Está en la página 1de 16

Actividad #2, Trastorno depresivo mayor

Autores

Andrea Del Pilar Labrador Pachón

Jhon Ever Prieto Díaz

Luz Angela Rincón Rodríguez

Tutor

Sandra Massiel Villa Callejas

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Psicología

Estudio de caso

Girardot

2020
1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO

PACIENTE Pilar Montes


GENERO Femenino
EDAD 33 Años
ESTADO CIVIL Separada
CIUDAD Bogotá
PROFESION Publicista
OCUPACION Ejecutiva
MOTIVO DE CONSULTA Depresión
FECHA DE CONSULTA 06 de febrero de 2021

Asiste a asesoría por voluntad propia la señora Pilar Montes de 33 años, tés blanca, mujer
exitosa, inteligente, Creativa, empática y sin temor a retos nuevos, labora como ejecutiva
publicitaria, quien reside en la ciudad de Bogotá, su vida se transforma a raíz del
fallecimiento de su hijo Juan de 5 años a causa de una leucemia. Luego de casi dos años de
la perdida, y de su divorcio, no logra sobre ponerse de dichos sucesos, después de ello no
consigue pronunciar palabras, no sostiene su mirada y no encuentra sentido a su vida, su
mecanismo de defensa y de evitación al dolor es escribiéndole al amor, y a la muerte, su
alimentación no es adecuada, su ciclo de sueño semanal es de 5 a 6 horas, constantemente
su estado de ánimo es decaído y triste, sus actividades rutinarias cambiaron radicalmente;
vive sola en un apartamento, negándose a recibir visitas, prefiriendo la soledad y el
silencio, viéndose así afectado el plano laboral.

2. Las hipótesis preliminares acerca del caso. La depresión se debe al fallecimiento


de su hijo y a la separación de pareja sentimental.

2.1. La Dimensión Biopsicosocial


Pilar es una paciente que refiere que su proceso de información (orientación, atención,
memoria, comprensión y razonamiento) se han visto afectados desde la muerte de su hijo,
en cuanto a su aspecto físico se ha visto deteriorado por falta de cuidados personales,
imposibilidad para conciliar el sueño y cuando lo logra siempre está presente el recuerdo de
su hijo, tiene pérdida del apetito, insomnio, distorsión de la realidad, desequilibrio
emocional, lo cual incrementa pérdida del sentido de la vida y el riesgo de suicidio. Hay
presencia de sudoración excesiva. Por otra parte, los logros académicos se dieron mucho
antes del acontecimiento que ha generado la asistencia a la asesoría, así mismo indica que
su postura ética y valores también fueron modificados con el deceso de su hijo y el nivel de
comunicación en la actualidad es casi nulo, generando distanciamiento social.

La Dimensión del Desarrollo.

Al observar, escuchar y analizar a Pilar se denota que su desarrollo en cuanto a su altura,


peso, crecimiento orgánico, coordinación, lenguaje, inteligencia, es acorde para su edad y
está en el nivel esperado a pesar de su situación.

2.2. La Dimensión Temporal.

Predisposición: No se visualiza desequilibrio posterior, ni factores genéticos y niega


medicación.

Factor precipitante. Fallecimiento de su hijo y divorcio.

La consultante se encuentra orientada en sus tres esferas. (Tiempo, persona y espacio)

3. El proceso de Evaluación (Aplicación de instrumentos válidos y confiables que


le permitan refutar y confirmar la hipótesis planteada)

Proceso de Evaluación

3.1. Entrevista: Se utiliza la entrevista clínica semiestructurada con la finalidad


de identificar y conocer información respectiva a cada área del funcionamiento del
paciente (social, personal, familiar, laboral). así mismo conocer el origen y la
magnitud de la problemática.
3.2. Batería de pruebas: Por medio de este conjunto de pruebas psicométricas
se pretende evaluar la presencia de un estado anímico depresivo y la funcionalidad
de la paciente.

