Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de Historia – Pregrado en Historia


Historia Contemporánea III
Andrés Felipe Calderón Bautista
Comentario de fuente primaria – Noticiero TVE y retransmisión cadena SER sobre el golpe
de estado en España del 23 de febrero de 1981

Analizar desde un medio como la televisión o la radio, acontecimientos tan importantes para un
país como el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981 en España, no es tarea fácil, ya
que requiere de un diferente tipo de perspectiva para llegar a una buena conclusión, ya que, a
diferencia de los documentos escritos, como se hace tradicionalmente en Historia, es como bien lo
dice Federico Bellido 1 , de la Universitat de Valencia, una nueva practica de memoria, y por
agregarle algo más, una nueva forma de entender la Historia. Este autor mencionado, hace un
trabajo de análisis de los medios durante este mismo acontecimiento, y hace una interpretación
importante para entender el análisis de este tipo de fuentes, basándose en una serie de autores,
llegando a algunos conceptos bastante interesantes para comprender este tipo de hechos, como los
de “memoria colectiva” que llevan a un entendimiento a partir de este tipo de fuentes, también
como una historia social, ya que, según se puede entender, es un espacio, mediado por la televisión
o la radio, que depende del público que vivió estos acontecimientos, a través de lo que narraban
los noticieros locales, en este caso TVE y SER.

Para este análisis en específico, se partirá, como se explica desde el título, desde los avances
informativos de la madrugada del 24 de febrero de 1981 de la cadena TVE, y el resumen de las 20
horas de transmisión de la cadena SER, dos fuentes que se acompañaran, con otras como las
grabaciones de la plenaria del congreso de diputados de aquel día, donde se pueden ver los
primeros momentos de la toma del palacio, que serán contextualizados gracias a una serie de
artículos y una tesis de doctorado sobre este día tan importante para la España en transición
constitucional.

Entender el significado del fallido golpe de estado del 23 de febrero de 1981 requiere de una
contextualización histórica, unos antecedentes que permitan entender el como fue que se llego a
que el Teniente Coronel Antonio Tejero llegara al congreso de los diputados en aquella noche a

1
(Bellido Peris, 2016)
gritar “QUIETOS TODOS” mientras se le daba la votación para la investidura como candidato a
presidente del gobierno a Leopoldo Calvo – Sotelo, gracias a la dimisión de Adolfo Suarez en el
mes anterior en ese puesto.

La mayoría de la historiografía sobre el popularmente llamado 23 – F coincide en una apreciación


que se resume en “El golpe de Estado del 23-F fue consecuencia del proceso de crisis global –
económica, política, de orden público– que vivió España a comienzos de los años ochenta.”
(Muñoz Bolaños, 2015, pág. 82) gracias al proceso de transición que venia viviendo el país ibérico
tras la muerte de Francisco Franco, quien había dirigido España desde los años 30’del siglo pasado.

Lo que venia sucediendo en España, era un periodo de transición, desde la muerte de Francisco
Franco en 1975, y el asumir del cargo de Rey de Juan Carlos I, fue un cambiar drástico de la vida
política en la nación ibérica, donde básicamente, según se entiende, la llegada de la democracia no
fue del todo bien recibida, con un partido que lideró estos primeros años de transición, y serían las
fuerzas militares junto con los sectores políticos y económicos franquistas, los que perpetrarían el
intento de golpe de estado entre ese lunes y martes de febrero del 81’.

Es obvio que un cambio tan importante, como el de instaurar una constitución y la democracia en
una nación de una tradición monárquica tan fuerte, además de las políticas particulares del
gobierno de Franco, que por decir poco, congelaron España en el tiempo, tras aquella guerra civil
generada por razones parecidas, la instauración de una republica y el derrocamiento del rey; no era
tarea fácil, y como consecuencia de esos casi 40 años de franquismo, los cambios no iban a ser
tomados a la ligera por las castas que se vieron favorecidas por esta política.

Los hechos que ocurren entre el 23 y el 24 de febrero de aquel año, gracias a las cadenas
periodísticas de la península han sido bien conservadas hasta el día de hoy, siendo la cadena RTVE
una de las que tiene en su archivo gran parte de las grabaciones de lo acontecido aquel día.

