Está en la página 1de 17

Europa I:

Tema: El surgimiento de la polis y la Grecia Arcaica:

El mundo micenico: Vidal Naquet

La historia de los griegos en la Antigüedad conocio dos grandes fases: Una es la historia
de la Grecia de las Ciudades que comenzó en el siglo VIII al final de la edad oscura y con el
comienzo de la época arcaica. La otra gran fase es la Grecia Micenica, la de la edad de bronce.
Ésta no es la historia de las ciudades sino que es la historia de los reinos centralizadores y
burocráticos, la misma se conoce por los descubrimientos arqueológicos que dieron a conocer
los palacios de Micenas, Tirinte y Pilos. Por otra parte gracias a un arquitecto ingles en 1952 se
descibran las tablillas en escritura silábica llamadas lineal B procedentes de Cnossos, Micenas y
Pilos. Este desciframiento develo en detalle el funcionamiento de los grandes palacios. Éste
mundo micénico desaparecio a lo largo del SVIII y desaparece con él el tipo de estructura social
que representaba.

De esta forma la Historia de Grecia en la época clásica dejara de ser una historia de
palacio contabilizador y burocratico para convertirse en la historia de sus ciudades.

Los poemas homéricos como fuente histórica:

El primer testimonio histórico que nos ha llegado después de la caída del mundo
micénico, y la primer obra literaria de la historia de Grecia, son los poemas homéricos de la
Iliada y la Odisea los cuales evocan a los sucesos que tuvieron lugar en el mundo micénico
durante la edad de bronce. Los poemas homéricos son una descripcionn de ese mundo
desaparecido y al mismo contienen en si mismo una serie de anacronismos que no encajan en
el marco del mismo ya que pertenecen a una época posterior. Estos poemas no pueden
considerarse literalmente ya que Homero “mira hacia el pasado”, hacia un mundo
desaparecido que el intenta reformular. En consecuencia quizás lo que se describe no sea el
mundo micénico propiamente dicho sino un mundo intermedio en el tiempo, este seria el
mundo griego de la edad oscura de los siglos X-IX y S VIII. Tiempo intermedio entre la caída de
los palacios micénicos pero anterior al desarrollo de la polis.

El desciframiento del lineal B ha resaltado aun con mayor claridad la diferencia entre el
mundo micénico y la sociedad homérica. Los palacios micénicos se hallan abismalmente
separados de aquellos de los reyes homéricos ya que estos son menos complejos en su
organización y carecen de escritura, algo fundalmental en el mundo micénico.

Esquematicamente existen tres niveles histórico en Homero lo que hace difícil


distinguir que elementos pertenecen a uno u otro nivel. Estos son:

1) El mundo micénico que el poeta trata de evocar.

2) La edad oscura.

3) La época en la que vivio el poeta.

La sociedad homérica es muy uniforme en sus instituciones por lo que no da ninguna


sensación de diversidad entre las distintas regiones del mundo griego de aquella época. Lo que
si podemos decir es que en casi todas las épocas de la historia de Grecia la desigualdad de
desarrollo entre dichas regiones.

Cabe aclarar que no existe una sociedad homérica sino dos sociedades: la de la Iliada y
la de la Odisea. En este sentido hay varias diferencias-> En primer lugar hay una diferencia de
edad ya que la Iliada refleja un mundo mas arcaico que la Odisea. En segundo lugar existe una
diferencia de tema ya que la Iliada muestra una sociedad en guerra donde la aristocracia
guerrera cumple un papel fundamental y la clase inferior queda desdibujada, mientras que en
la Odisea se muestra una imagen mas detallada de la sociedad y de la economía, estos temas
últimos en la Iliada están muy limitados.

Por su parte el mundo homérico posee ciertas características. Ellas son:

1) La inexistencia de la polis en el sentido clásico habiendo referencias a la ciudad en el sentido


de aglomeración urbana con un centro donde se reúne la gente. De igual manera en tanto
interno como externo las ciudades homéricas no son poleis ya que faltan nociones que se
vinculan a la institucionalización de la ciudad ya que las nociones de ciudadanía, derechos y
deberes del ciudadano son nulas y la antítesis de libre/esclavo no es clara.

2) El papel fundamental en el mundo homérico lo desempeña el oikos aristocrático. El oikos es


el conjunto de bienes y personas que constituyen la unidad básica de la sociedad. Por otro lado
los grandes héroes ocupan el primer plano de la escena y actúan autónomamente como si la
comunidad no existiera.

La nocion de Oikos engloba toda clase de bienes, muebles e inmuebles. Tambien


acapara a todas las personas que dependen de el, sean libres o esclavos, tanto asi como a
todos los servidores dedicados a las tareas necesarias para el funcionamiento de la vida
económica del mismo. Por lo tanto podemos decir que forman parte del oikos las tierras, los
edificios, el ganado, etc. Entendemos, pues, al oikos como una unidad económica al mismo
tiempo que es una unidad humana siendo gobernado por el jefe del oikos que en el mundo
homérico es un gran jefe guerrero. El oikos debe producir en su seno todo lo que necesite para
su existencia , debe bastarse asi mismo (autarquía). En su interior no hay intercambios ya que
toda la producción se concentra en manos del jefe y el mismo las reparte según su criterio por
lo que se constituye también como una unidad de producción y de consumo.

La riqueza material del oikos consiente en tierras siendo explotada en todas sus
formas. Los nobles guerreros eran ante todo terratenientes y ya en Homero hallamos el
concepto de agricultura como fundamento de la civilización. La riqueza de los grandes jefes se
media sobre todo por el numero de cabezas de ganado a lo que se tenia en cuenta también la
propiedad de las tierras, de los rebaños y de los esclavos. Podemos decir con toral seguridad
que el tesoro acumulado responde al prestigio, es decir, que el poderío del guerrero se mide
por la magnitud de su tesoro y por los regalos que el mismo puede ofrecer.

Si bien el ideal económico del oikos era la autarquía era imposible de sostener ya que
si o si era necesario el contacto con el mundo exterior para abastecerse de metales y esclavos,
el cual se obtenían ante todo a través de la guerra. Otra forma de obtención era el intercambio
y en este sentido el mundo homérico conocía amplios códigos de relaciones con el extranjero
por el cual se organizaban sin perder la ética aristocrática. En el mundo homérico no hay
donaciones desinteresadas ya que el regalo establece la obligación del regalo de
correspondencia.

En lo que respecta al comercio propiamente dicho en el mundo homérico los únicos


especialistas son los extranjeros, en partículas los fenicios que llevan objetos preciosos,
chucherías y esclavos. En algunas ocasiones pueden convertirse en piratas y vender como
esclavos a sus pasajeros. Siempre tuvieron una mala reputación.

Como ya hemos dichos Homero se centra sobre todo en los héroes, no hay informe
sobre las clases sociales bajas. El criterio esencial para establecer la condición de un hombre
en el mundo homérico es su relación y posición respecto al oikos. La condición de un hombre
se define por su pertenencia o no a un grupo siendo, en el mundo homérico, la unidad básica
el oikos aristocrático y no la polis. En consecuencia se dice que la situación inferior no es la de
esclavo sino la de thes -> Hombre libre que no posee nada, viéndose obligado a vender sus
servicios a otro. Este thes no tenia ningún vinculo con el oikos ni formaba parte de el como
esclavo. La diferencia entre libre y esclavo en el interior del oikos es variable ya que entre los
esclavos se distinguen dos grupos:

1) Los esclavos corrientes que ejecutan lo que se les ordena

2) Los esclavos privilegiados que gozan de estima y confianza por sus amos llegando a
participar de la gestión del oikos.

