Está en la página 1de 29

Asignatura

Modelos de Intervención

Título del trabajo

Naturalización de los términos de la anatomía y biología de las partes íntimas del ser
humano

Presentan

Liliana Adarmes

Erika Tatiana Campos

Elizabeth Parrado Díaz

Diana Ortiz

Viviana Villegas

Docente

Moreno Ángel Mónica


Girardot-Cundinamarca febrero 24, 2020

Título: Naturalización de los términos de la anatomía y biología sexual del ser


humano

Nombre del fenómeno: Sexualidad en la primera infancia

Objetivo general: Naturalizar la sexualidad en niños entre los 5 y 6 años de edad, del
colegio Alto del Castillo.
Objetivos específicos
 Reflexionar sobre tabúes que hay en torno a algunas partes del cuerpo
 Integrar a la sexualidad como parte del desarrollo personal y humano y como parte
del desarrollo social.
 Manejar los conocimientos biológicos, psicológicos y de las relaciones
interpersonales y sociales relacionados con la sexualidad.
 Manejar los conocimientos de las creencias, ideologías, valores y ética concerniente
con la sexualidad y las relaciones interpersonales.

Autores: Liliana Adarmes Rey, Erika Campos, Diana Ortiz, Elizabeth Parrado Díaz,
Angie Viviana Villegas.

Resumen:

INTRODUCCIÓN

Según la hipótesis que apoya la ciencia: desde el Big-Bang, y la formación de


nuestro sistema solar, la acomodación idónea entre calor- frio, distancia del sol, la forma
esférica que tornó lo que conocemos hoy como nuestro hogar (la tierra) y asimismo cuando
apareció el primer organismo vivo en la superficie terrestre tal y como lo expuso Darwin,
desde que ese organismo unicelular se trasformó en formas de vida más complejas como
son las plantas y animales, incluido aquí el mamífero, conocido como la especie que
encabeza la cadena alimenticia (el ser humano), quien desde su larga evolución de mono a
hombre, (Darwin[ CITATION min15 \l 3082 ], nunca ha dejado de cambiar; es decir que lo
anterior incluye el momento en que se produce la concepción y el proceso que el ser
humano enfrenta, como lo son la serie de cambios que continua durante toda la vida. Como
explica [ CITATION Pap17 \l 3082 ] una célula única se convierte en una persona que camina,
come, respira y habla; los bebes crecen, pasan a ser niños que siguen creciendo hasta ser
adultos, cada uno con gustos, personalidad, mente y cuerpo diferentes; sin embargo a lo
largo de este crecimiento hay patrones e hitos en común que presentan los individuos
humanos en desarrollo y uno de estos patrones es el hito de la adolescencia o como se le
denomina actualmente la adultez temprana. Pero, ¿cómo en medio de estos cambios
abruptos se ha logrado que la vida se prolongue hasta llegar aquí? La respuesta ya la
mencionamos, según el mismo Darwin: por el proceso de selección natural: quien explica
que la naturaleza selecciona a la especie que logra sobrevivir a su medio y se
REPRODUCE (sexual o asexualmente) prolongando así su existencia. Por tanto, podríamos
decir que biológica y evolutivamente la existencia humana depende de la reproducción, -es
algo natural-; sin embargo ¿Cómo llegamos a ver el proceso de reproducción sexual de
forma tan negativa? La respuesta está en la cultura, es decir en cómo trasciende la
construcción social de lo bueno, lo malo, la moral, la religión, la libertad, la conexión entre
reproducción natural, deseo, ganas y placer, de la misma forma el cómo esto se trasmite de
generación en generación, cambiando influenciado por el desarrollo social, industrial,
informático, ambiental, etc. Y esto es lo que intentaremos abordar a lo largo de este
documento, procurando desligar los tabú y las cimentaciones erróneas de la sexualidad,
explicando el por qué congénito de las ganas naturales de emparentar con otro ser humano,
del mismo modo, el por qué a diferencia de antes, el único propósito de esto era la progenie
y ahora se desea experimentar el placer que el proceso de fecundación produce gracias a la
segregación endocrina, pero sin querer obtener el resultado en sí de multiplicarse; toda esta
información lograr transformarla en medios didácticos para aprovechar el cerebro en
desarrollo de un infante de 5 años de edad y cumplir con el objetivo de naturalizar la
sexualidad, preparándolos psicosocialmente para la adolescencia (que en nuestra cultura se
ve el despertar sexual)que a fin de cuentas todos vivimos y ellos al crecer vivirán, esto lo
haremos aun cuando esto signifique ir en contra de la cultura actual, por eso el propósito de
abordar niños en esta edad, pues según la teoría de Piaget sobre la cual nos sustentaremos
es la edad idónea para insertar información y esto le dará un proceso de aprendizaje fluido y
sin chocar directamente con los adultos (padres) quienes ya tienen tan arraigados los
conceptos de este tema y no siempre son las creencias más óptimas.

