliarios, estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda
de interés social y de mejoramiento integral y normas urbanísticas. Igualmente, el
componente rural define políticas, programas, acciones y normas para orientar la con-
veniente utilización del suelo y garantizar la adecuada interacción entre los asentamien-
tos rurales y la cabecera municipal, contempla los siguientes aspectos: delimitación de
las áreas de conservación y protección de los recursos naturales incluyendo las áreas de
amenazas y riesgos, localización y dimensionamiento de las zonas como suburbanas,
identificación de los centros poblados rurales, determinación de los sistemas de aprovi-
sionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales,
además de la expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a
vivienda campestre. Por último, los programas de ejecución que define las actuaciones
obligatorias sobre el territorio, a ejecutar en el periodo de la correspondiente adminis-
tración, señalando prioridades, programación de actividades, entidades responsables y
recursos respectivos.

Por otro lado, hay que considerar el ordenamiento territorial y el ordenamiento am-
biental bajo una visión integradora y no sectorizada como se venía haciendo. La Ley
orgánica de ordenamiento territorial propende por integrar ambos conceptos para
realizar un ordenamiento eficiente de los territorios considerando el componente
ambiental en las esferas social y económica.

Ordenamiento Ordenamiento
territorial ambiental

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO


SECTORIZADA INTEGRAL
El OA como componente OA y OT como compo-
del Ordenamiento del T nentes del Ordenamiento
del Territorio

Figura 12.
Fuente: Prieto y lenguas (s. f.)

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 17


Cómo se hace un Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

Un POT se desarrolla mediante la elaboración del diagnóstico técnico más el cono-


cimiento de las personas que habitan el territorio, y la participación y concertación con
todos los actores involucrados (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2004):

ACTORES PÚBLICOS
Alcaldía, Concejo Municipal, Corporación
Autónoma Regional y Consejo Territorial. ACTORES COMUNITARIOS:
Población civil, resguardos indígenas,
comunidades negras y otros.

ACTORES PRIVADOS:
Gremios económicos, inversionistas,
promotores y terratenientes.

Figura 13.
Fuente: shutterstock/580914802

Un Plan de Ordenamiento Territorial de realiza en tres etapas: formulación, proce-


so de concertación interinstitucional y consulta ciudadana y por último la aprobación
ciudadana. La formulación incluye valoración, alcances, prediagnóstico, diagnóstico y
formulación. La concertación interinstitucional y ciudadana comprende aprobación de
la Corporación Ambiental Regional (CAR), concepto consejo territorial de planeación y
consulta democrática. La aprobación ciudadana incorpora la presentación del alcalde
al Concejo Municipal, aprobación por el Consejo Municipal para adopción por acuerdo,
y la adopción por decreto (Figuras 14 y 15).

Proceso de
Formulación. Concentración Proceso
interinstitucional y de aprobación.
consulta ciudadana.

Figura 14. Fases de elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial


Fuente: tomado de Guía metodológica 1. Información práctica para la formulación de planes de ordenamiento territorial, 2004

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 18


Unidades de planeación

Formulación

Valoración
Alcances Tiempo de formulación variable, depende de los
recursos técnicos y financieros del municipio,
Prediagnóstico asi como la complejidad del territorio de su
Diagnostico jurisdicción.
Formulación

Aprobación CAR
Concertación

Concertación Junta Metropolitana

Concepto Consejo territorial de Planeación 30 días hábiles.

Consulta Democratica

Presentación del Alcade al Concejo Municipal


Adopción

Aprobación por el Consejo Municipal


para adopción por Acuerdo

Adopción por Decreto


0 30 60 90 120 150
Figura 15. Procesos y tiempos del POT según Ley 388 de 1997
Fuente: tomado de Guía metodológica 1. Información práctica para la formulación
de planes de ordenamiento territorial, 2004

Las unidades de planeación pueden entenderse como aquellos elementos básicos que
permiten caracterizar un territorio sobre el cual se debe generar acciones encaminadas
al desarrollo y la ejecución de políticas públicas. Villegas (2014) establece una catego-
rización de unidades de planeación en función de tres factores: zonificación territorial,
apoyo conceptual para el fortalecimiento de las unidades y procesos de consolidación de
la paz, en términos de posconflicto (Tabla 1). A nivel urbano una unidad de actuación
urbanística puede definirse como una zona conformada por uno o varios inmuebles,
delimitada en un plan parcial y la cual sirve como una unidad de planeamiento y
ejecución del territorio. En el Decreto 1507 de 1998 se establecen las disposiciones para
los planes parciales y las unidades de actuación urbanística contenidas en la Ley 388
de 1997, hay que anotar que el Decreto 1507 fue derogado por el Decreto Nacional 2320
de 2000 y según este último los planes parciales los define como los instrumentos com-
plementarios a los planes de ordenamiento territorial para áreas de-
terminadas del suelo urbano o del suelo de expansión urbana. Por otro
lado, los planes maestros son instrumentos estructurantes del primer
nivel de jerarquización en el planeamiento urbanístico (artículo 45 del
Decreto 469 de 2003), dentro de estos se encuentran los planes maes-
tros de movilidad (se formula todo lo relacionado al sistema de movili-
dad), equipamiento (fórmula lo relacionado a edificaciones y espacios,
predominantemente de uso público y servicios públicos (establece lo
relacionado a infraestructura de acueducto, alcantarillado, servicios).
Figura 16.
Fuente: shutterstock/412009858