La época arcaica. Vidal Naquet

En la época arcaica se dieron innovaciones capitales en todos los terrenos. En el plano


de las instituciones la mayor novedad es el desarrollo de la polis, la misma no se desarrolla en
todos los ámbitos del mundo griego. Como ya hemos visto que en el mundo homérico haya
habido aglomeración y/o urbanización no significa que se haya desarrollado la polis.

La mayor evidencia de los comienzos de la polis la proporciona la colonización iniciada


a mediados del SVIII. Las colonias implantadas en Sicilia, en el sur de Italia y en otras zonas son
desde un principio poleis que imitan las instituciones de sus metrópolis, prueba evidente de la
existencia de la polis desde comienzos de la colonización. No se conocen muy bien las causas
del desarrollo de la polis por lo que generalmente se piensa que el factor geográfico tuvo gran
injerencia en el surgimiento de la misma.

La polis se constituyo primero en Asia Menos, en la Grecia de la costa oriental y en la


Grecia Central, en las islas del Egeo en Creta. Algunas de estas primeras ciudades se habrían
formado alrededor de antiguas ciudadelas micénicas que habrían servido de refugio. De todas
formas la continuidad en la ocupación no prueba nada en si mismo. Sin embargo hubo
descubrimientos, a raíz de excavaciones, que muestran transformaciones de un monumento
funerario del siglo VIII en el centro del mismo se encuentra la tumba de un guerrero
constituyéndose como un lugar de culto colectivo. Este hallazgo nos hace pensar que si la
tumba de un guerrero o de un rey se convierte en el santuario de un héroe se denota una
transición de los tiempos homéricos a los tiempos de la ciudad arcaica.

Podemos decir, pues, que la polis existe en un grupo retringido o amplio de


ciudadanos que pasa a constituirse como grupo dirigente, grupo que choca con la realidad
material y la transforma. Las principales conquistas de la época arcaica en este terreno son en
primer lugar la codificación de leyes obra de un legislador, éste define las normas que rigen a
la ciudad. La justicia se convierte en asunto publico y se pasa de un estado de prederecho a un
estado de derecho, lo que hace que se mejore la situación económica y social de los
ciudadanos desarrollándose un sentimiento comunitario. Se da también una reforma hoplitica,
la misma tiene lugar a lo largo de todo el siglo VII y la misma refiere a que el soldado
ciudadano combate en grupo convirtiéndose en el reflejo militar de la ciudad.

Paralelamente a la nocion de ciudadano se desarrollan las contrarias, es decir, las de


no ciudadano, la de extranjero dentro de la comunidad política y sobre todo la de esclavo.

La época arcaica conocio simultáneamente el desarrollo de la nocion de comunidad y


la llegada de los ciudadanos al interior de la ciudad a la par que desarrollo la esclavitud
mercancía.
Los disturbios de la época arcaica:

La época arcaica esta llena de crisis. Una teoría dice que la causa de esas tensiones en
el periodo arcaico se dan debido al desarrollo económico y social. Según esta teoría hubo una
revolución económica a partir del siglo VIII y la misma se da con la aparición de la producción
artesanal, con la producción manufacturera y con el comercio. Siguiendo esta línea se postula
que la colonización es producto de este proceso y que la finalidad de la misma –la
colonización- es la búsqueda de nuevas salidas para la producción excedente aliviando las
tensiones sociales existentes. La consecuencia social de la revolución económica seria el
nacimiento de una nueva clase formada por industriales y comerciantes enriquecidos que
seguidamente reclamarían la igualdad de derechos políticos ante la vieja aristocracia
terrateniente. Esta teoría es fundada por un historiador alemán llamado Meyer. Esta teoría
tuvo gran aceptación pero hoy se haya en decadencia. Lo que no podemos negar de esta tesis
es que la época arcaica conocio efectivamente un desarrollo considerable del comercio y de la
artesanía asi como que la colonización favorecio todo ello pero es a partir del siglo VII que el
comercio marítimo se convierte en una actividad propia. Lo que en el mundo homérico no
tenia nombre en la época arcaica del siglo VII se le llama emporos.

El navio comercial es fuertemente diferenciado del navio de guerra y mas tarde se dara
cuenta de asentamientos griegos en el extranjero con caracteres económicos.

El desarrollo del comercio contribuyo indirectamente en la prosperidad de los estados


aun asi no hay mención alguna de la supuesto nacimiento de dicha clase social nueva basada
en el comercio y la industria.

Los orígenes de la moneda:

Su invención responde en primer lugar al desarrollo de la conciencia civica


entendiéndola como un emblema cívico que representaba simbólicamente independencia
política. En lo político, por su parte trataba de demostrar poderío y en cuanto a lo social se
refiere al desarrollo de las ciudades y sentimientos cívicos.

Aspectos agrarios de la crisis:

Cuando hablamos de crisis en la época arcaica la vinculamos directa o indirectamente


con la tierra. A partir del siglo VIII numerosas regiones del mundo griego dan la impresión de
haber sufrido una superpoblación, las consecuencia de la misma se ve aparejada con una
explotación insuficiente del suelo y a una repartición desigual de las tierras. En este sentido los
pequeños propietarios se ven desfavorecidos y quedan reducidos a la miseria lo que genera
que endeudamientos de los pobres frente a los ricos obligándolos a entregar la sexta parte de
lo cosechado a sus prestamistas, en caso de no cumplir éstos podían ser vendidos como
esclavos (esto es la esclavitud por deudas que en la época de Solon el mismo deroga). Al
mismo tiempo los campesinos humildes se ponían bajo la dependencia de los grandes
propietarios para asegurar así su existencia.

Las distintas soluciones a la crisis: La colonización:

Una de las características fundamentales de la época arcaica es la colonización iniciada


a mediados del siglo VIII y que se prolonga hasta finales del siglo VI (cuando comienza la época
de la polis clásica). La misma sembro las ciudades de Sicilia, Italia meriodional, la banda costera
del sur de Francia y la costa oriental de España entre otras.

La finalidad de la colonizacion era la búsqueda de nuevas tierras meramente comercial,


en el sentido de transito, comercio de importación para la búsqueda de lo vitalmente
necesario. La colonización testimonia la amplitud de la crisis de superpoblación que afecto en
gran parte al mundo griego, Cabe destacar que la búsqueda de nuevas tierras no fue el único
objetivo, la búsqueda de ciertas materias indispensabkes condujo a los griegos a establecerse
en el extranjero para comerciar con los barbaros. Estos establecimientos son económicos por
lo que no se constituyen como asentamiento cívico. Es decir que existe una distinción
fundamental entre la colonia típica, apoikia y el asentamiento comercial llamado emporion.
Las apoikia son fundadas con el objetivo de convertirse en ciudades independiente aunque
igualmente en estrecha vinculación con su metrópolis. Las colonias típicas son asentamientos
agrarios.