Planteamiento del problema

La cultura: Así como la evolución biológica humana tuvo su proceso de desarrollo,


asimismo su cultura la tiene, desde antes de entender los procesos naturales de
reproducción hasta llegar a evitar la concepción; por ejemplo: hay sociedades primitivas,
como lo son los Arunta de Nueva Australia central, en las que no se sabe la relación que
hay entre el sexo y la fecundación, de manera que poseen la creencia que las mujeres tienen
un poder mágico de tener hijos[ CITATION Cat \l 3082 ]., ignorando totalmente el hecho
natural de la reproducción sexual. Entonces para conocer lo que hoy día se sabe sobre la
sexualidad y la reproducción, se tuvo que vivir un proceso de construcción social, pues la
adolescencia por ejemplo no es una categoría física o biológica definida claramente, es un
“nombre inventado” que nuestra cultura denomino a cierto patrón de cambios físicos,
cognoscitivos, emocionales y sociales observados en el crecimiento de un niño o niña
[ CITATION Pap17 \l 3082 ] y desde luego esto incluye, que el nombre de estos cambios, la
edad y forma en que se dan, dependan de cada tipo de cultura. Lo mismo ha ocurrido con
todos los conocimientos que se tienen, sea de la ciencia, la biología, la naturaleza, la
matemática, etc. Por ejemplo antes creíamos que cuando llovía era porque alguien estaba
tirando agua de arriba[ CITATION Cat \l 3082 ], entonces una vez recogidos los diferentes
resultados empíricos y científicos acerca de la reproducción y su separación convergente
de la sexualidad, podemos concluir que biológicamente hablando, esta es inherente al ser
humano.
Comencemos con un poco de la historia de cómo se construyó el concepto de sexualidad en
Colombia, pues es esta quien nos dará las respuestas de las creencias irracionales acerca de
la sexualidad.
- Los datos exactos de cómo vivían la sexualidad las colonias en la antigua granada
es inexacta se asume por las costumbres que guardan comunidades étnicas actuales como
los ingas y kamentza de las zonas rurales del Putumayo y Nariño, donde según
investigación hecha por el ministerio de educación en el 2006, se concluye que dichas
comunidades étnicas están “contaminadas” con las culturas “modernas” lo cual dificulta
aún más hacerse una idea de cómo se vivía la sexualidad en épocas de antaño; empero, se
presume que se trataba especialmente de la supremacía masculina, el intercambio de dotes
por hijas vírgenes y la concepción no se veía como producto del sexo sino como la
bendición de cierto dioses; en fin al punto que queremos llegar es que estas costumbres se
vieron empañadas con la llegada de los hispanos al nuevo continente, pues impusieron
nuevas costumbres, nuevas creencias y se asegura que el mayor daño a la cultura
precolombina la produjo la llegada del catolicismo, pues en esta época la iglesia católica es
quien se encargaba de la política, la educación y la justicia[ CITATION Min08 \l 3082 ].
-A mediados del siglo XX cuando se vivieron fuertes procesos de trasformación
económica, para lograr en Colombia la “modernización” el “progreso” y el desarrollo; fue
un periodo marcado por la violencia, el conflicto, trasformando el panorama demográfico,
las costumbres populares, la jerarquía de los valores sociales y la forma de gobierno.
-Entre 1980 y 1930 se vivió en Colombia lo que se llamó “la regeneración conservadora”
que incluía la hispanización de la cultura (es decir imposición del lenguaje español), la
cristianización de la cultura, asimismo luchas por la distinción de raza. Esto incluye lo que
se considera pecado, malo o bueno para lograr la salvación del alma en la otra
vida[ CITATION Isa19 \l 3082 ].
-Ya en los años 40 se empezaron ver las aglomeraciones y sobrepoblación en las
ciudades, se divide el estado de la religión y empiezan los programas de gobierno como las
campañas promocionando los métodos de planificación y el sexo seguro (1951-1964). Esto
represento un choque cultural con las comunidades con el pensamiento aferrado en el
catolicismo.
Hipótesis: La exposición y la información de contenido sexual evolutivo-natural en la
primera infancia tenderá a romper con el estigma negativa cultural-social de la sexualidad.
Marco teórico