3.2.1 Escala de Valoración de estado de animo


Ficha Técnica

Nombre Escala de valoración del estado del animo


Siglas EVEA
Autor Jesús Sanz
Año 2001
Objetivo Evaluar el estado de ánimo actual,
fundamentalmente en el contexto de la
administración de un procedimiento de
inducción del estado de ánimo (PIEA), pero
también en cualquier otra circunstancia en la
que se requiera medir el estado de ánimo
transitorio de una persona en un momento
dado
Numero de ítems 16
Tiempo de administración 3-5 minutos

La escala consta de 16 Ítems cada uno con una valoración de 0 a 10 puntos los cuales serán
escogidos por la persona evaluada, todos los ítems tiene una estructura similar inician con
las palabras “Me siento” y continúan con un objetivo el cual representa un estado del
ánimo. El EVEA pretende evaluar 4 estados del ánimo: Ansiedad, Depresión, Hostilidad y
Alegría y cada uno de ellos viene representado por 4 ítems, depresión habría que sumar las
puntuaciones de los ítems “melancólico”, “alicaído”, “apagado” y “triste” (ítems 4, 7, 10 y
16); para la obtención de la puntuación de la sub-escala de ansiedad habría que sumar las
puntuaciones de los ítems “nervioso”, “tenso”, “ansioso” e “intranquilo” (ítems 1, 5, 9 y
13); para la obtención de la puntuación de la sub-escala de ira-hostilidad habría que sumar
las puntuaciones de los ítems “irritado”, “enojado”, “molesto” y “enfadado” (ítems 2, 8, 11
y 14), y, finalmente, para la obtención de la puntuación de la sub-escala de alegría habría
que sumar las puntuaciones de los ítems “alegre”, “optimista”, “jovial” y “contento” (ítems
3, 6, 12 y 15). (Sanz, 2013; Sanz, 2001).

3.2.2. Escala de depresión de Beck

Ficha Técnica

Nombre Inventario de depresión de Beck


Siglas BDI
Autor Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory
K. Brown
Fecha de publicación 1996
Numero de ítems 21
Tiempo aproximado de aplicación 5-10 minutos

El inventario de depresión de Beck es un instrumento psicométrico el cual proporciona una


medida de la presencia y de la gravedad de la presencia de depresión, cuenta con 21 ítems
indicativos de síntomas tales como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de
fracaso y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc, a su vez tiene estos
ítems cuentan con cuatro categorías de respuesta ordenadas que se codifican de 0 hasta 3.
La puntuación es la suma de las respuestas a los 21 ítems. Si una persona ha elegido varias
opciones en un ítem, se toma la opción con la puntuación más alta. También se puntúan de
0 a 3 los ítems 16 y 18, que tienen 7 categorías. En estos ítems el Manual recomienda
registrar la categoría seleccionada, por su valor diagnóstico, El rango de las puntuaciones
va desde 0 a 63 puntos. Cuanta más alta sea la puntuación, mayor será la severidad de los
síntomas depresivos. Se establecen cuatro grupos en función de la puntuación total: 0-13,
mínima depresión; 14-19, depresión leve; 20-28, depresión moderada; y 29-63, depresión
grave. (Pañalver, 2013).

3.2.3. Escala de adaptacion social

Ficha tecnica
Nombre Social Adaptation Self-evaluation Scale
Siglas SASS
Autor Bosc M.
Año 1997
Numero de ítems 21
Dimensiones Trabajo, familia, ocio, relaciones sociales y
motivación/intereses
Tiempo aproximado de aplicación 5-10 minutos

Aplicación: La Escala Autoaplicada de Adaptación Social (SASS), es un instrumento


psicométrico desarrollado con la finalidad de evaluar la conducta y el ajuste social de una
forma rápida y sencilla, esta escala consta de 21 ítems con cuatro niveles de respuesta- Los
ítems hacen referencia a aspectos tales como: las relaciones familiares, las actividades de
ocio, los intereses intelectuales y los hobbies. La puntuación de la SASS oscila entre 0 y 60;
los dos primeros ítems son excluyentes, donde el sujeto responde a uno de ellos en función
de si tiene o no una ocupación remunerada. Los valores inferiores a 25 son indicativos de
desadaptación social, y superiores a 55 puntos equivalen a puntuaciones patológicas de
superadaptación. (Fonseca, Muñiz, Lemos, García Y Paino, 2008).

