Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y


ALCANTARILLADO
DOCENTE: ING ZENON MELLADO VARGAS
PRESENGTADO POR: PEREZ PEREZ, BAILON
CODIGO 140989
SEMESTRE: VII

PRESENTACION
El presente trabajo "ESTUDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL
DISTRITO DE TIQUILLACA ", muestra la elaboración de un proyecto de
abastecimiento tomando en cuenta por fines de estudio una población la cual
esta aumentada en 600 habitantes.

Este trabajo fue realizado por el alumno de la Universidad Nacional del


Altiplano UNA PUNO, Escuela profesional de Ingeniería Civil, en el curso de
Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado, teniendo como docente del
curso al Ing. Mellado

El presente trabajo fue elaborado teniendo en cuenta a lo estipulado en el


Reglamento Nacional de Edificaciones, además se tomó en cuenta las
especificaciones (catálogos)de productos de la empresa “TIGRE”; también se
consultó bibliografía y páginas web relacionadas al tema. Además se adjunta a
este trabajo los archivos EN Excel y EPANET en los cuales se realizó los
cálculos correspondientes al tema.

De esta manera se presenta el presente trabajo, esperando siempre que


cumpla con las expectativas y además que esta sea una herramienta útil para
los estudiantes de esta Escuela Profesional y para todas las personas
interesadas en el tema.
I. MEMORIA
DESCRIPTIVA

I. MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: ESTUDIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL
DISTRITO DE TIQUILLACA

1.1. ANTECEDENTES

Es de necesidad muy indispensable para el desarrollo y crecimiento


económico de cualquier lugar la ejecución de un sistema de agua y por
ende se plantea su realización, pero debemos mencionar que en esta
población ya existe este sistema por lo que el estudio se hace por fines
académicos.

1.2. UBICACIÓN

Política

El ámbito del proyecto se encuentra ubicado en:

Región : Puno
Departamento : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Tiquillaca

Geográfica

El Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado se ubica


en el mismo Distrito de Tiquillaca (zona urbana), a una altitud de 3 885
m.s.n.m. entre las coordenadas NORTE 8253000 y ESTE 372800 del
Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator de la Carta
Nacional. A continuación se muestra el mapa de ubicación del lugar de
estudio:
1.3. TOPOGRAFIA

La topografía de la zona es correspondiente a un semiplano, es


accesible poco accidentado típico del altiplano puneño.
1.4. CLIMA

En invierno, es frígido con heladas intensas, durante los meses de mayo,


junio, julio y agosto, en este último con fuertes vientos.
En primavera, es suave y templado, durante los meses de setiembre,
octubre y noviembre. En el resto del año, de diciembre, enero, febrero,
marzo y abril, es lluvioso, con granizadas y nevadas.

1.5. VIVIENDA

Las viviendas existentes en la zona de estudio son de material de adobe


en su mayoría con techos de teja, calamina y paja, estas casas están
poco cuidadas debido a que los propietarios de estas no radican en la
ciudad.

1.6. DIAGNOSTICO DE LA ZONA

a) Justificación

El proyecto de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado es un


servicio básico, indispensable para el desarrollo, de tal manera evitando
enfermedades que desmejoran la salud, por lo que es prioritaria la
ejecución de esta obra para así dotar de una mejor calidad de vida a la
población de Tiquillaca.

b) Características Socioeconómicas

La Población de Tiquillaca Económicamente se basa en la Ganadería,


agricultura y en otras actividades productivas.

c) Sector Agropecuario

La actividad agropecuaria es muy importante para Tiquillaca es la base


fundamental para el sustento de las familias normalmente ellos solo
producen para su autoconsumo.
Sub Sector Pecuario
Una gran cantidad de pobladores se dedican al Pastoreo de Camélidos
(Alpacas, llamas), la crianza de Ganado Vacuno y ovino es también otra
actividad Económica en especial en la zona baja de la Provincia.