Abordamos Los estadios del desarrollo expuestos por Piaget, con el fin de explicar
por qué esta etapa es idónea para abordar temas tan trascendentes como lo es la sexualidad
y lo importante que es preparar los niños a temprana edad para que no se estrellen
drásticamente al llegar a la adolescencia, de la misma forma nos apoyamos en el contenido
teórico de Erick Erickson sobre el desarrollo psicosocial para desligar el contenido
anatómico sexual de la vergüenza, pues este mismo autor expone que es aproximadamente
a los 4 años donde el infante desarrollo su autonomía, versus la vergüenza.
Según Piaget, la visión que tiene sobre el desarrollo cognitivo se da desde un enfoque
constructivista, es decir que el conocimiento se da por adaptaciones continuas donde el
sujeto interactúa con su medio con el fin de construir y reconstruir esquemas mentales o
conocimientos pasados he ahí donde parte el desarrollo cognitivo y el tiempo es un
determinante esencial de dicho conocimiento, así existe un medio ambiente que está en
constante interacción con el sujeto, este va a generar conocimientos determinados y por lo
tanto un equilibrio.

Entre otros conceptos dentro de la teoría de Piaget podemos encontrar la


clasificación del desarrollo cognitivo de los niños en cuatro etapas. Cada una de estas
etapas define como los niños conciben el mundo y como es el desarrollo intelectual de cada
uno. Estas etapas son:

 Sensorio-motora: desde el nacimiento hasta los dos años.


 Pre-operacional: desde los dos años hasta los siete años aproximadamente.
 Operaciones concretas: de siete a once años aproximadamente.
 Operaciones formales: desde la adolescencia hasta la edad adulta

Según Erickson, expone que la teoría de las ocho edades del hombre que marca las bases
de la psicología evolutiva. En ella argumenta que, desde el nacimiento hasta la vejez,
pasamos por ocho conflictos que permiten el desarrollo psicosocial y personal. Cuando nos
enfrentamos al conflicto y lo resolvemos satisfactoriamente “crecemos mentalmente”. Sin
embargo, si no logramos superar estos conflictos, es posible que no fomentemos las
habilidades necesarias para afrontar lo que viene en un futuro [ CITATION Eri50 \l 3082 ].
Etapa 1. Confianza versus desconfianza (0 – 18 meses de edad):
Etapa 2. Autonomía versus vergüenza y duda. (18 meses – 3 años): En este periodo el niño
comienza a ser más independiente, aprende a caminar y a hablar, empieza a controlar los
esfínteres, sabe expresar lo que le gusta y lo que no le gusta. Este mayor “poder” sobre su
cuerpo y sobre lo que le rodea hace que empiece a obtener un sentido de autonomía.
Etapa 3. Iniciativa versus culpa (3 – 5 años)
Etapa 4. Laboriosidad versus inferioridad (5 – 12 años)
Etapa 5. Exploración de la Identidad versus difusión de la identidad (13 – 21 años)
Etapa 6. Intimidad versus aislamiento (20 – 40 años)
Etapa 7. Generatividad versus estancamiento (40 – 65 años)
Etapa 8. Integridad del yo versus desesperación (a partir de los 60 años)
Charles Darwin era un naturalista británico, propuso la teoría de la evolución biológica por
selección natural. Darwin definió la evolución como "descendencia con modificación", la
idea de que las especies cambian a lo largo del tiempo, dan origen a nuevas especies y
comparten un ancestro común[ CITATION min15 \l 3082 ].

¿Qué es la sexualidad?

Diversos autores han hablado a lo largo del desarrollo de la psicología intentando