Resultados

 Escala de valor del animo: Dentro de los resultados optenidos, se evidencia que
los items 4,7,10 y 16 corresponduientes a los estados de animo de Melanicolico,
Alicaido, apagado y tiste son los que presentan mas puntuacion y al sumarlas nos
permiten identificar que el paciente presentan sintomas propios de la depresión.
 Escala de depresion de Beck: En la sumatoria total de los 21 Items el paciente
optiene una puntuacion de 38 puntos lo cual hace referencia en que s eencucentra en
un estado depresicvo grave.
 La Escala Autoaplicada de Adaptación Social: El resultado de la SASS aplicada
al paciente arroja una calificacion de 21 puntos los cuales son indicativos de que el
paciente no es funcional en sus diferentes contextos y presenta síntomas de
desadaptación social.

4. Diagnostico

Ejes Multiaxial

Eje I: Trastorno de depresión mayor Único Grave sin síntomas patológicos

Eje II: Ningún diagnostico

Eje III: insomnio

Eje IV: baja y poca interacción social, Redes de apoyo nulas, estado de ánimo triste y
melancólico la mayor parte del tiempo, Poca aceptación de la problemática.

Diagnóstico: Trastorno de depresión mayor Único Grave sin síntomas patológicos


296.23 (F 32.2)

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período
de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los
síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer. Nota: No
incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la
observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve yo- Trastorno de depresión mayor
105 roso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)

2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la
mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de
la observación).

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de
más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos
los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no
simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante)


casi todos los días (no simplemente el autor reproche o culpa por estar enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi


todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes
sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral


u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra


afección médica.

D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo,


esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno
especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco. Nota: Esta exclusión no se aplica


si todos los episodios de tipo maníaco o hipomaníaco son inducidos por sustancias o se
pueden atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.

5. Modelo cognitivo conductual

Arlinzon, (2015). El enfoque cognitivo conductual surgió a través de cuatro teorías básicas,
que son;
 La realizada por el filósofo Ruso Iván Pavlov quien descubre el condicionamiento
clásico, donde los organismos aprenden a relacionarse predictivamente entre los
estímulos del ambiente.
 El condicionamiento operante realizado por el investigador Skinner, donde indicaba
que los comportamientos se adquieren, se mantienen o se extinguen-
 El trabajo encabezado por Albert Bandura, denominado, teoría del aprendizaje
social, el cual afirma que el aprendizaje no solo se produce por la experiencia
personal, sino también en la observación de otras personas con la información
recibida por símbolos verbales o visuales, los cuales constituyen variables criticas
después de cierta interpretación 
 El trabajo de Aaron Beck y Albert Ellis al aplicar los principios de el
condicionamiento clásico, operante y social dio lugar al enfoque cognitivo
conductual

Se ha elegido este enfoque teórico para el desarrollo de la Terapia al protagonista de la


película, toda vez que es un modelo de tratamiento de diversos trastornos mentales, que
trabaja ayudando al paciente a que cambie sus pensamientos, emociones, conductas y
respuestas fisiológicas disfuncionales por otras más adaptativas para combatir sus
problemas o en este caso la depresión. Este modelo de psicoterapia es estructurado, activo y
centrado en el problema. El tratamiento dura normalmente entre 10 y 20 sesiones12, y los
pacientes experimentan a menudo una reducción considerable de los síntomas después de 4
o 6 semanas de tratamiento. Por otra parte, esta terapia se centra en problemas y
dificultades del aquí y el ahora, no de síntomas del pasado, es por ello que la Terapia
Cognitivo Conductual ayudará al protagonista de la película a cambiar la forma como
piensa (cognitivo), como actúa (conductual).

Polo. J. y Padilla. D. (2011). Uno de los objetivos primordiales de la TCC en la depresión


es; Disminuir el pensamiento disfuncional. Así mismo, el modelo cognitivo de depresión
predominante es el que planteó Beck y que consta de tres elementos básicos:

a.) Triadas cognitiva: Patrones de ideas y actitudes negativas de sí mismo, del mundo y del
futuro.
b.) Esquemas negativos: patrones de pensamientos estables y duraderos que representan las
generalizaciones de una persona acerca de experiencias pasadas, y de esta manera juzga el
presente y el futuro.

C.) Distorsiones cognitivas: Tales como la inferencia arbitraria, abstracción selectiva, sobre
generalización, magnificación/ minimización, personalización y pensamiento dicotómico.