Sub Sector Agrícola


Esta actividad es de sustento familiar, como un recurso económico de
auto consumo, incrementando su economía en la Industrialización de la
papa elaborando el Chuño, tunta logrando un valor agregado a sus
ingresos económicos de la población. Por otro lado también siembran lo
que es la oca, mashua, papalisa, y algunos granos como la cebada,
quinua, cañahua pero todo esta producción solo es para el autoconsumo
y una pequeña cantidad para el mercado de Lampa. Sin embargo la
poca producción de estos productos agrícolas se debe a la falta de
tecnología y fenómenos naturales

1.7. OBJETIVOS

GENERALES
 Dotar de los servicios de Sistema de Abastecimiento de Agua
Potable y Alcantarillado a la población de Lampa, en forma
integral.

ESPECIFICOS
 Mejorar la calidad de vida del distrito de Lampa
 Dotar de los servicios de agua potable a la población a través de
conexiones domiciliarias
 Construcción de la Obra civil, reservorio
 Prevenir enfermedades de la población.
II. PERIODO DE DISEÑO
Y CALCULO DE LA
POBLACION
II. PERIODO DE DISEÑO Y CALCULO DE LA POBLACION

2.1. PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño, es el tiempo en el cual se considera que el sistema


funcionara en forma eficiente cumpliendo los parámetros, respecto a los
cuales se ha diseñado determinado sistema. Por tanto el periodo de
diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100%
eficiente. El período de diseño, tiene factores que influyen la
determinación del mismo, entre los cuales podernos citar:

Durabilidad de los materiales

La vida útil de las estructuras dependerá de la resistencia física del


material que la constituye a factores adversos por desgaste u
obsolescencia. Todos los materiales empleados en la implementación de
un sistema de abastecimiento de agua, tienen diferentes “vidas útiles”,
así por ejemplo, las obras de concreto armado, se deprecian en 50 años
y una bomba tiene una vida útil media de 10 años. Esta disparidad en la
vida útil de los diferentes componentes de un sistema de agua potable,
hace que la determinación de un periodo de diseño uniforme no sea
factible con esta consideración.

Ampliaciones futuras

Como un sistema de agua, puede en algunos casos demandar fuertes


inversiones, a veces se propone construir los mismos por etapas. Estas
etapas de construcción, dependen de los aspectos financieros y de la
factibilidad que se tenga en su implementación. Todo esto, hace que las
etapas iniciales, deben tomar en cuenta las etapas posteriores, a fin de
fijar un periodo de diseño en conformidad con las futuras.
Crecimiento o decrecimiento Poblacional

El crecimiento y/o decrecimiento poblacional es función de factores


económicos, sociales y de desarrollo.

Un sistema de abastecimiento de agua debe propiciar y generar


desarrollo, no de frenarlo. Esto nos permite señalar que de acuerdo a las
tendencias de crecimiento, es conveniente elegir períodos de diseño más
largos para crecimientos lentos y períodos de diseño cortos para
crecimientos rápidos.

Capacidad económica para la ejecución de obras

Las razones de durabilidad y resistencia al desgaste físico es indudable


que representa un factor importante para el mejor diseño, pero
Adicionalmente se harán estimaciones de interés y de costo capitalizado
para aprovechar útilmente la inversión hecha.

La determinación de la capacidad del sistema de abastecimiento de agua


de una localidad debe ser dependiente de su costo total capitalizado.
Generalmente los sistemas de abastecimiento se diseñan y construyen
para satisfacer una población mayor que la actual, es decir con una
población futura.

El R.N.E. recomienda que en la determinación del período de diseño se


utilice procedimientos que garanticen los periodos óptimos para cada
componente de los sistemas.
2.1.1. DETERMINACION DEL PERIODO DE DISEÑO

Según la tabla que a continuación se presenta:

TIPO DE ESTRUCTURA SIMON AROCHA SUNASS


- Obras de Captación 20-40 años 20-30 años
- Pozos 20-30 años 20-30 años
- Estaciones de Bombeo 10-15 años 5-10 años
(Equipos de Bombeo)
- Línea de Aducción 20-40 años -------------
- Planta de tratamiento, 30-40 años 20-30 años
Reservorios
- Planta de tratamiento 10-15 años ------------
- Tuberías de conducción y 30-40 años 20-30 años
de distribución

Solo tomaremos los siguientes datos:

COMPONENTE VALOR ADAPTADO


- Obras de Captación 25 años
- Equipos 10 años
- Reservorio
- Redes de distribución 25 años
25 años
Promedio General: 25 años

En el periodo de diseño se tomara 25 años.

