Está en la página 1de 65

INGENIERIA SANITARIA

SESION 2
DEMANDA DE LOS SERVICIOS
- BASES DE DISEÑO
- CANTIDAD DE AGUA
- PROYECCION DE POBLACION
- DEMANDA DE AGUA POTABLE
- CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA
- DEMANDA DE ALCANTARILLADO
- CAUDALES DE DISEÑO DE ALCANTARILLADO

MG. RICARDO PADILLA PICHEN


ALCANCES TEORICOS PARA EL TRABAJO ESCALONADO
Alcances

En este capítulo se presentan con mayor detalle los Lineamientos técnicos para
elaborar los cálculos hidráulicos de los sistemas de abastecimiento de agua potable
para una zona rural, una zona Metropolitana, dentro del ámbito de competencia de
Comites/Empresas de Administración de Agua Potable, como SEDAPAL, etc.

3.1 Análisis de alternativas y proyecto ejecutivo.

Siendo el principal objetivo de los sistemas de abastecimiento de agua, proporcionar


un servicio eficiente, continúo y seguro, antes de elaborar un proyecto específico, se
deberán plantear dos o más alternativas de solución.
Dichas alternativas de solución al nivel de anteproyecto, deberán ser presentadas a
EAAPA, asi SEDAPAL por el promotor o responsable del proyecto para su revisión y
aprobación en su caso, previo a la realización del proyecto definitivo, el cual, en su
oportunidad será revisado y aprobado por el personal de EAAPA antes de autorizar
la realización de las obras respectivas.
3.2 Sistemas de control y automatización.
Un aspecto fundamental que debe incluirse en todos los proyectos de agua
potable, es la necesidad de implementar dispositivos electrónicos de
control y automatización de los controles de arranque y paro de las
bombas; medición de gastos de entrada y salida; presiones en la línea de
bombeo; niveles de tanques, en especial el nivel máximo del agua, entre
otros. Todos estos controles deberán integrarse y ser compatibles con el
sistema automatizado actual del SEDAPAL.
3.3 Consideraciones básicas de diseño.

El diseño de cualquier sistema de agua potable, deberá


realizarse para las condiciones de población, dotación y
período de diseño. Además, en el dimensionamiento del
sistema se deberá analizar la conveniencia de programar y
realizar las obras por etapas; en especial en el caso de
instalaciones para bombeo y potabilización cuando éstos se
requieran. Por consiguiente, los equipos serán modulares
para permitir su construcción por etapas, y así funcionar en
las mejores condiciones de operación y flexibilidad,
conforme a los gastos requeridos para el período de diseño
establecido en el proyecto respectivo.
Diseñar los diámetros adecuados de las tuberías a efecto de
demostrar el equilibrio hidráulico en cada sector. Se deberá
de contemplar la sectorización de la red de distribución en
sectores hidrométricos, indicando los siguientes requisitos:
aislar con válvulas de compuerta resilente de 1,000 a 1,500
tomas domiciliarias con simulación matemática en cada
sector para identificar las perdidas de carga.
3.4 Componentes del sistema de abastecimiento.

Los principales componentes de un sistema de abastecimiento de


agua son los siguientes:

-Fuentes de abastecimiento
(superficiales o subterráneas).
- Conducciones.
- Potabilización (si se requiere)
- Regularización (Almacenamiento)
- Red de distribución, y
- Tomas y medidores domiciliarias.
Esquema típico de un sistema de abastecimiento de agua potable
RED DE AGUA POTABLE
I. - INTRODUCCIÓN
En un estudio de abastecimiento de agua para una determinada ciudad, se necesita
realizar diferentes etapas, como es la de determinar el Caudal Medio de consumo de
la población al cual se remitirá esta primera parte del trabajo a realizarse,
conociendo previamente el consumo Per cápita.

Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer solo una necesidad del
momento actual sino que deben prever el crecimiento de la población en un periodo
de tiempo prudencial que varia entre 10 y 40 años; siendo necesario estimar cual
será la población futura al final de este periodo. Con la población futura se
determina la demanda de agua para el final del periodo de diseño.
La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada
persona de la población, expresada en litros/habitante/día. Conocida la dotación, es
necesario estimar el consumo promedio diario anual, el consumo máximo diario y el
consumo máximo horario.
El consumo promedio diario anual servirá para el calculo del volumen del
reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y
horario.

El valor del consumo máximo diario es utilizado para el calculo hidráulico de


la línea de conducción; mientras que el consumo máximo horario, es
utilizado para el calculo hidráulico de la línea de aducción y red de
distribución.