La Terapia Cognitivo Conductual es un tratamiento efectivo para la depresión, ya que es


estructurada, con tiempo limitado, en la que se identifican tipos y efectos del pensamiento,
creencias y síntomas. Entre las técnicas utilizadas, se destaca la reestructuración cognitiva,
ya que la depresión del paciente se presentó a partir de la muerte de su única hija,
alejamiento físico y emocional de su esposa, y del círculo de amigos, a quienes dejó de
frecuentar, así mismo sus hábitos alimenticios se vieron drásticamente afectados, el sueño,
el aislamiento y falta de discurso. Polo. J. y Padilla. D. (2011).

Arlinzon, (2015) La TCC ayuda a entender problemas complejos, situaciones difíciles, y


hechos extremos los cuales van ligados en;

a. Pensamientos

b. Emociones

c. Sensaciones físicas

d. Comportamientos

Por otra parte, en cuanto a las cinco zonas importantes de la terapia cognitiva conductual se
encuentran;

1. Situación vital: relaciones o problemas día a día

2. Alteraciones del pensamiento

3. Alteraciones de los sentimientos o emociones

4. Alteraciones de los síntomas físicos

5. Alteraciones del comportamiento


Arlinzon, (2015) La terapia cognitiva conductual es de corta duración, esta enfoca en el
presente, sin embargo, la reflexión sobre el pasado solo se adelanta para generar cambios en
el presente con el objetivo de conseguir el equilibrio mental y una vida plena. Esta terapia
es útil tratando:

1. Ansiedad

2. Depresión

3. Pánico

4. Agorafobia (fobias)

5. Fobia social

6. Bulimia

7. Trastorno obsesivo compulsivo

8. Trastorno de estrés postraumático 9. Esquizofrenia

Polo y Padilla (2011). La (TCC) está estructurada por sesiones, es decir en tres pasos que
son; Evaluación cuidadosa del caso, objetivos del tratamiento y el respectivo seguimiento.
Esta terapia favorece los procesos de cambio conductual que garantizan la prevención de
los trastornos y promueve estilos de vida más saludables, con una visión de sí mismo hacia
la realización y el bienestar. Esta terapia es dirigida para superar diversos trastornos
mentales, trabaja orientando al paciente a que rompan pensamientos, sentimientos y
comportamientos negativos, en cuanto a sus resultados explican de manera objetiva y en
tiempo presente las fases de comportamientos conductuales por medio del estudio
cognitivo.

La terapia lleva a la persona a un punto donde puede elaborar sus propias ideas de enfrentar
los problemas, y es efectiva si el paciente toma sus metas propuestas mejorando su calidad
de vida, por último, es importante decir que la (TCC) es un tratamiento efectivo para la
depresión, ya que es estructurada, con tiempo limitado, en la que se identifican tipos y
efectos del pensamiento, creencias y síntomas, además estudia lo cognitivo (pensamiento) y
su proyección al mundo real (conducta) (Polo y Padilla, 2011).
Referencias

Palver, C. (2008). Evalucion del inventario BBI. Recuperao de la web:


https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf
Sanz, J. (2001). Intrumento para evaluar la eficacia de los procedimientos de induccion del
estado del animo. Recupereado de la web: https://eprints.ucm.es/37320/1/Un
%20instrumento%20para%20evaluar%20la%20eficacia%20de%20los
%20procedimientos%20de%20inducci%C3%B3n%20de%20estado%20de
%20%C3%A1nimo_la%20EVEA.pdf
Sanz, J. (2013). Escala de valoracion del estado del anoimo EVEA. Recuperado de la web:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/39-2013-04-19-Ficha%20tecnica_EVEA.pdf
Polo. J. y Padilla. D. (2011). Terapia cognitiva-conductual (TCC) Como tratamiento para la
depresión: Una revisión del estado del arte. Tomado de
file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/Dialnet-
TerapiaCognitivaConductualTCCComoTratamientoParaLa-3903329.pdf.
Recuperado el 06 de octubre de 2020

Arlinzon,. (2015). Enfoque cognitivo conductual; Historia de la Psicología. Tomado de


https://es.slideshare.net/Arlinzon/enfoque-cognitivo-conductual-historia-de-la-
psicologia#:~:text=SU%20ORIGEN%20%EF%81%B5%20El
%20enfoque,organismos%20aprenden%20a%20relacionarse%20predictivamente
Recuperado el 06 de octubre de 2020
Anexos
os

También podría gustarte