Y el asentamiento comercial mejor conocido de la época es el de Neucratis, en el delta


del Nilo. Éste no tiene nada de las colonias típicas y debe su existencia a la iniciativa privada de
una serie de comerciantes procedentes de casi todas las ciudades griegas de Asia menor y de
las islas vecinas. Los comienzos de Neucratis se situan hacia finales del siglo VII cuando los
comerciantes obtienen del faraón el derecho a construir santuarios a sus dioses. Neucratis se
constituye puramente como un asentamiento económico. Polanyi lo llama puerto de comercio
en el que se organizan y controlan los intercambios entre dos sociedades de diferente tipo
económico. Neucratis es un asentamiento griego que dependía del faraón quien ejercia el
control mediante una vigilancia estricta. ES decir que todo el comercio entre Egipto y el mundo
griego se canalizaba y controlaba por medio de este puerto.

Otra novedad importante y económica de la época aicarica fue la importancion de


trigo. Parece que dicho comercio comenzó a finales del siglo VII y su indicio mas seguro es el
asentamiento en el puerto de Neucratis en Egipto. Egipto paso a ser uno de los principales
graneros de trigo del mundo antiguo y es legitimo suponer que Neucratis estuvo destinada
desde un principio a asegurar el comercio de trigo allí mismo. Es también en esa misma época
cuando comienza la colonización griega en el litoral septentrional del mar negro, región que
contribuiría a abastacer de trigo a ciertas ciudades griegas del Egeo durante la época clásica
sobre todo a Atenas.

A lo largo del siglo VII Atenas empieza a interesarse por el problema de las
importaciones de alimentos. Solon prohíbe la exportación de cualquier producto agrícola
ateniense excepto el aceite de oliva. Este seria el preámbulo de las políticas de importaciones
en gran escala que se conocera en la época clásica.

Mila y Lizarraga: Los poemas homéricos y la sociedad aristocrática: Cap 2-3-4-5.

El periodo que va desde la desestructuración del mundo micénico hasta


aproximadamente el siglo VIII a.C es conocido como “Época Oscura”. Se le llama así por la
escasa disponibilidad de fuentes. Ésta escases no solo es de orden arqueológico sino también
de testimonios escritos ya que la escritura lineal B desapareció con los palacios.

En base a dicha faltante los poemas homéricos se constituyen como una valiosa fuente
para entender ciertos problemas y procesos de la época. Estos poemas son la Ilíada y la
Odisea. Si bien son tenidos en cuenta como fuentes no hay que perder de vista que presentan
ciertas anacronicidades combinando elementos de diferentes épocas y sociedades por ello
deben ser tomados con sumo cuidado.

Otra característica a tener en cuenta con los poemas es que son sumamente humanos
y están vinculados a las relaciones sociales propias de una sociedad aristocrática
produciéndose en ellos mismos una legitimación del poder de la nobleza.
De dichos poemas se puede extraer el cuadro global de una sociedad así como
también sus fundamentos materiales, sus relaciones sociales y como el oikos funciona como
núcleo estructural de esas relaciones. También en ellos podemos percibir como se organizaba
la comunidad y que creencias y sistema de valores compartían sus dirigentes.

Más allá del relato de dichas obras desde nuestro análisis histórico nos interesa hacer
foco en el trasfondo social, descubrir esa sociedad que basa y articula sus relaciones en torno
al oikos aristocrático.

La polis es el marco organizador de la vida en sociedad de los griegos y surge en el S


VIII a.C en la época arcaica y se termina de consolidar en la época clásica, produciéndose un
agotamiento de la misma en el S IV a.C. La misma surge en las costas del Asia menor, las islas
del Egeo y la Grecia continental. La polis era mucho más que una ciudad ya que también
incorporaba dentro de la misma al campo. Podemos decir con total certeza que la polis estaba
constituida por el conjunto de ciudadanos privilegiados y no privilegiados independientemente
de su residencia en el campo o en la ciudad.

Entendemos a la poli también como un concepto polisémico que puede definir un


espacio físico como por ejemplo un individuo que se traslada de Corinto a Atenas o como una
comunidad de ciudadanos por ejemplo atenienses enfrentándose a espartanos en la guerra del
Peloponeso. En este último caso queda marcada la diferencia entre aquellos que por definición
jurídica son ciudadanos y aquellos que a pesar de residir en el ámbito de la polis son
extranjeros, libres o esclavos.

La polis se va constituyendo como una unidad política que incorpora en su seno a


formas de organización social y comunitarias menores con características de tiempos
anteriores que en el lento proceso que supuso la configuración de la polis se fueron integrando
a ella sin perder su propia identidad tal es el caso de las aldeas por ejemplo. Las aldeas eran un
núcleo urbano menor a la polis pero con entidad propia respecto de la ciudad, la misma estaba
formada por agrupación de aldeas próximas a lo que se le llama sinecismo. Este sinecismo
resulta ser el proceso de integración por el cual se produce la polis. Para entender esta
integración hay que tener en cuenta dos características del mundo antiguo. La primera es el
carácter predominante agrícola de la economía antigua, lo cual nos permite pensar en
comunidades organizadas en torno a la explotación de la tierra. Lo segundo a tener en cuenta
es que el campesino se definirá dentro del proceso griego como ciudadano de pleno derecho
perteneciente a la comunidad cívica organizando su trabajo como trabajo familiar,
constituyéndose como la base social de una nueva organización estatal a partir de su
integración al cuerpo cívico, así se cristaliza el ideal de campesino-ciudadano.

Según afirma Gallego en la mayoría de las comunidades helénicas ser campesino


implico ser parte del proceso gubernamental, decidiendo políticamente y sirviendo
militarmente, el aspecto más importante de los campesinos en la ciudad fue que a lo largo de
toda la época arcaica lograron convertirse en ciudadanos. Bajo esta línea podemos analizar de
qué modo se da el desarrollo de la polis a partir de la congregación de comunidades aldeanas y
como la singularidad del estado griego en tanto comunidad política incorpora agricultores
libres como miembros de plenos derechos.

En el mundo griego el estado no emerge como una instancia jerárquica sino como una
organización segmentaria que parte de la generalización de principios aldeanos que conservan
su vigencia en el nuevo orden institucional.

Por otro lado podemos señalar la existencia de tres elementos constitutivos del estado
griego. Uno seria el hogar asociado con la posesión de un lote siendo este una propiedad
agraria o el lugar de residencia familiar. Otro seria la aldea constituida bajo ciertas pautas de
integración. Y por último la ciudad no se perpetuaba como una unidad indivisa sino que se
hallaba integrada por aldeas en torno a las cuales se nucleaban los hogares.

Desde el punto de vista físico la polis incluye específicamente lo urbano, asty, como
también el territorio, chorá, en el que se ubican las aldeas abarcando también los campos de
labor, las áreas de pastoreo y los bosques.

