Está en la página 1de 16

I.

INTRODUCCION:

El diseño y construcción de obras de agua potable es de importancia para cualquier pueblo,


región o país, ya que de ella depende el desarrollo, la salud y crecimiento de la población.

Todos los proyectos de agua potable necesitan el diseño a largo plazo, porque se requiere
satisfacer las necesidades de la población actual, y de la población que habrá en un futuro
lejano. Estas poblaciones futuras se calculan a través de las proyecciones que se hacen
empleando distintos métodos.

Las proyecciones de población permiten establecer en forma anticipada los perfiles de las
condiciones demográficas que llegará a alcanzar una población y con ello a disponer de
datos para evaluar las implicancias que las nuevas situaciones van imponiendo. Y las cuales
deben estar perfectamente justificadas de acuerdo a las características de la cuidad, sus
factores socio-económicos y su tendencia y desarrollo.

Las poblaciones de diseño generalmente varían entre 10 a 40 años, dependiendo de muchos


factores como son la población actual, la región a la que pertenece y otros parámetros que
permiten evaluar cuál será la población futura al final del período.

En la actualidad existen diversos métodos para el cálculo de la población futura y entre


ellas tenemos:

 el gráfico de tendencias,
 el método aritmético,
 el de interés simple,
 método geométrico,
 normal logística,
 la parábola de segundo grado,
 los incrementos variables,
 los mínimos cuadrados y otros.

Una vez que se ha obtenido la población futura, podemos determinar la demanda de agua
para el final del período de diseño.

En general, es muy importante determinar la población futura de la ciudad o región en la


que se desea instalar un sistema de abastecimiento de agua potable, ya que bajo estos
cálculos se hace la proyección para una población en crecimiento y que el sistema no
presente déficit en el futuro.

II. OBJETIVOS:

 Determinar las poblaciones futuras para el año 2016 y 2026 de una población en
crecimiento, haciendo uso de los diversos métodos conocidos.
 Determinar los caudales de diseño en función de la población futura
 Realizar los gráficos comparativos e interpretación respectiva de los distintos
métodos.
 Graficar las tendencias de crecimiento de la población basado en datos reales y
la determinación del método que mejor se adapte a las condiciones del
problema.

III. FUNDAMENTO TEORICO:

1.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

En esta fase se define la factibilidad de realizar el Proyecto a partir de una nueva evaluación
que se haga en la Comunidad en cuanto a factores técnicos y humanos, si existen
condiciones de estos dos factores que aseguren el éxito del Proyecto se puede decir que es
factible.
a) Aspectos Técnicos

Se evaluará en esta parte fundamentalmente lo siguiente:


- Disponibilidad del recurso hídrico (aforo)
- Condiciones topográficas para instalación de un Sistema de Agua Potable.

b) Aspectos Sociales.

Se evaluará en esta parte fundamentalmente:


- Población a beneficiarse, necesidad de contar con el servicio por la comunidad.
- Actitudes de los pobladores, organización comunal, disponibilidad de aportar con la mano
de obra no calificada, materiales de la zona y otros.
- Condiciones de salud de los pobladores.
De existir los aspectos técnicos favorables y condiciones sociales adecuadas que aseguren
el éxito del Proyecto propuesto se puede concluir que el proyecto es factible. Luego
procede a realizar el Estudio Técnico.
De no cumplir el proyecto con las condiciones favorables a y b no se realizará los estudios
posteriores.

2.- ESTUDIOS DEFINITIVOS.