dar respuesta a este interrogante desde diversos enfoques, pues cuando hablamos de
sexualidad de inmediato la mente da un salto a la asociación con el sexo, sin embargo,
realmente la sexualidad engloba mucho más que esto, la sexualidad se divide en tres
aspectos principales que se relacionan entre sí: biológico, psicológico y social. Por ejemplo,
la organización mundial de la salud hace la siguiente definición “La integración de los
elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual por medio que
sean positivamente enriquecedores y que potencien en las personas, la comunicación y el
amor”[ CITATION Raf18 \l 3082 ].
Desde el punto de vista biológico, encontramos que expone al ser humano como un
ser sexuado por naturaleza, desde que el individuo nace hasta que muere, este punto de
vista es netamente reduccionista pues hace referencia explícitamente a la satisfacción
genital (sexo), donde la única finalidad es la reproducción [ CITATION Raf18 \l 3082 ]. Desde
el punto de vista social la sexualidad es una construcción colectiva, es decir que depende de
las costumbres adquiridas o heredadas y ritos que se lleven a cabo en una determinada
comunidad donde se desarrolla el individuo, es por eso que -como explicábamos antes-
cada cultura tiene sus propias creencias y conceptos de lo que es la sexualidad y lo que esta
implica para el desarrollo de cada persona, pues es la cultura por medio de la política o la
religión quien regula el concepto de lo que es bueno, malo, correcto o incorrecto, esto
limita o expande el concepto de lo que en el plano sexual es normal o no. “muchos miedos
de los que tenemos forman parte de intentar no sentirnos rechazados, aislados y raros. Para
ello, acatamos y transmitimos mediante la comunicación los mensajes que hemos
interiorizado, convirtiéndolos en valores y normas de conducta”[ CITATION Raf18 \l 3082 ].

El punto de vista psicológico integra lo biológico y lo social, este se caracteriza por


los pensamientos, fantasías, actitudes y tendencias. Profundiza en el cómo nos sentimos
tanto con nosotros mismos como con los demás, incluyendo aquí las emociones,
sentimiento, placer, y pensamiento, estas son propias de cada persona, pues lo que una
persona le puede producir placer a otra le genera desagrado.

¿Qué es la niñez según Piaget?

Según Piaget uno de los puntos principales es el aprendizaje por descubrimiento, los
niños aprenden mejor explorando y practicando, los niños son pequeños exploradores y
científicos que buscan dar sentido al mundo que los rodea, los cambios a medida que
maduran no solo son cuantitativos, también tienen que ver en la forma como conciben el
mundo.

Otro pilar de la teoría de Piaget es el concepto de maduración biológica y el


desarrollo por etapas, por eso hay un momento para enseñar cierta información y conceptos
a cada niño y si el niño no ha alcanzado la etapa apropiada de desarrollo cognitivo no debe
aprender determinados conceptos.
Implicaciones bilógicas y psicológicas.
Durante los primeros años de vida, y en particular desde el embarazo hasta los tres
años de vida, los niños necesitan protección y estimulación para que su cerebro se
desarrolle correctamente; gracias a los progresos en el campo de neurociencia sabemos que,
en los primeros años el cerebro de los bebes forma nuevas conexiones a una velocidad
asombrosa. Durante el proceso de desarrollo cerebral, los genes y las experiencias que
viven con una buena nutrición, protección y estimulación a través de la comunicación, el
juego y la atención receptiva de los cuidadores, influyen en las conexiones neuronales. Esta
combinación de lo innato y lo adquirido establece las bases para el futuro del niño. Sin
embargo, existen demasiados niños que se ven privados de tres elementos fundamentales
para el desarrollo cerebral: comer, amar y jugar, en pocas palabras, no cuidamos del
cerebro de los niños de la misma manera en que cuidamos de su cuerpo.

Durante los años de juego, los niños adelgazan y crecen y la grasa del bebé se
convierte en músculo. Se modifican muchas de las características diferenciales del niño
pequeño, desaparece el vientre prominente, la cara ya no es tan redondeada, las
extremidades se alargan y las dimensiones de la cabeza se hacen más proporcionadas con
respecto al resto del cuerpo. El centro de gravedad se desplaza desde el esternón hacia el
ombligo, lo que permite desarrollar numerosas habilidades motoras que le van a ser de gran
utilidad, ya que tienen un papel importante en los juegos, y estos a su vez son los que
permiten al pequeño una correcta socialización.
Cambios físicos
Primera etapa

 Los niños tienen un aspecto atleta y delgado.


 Aparecen los dientes de leche.
 Comienzan a controlar su sueño nocturno y los estados de vigila.
 Empiezan a coordinar las funciones de la vista y de las manos. Desde la mitad de
esta etapa hasta la finalización de la misma controlan sus habilidades motoras
gruesas (correr, trepar y saltar con autodominio)
Segundo etapa
 Durante esta segunda etapa el crecimiento se lentifica.
 Mejoran la capacidad atlética y la fuerza.
Cambios psicológicos
Primera etapa

 Genera el desarrollo del auto-concepto. Reconociéndose el mismo como persona, de


esta forma puede registrar y caracterizarse frente a otras personas.
 Emociones. En cuanto a las emociones puede establecer varias al mismo tiempo
dado que no tiene la capacidad aún de diferenciarlas completamente.
 Surge el concepto y la valoración del término de autoestima. De esta forma le
permite valorar sus capacidades.
 Surge la construcción de la personalidad. Esto puede ser definitorio para su adultez.
Es por esta razón que durante esta etapa el niño que sufre violencia física, verbal,
agresiones u otras cuestiones violetas puede incidieren su personalidad de adulto.
Segundo etapa
 El nivel egocéntrico disminuye.
 El auto-concepto se hace más notorio, lo que afecta a la autoestima del niño.