La etapa de la polis es la que se caracteriza por una marcada diferencia respecto de sus
formas estatales con el anterior periodo de la monarquía micénica. Es importante reconocer la
fisura que separa a la Grecia de los palacios de la polis. Es en la época oscura en la que el
mundo griego disgrega de las antiguas unidades estatales caracterizada por la centralidad de
los palacios y cuyo derrumbe trae aparejado la atomización del poder en unidades nobiliarias
tal como lo es el basileias propio de los tiempos homéricos en base a ello se da la lenta y
gradual construcción de las bases organizativas de nuevas ciudades- estados y una nueva
forma de organización de la comunidad cívica dando lugar a la polis.

La polis arcaica:

La descomposición del mundo micénico había dado lugar a un poder fragmentado en


pequeños núcleos territoriales en torno a jefaturas aristocráticas.

Hacia el siglo VIII la arqueología detecta algunos indicios de la emergencia de la polis


en las islas del Egeo, en Grecia continental y en las costas de Asia menor, estos indicios se
trataban de sitios fortificados en lo alto de una colina llamados acropolis, en emplazamientos
de murallas o templos y enterratorios entre otros.

Hacia los siglos VIII-VII se puede identificar una incipiente comunidad cívica llamada
basileus. El basileus es la cabeza del oikos, este mismo suele ser un rey pero no se asemeja a
los reyes de la era mecesoica. El basileus más importante es quien tiene un gran oikos y el
mismo no gobierna solo sino en consejo consultando siempre en asambleas. Por su parte el
oikos no es solo la familia del basileus sino que integra en sí mismo a sus bienes materiales y a
las personas que dependen de ellos.

El consejo, la magistratura y la asamblea son la base de la polis siendo sus instituciones


por excelencia. Son signo de poder aristocrático militar y terrateniente, poder que se
manifiesta en el acaparamiento de la mayor parte de tierra fértil y en el control de un
campesinado dependiente. Por su parte la magistratura desarrolla las funciones que antes
eran ejecutados por los reyes desdibujándose así su figura. Por ende el rey es reemplazado por
las magistraturas a excepción de Esparta que sigue manteniendo una posición monárquica.

La base de la economía en esta época es fundamentalmente agraria. La riqueza


encuentra su forma de expresión en dimensiones de propiedad territorial, en el número de
cabezas de ganado y en la disponibilidad de bienes de prestigio.

Un grupo de campesinos que ha podido conservar la plena propiedad de su tierra y


que, por lo tanto, dispone de su libertad y posee los medios materiales para adquirir armas se
consolida como Hoplitas integrando así la defensa de la ciudad. Esta situación le permite
adquirir mayores derechos dentro de la polis.

En esta época se da un aumento demográfico que empieza a presionar sobre los


medios de subsistencia, en este marco surge la stasis social, es decir un estado de conflicto y
de desequilibrio social y político que lleva al reclamo de tierras y libertades personales. Por
otro lado la stasis también estalla entre los distintos linajes aristocráticos en los que se
manifiesta las luchas de poder.

Las alternativas para esta situación, de stasis, son dos: La salida a través del
mediterráneo para buscar nuevas tierras donde asentarse y fundar una nueva ciudad que logre
descomprimir la presión interna esta medida refiere al fenómeno de colonización iniciado
desde mediados del siglo VIII por aquellas poleis en las que la escases de tierras es mayor y se
prolonga a lo largo de los siglos VII y VI. O dar lugar a las luchas en cada polis para lograr
transformaciones en sus relaciones de poder, siendo Atenas el principal ejemplo.

La fundación de apoikias, muchas veces a cargo de un oikista, deriva en la


implementación del modelo de ciudades-estado, generalmente autónomas en cuestiones
políticas pero siempre en lazo permanente con la polis madre. Otro tipo de establecimiento
que se da con este fenómeno son los emporia, puertos comerciales. Cuando hablamos de
emporia o apoikia siempre nos referimos a emplazamientos costeros.

Con el proceso de colonización no solo se satisface inicialmente la demanda de tierras


sino que se abren también contactos comerciales lo que hace que se vaya difundiendo
lentamente el uso de la moneda para intercambios. No monedas como hoy las conocemos sino
el intercambio de materias primas, cereales, metales, maderas, esclavos a cambio de
cerámicas y otras manufacturas artesanales de las poleis madre.

En el mundo de la ciudad arcaica, la stasis afecta tanto a las poleis más antiguas como
a las más recientes productos del movimiento colonizador.

Por otro lado la difusión del sistema hoplitico de defensa es de gran significación en el
proceso de evolución de la polis y de sus reformas políticas. La falange hoplitica cumplirá un rol
fundamental en el acceso de los tiranos al poder de la polis, lo logran por la fuerza
desplazando a los aristócratas tradicionales.

La tiranía se instala desde mediados del silo VII y es una experiencia política que no se
da en todas las poleis. El tirano es un gobernante que dispone de poderes extraordinarios, que
no comparte con otros miembros de la comunidad pero que sin embargo al necesitar el apoyo
del demos (contra la aristocracia) realiza reformas sociales que buscaban calmar la stasis, éstas
reformas sociales beneficiarían de distintas formas a la población urbana y a la rural. Los
mismos son promotores de grandes obras publicas, festivales poeticos y religiosos y fundan
nuevas colonias. Los tiranos de la primera generación cuentan con el apoyo del demos a la vez
que deben responder a las exigencias de los nuevos grupos urbanos que han venido creciente
conforme a la colonización exigiendo su plena integración en la polis. En la segunda generación
el intento de transformar su poder en hereditario los lleva al despotismo y a la violencia dando
como resultado final el fin de las tiranías.

El caso específico de Esparta:

Esparta se ubica a orillas del rio Eurotas en la región de Laconia. Se trata de una polis
que ha conquistado, sometido e incorporado en forma efectiva un hinterland bastante amplio
en el Peloponeso. La anexion de la región Mesenia (importante llanura fértil) y el
sometimiento de su poblacion originaria provocaron un giro fundamental en la conformación
del Estado y la sociedad lacedemonia.

A diferencia de Atenas, Esparta no conocio la tiranía. La Esparta que mejor conocemos,


la comprendida entre los siglos VI al IV a.C. era un estado territorial de corte oligárquico y que
presentaba aun en tiempos clásicos una fisonomía arcaica de la sociedad y de sus instituciones.
La estructura de la Esparta clásica puede dividirse en tres aspectos generales:

1) La infraestructura de las asignaciones de tierras, de los iliotas y los periecos, con todo lo que
ésta comporta en relación con el trabajo, la producción y la circulación de bienes.

2) El sistema de gobierno, incluida la organización militar.

3) El sistema rural: los ritos de pasaje, la agoge, las divisiones por edad, la syssitia, etc.

Esparta, a diferencia de otras polis, no participo del proceso colonizador, esto se da asi
porque esparta había tenido ya un proceso de ampliación territorial conquistando Mesenia a
finales del siglo VII. Los espartanos incorporan a su dominio una amplia población originaria de
la región de Mesenia a la cual someterán y ligaran a las actividades productivas, mas que nada
de corte agrícola. La conquista de Mesenia fue lo que creo la base económica y social del
estado espartano clásico.