Luego de haber obtenido condiciones favorables en el estudio de factibilidad, se procede a


realizar el estudio más detallado en la comunidad; en aspectos técnicos (levantamiento
topográfico) y otros datos necesarios para continuar con la elaboración del proyecto, a
continuación se dan los aspectos que se deben investigar en la comunidad.

a) Estudio de la Población
Es necesario realizar un estudio de población en la comunidad de esta se deducirá la
población futura de diseño, para calcular los diferentes caudales de diseño (más adelante se
detalla dicho cálculo).
La determinación de la población actual, se podrá realizar de la siguiente forma:

1. Recuento del número de viviendas y sus habitantes de cada una


2. Recuento de viviendas y multiplicar por el promedio de habitantes.

b) Disponibilidad y actitud de la Comunidad

En este acápite se trata lo referente a la descripción de la comunidad en estudio, se debe


hacer un análisis de las condiciones que tiene la comunidad:

- Actitud de los pobladores, vías de comunicación, disponibilidad mano de obra y


materiales de la zona, organización de la comunidad, necesidad de ejecución del
proyecto.

c) Fuentes de Abastecimiento.

Disponibilidad del recurso hídrico, la fuente debe estar ubicada en la parte superior de la
comunidad a ser beneficiada, se debe realizar el aforo de dicha fuente (manantial) a ser
captado, de modo que no se tengan problemas en la etapa de ejecución, el caudal debe ser
suficiente para la población futura y el aforo debe realizarse en época de estiaje.

1.- Consideraciones y criterios de elección de fuentes.

1.1.-Calidad de Agua
La fuente debe evaluarse también en función a su calidad, lo cual se determina con los
análisis Físico - Químico y Bacteriológico; estos análisis son de gran importancia para
definir la utilización o no de la fuente y poder decidir si es factible realizar los estudios. La
fuente a captar preferentemente son las aguas subterráneas (manantiales).

1.2.- Estudio de Fuentes


Paralelamente al estudio de campo se debe realizar el estudio de fuentes existentes en la
zona, para determinar el uso de la fuente adecuada para el proyecto teniendo en cuenta
criterios de: cantidad, calidad, tipo de afloramiento.

1.3.- Aforos
El método más común es el Método Volumétrico que consiste en utilizar un recipiente de
volumen conocido (balde) y cronometrar el tiempo que tarda en llenarse, luego se procede a
calcular el caudal de la siguiente manera:

V
Q
t
Donde:

Q = Caudal en (litros/segundo)
V = Capacidad de recipiente en litros.
t = Tiempo de llenado (segundos).
1.4.- Disponibilidad legal de la fuente
La fuente a ser captada necesariamente debe estar libre disponibilidad legal para evitar
posibles problemas durante la ejecución del proyecto; es recomendable que durante el
estudio de campo se obtenga un documento del propietario o dueño del terreno donde se
encuentra ubicado el manantial, donando el terreno a nombre de la comunidad, este
documento debe contar con la firma de las autoridades del lugar.

1.5.- Levantamiento Topográfico


El estudio topográfico se debe realizar a lo largo de una ruta propuesta por donde
tentativamente pasará la tubería, tomando los detalles de caminos, quebradas, cercos,
ubicación de viviendas con nombre del propietario, fuentes de agua y otros que estime el
proyectista. Dicho estudio se efectuará utilizando el equipo topográfico usual.

1.6.- Información Básica a obtener en el Estudio de Campo


Luego de realizar el levantamiento topográfico y evaluación de la comunidad se debe
obtener los datos que figuran en la Memoria Descriptiva de le localidad en estudio.

IV. POBLACION DE DISEÑO Y DOTACION DE AGUA

Las obras que forman parte del sistema de abastecimiento de agua potable, se diseñan no
sólo para satisfacer la necesidad de la demanda actual, sino se debe prever el crecimiento de
la población para un período prudencial comprendido entre 10 a 40 años. Por lo que es
necesario estimar la población futura al final de este periodo.

La dotación o demanda de agua per cápita, viene a ser la cantidad de agua que requiere
cada persona, expresada en litros/habitante/día. Conocida la dotación, es necesario estimar
el consumo promedio diario anual (Qm) , el Consumo máximo diario (Qmd) y el Consumo
máximo horario (Qmh).

El consumo promedio diario anual servirá para el cálculo del volumen del reservorio de
almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.

El valor del consumo máximo diario es utilizado para el cálculo hidráulico de la línea de
conducción; mientras que el consumo máximo horario, es utilizado para el cálculo
hidráulico de la línea de aducción y la red de distribución.