2.2. POBLACION DE DISEÑO

2.2.1. DEFINICIONES PREVIAS

La predicción de crecimiento de población deberá estar perfectamente


justificada de acuerdo a las características de la ciudad, sus factores
socioeconómicos y su tendencia de desarrollo.

La población resultante para cada etapa de diseño deberá coordinarse


con las áreas, densidades del plano regulador respectivo y los
programas de desarrollo regional.
Para poder realizar la estimación de la población futura para un Periodo
de Diseño de 25 Años, se tomó como datos los estudios censales del
Distrito de Tiquillaca.

En la parte de la memoria de cálculo, se detalla los parámetros de


diseño.

El crecimiento demográfico en las poblaciones, se debe a los siguientes


factores: La tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y las migraciones.
Las dos primeras, constituyen el crecimiento vegetativo. Es muy raro
encontrar estos factores sobretodo en poblaciones rurales, en caso de
utilizar los mismos el método desarrollado se conoce con el nombre de
crecimiento poblacional por método de las componentes.

Debemos tener en cuenta, basándonos de los datos obtenidos en el


INEI esta población no presenta un notable crecimiento, esto se debe a
que está cerca de la ciudad de Puno (capital) y las personas
generalmente migran a este lugar.

2.2.2. CALCULO DE LA POBLACION FUTURA DE LA POBLACIÓN

a) Método Aritmético
Este método considera el crecimiento de la población uniforme y
lineal en el tiempo, el que da resultados muy bajos y se utiliza en
poblaciones antiguas y muy desarrolladas que están cerca del límite
de saturación.

Pf = Pa + r t

Donde:

Pf = Población Futura

Pa = Población actual

r = Coeficiente de crecimiento

t = Período de crecimiento en años


b) Método Geométrico

El presente método considera que la población crece de acuerdo a la


ley de interés compuesta, se aplica para poblaciones jóvenes en
pleno desarrollo viene dado por la formula:

Pf = Pa x r t

r = (Pf/Pa)1/t

Donde:

Pf = Población Futura

Pa = Población actual

r = Coeficiente de crecimiento

t = Período de crecimiento en años

c) Método De La Parábola

Este método se usa preferentemente en poblaciones que se


encuentran en un período de asentamiento o inicio, para este método
se requiere los 3 últimos datos censales.

Pf = A t² + B t +C

Donde:

Pf = población futura

A, B = Constantes

t = Tiempo entre poblaciones tratadas

C = Población inicial

d) Método De La OMS
La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera una formula
de tipo geométrico, para el caso de no disponerse de información
censal utilizando una razón de crecimiento categorizado en base a la
magnitud de la población.

Pf = Pa (100+P/100)t

Donde:

Pf = Población futura

Pa = población actual

P = Incremento anual en %

t = Tiempo en años

2.2.3. ALCANCE DE LA NORMA OS.100

La norma OS.100 del RNE nos indica que:

La población futura para el periodo de diseño considerado deberá


calcularse:

a) Tratándose de asentamientos humano existentes, el crecimiento


deberá estar acorde con el plan regulador y los programas de
desarrollo regional si los hubiere; en caso de no existir estos, se
deberá tener en cuenta las características de la ciudad, los
factores históricos, socioeconómicos, su tendencia de desarrollo
y otros que pudieren obtener.

b) Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas deberá


considerarse por lo menos una densidad de 6 habitantes por
vivienda.

De acuerdo a la magnitud e importancia de la población, se deben


diferenciar claramente las áreas de expansión futura, áreas
industriales, áreas comerciales, áreas verdes, etc. Así mismo las
áreas de la población deben ser diferenciadas por densidades de
población.
En el área rural se deben diferenciar las áreas de concentración y
las áreas de población dispersa.

Se deberá señalar claramente la localización de establecimientos


educativos, cuarteles, hospitales, centros deportivos y otras
instituciones, así como la capacidad de albergue de los mismos, que
representan consumos de carácter Público/Institucional a ser
considerados especialmente en el diseño de las redes de
distribución.