En lo que respecta a su población, ésta se dividia mas que nada en tres categorías:

1) Los homoioi: Eran los iguales. Ciudadanos de plenos derechos que constituían una minoría
privilegiada. Eran el mejor ejemplo de organización hoplitica ya que desde temprana edad los
jóvenes espartanos, tanto hombres como mujeres, comenzaban una fuerte formación militar.
A los ciudadanos espartanos les estaba prohibida cualquier tipo de actividad económica. Si
bien eran dueños de la tierra no eran ellos quienes las trabajaban. En consecuencia, al estar
liberados gracias al trabajo ejercido por los iliotas y periecos, los homoioi dedicaban su vida a
la formación militar. El estado organizaba sus vidas, manteniendo este objetivo (el de la
formación militar) bajo un sistema de educación muy particular llamado AGOGE.

Entre los iguales, homoioi, hay una distinción y es la que se da por la existencia de la doble
realeza. El hecho de no cumplir con alguna de las obligaciones propias del ciudadano como la
contribución a la syssitiai podía llevarlos a categorías inferiores tal como la de los
Hypomeiones (inferiores)

2) Periecos: Mantenian cierta relación de dependencia con el Estado pero su particularidad era
la de ser, a la vez, considerados ciudadanos de segunda clase y podían ser propietarios de
parcelas de tierras. Esparta a diferencia de Atenas admite diferentes clases de ciudadanía y su
concepto de propiedad es difuso ya que en ultima instancia la tierra pertenece al estado.

Los periecos podían formar parte del ejercito espartano pero no podían integrar el sistema de
entrenamiento y educación propio de los esparciatas.

La dedicación a las actividades económicas tales como el cultivo de la tierra, la producción


artesanal y las relaciones comerciales con el exterior (todas prohibidas a los espartanos) les
dieron a los periecos un papel muy activo a la vez que su condición de ciudadano de segunda
clase les daba cierta seguridad y comodidad en su pertenencia al estado.

3) Iliotas: Es un sistema no esclavista de relaciones sociales, de producción y de control de la


sociedad. Los iliotas son una población autóctona, de origen endógeno, sometida por Esparta.
Estos mismos constituyen la base social y productiva sobre la cual se asienta el sistema
espartano.

El ilotismo, en tanto sistema, supuso la dominación y el sometimiento por parte del Estado
espartano de la población originaria de Mesenia. A su vez remarcamos que los iliotas no son
esclavos ya que no se trata de individuos arrancados de sus lugares de origen y vendidos y
comprados por hombres libres que los convertían en propiedad privada siendo el caso de la
esclavitud exógena. Muy por el contrario el Iliota mantiene sus vínculos y antiguos lazos con
sus tierras, con su familia y con su cultura sólo que como consecuencia de la guerra va a
depender del estado espartano. Su función principal es la de la producción agrícola en las
tierras que antaño eran suyas y ahora son del estado lacedemonio.

Una de las características distintivas de los iliotas es su homogeneidad ya que comparten


antepasados comunes, un mismo sentimiento de pertenencia y una identidad común en tanto
comunidad consiente de si misma.

Debido a esta homegeneidad característica de los iliotas, Esparta tuvo que tolerar y
enfrentarse regularmente a rebeliones organizadas por parte de los mismos.

Podria decirse que los Iliotas no formaban parte del Estado, no encontraban cabida
bajo el termino “los lacedemonios” que incluia a su ves a los periecos, sin embargo hubo
ocaciones en las que el Estado espartano se vio ante la necesidad de otorgarles un lugar en el
ejercito, por ejemplo en la guerra del Peloponeso, ante tal oportunidad los iliotas pudieron
demostrar su desempeño, valentía y lealtad lo que en consecuencia trajo aparejado que
pudieran ascender hacia una categoría de tipo ciudadana como era la de los neodamodeis,
nuevos miembros de la comunidad.

Esparta también nos ofrece una excepcionalidad en tanto estructura institucional ya


que es el único estado que mantiene una monarquia. Se trata de una doble realeza de tipo
hereditario que en la practica carece de poder y que en sus funciones, tanto militares como
religiosas, se encontraba bajo el control de los Eforos, institución conformada por cinco
miembros elegidos anualmente de entre el conjunto de los homoioi con funciones de control
sobre las instituciones en general y que tuvieron relaciones conflictivas permanentes con la
realeza.

Un elemento central en el sistema de practicas sociales que abarca la agoge (mecaniso


organizador centar) es la bella muerte. La bella muerte es la del ciudadano-soldado, la del
hoplita que ha caído en el campo del honor. La bella muerte es característico de Esparta, forma
parte de su mito y en su tradición el hoplita ciudadano no huye del enemigo, sino que
permanece firme en el campo de batalla para vencer o morir.

Otra cuestión que distngue a Esparta del resto de las polis griegas es la posición de la
mujer en la sociedad. En esparta la vida de la mujer también se insertaba en un sistema rigido
de preparación física y de participación comunitaria. Aparentemente exenta de las tareas
hogareñas se preparaba en las carreras, la lucha, el lanzamiento de jabalinas y en todas
actividades que contribuían a una formación orientada a una particular participación publica
sin por ello perder la función principal de la procreación.

SE dice que esparta tiene un carácter arcaizante de su organización ya que formaría


parte de los denominados estados arcaicos según la tipología que nos ofrece Austin y Vidal
Naquet. En estarpa nos resulta difícil distinguir con claridad las diferencias entre categorías
legales como ciudadano y no ciudadano, libre y esclavo no son condiciones jurídicas precisas y
si bien aparecen definidad en términos ideales en la realidad se presentan contradicciones.
Para Murray, en cambio esparta era una sociedad pseudoarcaica ya que sus instituciones
habían sido transformadas para adecuarse al estado hoplita y a su base económica.

EL CASO ESPECIFICO DE ATENAS:

De la polis aristocrática a la democracia:

Atenas esta situada en el atica, es una península de forma casi triangular y tiene fácil
acceso al mar Egeo. Es un terreno montañoso con clima seco donde escasa el agua dulce y el
suelo pedregoso hacen que la agricultura requiera de mayor esfuerzo, allí los campesinos que
se agrupan en aldeas producen cereales, vid, olivo y frutas que se dan en el área mediterránea.
Las maderas necesarias para la construcción de naves esta sumamente limitada por la
existencia de bosques y estos se encuentran en las zonas mas elevadas mientras que en el
monte, en las laderas mas bajas, se puede pastorear cabras, ovejas y en menor medida
bovinos.

A diferencia de la mayoría de las poleis Atenas no participa de la colonización que se


da en el S. VIII aun asi no es ajena al crecimiento general que se da a raíz de aquel proceso.
Tampoco escapa al problema de la stasis que se da como un conflicto constante dentro de la
comunidad civica entre los que tienen el poder y los que no. La stasis también icluye los
enfrentamientos por el poder entre las grandes familias aristocráticas. Esto hace que la
superación de la stasis se produzca en un proceso de luchas, reacomodamientos y reformas
dentro de la polis

La Stasis estalla en el seno de la comunidad civica hacia comienzos del SVI, en


consecuencia Solon es elegido arconte entre los años 594-593 manteniendo un rol mediador,
el mismo actua como un arbitro que se pocisiona por encima de las partes. El nucleo de su
legislación lo constituye la eliminación de cargas, es decir qe libero a las tierras de las hipotecas
y las devolvió a sus propietarios prohibiendo los prestamos cuyas garantías fueran las personas
y elimina la esclavitud de cualquier ciudadano ateniense. Solon elimina asi la esclavitud por
deudas. A pesar de estas reformas no se genera en Atenas reparto de tierras ni se generan
nuevos propietarios.