Metodología

Población: Podemos señalar que este proyecto se llevará a cabo en la Institución


Educativa mayor del Catillo, del municipio de Melgar – Tolima, entre los niños que cursan
prescolar y primero de primaria, cuyas edades fluctúan entre 5 y 6 años de edad.
Como objetivo principal tenemos a tratar la Naturalización de la sexualidad desde la edad
preescolar en los niños y las niñas, sobre su cuerpo: las partes, sus nombres, para qué y por
qué los utilizamos que sensaciones les transmiten. No hay diferencias de género: los niños
y las niñas quieren explorarlo. Por eso deben saber que lo que diferencia al hombre de la
mujer es que ellos tienen pene y no debe ser llamado pajarito y las niñas, tienen vagina, que
debe ser llamado por su nombre.
Que es el pene: El pene es el órgano masculino utilizado para la micción y la relación
sexual. Está localizado por encima del escroto, Está formado por un tejido esponjoso y
vasos sanguíneos. El cuerpo del pene rodea la uretra y está conectado al hueso púbico.
El prepucio cubre la cabeza (glande) del pene y es eliminado si el niño es circuncidado.
Esto se hace frecuentemente poco después del nacimiento, pero se puede hacer más
adelante en la vida por varias razones médicas y religiosas. Que es la Vagina: Es el órgano
del aparato genital femenino que conecta el útero con el exterior del cuerpo. Está formada por
una vía recubierta de membranas mucosas que mantienen la humedad y la acidez y la protegen
frente a posibles infecciones, y su orificio está situado entre la uretra y el ano.

Método

Se utilizará el diseño experimental el cual hace parte de la metodología cuantitativa,


este es utilizado, porque el fin de esta investigación es estudiar el resultado del
comportamiento, la verbalización y la naturalización de la anatomía y biología de los
órganos sexuales del ser humano, después de ser expuestos a una variable independiente
como lo es la teoría de Darwin y el proceso evolutivo sexual, aplicado en los alumnos de
preescolar. El grado en que se manipulara la variable independiente es mínimo, pues
partiremos de la información de educación sexual que proporciona el colegio y este
resultado será comparado con el resultado de la exposición a nuestra variable eligiendo por
ello dos grupos, el grado preescolar (será expuesto a nuestra variable independiente) este
será el grupo experimental y el grado primero (será estudiado para analizar el resultado de
la variable independiente que adoptaremos, que será la impartida con antelación por el
colegio)denominado nuestro grupo testigo.

La etapa prescolar coincide según la teoría de Piaget en la que se sustenta


teóricamente este proyecto de investigación, con el estadio cognitivo pre-operacional de la
primera infancia, que se caracteriza a su vez por el surgimiento de la función simbólica
(capacidad de representar algo sin que este el objeto presente) por medio de la evocación y
comprensión del leguaje, el juego simbólico y los gestos imitativos; esto nos dará la
ventaja, pues en primer lugar los niños comprendan de que se está hablando sin mostrar
necesariamente los órganos sexuales verdaderos (pues como decíamos antes, esto chocaría
drásticamente con la cultura, se estaría rompiendo los estándares de normalidad-intimidad,
etc. y no es ese el objetivo) asimismo el juego simbólico, nos permite que el niño se haga
una representación real-mental de los órganos sexuales comparándolos con los propios,
además según Piaget los seres humanos tenemos la capacidad de asimilar y reacomodar la
información que viene del exterior y según Erik Erikson en su teoría del desarrollo
psicosocial, el niño aprende la vergüenza aproximadamente hasta los 4 años de edad, así
que aún no está 100% constituida la estigmatización sexual, permitiéndonos con esto
insertar la naturalidad de la anatomía sexual humana desde el punto de vista de la teoría
evolutiva de Darwin en la que nos sustentamos teóricamente para lograr el objetivo de esta
investigación

Caracterización de la muestra

La intervención expuesta en el presente proyecto se llevará a cabo en el casco


urbano del municipio de Melgar en la Institución Educativa colegio Mayor del Castillo, el
cual es de carácter mixto y privado, la intervención va dirigida a estudiantes de primera
infancia del grado transición, este cuenta con 28 estudiantes que están organizados según
su edad en dos salones, transición A y B donde están los niños de 5 años y el grado
primero donde están los niños de 6 años, el estrato social de los estudiantes varía entre 2 y 3
teniendo en cuenta que el 70% son hijos de militares trasladados al fuerte militar de
Tolemaida, hasta la fecha han presentado un rendimiento académico bueno y una adecuada
adaptación al plantel educativo, no se han detectado ningún tipo de discapacidad cognitiva
ni física.