1) PERIODO DE DISEÑO:

Para este tipo de proyectos es usual elegir un período de vida útil de estructuras entre 15 y
25 años quedando a criterio del proyectista tomar 15, 20 o 25 años, dependiendo esto de:
una vida útil de estructuras, posibilidad de ampliaciones, incremento o decrecimiento
poblacional.
En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen
una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente
viable. Por lo tanto el periodo de diseño puede definirse como el tiempo en el cual el
sistema será 100% eficiente, ya sea por capacidad en la conducción del gasto deseado o por
la existencia física de las instalaciones.

El período de diseño, fundamentalmente está de acuerdo al crecimiento de la población.


Es el tiempo necesario que debe durar el sistema de agua en una población. En su análisis
intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas y justificadas para lograr un
proyecto económicamente viable.
Es necesario conocer las características de la población, sus factores socioeconómicos y sus
tendencias hacia el desarrollo regional.

1.1 CONSIDERACIONES:

Para determinar el período de diseño, se consideran los siguientes factores:


 Durabilidad o vida útil de las instalaciones
 Factibilidad de construcción
 Posibilidades de ampliación o sustitución
 Tendencias de crecimiento de la población
 Posibilidades de financiamiento

Tomando en consideración los factores señalados se debe establecer para cada caso el
periodo aconsejable. A continuación, se indican algunos rangos de valores asignados
para los diversos componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable para
poblaciones rurales:

 Obras de captación : 20 años


 Conducción : 10 a 20 años
 Reservorio : 20 años
 Redes, tuberías principales : 20 años
 Redes, tuberías secundarias : 10 años

Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de abastecimiento de
agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud (MINSA) recomiendan un
periodo de diseño de 20 años.

 Por el costo y el riesgo económico, el período de diseño puede ser:


Para poblaciones pequeñas : 15 años (zonas rurales)
Para poblaciones grandes : 10 años (zonas urbanas)

 Por sistemas modulares, a medida que se incrementa la población se va ampliando


el reservorio.

 También hay otro criterio para el período o tiempo de diseño:


Para poblaciones > 20 000 hab : 10 años
Para poblaciones entre 2 000 a 20 000 hab : 15 años
Para poblaciones < 2 000 hab : 20 años

1.2 CALCULO TEORICO:

Según el Reglamento Nacional de Construcciones (RNC), el cálculo teórico del periodo


de diseño se puede realizar con la siguiente función matemática:

2 .6 *  1  d  1.12
Xo 
i

Donde:

Xo = Período de diseño económico óptimo (años)


d = Factor de escala (Ningún riesgo: 0, a mayor riesgo: 1)
i = Costo de oportunidad del capital
Se calcula el periodo de diseño de cada componente y luego se pondera el
tiempo de diseño de acuerdo al costo.

2) METODOS DE ESTIMACION DE LA POBLACION FUTURA:

Población de Diseño

Esta población es la futura, calculada en base a la población actual y período de diseño


optado según la norma.
Los métodos más utilizados de la población futura son:

2.1 METODO COMPARATIVO:


Son aquellos que mediante procedimientos gráficos estiman valores, ya sea en
función de los datos censales anteriores de la región o considerando datos de poblaciones
de crecimiento similar al que se está estudiando.
Consiste en graficar en un eje de coordenadas las poblaciones de diferentes años y
trazar la curva correspondiente. El cálculo de la población futura se podrá hallar
prolongando la tendencia de esta curva a partir del último dato censal, un promedio
gráfico de las paralelas trazadas a cada uno de los tramos de la curva histórica de la
población. Se aplica en poblaciones de vida normal con crecimiento uniforme; sin
embargo puede dar datos inseguros. La comparación de curvas de crecimiento de otras
poblaciones parecidas y que tienen mayor población, nos prueban una corrección en la
gráfica de curva.