Con la abolición de la esclavitud endógena – que afectaba a miembros de la


comunidad civica sometidos a una dependencia personal- todo ciudadano ateniense de ahora
en mas es un hombre libre. Asi se abre un proceso de ampliación de los derechos ciudadanos
y una plena definición de quien es considerado esclavo. La esclavitud se convertirá plenamente
en un fenómeno exógeno: El esclavo es una mercancía, alguien ajeno a la comunidad civica, un
barbaro o incluso otro griego.

Solon es el autor también de clasificar a los ciudadanos no a partir del nacimiento sino
de un criterio basado en la riqueza de cada uno que determina las cargas militares y el acceso
o no a las magistraturas. A este nuevo régimen se lo conoce como timocrático, es decir que
esta basado en el honor.

Sin embargo la obra de Solon no elimina la stasis ya que la lucha entre las facciones
aristocráticas continua. En consecuencia aparece una tiranía, fenómeno que abarca gran parte
de las poleis. En el caso ateniense Pisistrato ejerce el poder al margen del ordenamiento legal y
por encima del mismo. En la época de las tiranías existen dudas de que haya habido reparto de
tierras pero no hay dudas de que hubo medidas favorables para el campesino asi como la
construcción de edificios públicos y obras para el aprovisionamiento de agua, festevales
religiosos y poeticos y protección a escultores y poetas estas medias atraen el apoyo popular y
se confunde la gloria del tirano con la de la polis.

Cuando muere pisistrato la tiranía se transforma en un hecho hereditario y sus hijos


ejercen el poder opresivamente, de esta forma la stasis se embravece hasta que una
intervención externa en apoyo a una facción de la nobleza – la del ejercito espartano – da fin a
la tiranía. Mientras tanto clistenes, líder de otra familia aristocrática, encara reformas que le
abren el acceso a una presencia activa en la política de Atenas.

Clistenes impulsa una reforma del sistema institucional de Atenas que implica la
redistribución de los ciudadanos y del territorio en nuevas unidades administrativas, esto es la
creación del consejo de quinientos y la inscripción de ciudadanos en su demos de origen, es
decir que rompe con el poder de la Aristocracia en el Demos y se divide en tres partes: la
ciudad, el interior y la costa.

Las reformas de Clistenes reestructuran el territorio de la polis y el cuerpo cívico


rompiendo los lazos que hasta entonces ligaban al campesino con los grandes propietarios
aristocráticos y que limitaban su decisión. Tambien se expresa la ruptura del dominio
aristocrático en la política llegando asi a la isonomia es decir la igualdad política frente a las
leyes de la ciudad. No se instaura propiamemente dicha la democracia pero si se ponen sus
primeras bases.

Las guerras medicas y el mundo griego:

En el caso de Atenas la experiencia belica da lugar al proceso que permite el desarrollo


de las instituciones democráticas y a la participación ciudadana asi como también a la
construcción de un poder hegemonico sobre sus aliados.

Desde mediados del siglo VI el imperio persa venia en expansión desde el cercano
oriente, avanzando sobre la península de Anatolia en búsqueda de la salida al mar Egeo.

La primera guerra medica estalla en 499 y comienza con la sublevación de Jonia contra
el dominio Persa dando lugar a la intervención de Atenas. Este conflicto se amplifica e
involucra a casi todas las poleis griegas. La liga Helenica, bajo el liderazgo de Esparta, las
agrupa para enfrentar la invacion. Sin embargo frente a la flota persa que se acerca, Atenas
plantea otra forma de encarar la guerra y en particular su defensa. La misma consistio en
consolidad la flota y afrontar el combate por mar esto da como resultado el triunfo sobre los
personas pero también trae aparejado consecuencias no previstas, tal asi es el nuevo rol de los
tetes que adquieren una creciente importancia para la defensa por ser quienes reman en la
flota y constribuyen desde ella al combate esta función es reconocida por la ciudad y se
tradujo en un nuevo peso político.

Atenas impulsa asi la formación de la liga de delos que agrupa a los ciudadanos de la
costa asiática y de las islas del Egeo, todas necesitadas de la defensa marítima ante la
posibilidad de una nueva invacion. Aristides, nuevo líder ateniense, es quien traza la
organización de la liga y establece tanto las formas de cooperación obligatoria (como un
tributo anual o la contribución en naves y hombres) como la administración de los recursos
para la construcción de nuevas naves.

La democracia radical:

La democracia ateniense es una fenómeno atípico que incluye rasgos específicos. El


nombre mismo de demokratia será usado a partir de las reformas de Efialtes y Pericles para
designar al sistema político ateniense durante la etapa que hoy suele llamarse democracia
radical.

En los años siguientes a las guerras contra los persas, el Areopago enfrenta el creciente
peso militar y político del demos. En consecuencia las reformas de Efialtes apuntan a la
restricción del poder del demos mientras que amplia institucionalmente el del conjunto de la
ciudadanía, especialmente el de los tetes que pasan a constituirse colectivamente como
sujetos políticos.

Ademas las reformas expulsan a varios de los miembros del Areopago y lo privan de
sus atribuciones políticas, las cuales de ahora en mas serán derivadas al consejo de los 500
(bule) y la Asamblea, organismos mas populares. Este conjunto de tribunales populares esta
constituido mayoritariamente por tetes que acceden a ellos anualmente por sorteo,
procedimiento que los griegos consideran mas democráticos.

La asamblea (Ekklesia) con sus amplias atribuciones legislativas queda colocada en el


centro del sistema político siendo un espacio de participación política directa, sin
representantes, ni intermediarios. En ella los ciudadanos discuten los asuntos públicos y toman
decisiones sobre todas las cuestiones fundamentales para la polis.

Gallego establece la relación entre los discursos y las practicas democráticas y precisa
un enfoque conceptual: la votación es el mecanismo/instrumento para la toma de decisiones,
ya que la situación concreta y la verdad política de la asamblea era la resolución del demos. La
decisión asumida por los ciudadanos conduce al compromiso colectivo para sostener lo votado
en la asamblea una vez terminada la reunión.

Si se observa la democracia ateniense, el Demos es también la palabra que denomina a


la parte socialmente mas humilde de la ciudadanía, por oposición a los partidiarios de un
régimen político mas restrictivo. En esta democracia Demos es a la vez el todo y la parte: la
tensión entre ambos sentidos se expresa en la stasis.

En el interior del sistema político se desarrollan las luchas por el poder. Efialtes es
asesinado posiblemente por sectores prooligarquicos dando lugar a la emergencia del
liderazgo de Pericles.

Pericles va promoviendo una serie de reformas trascendentes para el pleno despliegue


de los mecanismos democráticos en el gobierno de la ciudad.

Desde el estado se generan estimulos que favorecen una participación mayor y una
mayor distribución y circulación entre aquellos de los bienes materiales y simbólicos.