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 19


Zonificación Territorial
Unidades de Paisaje (UP).
Unidades Socioeconómico-Ambientales (USAG).
Unidades de Gestión Ambiental (UGA).
Unidades de Funcionamiento Espacial (UFE).
Unidades de Enfoque Regional de Desarrollo Alternativo (ERDA).
Unidad de Planificación y de Gestión Territorial (UPGT).
Unidades Agrícolas Familiares (UAF).
Unidades Homogéneas desde la Estructura Ecológica Principal (EEP).
Planeamiento Intermedio del Suelo Rural (PISR).
Unidad de Planificación Rural (UPR).
Unidades de Planificación y Administración Regional (U-PAR).
Unidades de Actuación Urbanística (UAU).
Apoyo conceptual para el fortalecimiento de las Unidades
Zonificación Ecológica Económica (EE).
Comités de Integración Territorial (CIT).
Estructura Ecológica Principal (EEP).
Conformación Regional desde la Cuenca Hidrográfica (CRCH).
Diseño de un Organismo de Cuencas como Unidad de Administración Territo-
rial.
Consejo de Cuencas (CCS).
Comité de Cuencas (CC).
Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial (CPGA).
Regiones Administrativas y de Planificación (RAP).
Procesos de consolidación de la Paz, en términos de postconflicto
Unidades Administrativas Especial para la Consolidación Territorial (Uaect).
Tabla 1. Unidades de planificación territorial
Fuente: Tomado de Villegas (2014).

¡Lectura recomendada!

Para mayor compresión sobre unidades de planeación se


recomienda realizar la siguiente lectura.
Las unidades de planificación y gestión territorial como
Video directriz para la zonificación urbana.
Ernesto Villegas Rodríguez.
Para complementar lo expuesto en la metodología y
Así como ver el siguiente video. cómo se realiza un plan de ordenamiento territorial se le
¿Qué es y cómo se hace un plan de or- invita a realizar las siguientes lecturas.
denamiento territorial a nivel local? Guía simplificada para la elaboración del plan de ordena-
Autor. Sección Nacional del Ecuador del miento territorial municipal.
IPGH. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Ordenamiento ambiental del territorio - eje1 conceptualicemos 20


Bibliografía

Barrera, M. (s. f.). Holística. Recuperado de http://www.telurium.net/PDF/


holistica.pdf

Borja, M. (2000). Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Bogotá,


Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la
Universidad Nacional.

Centro de Estudios en Planificación, Políticas Publicas y Estudios Ambientales.


(2004). Manual introducción a la gestión ambiental municipal. Recuperado de
http:// www.ceppia.com.co/Herramientas /PLANIFICACION-Y-GESTION%20
AMBIENTAL/Manual-de-Introduccion-a-la-Gestion-Ambiental-Municipal.pdf

Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio


(1983). Carta europea de ordenación del territorio. Recuperado de http://www.
ehu.eus/Jmoreno/ArchivosPOT/CartaEuropeaOT.pdf

Congreso de Colombia. (29 de junio de 2011) Ley 1454. [Ley 1454 de 2011]. DO:
48.115.

Covas, O. (2004). La educación ambiental a partir de tres enfoques: Comunitario,


sistémico e interdisciplinario. Revista Iberoamericana de Educación, 34(2), 1-7.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1996). Fundamentos Sobre el


Ordenamiento Territorial como Instrumento de Planificación. Bogotá, Colombia:
Departamento Nacional de Planeación

Fernández, R. (2000). La ciudad verde. Teoría de la gestión ambiental urbana.


Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Granada, A. (s. f.). Ordenamiento ambiental territorial. Recuperado de http://www.


mopc.gov.py/mopcweb/userfiles /files /ORDENAMIENTO%20AMBIENTAL%20
TERRITORIAL.doc(2).pdf

Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en


Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de
Geografía - Revista Colombiana de Geografía, (19), 97-109.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1998). Guía simplificada para la elaboración


del plan de ordenamiento territorial municipal. Recuperado de https://www.
mpl.ird.fr/crea/taller-colombia/FAO/AGLL/pdfdocs/guia_sim.pdf

Lezama, J., y Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana.


Papeles de población, 12(49), 153-176.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2004). Guía Metodológica 1


Información práctica para formulación de planes de ordenamiento territorial.
Recuperado de http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/
Gu%C3%ADa%20Formulaci%C3%B3n%20Planes%20Ordenamiento.pdf
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012). Guía para la gestión
ambiental municipal. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00JJ7D.
pdf

Naciones Unidas. (2014). Construcción de una paz territorial estable, duradera y


sostenible en Colombia. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/
dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-pazyambiente-2015.pdf

Pérez, A., Botella, P., y Muñoz, A. (2011). Introducción a los sistemas de información
geográfica y geotelemática. España: Editorial UOC.

Prieto, J y Luengas, E. (s. f.) La ley orgánica de ordenamiento territorial, como


instrumento para la integración del ordenamiento territorial y ambiental.
Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_24.
pdf

Sánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Revista


Economía y Desarrollo, 1(1), 79-98.

Secretaria de los Recursos Naturales. (2005) Manual de gestión ambiental municipal.


Recuperado de http://www.ced.cl/ced/GAM/docs/Material_Bibliografico/
Manual_de_Gestion_Ambiental_Municipal.pdf

Svatoñová, H. (2002). Sistemas de información geográfica. Un instrumento de la


geografía del futuro. Educación y Pedagógica, 14(34), 1-11

Trellez, E. (2004). Estudio Prospectivo Sistémico de Situaciones Ambientales como


parte de Procesos de Educación Ambiental Participativa: Experiencia con
Comunidades Andinas del Perú. En Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Nuevas Tendencias en Investigaciones, 151-168

Villegas, E. (2014). Las unidades de planificación y gestión territorial como directriz


para la zonificación urbana. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/
agor/v14n2/v14n2a12.pdf

También podría gustarte