Técnica de la actividad
De acuerdo con el desarrollo cognitivo, (Mounoud, 2001) Jean Piaget
(1954) identifica la Etapa Preoperacional a partir de los 2 a 7 años en donde el niño
empieza a dibujar (Puleo, 2012). Piaget señala que el dibujo tiene que ver con el juego
simbólico y la imagen mental al tratar de presentar lo real. El dibujo es el medio a través
del cual el niño refleja cómo piensa, interpreta y representa algo. Además, en el dibujo se
encuentra la percepción del niño, cuando el niño dibuja, expresa las experiencias que ha
vivido o le han transmitido (Nieto, 2007), lo que nos permite comprender su desarrollo
(Moustafa, 2012).

Por eso con este proyecto buscamos que el niño aprenda a conocer y a respetar su cuerpo,
cuando los niños empiecen su etapa de explorar, investigar y observar el mundo que nos
rodea, esta actividad será una herramienta valiosa que los ayudara a entender y adquirir
conocimiento y conciencia sobre su cuerpo y cada una de sus partes, trabajando diferentes
aspectos por medio del dibujo, como por ejemplo a identificarlo por su nombre, para que
sirve y por qué debemos cuidarlos, trabajando diferentes aspectos como por ejemplo el
dibujando, cantando y armando nuestro propio cuerpo, todos estos aspectos por medio del
juego, enfocados siempre en el objetivo principal en Naturalizar la sexualidad en niños de
prescolar, lo que buscamos como psicólogas es que el niño tenga un conocimiento integral
y apropiado. Al trabajar con niños de prescolar, es muy importante conocer sus intereses,
entenderlos y ponernos en el lugar de ellos, saber motivarlos a que toda su atención está
puesta en la actividad, por eso partiremos del juego del dibujo, con lo que nos resulta más
fácil captar el interés del niño y así lograr que vayan adquiriendo nuevos conceptos de un
modo más sencillo.

MODELOS DE INTERVENCIÓN

Para la ejecución del presente proyecto “Naturalización de los términos anatómicos y


biológicos de las partes íntimas” se hace necesario llevar a cabo las siguientes actividades,
con el fin de lograr los objetivos plasmados en el mismo.

Actividad N° 1
Nombre: “Nuestro Cuerpo”
Objetivo: Conocer su propio cuerpo, adquiriendo progresivamente una interiorización de
términos creando una concepción del mismo y que este es fuente de sensaciones y
comunicación.
Tiempo: 45 minutos.
Recursos: Diapositivas, láminas, proyector...
Desarrollo
 Dinámica rompe hielo con la canción “Hockey-Pockey”, el dinamizador organiza el
grupo de niños en un espacio donde se pueden mover libremente en la ejecución de
los movimientos de acuerdo a las indicaciones de la canción.
 Se organiza el grupo en el aula de audiovisuales, y se da inicio a la actividad
propuesta con una charla hablar sobre las diferentes partes del cuerpo y las
diferencias entre niñas y niños, partiendo de láminas o diapositivas alusivas al tema.
Señalar las diferentes partes del cuerpo y comentar qué se puede hacer con cada una
de ellas, dónde están situadas...
Se pide que observar y expresen en qué son diferentes niños y niñas de la clase y se
realizar clasificaciones, series... en función del sexo, color del pelo, estatura...
 Actividad de cierre: se lleva a cabo una dinámica de cierre con la canción “Adiós
hasta mañana” y se les entrega un refrigerio.

Actividad N° 2

Nombre: “Reconozco el nombre de las partes íntimas del cuerpo humano”.

Duración: 45 minutos

Objetivo: Afianzar los conocimientos previos acerca de ¿cómo se llaman las partes íntimas
del ser humano y la importancia de llamarlo por su nombre?