Categorias legales y relaciones sociales:

Las categorías legales son claras: ciudadano, metecos y esclavos. Cada categoría legal
incluye a sectores que mantienen entre si un cierto grado de heterogeneidad como ser
diferentes inserciones en las relaciones sociales, distinta situación frente a la posesión o no de
los medios de producción y a la distribución de los excedentes socialmente producidos en
consecuencia esto hace que haya diferentes posicionamientos frente a los conflictos sociales.

La categoría legal de ciudadano significa el goce pleno de los derechos políticos esto
implica el libre desempeño dentro de las instituciones y el poder poseer tierras dentro de la
polis. Sin embargo el conjunto incluye a diferentes sectores sociales, no son solo los
aristócratas terratenientes, el campesino o pequeño o mediao propietario de tierras sino que
también dentro de estos se incluye a los tetes. Los tetes si bien carecen de propiedades
fundiarias están vinculados a los oficios urbanos, a la flota o a las tareas portuarias. El nuevo
rol desempeñado por los tetes tanto en la defensa como en el comercio del Egeo o ya sea en la
expansión imperial es el sustento de su peso político.

Los metecos por su parte eran extranjeros libres los cuales debían pagar un impuesto
obligatorio que denotaba simbólicamente su condición inferior. Los mismos carecen de
derechos políticos y no pueden adquirir tierras ni casas sin embargo deben colaborar en la
defensa militar. Otro aspecto fundamental de los metecos es que cumplen un rol esencial para
la ciudad y el mismo es el desempeño que mantienen en cuanto a la manufactura, el comercio
y toda actividad propiamente urbana que tiene su mayor auge a mitad del siglo V y en el siglo
IV.
Los esclavos son actores sociales que inciden sobre el conjunto social y posibilitan que
éste se sostenga con los excendentes generados por su fuerza de trabajo. Atenas resulta, entre
los griegos, el mas claro ejemplo de la transformación de una sociedad con esclavos en una
sociedad esclavista. Los esclavos no poseen una unidad de origen, pueden ser griegos o
barbaros de diversos lugares tampoco comparten las mismas condiciones de vida y trabajo por
lo cual no logran desarrollar una conciencia común por lo que no se consideran en conjunto
una clase social.

Las diferencias entre el trabajo del hombre libre y del esclavo radicaba en las
condiciones en las que se ejecutaba ese trabajo. El hombre libre trabajaba por su propia
cuenta mientras que la mayoría de los esclavos trabajaba por cuenta ajena (salvo un pequeño
numero de esclavos privilegiados que gozaban de cierta independencia).

El genero de la polis:

La ultima observación sobre las relaciones sociales son las relaciones de genero. El
ciudadano es varon, el poder en el estado esta en sus manos de manera que la mujer queda
excluida de los derechos políticos y sometida al poder del hombre. Cuando la mujer es hija de
ciudadanos transmite la ciudadanía a sus descendientes y su lugar es la conducción del hogar,
el hilado, el tejido, el manejo de la economía domestica, la procreación y la educación
temprana de sus hijos. Cuando la mujer es esclava su dependencia personal es doble esto se
da por su condición no libre y por su condición de genero.

En la polis la vida política, la guerra, las actividades intelectuales y/o artísticas se dan
fuera del hogar siendo ámbitos exclusivos de varones. Ellos son los actores en las asambleas,
en los tribunales, en los gimnasios, en las Olimpiadas, etc.

El imperio ateniense: De la Pentecotesia a la guerra del Peloponeso:

El imperio es otro gran pilar de la democracia ateniense. La pentecotesia es un noble


periodo de equilibrio social y de paz que precede a la guerra. Enmarcada por una hegemonía
ateniense que evoluciona hacia la develacion de su carácter como instrumento de poder
imperial y con la construcción de la liga de delos deja entrever como se va derrumbando su
poder en el transcurso de lña guerra entre los griegos.

Frente al dominio persa se habían planteado distintas estrategias en Esparta y en


Atenas, ambas con diferencias estructurales. Mientras Esparta se replegaba en el Peloponeso
Atenas oriento su acción a controlar el Egeo y a proteger la ciudad esto se tradujo en la
construcción de los Muros Largos, el puerto de Pireo y la ampliación de la flota. En adelante la
defensa ya no estaría exclusivamente a cargo de los hoplitas – ciudadanos fundamentalmente
propietarios de tierra y capaces económicamente de costear su armamento- sino que en gran
medida pasaría a actores nuevos -> los tetes. Se abria entonces una nueva vida en el campo
militar para definir la ciudadanía, al margen de la propiedad,asi se rompe la identidad entre
propietario, ciudadano y soldado.

A través de la confederación, los atenienses fijaron y controlaron las normas a las que
debieron someterse las distintas ciudades, sus obligación para con la defensa frente al barbaro
y el pago del tributo anual. Ejercieron una dominación imperialista que, a pesar de la derrota
de los persas, no tolero la desvinculación de ninguna de las poleis que integraban la liga, de
manera que Atenas necesito imponer la obediciencia por la fuerza y reprimio cualquier
revuelta.

Las relaciones entre Esparta y Atenas fueron conflictivas, tanto por los problemas
internos de esparta tal como las sublevaciones de los ilotas como también por el riesgo de
intervención de ambas en otras poleis. En el caso de Atenas su intervención consistía en
apoyar a la población dependiente en contra de los partidarios de los gobiernos oligárquicos
aliados de Esparta. Esparta por su parte se alio a las ciudades afectadas por las políticas
atenienses. Esparta basaba su economía en el trabajo de la tierra el cual estaba a cargo de un
campesinado sometido tal como eran los ilotas, los mismos mantenían una fuerte conciencia
compartida sobre su situación y su trabajo era el sustento de la elite guerrera: los espartanos.

El imperio ateniense aseguro muchas ventajas para ciudadanos y metecos lo que


garantizo la libertad ed los ciudadanos mas pobres y posibilito el establecimiento de un cierto
equilibrio social fundamental para la democracia ateniense. Otro soporte de ese equilibrio
socia fue el sistema esclavista. A partir de las reformas democráticas de Efialtes y Pericles la
redistribución quedo básicamente a cargo del estado. Ésta fue una transformación radical del
modo de distribuir los excedentes producidos por la comunidad y por el imperio y de que estos
fueran distribuidos a aquellos atenienses que carecían de bienes. La ekklesia, es decir la
asamblea, quedaba asi asentada sobre la independencia económica de sus miembros lo que
contribuyo a fortalecer el liderazgo de Pericles.

El dominio del Egeo aseguraba el control de las rutas comerciales y el acceso a los
mercados lejanos, asi como el aprovisionamiento de esclavos, trigo y diversas materias primas.
Las colonias permitieron la distribución de tierras a ciudadanos atenienses pobres en territorio
de aliados lo que se tradujo en una estrategia para controlarlos políticamente y militarmente a
la vez que ayudo a descomprimir las tensiones sociales dentro de Atenas.

No todo era color de rosas puesto que en la propia Atenas se encerraban también
elementos desestabilizante. Por un lado los partidiarios de las políticas oligárquicas fueron
desplazados por un grupo de miembros de familias aristocráticas cuyo máximo referente era
Pericles. Pericles llega al máximo de su poder político en el 443 siendo el gobierno del primer
ciudadano institucionalmente elegido logrando contener los conflictos interno de la polis
generando un sano equilibrio en las relaciones entre la dirigencia y el demos.