2.2 METODO RACIONAL:


Basado en un estudio socioeconómico del lugar, considerando el crecimiento
vegetativo, indicado por los Nacimientos (N) y defunciones (D), igualmente el traslado
de las poblaciones mediante Inmigraciones (I) y Emigraciones (E), así como las
poblaciones temporales o flotantes (Pf). Entonces:
2.3 METODO ANALITICO:
Este método presupone que el cálculo de la población para una región dada es
ajustable a una función o modelo matemático. Este ajuste dependerá de las características
de los valores de la población censada, así como los intervalos de tiempo en que éstos se
han medido.
Dentro de los métodos analíticos más usados se tiene: aritmético, geométrico, la curva
normal logística, ecuación de segundo grado, el exponencial, de los incrementos, de los
mínimos cuadrados.

Ps Población de saturación

Período de saturación

Franco crecimiento

Asentamiento
En poblaciones rurales, el método más utilizado para
( iniciación)

el cálculo de la población futura es el Analítico y con más frecuencia en Crecimiento


Aritmético.

A. METODO ARITMETICO:

Se emplea en el cálculo de poblaciones bajo la consideración de que éstos van


cambiando en la forma de una PROGRESION ARITMETICA y que se encuentran
cerca del límite de saturación (o franco crecimiento).

Pi 1  Pi dP
P  PO  r *  t  tO  r  cte
ti 1  to dt

Donde:
P = Población a calcular
Po = Población inicial
r = Razón de crecimiento
t = Tiempo futuro
to = Tiempo inicial

Se puede calcular para una Población Intercensal (periodo intermedio) o para una
población Post Censal.
a) Población Intercensal:

b) Población Postcensal: P  PO  r *  t  tO 

P  P1  r *  t  t1 

B. METODO DE INTERES SIMPLE:


Es necesario conocer el coeficiente de crecimiento (r) , pudiendo presentarse dos
casos:
B.1) Cuando se conoce r:

Además de contar con los datos recopilados de campo, se considera la información


censal de periodos anteriores, siguiendo un procedimiento de cálculo de r ponderado en
función al tiempo y el incremento de la población en años.
Para calcular la población futura, se utiliza la siguiente función:
P  PO * 1  r *  t  tO  

Pi 1  Pi
r
Pi *  ti 1  ti 

Donde:
P = Población a calcular
Po = Población inicial
r = Razón de crecimiento
t = Tiempo futuro.
to = Tiempo inicial

B.2) Cuando no se conoce el valor de r:

Cuando no existe información consistente, se considera el valor de r en base a los


coeficientes de crecimiento lineal por departamentos:

 r *t 
Pf  PO * 1  
 1000 

Donde:
Pf = Población futura
Pa = Población actual
r = Coeficiente de crecimiento anual por 1000 habitantes
t = Tiempo en años
Crecimiento Anual por
DEPARTAMENTOS Mil habitantes (r)
Tumbes 20
Piura 30
Cajamarca 25
Lambayeque 35
La Libertad 20
Ancash 10
Huanuco 25
Junín 20
Pasco 25
Lima 25
Prov. Const. Callao 20
Ica 32
Huancavelica 10
Ayacucho 10
Cusco 15
Apurímac 15
Arequipa 15
Puno 15
Moquegua 10
Tacna 40
Loreto 10
San Martín 30
Amazonas 40
Madre de Dios 40

C. METODO GEOMETRICO:

Se aplica cuando el crecimiento es mucho mayor que lo normal, por la presencia de


industrias y comercio. La variación es en forma semejante a un capital puesto a un
INTERES COMPUESTO. Este método se emplea cuando la población está en su
iniciación o periodo de saturación, más no así en el periodo de franco crecimiento.

P  Po * r  t to 
1
 P  ti1 ti
r   i 1 
 Pi 

Donde:
P: Población a calcular
Po: Población inicial
t : Tiempo en que se calcula la población
to : Tiempo inicial
r : Factor de cambio de las poblaciones
NOTA: Para facilidad de cálculo usar (ti+1-ti) en décadas.
D. METODO DE LA PARABOLA:

Este método se emplea preferentemente en poblaciones que se encuentran en el


periodo de asentamiento o inicio. Se recomienda escoger sólo 03 datos censales.