Correcciones a la población calculada

La población calculada según los métodos descritos deberá ser


determinada y ajustada de acuerdo a las consideraciones
siguientes:

a) Población estable

b) Población flotante: Se refiere a la población ocasional que


signifique un aumento notable y distinto a la población natural
o vegetativa.

c) Población migratoria: Que depende de las condiciones de


planificación sectorial en relación con los recursos naturales,
humanos o económicos de cada localidad.

2.2.4. CALCULO DE LA POBLACION FUTURA DE LA POBLACIÓN


PARA EL DISTRITO DE TIQUILLACA

Se tiene:
Último censo: 2007
Año actual: 2019
Año final: 2036
Años transcurridos: 29 Años (desde el último censo)
TABLA SEGÚN ULTIMOS CENSOS REALIZADOS EN EL DISTRITO DE TIQUILLACA-PUNO
AÑO TOTAL POBLACION POB. URBANA POB. RURAL HOMBRES MUJERES
1940 3252 _ _ 1568 1684
1961 3427 235 3192 1610 1817
1972 3167 266 2901 1458 1709
1981 2486 202 2284 1153 1333
1993 2638 246 2392 1275 1363
20O7 2053 261 1792 972 1081
Fuente INEI: Censos 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2019.
DATOS CENSALES DE POBLACION DE TIQUILLACA

AÑO POB. URBANA


1940 _
1961 235
1972 266
1981 202
1993 246
2007 261
Para fines de estudio se dará a la población total + 600. Por lo tanto:

AÑO POB. URBANA


1940 _
1961 835
1972 866
1981 802
1993 846
2007 861

PROCEDEREMOS AL CALCULO DE LA POBLACION FUTURA


HACIA EL 2036 EN EL DISTRITO DE TIQUILLACA DEL
DEPARTAMENTO DE PUNO – PERU.

a) METODO ARITMETICO

Pf = Pa + r t Donde: Pf = Población Futura


Pa = Población actual
r = Coeficiente de crecimiento
t = Período de crecimiento en años
AÑO POB. URBANA "r"
1940 _
1961 835
1972 866 2.818
1981 802 -7.111
1993 846 3.667
2007 861 1.071
Prom. R= 0.111
Años desde ult. Censo 29
Pf= 864

P2036 = 864 habitantes


b) METODO GEOMETRICO

Pf = Pa x r t Donde: Pf = Población Futura


r = (Pf/Pa) 1/t Pa = Población actual
r = Coeficiente de crecimiento
t = Período de crecimiento en años

AÑO POB. URBANA "t" "r"


1940 _
1961 835 21
1972 866 11 1.00332
1981 802 9 0.99151
1993 846 12 1.00446
2007 861 14 1.00126
Prom. R= 1.00014
Años desde ult. Censo 29
Pf= 864

P2036 = 864 habitantes.


c) METODO DE LA PARABOLA

Pf = A t² + B t +C
Donde:
Pf = población futura
A, B = Constantes
t = Tiempo entre poblaciones tratadas
C = Población inicial
AÑO POB. URBANA "t" C Pf-C

1981 802 0 802 0


1993 846 12 802 44
2007 861 14 802 59

44=A(12)2+B(12)….I 59=A(14)2+B(14)….II

A= 0 B= 0.380952
Años desde Ult. Censo= 29
Pf= 1043
P2036 = 1043 habitantes.
d) METODO DE LA OMS

Pf = Pa (100+P/100)t

Dónde: Pf = Población futura


Pa = población actual
P = Incremento anual en %
t = Tiempo en años

TIPO DE POBLACIÓN VALOR DE P %


Ciudades Grandes 2.70
Ciudades Pequeñas 3.00
Poblados y Aldeas 2.20

Asumiendo un valor de P=2.20 tenemos:

AÑO POB. URBANA


_
1981 802
1993 846
2007 861

P= 2.2
t= 29
P2036 = 1618 habitantes.

POR LO TANTO QUEDA LA SIGUIENTE TABLA: La cual es proyectada


al 2031 como se ve:

1800

1600

1400

1200

1000
Aritmetico=864 Hab
800 Geometrico=864 Hab.
Parabola=1043 Hab.
600 OMS=1618 Hab.

400

200

0
Pob. Al
2031

De Acuerdo a esta tabla se puede apreciar que los cálculos varían de


acuerdo a los métodos realizados, pero según se ve la población no
progresa al contrario tiende a descender pues se encuentra muy cerca
de la ciudad de Puno y la población tiende a inmigrar a esta ciudad.