El dominio del Egeo hacia posible el mantenimiento del equilibrio social y del
protagonismo político de los tetes. Pericles logro asegurar el control de las rutas marítimas, el
aprovisionamiento del trigo y la captura de esclavos que proveían la fuerza de trabajo
dependiente necesaria para el mantenimiento del sistema esclavista y la plena libertad de la
ciudadanía.

Pero como surge el problema en Atenas? Atenas era una ciudad que aseguraba la
libertad de sus ciudadanos y beneficiaba a sus aliados quienes a cambio quedaban obligados al
agradecimiento.

La invasión espartana al Atica y la destrucción de su vida rural dan origen a una pronta
inestabilidad y su consecuente destrucción dejando entrever sus elementos conflictivos. Los
campesinos que se hallaban refugiados dentro de la ciudad resistían y comenzaron a
cuestionar la política de Pericles. Por su parte la asamblea se pronuncia a orientar la unidad en
defensa del imperio estableciendo que la alternativa a la dominación es la esclavitud de la
ciudad, es decir que la libertad plena de Atenas se logra únicamente mediante la esclavitud de
otros griegos.

La muerte de Pericles aumenta la inestabilidad ya que la desaparición del poder origina


nuevos conflictos dando como resultado que la conducción caiga en manos de nuevos
dirigentes de menor calidad moral, política y no aristocrática. Estos son denominados
demagogos y tienen que ver con la transformación de las relaciones sociales resultantes de la
guerra. Los demagogos pertenecen a un grupo que no se perjudican con la guerra y
posiblemente hayan sido propietarios de talleres y de esclavos, los mismos encuentran en las
políticas imperialistas ciertos mecanismos y vías para ejercer el poder y/o enriquecerse
rápidamente.

Otro contraste se observa entre dos concepciones diferentes de ciudadanía: Una era la
del demos subhoplitico que conforme avanza la política imperialista aspiran a vivir del ejercicio
de la ciudadanía y de la defensa de la ciudad. Y otra era la del hoplita, aquel ciudadano qe
trabaja su propia tierra y que también defiende la ciudad aunque con otros intereses.

La violencia, la estasis, estalla en el interior de cada polis en las luchas entre el demos y
los oligoi, sectores que se inclinan hacia esparta o hacia Atenas. Por otro lado debemos
mencionar que son mas violentas las acciones dirigidas por Atenas para someter a los aliadios
que se sublevan. En 411 los grupos oligharquicos mas extremos buscan la alianza lacedemonia
para consolidarse y derrocar la democracia y consecuentemente tomar el poder. Su programa
político consiste en eliminar el misthos, excepto para la guerra, y reducir solo a cinco mil los
ciudadanos con derechos políticos. Este régimen no tiene éxito y se logra restaurar la
democracia gracias a los hoplitas que no estaban dispuestos a vincularse con Esparta.

La democracia restaurada en Atenas depende de las liturgias y de la voluntad de los


ricos apara que haya un sostén material mientras esta en vista la amenaza espartana en
expansión en toda Grecia. De igual manera Atenas se encuentra escasa de recursos y dividida
interiormente lo que hace que no pueda coordinar una política coherente. Sumado a ello la
derrota y la destrucción de su flora hacen entrar al imperio ateniense en total decadencia, en
consecuencia las tropas espartanas exigen la destrucción de las murallas y se fortalece asi el
régimen oligárquico. E jefe espartano, Lisandro, presiona a la Asamblea y esta entrega el poder
a los Treinta Tiranos.

La crisis de la polis:

La guerra del Peloponeso ha desestabilizado a cada una de las polis y las relaciones
entre ellas. El estado de guerra fue un factor decisivo en el proceso de desestructuración por
el cual la polis llega a su limite siendo incapaz de mantener su equilibrio interno agotándose
como unidad organizativa de la vida social. El proceso desemboca en la sustitución de la
ciudad-Estado por la monarquia siendo ésta predominante en la época helenística. La guerra
desarticula asi el equilibrio de la polis.

La miseria del pequeño campesino lo lleva a trasnformarse en mercenarios. Por otra


parte el imperio Persa necesita soldados profesionales y muchos griegos encuentran allí su
destino, otros tantos se pondrán al servicio de una polis que no es la propia.

Por otra parte la guerra crea nuevas formas de riquezas profundizando las diferencias
sociales y enriqueciendo a estrechas minorías, deteriora a su vez el funcionamiento de las
instituciones políticas y el sistema de valores cívicos. La situación de estasis se profundiza y
enfrenta a ricos y pobres, a propietarios y no propietarios, generanlizandose también las
demandas del reparto de tierras.

Esparta triunfa pero al introducir elementos extraños como dinero y ambiciones


individualistas cae en la desintegración de su sistema social, se deterioran sus valores
tradicionales y empieza a perder liderazgo sobre otras poleis.

Atenas por su parte, después de haber sido derrotada en la guerra del Peloponeso,
pierde la posibilidad de imponer su hegemonía sobre otras poleis en consecuencia el
ciudadano ateniense debe luchar por conservar o recuperar sus privilegios.
Estos conflictos que sacuden a todas las poleis ponen en evidencia el agotamiento de
sus marcos constitutivos. La salida de esta situación de stasis social implica dos alternativas:

1) Revolucionaria que implicaría la profundización de la stasis llevando a cabo una


transformación radical de las relaciones sociales y la redistribución de las tierras cultivables.

2) Derivar la presión social hacia el exterior y buscar nuevas tierras, esto seria el movimiento
colonizador.

La sociedad helenística y su abordaje:

La expresión Helenismo designa el periodo comprendido entre dos acontecimientos:


La muerte de Alejandro Magno y la de Cleopatra, ultima reina de Egipto. Esta periodización
alude a las transformaciones culturales que habrían consistido en una gran fusión de la cultura
griega con la del cercano oriente.

El avance grecorromano macedónico al Oriente implica una serie de rupturas que


requieren ser tomadas en cuentas. El nucleo principal es la conquista del imperio Persa y el
mismo esta constituido por la búsqueda de la caída de los marcos políticos de la polis.

Los territorios incorporados por los conquistadores fundan ciudades de tipo griego
constituyendo un sector vinculado al poder. Las elites que detentan el poder son portadoras
de una cultura esencialmente griega, de base urbana. La integración cultural helenística se da
solo a nivel de las elites. Estas elites coexisten con un fenómeno sociocultural paralelo: Las
poblaciones campesinas.

Las estructuras sociales del cercano oriente registran fuertes diversidades; por un lado
poblaciones campesinas mayoritariamente agrupadas en aldeas y por el otro grupos nuevos de
poder implantados por la consquista que incorporan miembros de los anteriores. Tratandose
de sociedades diferenciadas en su interior en las que cada cultura existe al margen de la otra.

La vieja polis perdió su autonomía y la desaparición de las ciudad-Estado trajo consigo


cambios en la concepción de ciudadanos: su libertad, sus derechos políticos quedan limitados
a la gestión municipal. Para la nueva elite no se es solo un ciudadano de la polis se es también
cosmopolita, ciudadano del mundo. La monarquia es la forma de gobierno dominante en el
mundo helenístico.

También podría gustarte