P  A *T 2  B *T  C

Donde:
P: Población a calcular
A,B,C : Constantes
T: Intervalo de tiempo (años)

E. METODO DE LOS INCREMENTOS VARIABLES:

Este método se basa en los datos de poblaciones, las dos más antiguas y las dos
últimas, se llama método de las 04 poblaciones. Los datos censales deben ser
equidistantes en el tiempo.

m * (m  1)
Pt  Pn  m * P  * 2 P
2

Donde :
Pt = Población a calcular
Pn = Ultimo dato censal
m = # de intervalos intercensales, desde el último censo hasta la fecha pedida

Incremento de población:

P 
  P 
z 1
Incremento de incrementos:

2P 
 Pn  Pm    Pb  Pa 
z2

z: Número de datos

F. METODO DE LA CURVA NORMAL LOGISTICA:

Se aplica para el cálculo de poblaciones futuras, partiendo de tres puntos equidistantes


y para aquellas que están cerca de su periodo de saturación, es decir ciudades cuyas
poblaciones superan los 100 000 habitantes.
Ps
P
1  e a b*t
Donde:
P : Población esperada en el tiempo t
Ps : Población de saturación
a,b : Constantes
e : Base de los logaritmos neperianos

Población de Saturación:

2 * P0 * P1 * P2  P1 *  P0  P2 
2
Ps  2
P0 * P2  P1

P   P *  Ps  P1  
a  Ln s  1 b  Ln  0 
 P0   P1 *  Ps  P0  

Condiciones para aplicar el método de la curva normal logística se deben cumplir las
siguientes condiciones:
P0*P2 <= P12
P0+ P2 < 2*P1
G. METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS:

Este método se basa en censos equidistantes en el tiempo y su cálculo sigue la


metodología que se muestra a continuación.

I X Y Log Y X2 XY X log Y
1 X1 Y1 Log Y1 X12 X1Y1 X1Log Y1
2 X2 Y2 Log Y2 X22 X2Y2 X2Log Y2
3 X3 Y3 Log Y3 X32 X3Y3 X3Log Y3
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
N Xn Yn Log Yn Xn2 XnYn XnLog Yn
n+1 Xn+1 Yn+1 Log Yn+1
SUMA X Y LogY X2 XY XLogY
PROMEDIO X/n Y/n LogY/n X2/n XY/n XLogY/n
Donde:
Yi =(Xi+1-Xi) / Xi (en %) : Razón de crecimiento
Xi : Población
G.1 CRECIMIENTO ARITMETICO:
Cuando los valores de Xi e Yi, varían linealmente:

i  a  bde
ElYcálculo * Xai y b se calcula mediante el siguiente sistema de ecuaciones:

a  b *   X / n     Y 2/ n   0
 
a *   X / n   b *  X / n    XY / n   0
En lugar de la última ecuación, se puede usar la siguiente ecuación:

  X 2    XY 
a  b *   0
     
X   X 

G.2 CRECIMIENTO GEOMETRICO:


Cuando los valores de Xi e Yi varían exponencialmente según:

Yi  a * e b* xi

LogYi  Loga   b * Loga  * X i

Y  A B X

Las constantes A y B se determinan mediante el sistema de ecuaciones:

A  B *   X / n     LogY / n   0

A B*   X /  X     XLogX /  X   0
2

ó
A *   X / n  B *  X 2

/ n   XLogY / n 0

Los valores a y b se determinan mediante:

a  10 A B
b
Log e

3. TRABAJO DE GABINETE

Está referido al trabajo netamente de elaboración del expediente técnico.

3.1 ELABORACION DEL PLANO TOPOGRAFICO


A partir de los datos topográficos obtenidos en campo se confecciona el plano de curvas de
nivel con equidistancias cada 2 o 5 metros entre curvas; a escala 1:2, 000 (recomendable
con coordenadas), el cual será el documento base del proyecto que debe figurar lo
siguiente:

- Ubicación de la fuente a captar indicando el nombre y cota de terreno, aforro.