En lo que concierne al consumo Per cápita, existe el criterio de hallarse


mediante lo estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones, el
cual fija dotaciones para diferentes casos, estando ligado éste a las
diferentes cantidades de población y clima de la zona a abastecer.
También existe la posibilidad de ajustarnos a lo estipulado por el
Instituciones de salud, etc. (localidades menores de 2000 habitantes) que
recomienda dotaciones según la región en la que se encuentra la ciudad
(costa, sierra o selva).
Y una tercera posibilidad de hallar el consumo Per cápita es tendiendo a lo real,
Realizando un estudio socioeconómico del consumo en la zona. Para el presente
trabajo se tomara el criterio del alumno ya sea utilizar el consumo estimado en el
RNE u otros, pero la mejor opción es con un análisis social basado en la
investigación y la experiencia; evitando de esta Manera la excesiva dotación
recomendada o estipulada en el RNE, que se basa más en experiencias costeñas y/o
capitalinas.
En esta unidad se presenta la forma de calculo de la población futura, la demanda y
las variaciones periódicas de consumo.
QUÉ ENTIENDO POR POBLACIÓN?
DEMANDA DE AGUA
OBJETIVO:
Suministrar agua para consumo humano a través del sistema de
abastecimiento, Manteniendo condiciones adecuadas de presión y
continuidad del servicio; gestionando la calidad, seguridad y los
riesgos ante desastres en los procesos.

Para el cálculo de la demanda de agua


se requiere analizar cuatro variables,
que son:

A. Periodo de diseño.
B. Población actual y futura.
C. Dotación de agua.
D. Cálculo de caudales
A. PERIODO
DE DISEÑO
PERIODO DE DISEÑO
En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el
sistema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para
lograr un proyecto económicamente viable. Por lo tanto el periodo de
diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100%
eficiente, ya sea por capacidad en la conducción del gasto deseado o por
la existencia física de las instalaciones.

Para determinar el periodo de diseño se consideran factores como:


durabilidad o vida útil de las instalaciones, factibilidad de construcción
posibilidades de ampliación o sustitución, tendencias de crecimiento de la
población, posibilidades de financiamiento, Cambios en el desarrollo
social y económico de la población

Tomando en consideración los factores señalados se debe establecer para


cada caso el periodo de diseño aconsejable.
 A continuación, se indican algunos rangos de valores asignados para los
diversos componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable para
poblaciones rurales:

- Obras de captaçion : 20 años.


- Conducción : 10 a 20 años.
- Reservorio : 20 años.
- Redes : 10 a 20 años (tub. principal 20 años, secundaria 10 años).

Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de


abastecimiento de agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud
recomiendan un periodo de diseño de 20 anos.

 Solamente para el aspecto social, se tiene un alcance que es importante


tomarlo en cuenta:
Periodo de Diseño
(Numeral 1.2 de la Norma OS.100 del RNE)
Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como proyectos de
mejoramiento y/o ampliación de servicios en asentamientos existentes, el
periodo de diseño será fijado por el proyectista utilizando un procedimiento
que garantice los periodos óptimos para cada componente de los sistemas.

Es usual elegir un período de vida útil entre 15 y 25 años quedando a criterio


del proyectista tomar esta decisión, dependiendo esto de:
 una vida útil de estructuras,
 posibilidad de ampliaciones,
 incremento o decrecimiento poblacional
B. POBLACION ACTUAL
Y FUTURA
POBLACION FUTURA (Población de diseño).

Es el número de habitantes que ha de ser servido por el proyecto para el


período de diseño, el cual se establece con base en la población inicial.
Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los
siguientes aspectos:

a) Población inicial, es el número de habitantes dentro el área de proyecto


que debe ser determinado mediante un censo poblacional y/o estudio socio-
económico.
Se aplicarán los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
para determinar la población de referencia o actual y los índices de crecimiento
demográfico respectivos.
Para poblaciones menores a 10.000 habitantes, en caso de no contar con índice
de crecimiento poblacional, se debe adoptar el índice de crecimiento de la
población capital o del municipio. Si el índice de crecimiento fuera negativo se
debe adoptar como mínimo un índice de crecimiento de 1%.
Es muy conveniente realizar un Censo en la población beneficiaria sobre todo en
las comunidades menores donde es factible realizar dicha actividad.
b) Población futura, es el número de habitantes dentro el área del
Proyecto que debe ser estimado en base a la población inicial y el índice
de crecimiento poblacional, para el período de diseño u otro forma de
calculo.

c) La población calculada debe ser ajustada considerando:


• Población flotante, se refiere a la población ocasional que signifique un
aumento notable y distinto a la población estable.
• Población migratoria, que depende de las condiciones de planificación
sectorial en relación con los recursos naturales, humanos y/o
económicos de cada localidad.
METODOS PARA EL CALCULO POBLACION

Las predicciones de la población son complejas y ciertamente


las estimaciones pueden ser erróneas en cierto grado, que
dependen de componentes o factores particulares que pueden
alterar el desarrollo demográfico de la comunidad. Los factores
a que se hace referencia son: los movimientos migratorios,
nacimientos, defunciones, descubrimiento de nuevos recursos
naturales, desarrollo de nuevas industrias, uso del suelo,
incrementos en la esperanza de vida, entre otros; concluyendo
que una evaluación de la evolución demográfica puede ser
definida anticipadamente en forma precisa; y en donde hay que
proceder con mucha cautela y aplicar la experiencia para
decidir el método de predicción a usar.
METODOS PARA EL CALCULO POBLACION
Los métodos más utilizados en la estimación de la población
futura son:
1.- Métodos Analíticos.- Suponen que el cálculo de la
población para una región dada es ajustable a una curva
matemática. Es evidente que este ajuste dependerá de las
características de los valores de población censada, así como
de los intervalos de tiempo en que éstos se han medido.
Aritmético
Interés Simple
Interés Compuesto
Parábola de Segundo Grado
Incrementos Variables
Logístico o Saturación
2.- Métodos Gráficos.- Son aquellos que mediante
procedimientos gráficos estiman valores de población, ya sea
en función de datos censales anteriores de la región o
considerando los datos de poblaciones de crecimiento similar
a la que se está estudiando.

Gráfico Simple o de proyección


Gráfico Comparativo

3.- Método Racional.- En este caso para determinar la


población, se realiza un estudio socio-económico del lugar
considerando el crecimiento vegetativo que es en función de
los nacimientos, defunciones, inmigraciones, emigraciones y
población flotante.
La “población de proyecto”, también conocida como “población futura” se definirá basándose
en el crecimiento histórico de la localidad y los años a los que se proyectará irán de acuerdo
con el tipo de población, considerando lo siguiente:
Población Rural hasta 2500 habitantes (se proyectará a 8 o 10 años).
Población Urbana mayor a 2500 habitantes (se proyectará a 15 o 20 años).

EJEMPLO: Desarrollar los diferentes métodos con el cuadro de datos siguientes:


1. METODO ARITMETICO.

Este método se emplea cuando la población se encuentra en franco crecimiento


a) Población Inter censal b) Población Post - censal
EJEMPLO:
Determinar para el año 1960 la Población de una ciudad “X”
si se tiene los siguientes datos censales
Solución:

Por lo tanto la Población para el año 1960 es de 675 habitantes


EJEMPLO:
Determinar para el año 2020 la Población de una ciudad “X” si se
tiene los siguientes datos censales
Solución:
c) Este método supone que el crecimiento poblacional es constante y por lo cual se debe
obtener el promedio anual en años anteriores y aplicarlo para obtener la población
futura. Su formula es:

Donde:
Pf = Población Futura Pp = Población Pasada
Pa = Población Actual N = Periodo de diseño
I = Incremento Medio Anual n = Diferencia de tiempo en años entre Pa y Pp

Solución:
2. METODO DE INTERES SIMPLE

Solución:
3. METODO GEOMETRICO.
Este método supone que el crecimiento poblacional es constante y por lo cual se debe obtener el
promedio anual en años anteriores y aplicarlo para obtener la población futura.
Su formula es:

Solució
n:
3. MÉTODO GEOMÉTRICO LOGARITMICO
Este método supone un incremento constante pero no en forma absoluta sino en porcentajes, por lo cual
se calcula una cifra promedio y se aplica a los años futuros.

Log Pf= Log Pa + N Log (1 + r)


Log (1 + r) Es el promedio de la diferencia de logaritmos de las poblaciones futura y actual por decenio.

Log (1 + r) = Log Psig – Log Po


10
Solució Po: Población Inicial
n: Psig: Población siguiente
4. MÉTODO DE INCREMENTOS DIFERENCIALES
En este método se calcula para los años conocidos el incremento decenal promedio y el
incremento de los incrementos decenales promedio. Ambos promedios se aplican al periodo
siguiente inmediato al último censo y este será el incremento decenal correspondiente para el
siguiente periodo
Pf = Pactual + Promedio Inc. decenal
Solución:

P
5. MÉTODO LOGARÍTMICO

Log Pf= Log Pa + (Log Pa – Log Pp)* X N


10
Donde:
Log Pf = Logaritmo de la Población Futura
Log Pa = Logaritmo de la Población Actual (último censo)
Log Pp = Logaritmo de la población del penúltimo censo
N = Número de Años a Proyectar
Solución: X = ( Año actual - Año penultimo )/10
X = (2000 – 1990)/10 = 1 (si es menor a 1, redondear a la unidad)

Log Pf2020 = Log 1498 + (Log 1498 – Log 1460)* 120


10

Log Pf2020 = 3.17551 + (3.17551 – 3.16435)* 120


10

Log Pf2020 = 3.17551 + 0.01116 * 1


10

Log Pf2020 = 3.17551 + 0.00112 (1)

Log Pf2020 = 3.17663

Pf2020 = Antilog 3.17663 = 1501.8619


6. MÉTODO DE MALTHUS
Pf= Pa (1 + a) ^r
Pf = Población Futura
Pa = Población del Último Censo
a = Promedio de Incrementos Relativos Decenales
r = Año proyectado – Año actual, luego dividir entre la decena
Solució
n:

a = Promedio Incrementos Decenal = 1.3629 = 0.2726 r = (2020 – 2000)/10 = 2.0


5

Pf = 1498 (1 + 0.2726) ^2 = 2426.03


Pf= 2427 habitantes
7. MÍNIMOS CUADRADOS

Para calcular el valor de la población para un año determinado, utilizamos la siguiente


ecuación:

P= a + bt

Para determinar los valores de “a” y de “b” se utilizan los valores siguientes

Solució
n:
Entonces si queremos realizar una estimación a partir de los datos de la siguiente tabla,
seguimos el siguiente procedimiento:
Sustituimos valores:
b= 6 (12047050) – (11850) (6080) = 22.314
6 (23405500) – (11850)²

a= 6080 – (22.314) (11850) = - 43057.381


6
De esta manera si queremos conocer el dato correspondiente a 2020, sustituimos el
dato en la ecuación:
P= - 43057.381 + (22.314) (2020)= 2027.28 = 2028 hab.

Es decir que para el año 2020 se estima una población de 2028 habitantes (cuando
hablamos de persona el redondeo de las cifras siempre se hace al número inmediato
superior). Para conocer el grado de ajuste de nuestros datos hacemos el cálculo del
coeficiente de regresión mediante la siguiente ecuación:

Se sustituyen los valores en la ecuación:

De acuerdo a la teoría, cualquier valor superior a 0.75, se considera un buen ajuste lineal
8. METODO DE LA PARABOLA
Este método se usa preferentemente en poblaciones que se encuentran en el
periodo de asentamiento o inicio (solo se escogerán tres datos censales)

Calcular la Población futura de una ciudad para el ano 2020, según los datos censales

Solución:
CALCULO FINAL DE POBLACIÓN
PROYECTADA

En este cuadro notamos que algunos metodos arrojan valores absurdos


(valores menores del ultimo censo), con tales observaciones se cree
conveniente trabajar con los valores restantes siendo un criterio para
estimar la población futura el tomar el promedio de estos,
C. DOTACION DE AGUA
D. CALCULO DE CAUDALES
DOTACION Y CALCULO DE CAUDALES
Consumo Máximo Diario (Qmd)

Consumo Máximo Horario (Qmh)


El caudal Q maxd, servirá para el diseño
de la captación y línea de conducción y
reservorio.

En Qmax h, para el diseño de a línea de


aducción y sistema de distribución.
Co rio (Q
dia
ns u
mo d)
m

xim

imo
o

má x
mo
Consu Qmh)
(
horario
Qunit = Qmh
Pob futura

Qtramo = Qunit x N° hab por tramo


Ejemplo de aplicación
Datos:
Dotación: 100 lppd

Población: 2,000 habitantes

Aplicación

Qm = 100 x 2000 = 2.31 l/seg.


86,400
Q max d = 1.3 x 2.31 = 3.00
Q max h = 2.0 x 2.31 = 4.62

El caudal Qmaxd, servirá para el diseño de la captación y línea de


conducción y reservorio.
En Qmaxh, para el diseño de la línea de aducción y sistema de
distribución.
AREA DE EXPANSION FUTURA
DEMANDA DE ALCANTARILLADO
OBJETIVOS TRABAJO ESCALONADO

- Determinar la población futura de la ciudad a


abastecer de agua y alcantarillado para el periodo de
diseño, utilizando los diferentes métodos analíticos que
se dan mas adelante.
- Determinar el consumo percapita de población
- Determinar el Caudal medio de la población
- Determinar el caudal máximo diario y Horario
- Determinar el área de expansión futura de la ciudad.

También podría gustarte