Por lo expuesto y por la coincidencia entre los dos métodos se tomara


como población futura un promedio de 900 habitantes al 2031 en el
distrito de Tiquillaca.

.
III. DOTACION DE AGUA
Y VARIACION DE CONSUMO
III. DOTACION DE AGUA Y VARIACION DE CONSUMO

La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que


requiere cada persona de la población, expresada en l/hab/día.
Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio diario
anual, el consumo máximo diario, y el consumo máximo horario. El
consumo promedio diario anual, servirá para el cálculo del volumen del
reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario
y horario.

3.1. DOTACIÓN DE AGUA

Definiciones Previas

La dotación media diaria por habitante es la media de los consumos


registrados durante un año. Para el caso de ampliación, incorporación o
cambio de los componentes de un sistema, la dotación media diaria
deberá ser fijada en base al análisis y resultados de los datos de
producción y consumo del sistema. Dicho análisis debe considerar los
efectos de consumo restringido cuando la disponibilidad de agua no
llegue a cubrir las demandas de la población

El RNE indica si no existieran estudios de consumo y no se justificara su


ejecución, se considerara en sistemas con conexiones domiciliarias una
dotación siguiente:

Clima frío 180 l/hab/ día

Clima Templado y Cálido 220 l/hab/ día


En programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las
dotaciones serán:

Clima frío 120 l/hab/ día

Clima Templado y Cálido 150 l/hab/ día

Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión, o


piletas públicas se considera las siguientes dotaciones:

Clima frío 30 l/hab/ día

Clima Templado y Cálido 50 l/hab/ día

Los principales factores que afectan el consumo de agua son:

 El tipo de comunidad.

 Factores económicos sociales.

 Factores climáticos y

 Tamaño de la comunidad.

Independientemente que la población sea rural o urbana, se debe


considerar el consumo doméstico, el industrial, el comercial, el público y
el consumo por pérdidas.

Estos consumos serán estudiados con el objeto de obtener la dotación


necesaria para la población calculada y se puede reunir en cuatro
grupos básicos:

 Consumo domestico

 Consumo comercial o industrial

 Consumo Público

 Consumo por perdidas y desperdicios

a) Consumo domestico
El consumo doméstico es requerido en la cocina, en unidades sanitarias,
en lavaderos, etc.; estos varían en relación al modo de vida de la
población, grado de institución sanitaria y las condiciones de suministro
como son presiones, calidad del agua, etc.

En poblaciones urbanas de clima cálido se estima en unos 100


litros/personas/día.

Los consumos adicionales que comúnmente se le incluye el consumo


doméstico, los de riego de jardines y los animales domésticos.
Según el RNE el consumo per-cápita representa el consumo
predominante en el diseño.

 Bebida cocina y limpieza 20 - 30 l/p/d

 Ducha 40 - 80 l/p/d

 Descarga de Inodoros 16 - 20 l/p/d

 Lavado de ropa 10 - 15 l/p/d

 Riego de jardines, patio etc. 1- 2 l/m2/viv.

b) Consumo industrial

Es el que suministra a las instalaciones de tiendas, bares, restaurantes,


estaciones de servicio, agua consumida en procesamientos industriales.

En ciudades de gran importancia varía entre 15% al 65% del total.

En nuestra zona de estudio no se considerará este consumo por no


tener actividad industrial.

c) Consumo publico

Dentro de este consumo está considerados la dotación de riego de


parques Centros Educativos, Centros de Salud, Mercados etc.

El R.N.E. proporciona valores aproximados:

 Locales Educacionales 50 l/persona/día


 Locales de salud 500 – 600 l/persona/día

 Baños públicos 500 l/m2/día

 Mercados 15 l/m2/día

 Oficinas Públicas 6 l/m2/día

d) Consumo por pérdidas y desperdicios

Esto se debe al mal funcionamiento de las válvulas juntas, conexiones


defectuosas, fugas de cañerías, conexiones clandestinas, desperdicios,
etc.