Recursos: bafle, laminas, papel boom

Desarrollo
Video sobre las partes del cuerpo
https://www.youtube.com/watch?v=_LFHbBnfEg4
Al iniciar el desarrollo de esta actividad, se formarán grupos de 5 niños, luego se escoge a
uno de ellos para calcar la silueta con ayuda de la auxiliar, posteriormente en el grupo se le
entregara una lámina en las cuales ira el dibujo de las partes íntimas del cuerpo, se animará
a los estudiantes a que salgan y traten de ubicar sin pena las partes anteriormente
mencionadas.

Canción del cuerpo


https://www.youtube.com/watch?
v=pc06kmPcNkk
Preparados, ¿estamos listos? Que todo el cuerpo lo vamos a mover Preparados, ¿estamos
listos? Que con el ritmo nos vamos a mover
ESTROFA 1
Mueve la cabeza si la tienes tiesa Arriba las manos y nos animamos Salta en las dos
piernas y así no te duermas Mueve la cintura sin tanta mesura.
Pon la frente en alto como los lagartos, Sube bien los hombros con bastante asombro Las
manos abiertas, vámonos de fiesta Mueve la colita como una abejita.

CORO
Vamos todos a bailar La canción del cuerpo Vamos todos a bailar La canción del cuerpo la
canción.

ACTIVIDAD 3
Nombre: “Secuenciación de mi cuerpo”
Objetivo: Reconocer el cuerpo de un adulto y un menor, y los cambios que tiene con el
desarrollo corporal.
Tiempo: 45 minutos.
Recursos: Diapositivas, láminas, proyector, fotocopias…
Desarrollo

 Actividad rompehielos con dinámica al aire libre con la canción “Un animal
particular”
 En esta actividad los niños y niñas comienzan a identificar los cambios que se
producirán en su cuerpo en el futuro, y reconocer como es el cuerpo de un adulto y
el de un niño. Se ilustra el tema con los saberes previos que traen los niños desde
casa, se ira guiando y realizando preguntas orientadoras como:
¿Los adultos tienen pelo? ¿Dónde?
¿Los hombres tienen senos?
¿Las mujeres tienen pene?
¿Los hombres tienen vulva o vagina?
 Finalmente se les enseña a los niños láminas del cuerpo de un adulto y de un niño,
donde observan los cambios que se producen en el cuerpo de un niño y una niña;
haciendo referencia al crecimiento del cuerpo, de los órganos genitales, la aparición
de pelo en ciertas zonas del cuerpo, cambios en la voz, la menstruación en las
mujeres.
 Se les entregan copias referente al tema se les deja un momento para que observen y
asimilen la información recibida.
 Para dar cierre a esta sección se hace una dinámica con preguntas relacionadas al
tema con el juego del “Tingo-tango” pero utilizando frutas. Se entrega refrigerio.
Actividad N° 4
Nombre: “Caricias buenas y caricias malas”
Objetivo: Diferenciar los contactos abusivos y caricias malas.
Tiempo: 45 minutos
Recursos: video been, fotocopias con la actividad, lápices de color azul y rojo, imágenes a
presentar.

Desarrollo
 Dinámica rompehielo
 Se observa la primera parte del video “El libre de Tere”
https://www.youtube.com/watch?v=ldYS1mkNsVs y se explica lo siguiente: Tu cuerpo
es lindo y debe ser tratado con amor y respeto, debes saber diferenciar entre las
caricias que te hacen sentir bien y te hacen sentir mal, tu puedes decidir cuales
caricias quieres recibir si las buenas o las malas.
 Mostrar diferentes imágenes donde se evidencias malas caricias y buenas caricias,
se hace sondeo con preguntas como: ¿Cuáles son las caricias buenas?, ¿Cuáles son
las caricias malas? Y se pregunta que se siente al recibir una buena o mala caricia.
 Explicada la temática se les entrega las copias con la actividad, la cual consiste en
encerrar con color rojo la imagen que muestre una caricia mala, y con color azul la
imagen que muestre una caricia mala.
 Por último para cerrar la sesión se invita a los niños a que no se deben quedar
callados ante alguna situación donde evidencien una mala caricia. Se entrega
refrigerio.

