Está en la página 1de 9

ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y

ALCANTARILLADO (AAL-115)
CICLO I/2018, UES

2.0 METODOS DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN.

ING. LEDY M. ESQUIVEL CORADO


2.1 PERIODO DE DISEÑO

Se define como el tiempo para el cual el sistema


funciona en forma eficiente por su capacidad para
captar, procesar y conducir el caudal de agua
requerido por la población, así como también por la
resistencia física de las instalaciones y la calidad del
servicio.
El periodo
económico de a) Vida útil de las instalaciones: obra
los civil, equipos de bombeo, válvulas,
componentes
del sistema de tuberías, etc.
abastecimiento
depende de los
siguientes
factores: b) Capacidad para prestar buen
servicio para las condiciones previstas.
a) Vida útil de las instalaciones
Antes de formular el proyecto de instalación de agua, hay que
decidir el tiempo que la construcción servirá a la comunidad,
antes de que deba abandonarse o ampliarse por resultar ya
inadecuada. Por ejemplo, un deposito debe ser construido de tal
capacidad que suministre suficiente cantidad de agua durante 30
años.
Estos periodos se denominan periodos de vida y tienen una
relación muy importante con el monto de los fondos que deben
ser invertidos en la construcción de las instalaciones de agua y
alcantarillado.
Puesto que las ciudades crecen en población el periodo de vida
depende principalmente del grado de crecimiento y el problema
consiste en proveer tan exactamente sea posible, la población
futura dentro de 10, 20, o 30 años.
b) Capacidad para prestar buen servicio para
las condiciones previstas.
CONSIDERACIONES:

Disponibilidad de las fuentes

Tendencia de crecimiento de la población

Facilidad o dificultad para realizar ampliaciones o


adiciones a las obras existentes o planeadas.
comportamiento de las obras durante los primeros
años cuando no están a su capacidad completa
2.1 POBLACIÓN DE PROYECTO
La población crece por nacimientos, decrece por muertes, crece o
decrece por migración y aumenta por anexión.

Cada uno de estos elementos está influido por factores sociales y


económicos, algunos de los cuales son inherentes a la comunidad,
otros son de origen nacional o mundial.

Es por lo tanto muy importante efectuar análisis exhaustivos de


población, que estén basados en censos y que consideren además
la realidad en el aspecto socioeconómico, de tal forma que los
datos obtenidos de la población futura sean los mas cercanos a los
reales.
Fuentes para hacer cualquier estimación de
población:

• Censos, efectuados por departamentos de estadísticas


• Datos de enfermedades Hídricas
• Registros escolares
• Censos realizados por unidades de salud
• Censo de viviendas.
• Estadística de consumo
METODOS DE PROYECCION DE POBLACIÓN

• Método aritmético

• Método geométrico

• Método proporcional

• Método logístico

• Método comparativo

• Método de proporción de crecimiento curvilíneo

También podría gustarte