3.2. VARIACIONES DE CONSUMO

El RNE, recomienda que los valores de las variaciones de consumo


referidos al promedio diario anual deban ser fijados en base a un análisis
de información estadística comprobada. Si no existieran los datos, se
puede tomar en cuenta lo siguiente:

- Máximo anual de la demanda Diaria 1.3

- Máximo anual de la demanda horaria 1.8 a 2.5

En general la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de


suministrar agua a una comunidad en forma continua y con presión
suficiente a fin de satisfacer razones sanitarias, sociales, económicas y
de confort, propiciando así su desarrollo.

Para lograr tales objetivos, es necesario que cada una de las partes que
constituyen el sistema esté satisfactoriamente diseñada y
funcionalmente adaptada al conjunto. Esto implica el conocimiento cabal
del funcionamiento del sistema de acuerdo a las variaciones en los
consumos de agua que ocurrirán para diferentes momentos durante el
período de diseño previsto.
Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones
estaciónales, mensuales, diarias y horarias. Estas pueden expresarse en
función (%) del Consumo Medio (Qm).

Consumo promedio diario anual

Ello nos permite definir el Consumo promedio diario como el promedio


de los consumos diarios durante un año de registros expresado en [l/s].
Así mismo, definimos Consumo Máximo Diario, como el día de máximo
consumo de una serie de registros observados durante un año y se
define.

También el Consumo Máximo Horario, como la hora de máximo


consumo del día de máximo consumo.

El consumo promedio diario, se define como el resultado de una


estimación del consumo per cápita para una población futura expresado
en litros por segundo (lt/seg), el cual se determina con la siguiente
relación.

III.3. CALCULO DE DOTACION, CONSUMO Y CAUDALES DE DISEÑO


PARA TIQUILLACA

1) DOTACION Y CONSUMO

Para este cálculo consideraremos:

-Bebida cocina y limpieza 20 - 30 l/p/d = 25 l/p/d


-Descarga de Inodoros 16 - 20 l/p/d = 20 l/p/d
-Lavado de ropa 10 - 15 l/p/d = 15 l/p/d

Por lo tanto el consumo será de 60 l/p/d.

2) CALCULO DE LOS CAUDALES DE DISEÑO:

Dotación = 60 l/p/d
Pob. Fut. = 900 personas

60∗900
QP =
86400 seg/dia
QP =0 .625 lt / seg
 Caudal máximo diario: Qmd = 1.3xQp = 1.3x (0.625)= 0.812 lt/seg.
 Caudal máximo horario: Qmh = 2.5xQp = 2.5x (0.625)= 1.56 lt/seg.
IV. ESTANQUE DE
ALMACENAMIENTO
IV. ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO

IV.1. DEFINICIONES PREVIAS

Los estanques de Almacenamiento juegan un papel básico para el


diseño del sistema de distribución de agua, tanto desde el punto de vista
económico, así como por su importancia en el funcionamiento hidráulico
del sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente.

Un estanque de almacenamiento cumple tres propiedades


fundamentales:

 Compensar las variaciones de los Consumos que se producen


durante el día.

 Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

 Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender


situaciones de emergencia tales como incendios e interrupciones
por daños de tuberías de adicción o estaciones de bombeo.

Los aspectos más importantes para el diseño de los estanques de


almacenamiento son:

IV.2. CAPACIDAD DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

La Capacidad del estanque es función de varios factores a considerar,


tales como:

IV.2.1. Volumen de Regulación


Según el RNE será calculado con el diagrama de masa correspondiente
a las variaciones horarias de la demanda, y cuando no haya
disponibilidad de información el volumen de regulación se debe
considerar como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda
siempre que el suministro sea calculado para las 24 horas de
funcionamiento y en otros casos se determinara de acuerdo al horario de
suministro, en caso de bombeo al número y duración de los periodos de
bombeo así como los horarios en los que se hallan previstos dichos
bombeos.

IV.2.2. Volumen contra Incendios

El RNE indica en caso de considerarse demanda contra incendio en un


sistema de abastecimiento se asignara en el criterio siguiente:

50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda

Para áreas destinadas a uso comercial e industrial se utilizara el grafico


del anexo 1 de la norma OS.030 del RNE.

Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable y


resulta antieconómico el proyectar sistema contra incendio. Se deberá
justificar en los casos en que dicha protección sea necesaria. Para
poblaciones mayores a 10000 habitantes se asume según las áreas
destinadas, en caso de viviendas 15 l/s y de usos comerciales e
industriales 30 l/s.

IV.2.3. Volumen de Reserva

Se recomienda considerar un Volumen de Reserva equivalente a 4


horas de consumo correspondiente al Consumo Máximo Diario (Qmd).

IV.2.4. Volumen Total

El Volumen total de almacenamiento resultará como la suma de los


volúmenes de regulación, contra incendio y de reserva.

IV.3. CALCULO DE VOLUMEN TOTAL PARA TIQUILLACA


Volumen de Regulación

Volumen contra Incendios

Consideramos este valor como nulo debido a que la población de


Tiquillaca es un pueblo de baja cifra poblacional y además que en esta
no se proyecta un crecimiento a futuro.

Volumen de Reserva

VOLUMEN TOTAL
4.4. DETERMINACION DEL VOLUMEN DEL TANQUE DE
REGULARIZACION

Generalmente el diseño ya sea en forma analítica o en forma gráfica se


hace por periodos de 24 horas (1 día), el consumo de agua de las
poblaciones se puede expresar como porcentajes horarios del caudal
máximo diario (Qmd) a través de hidrogramas, que se determinan
estadísticamente. Tomando en cuenta esta ley, el hidrograma de
consumo de una población quedaría como se muestra a continuación:
.
NOTA: Los valores para el hidrograma (demanda horaria), son datos
asumidos por el grupo teniendo en cuenta las características de la
población en estudio. Los datos verídicos se obtienen haciendo una
lectura por cada hora de un día del consumo de la población, esto en la
misma localidad de Tiquillaca. Se desarrolla este método con fines
académicos, posteriormente veremos que el mas apropiado es el hallado
anteriormente
HIDROGRAMA DE CONSUMO
160

140

120

100
CONSUMO

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
VARIACION HORARIA
HORAS

Calculo Analítico
El cálculo analítico lo hacemos con ayuda de la TABLA 1, considerando
la figura anterior, la ley de demanda o salida (consumo) la conocemos
en función de porcentajes horarios del caudal máximo diario (Qmd), en
esta misma forma se expresa la ley de entrada (suministro).
TABLA 1 VOLUMENES DE REGULACION PARA EL CASO DE UN
SUMINISTRO LAS 24 HORAS (Generalmente en sistemas por gravedad)
En este caso el máximo déficit es de 15

En dicha tabla se aprecia que, para calcular el volumen, se suman los


valores absolutos del máximo excedente y máximo déficit; 360 y 15. Esto
se explica debido a que de las 0 a las 7 horas entra al tanque más agua
de la que sale, por lo que se obtiene un porcentaje de acumulación
máximo (máximo excedente); después de las 7 horas comienza a
consumirse más agua de la que entra al tanque, por lo que empieza a
hacerse uso de la que se tenía acumulada, situación que prevalece
hasta las 17 horas en donde el tanque se llega a vaciar. A partir de esta
hora existe un déficit: sale más de lo que entra y no se cuenta con un
volumen en el tanque para cubrir el faltante.

A las 18 horas se llega al momento más crítico (máximo faltante). De lo


anterior, se ve la necesidad de contar con un volumen de agua en el
tanque equivalente al máximo déficit.
En la misma tabla se aprecia que adicionando el déficit (15) se pueden
cubrir todas las demandas; entonces se suma este valor a la columna de
diferencias de salidas o demandas.
De esta manera se puede calcular el volumen del tanque:
3
l 1 m 3600 s 1
[]
s [ ][ ][ ]
Vol. Re s .=Qmd ∗(|Max excedente %|+|Max fal tante %|)
1000 l 1 h 100 %
Donde:

Vol. Res. = Volumen del reservorio en [m3]


Qmd = Caudal máximo diario en [l/s]

Reemplazando estos valores resulta:

Vol. Res. = 10.969 m3

NOTA: Para mayor de talle revisar la hoja de Excel.

También podría gustarte