Actividad N° 5
Nombre: “Reconozco y respeto las partes íntimas de mi cuerpo”
Objetivo: naturalizar las partes íntimas del cuerpo humano, reconociendo la importancia
del porqué de sus nombres.
Tiempo: 45 minutos.
Recursos: cartilla didáctica

Desarrollo
A continuación, se expone la indicación para trabajar la cartilla “conociendo nuestro
cuerpo”
 Colorea y arma el rompecabezas de figura 1 y 2 nombrando en compañía de tu
maestra las partes del cuerpo
 Completo según el modelo, imágenes 3 y 4
 En las imágenes de la figura 5: “Descubro el error”, comentar con tu maestra:
 ¿cuál es el niño?
 ¿cuál es la niña?
 ¿por qué lo sabemos?
 ¿tenemos que cambiarles algo?
 Luego pinta y recorta creando un nuevo rompecabezas
 En las Fichas 6 y 7: “Formo parejas”.
 Pintar y recortar los cuerpos de la niña y el niño.
 Pegar espalda con la parte delantera.
 Comentar las imágenes de las Fichas 8 y 9: “Juego con recortables”.
 Recordar el nombre de todas las partes del cuerpo.
 Pintar, colorear y recortar las ropas de la Ficha 9.
 Vestir con ellas al niño y a la niña de la Ficha 8.
 En la Ficha 10: “Descubro las partes del cuerpo”.
 Unir con una línea aquellos dibujos que representen partes del cuerpo.
 Colorear de distinto color las imágenes que representan partes del cuerpo.
ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO
MENOR DE EDAD

El presente consentimiento tiene como propósito informar al adulto o tutor responsable, la


ejecución de una serie de actividades dentro del aula las cuales están avaladas por el tutor
correspondiente. Estas actividades se llevarán a cabo con fines netamente académicos, para
dar respuesta al Proyecto de Aula en el curso de Modelos de Intervención, VIII semestre
del programa de Psicología.

Las actividades están dirigidas por un grupo de estudiantes en formación de la Corporación


Universitaria MINUTO DE DIOS UNIMINUTO sede Girardot Cundinamarca.

La participación en estas actividades es estrictamente voluntaria y con autorización del


adulto o tutor responsable. La información que se genere durante la realización de las
actividades es de tipo confidencial y no se usará para ningún otro propósito. Durante el
desarrollo de las actividades se realizará registro fotográfico y de audio, una vez se cuente
con autorización del adulto o tutor responsable del menor.

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Yo. ___________________________________________identificado(a) con cedula de


ciudadanía número __________________________de _________________en condición
de padre, madre o tutor responsable del menor
________________________________________________ identificado con Tarjeta de
Identidad __________________________________ autorizo al grupo de estudiantes a
realizar las actividades antes mencionadas con fines netamente académicos, he leído y
comprendido íntegramente este documento, accedo a lo anteriormente mencionado.

Fecha: ____________________________

___________________________ __________________________________
Padre de familia Estudiante de Psicología

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

NOMBRE DE LA MARZO/FECHAS
ACTIVIDAD 05 12 16 19 26

1° “Nuestro Cuerpo”
2° “Reconozco el nombre
de las partes íntimas del
cuerpo humano”
3° “Secuenciación de mi
cuerpo”
4° “Caricias buenas y
caricias malas”
5° “Reconozco y respeto
las partes íntimas de mi
cuerpo”

CONOCIENDO
NUESTRO CUERPO
Ficha 1 Ficha 2
Arma el rompecabezas Arma el rompecabezas
Ficha 3 Ficha 4
Completa según el modelo
Completa según el modelo
Ficha 5 Ficha 6
¿hay algún error? Forma parejas
Ficha 7 Ficha 8 Ficha 9
Forma parejas Juego con recortables Juego con recortables
Referencias

Anturi, I. P. (27 de Agosto de 2019). HISTORIA DE LA SEXUALIDAD EN COLOMBIA.


Obtenido de YOUTUBE: https://youtu.be/WTx5vF9B9_M
Aragón, R. (21 de 09 de 2018). ¿Sabes qué es la sexualidad? Obtenido de La mente es
maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/sabes-que-es-la-sexualidad/
Catalán. (s.f.). Sexualidad. Obtenido de Escolares: https://www.cop.es/colegiados/A-
00512/psico_sexo.html
Ministerio de educacion nacional. (Octubre-noviembre de 2008). Etnoeducación y
sexualidad, una mirada desde la cultura. Obtenido de Altablero:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-174157.html
ministerio TIC Colombia. (11 de Mayo de 2015). DARWIN Y LA EVOLUCION. Obtenido
de Youtube: https://youtu.be/QEDQfqB8_lE
Papalia, Martorell. (2017). Desarrollo humano: un campo en evolucion permanente. En G.
M. Diane E. Papalia, Desarrollo humano_decimotercera edición (págs. 3-223).
Mexico: McGRAW-HILL.
Obtenido de: https://es.calameo.com/read/0049139670381a0a664c9

También podría gustarte