- Ubicación de caminos, carreteras, ríos, quebradas (indicando direcciones).
- Ubicación viviendas enumeradas, escuelas.
- Ubicación del Norte Magnético para la orientación respectiva.

3.2 Dotación

La dotación es variable de acuerdo a usos y costumbres de cada localidad según la norma


del MINSA, se tiene:

 Costa: Norte 70 L/h/d


 Sur 60 L/h/d
 Sierra: más de 1500 m.s.n.m 50 L/h/d Menos de 1500 m.s.n.m 60 L/h/d
 Selva: 70 L/h/d.

Esta dotación está en función al grado de cultura, actividad económica y condiciones de


saneamiento de la localidad.

d) Cálculo de caudales de Diseño y Variaciones de Consumo.

- Consumo Promedio Anual

Pf x Dot
Qp = --------------- = (... L/s)
86,400

- Consumo Máximo Diario: Se calcula con el 130% del consumo promedio anual
sirve para diseñar tuberías y estructuras antes del reservorio e incluso el volumen
del reservorio.

Qmd = K1 Qp K1 = 1.3

- Consumo Máximo Horario: Se estima como: 200% del consumo máximo diario
no sirve para diseñar tuberías y estructuras después del Reservorio e incluso es
tomado en cuenta para diseño de red de alcantarillado cuando corresponda.

Qmd = K2 Qp K2= 2.0

- Volumen de Reservorio: Se estima con la siguiente formula

VR = Qmd x 86.4 x 0.25


3.3 Presiones

a.- Línea de Conducción .- Se puede aceptar lo que indica la clase de tubería utilizada.
Ejemplo: 75 m.c.a para clase 7.5 (recomendable).

b.- Línea de Aducción y Red de Distribución .- Se permitirá presiones dentro del rango
siguiente:
Presión mínima = 3.5 m.c.a
Presión máxima = 50 m.c.a

V. CALCULOS Y RESULTADOS:

VI. CONCLUSIONES:

 Se determinó las poblaciones futuras por los diferentes métodos analíticos de las
cuales el método que mejor se adapta a las condiciones del primer y segundo
problema es el aritmético.
 El método aritmético se adapta mejor, a las condiciones de los problemas vistos,
ya que los resultados obtenidos por este método se ajustan mejor a las tendencias
de los datos precedentes. Además las variación poblacional no es demasiado en
comparación con los otros métodos.
 Se realizaron los gráficos comparativos de los distintos métodos empleados en la
determinación de las proyecciones de población.
 Es importante el criterio que toma el proyectista para elegir el método que mas se
ajuste a la realidad para hacer una buena labor.

VII. RECOMENDACIONES:

 Se recomienda para este tipo de proyectos contar con información suficiente por lo
menos de 10 años.
 Los datos deben provenir de fuentes fidedignas como de postas y centros de salud,
ya que ellos realizan el censo anualmente.

VIII. BIBLIOGRAFIA:

 ROGER AGÜERO PITTMAN “Agua Potable para Poblaciones Rurales”


Edición: Asociación Servicios Educativos
Rurales (SER)
Lima - Perú
Pág. 19 – 22

MINISTERIO DE SALUD “Manual de Saneamiento Básico Rural”


APRISABAC
E-mail: aprisabac@computextos.com.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INGENIERIA SANITARIA RURAL I (SA-527)

SEGUNDA PARTE

“CALCULO DE POBLACION DE DISEÑO Y DOTACION DE AGUA PARA LA


ZONA DE QUICAPATA”

PROFESOR : ING. EDUARDO PACORI QUISPE.

ALUMNOS : HUAÑA RAMOS, Romel


RIVAS GUTIERREZ, Edwin
SANCHEZ ESPINOZA, Carlos

FECHA : 13/09/06

Ayacucho – Perú

2006

También podría gustarte