Con disparos al aire durante un intento de frenar el asalto al congreso, fue que inicio de lleno el
intento de golpe de estado del Teniente Coronel Tejero, con otros militantes de la guardia civil que
lo acompañaban para retener a los miembros del congreso. Este hecho se puede ver bien en las
grabaciones que existen de aquella plenaria y además de una transmisión radial de la cadena SER
que se hacia en ese momento. Se ve a Tejero y a sus dirigidos amenazando con armas de fuego a
los congresistas, pero es en la transmisión en vivo de la cadena SER en donde se escucha mejor lo
que dicen. “AL SUELO, AL SUELO” gritaban a los que ya en ese momento eran secuestrados
dentro del recinto, incluyendo los miembros de esta cadena radial.

Lo que ocurría en un momento era incierto, lo que dicen las cadenas, es que el incidente iniciaba
a la media tarde del 23 de febrero, exactamente a las 18:22 (Muñoz Bolaños, pág. 161) y por
consiguiente, se alargarían los hechos hasta el otro día, el martes 24 de febrero. Es en la madrugada
de ese martes, que se darían los transmisiones mas importantes del noticiero de TVE, avances
informativos que llegaban con cierta frecuencia indicando los hechos que iban ocurriendo dentro
del Congreso.

Los periodistas, indicaban con cierta preocupación las noticias, en primer momento, los avances
llegaban hacia la 1 a. m, comentando como se venia desarrollando el evento, ademas de la
alocución del rey Juan Carlos, haciendo valer este medio para mantener la calma del pueblo
español, teniendo en cuenta ademas otro hecho, y fueron los acontecimientos que habían ocurrido
en Valencia, con el Teniente General Jaime Milans del Bosch, quien había sacado sus tropas a la
calle en espera de ser imitado por el resto de capitanías para forzar la creación de un gobierno
precedido por el general Alfonso Armada (de Andrés, 2000). Esto en congruencia con el plan que
se reporta después para el golpe de estado, donde las fuerzas militares harían presencia en todo el
país, y ya con el gobierno secuestrado hacer que se declare al gestor intelectual del golpe, Alfonso
Armada, como jefe de gobierno, aunque, esto solo sucedería en Valencia, para el momento en que
Tejero llegó al Congreso.

De esta manera, lo que reportan TVE y SER son como tal los hechos de la noche y madrugada del
23 – 24 de febrero, como es que llega a la plenaria Tejero, y el rechazo, que es lo mas importante
reportado dentro del noticiero, de diferentes instituciones a estas acciones, donde son sobre todos
los partidos políticos los que llegan a reportar su apoyo al orden constitucional, incluso se reportan
declaraciones de otros estados en ese mismo orden.

Lo que se puede entender por lo que se reporta, es que lo que estaba sucediendo en el congreso era
un hecho aislado, si bien lo que se hizo fue que por el momento era el sector parlamentario del
estado el que estaba amenazado, y el Rey Juan Carlos seria el jefe transitorio por lo que estaba
ocurriendo, si bien, lo que se reportaba dentro de la cámara, es una tensa calma, lo que decían los
reporteros era un silencio casi absoluto, no pasaba nada allí, al parecer lo que esperaban los
golpistas, era un respuesta del gobierno.

Es interesante ver como la cadena SER, reportando en vivo, con los mismos diputados, sin que la
guardia civil lo note, y en ese mismo momento comentan como es que se dieron las cosas durante
la plenaria, lo que hace que las afirmaciones de los que escribirían después sobre el golpe fueran
así: “En cuanto al desarrollo, en vista de los resultados hay que destacar que se trató de un golpe
mal planeado, pesimamente organizado, con una notable precipitación y falta de coordinación y
sin unos objetivos previamente definidos” (de Andrés, 2000, pág. 472)

A la 1: 24 a. m según reporta SER y TVE se transmite la declaración del Rey Juan Carlos, donde
obviamente refuerza su posición basada en la constitución y el rechazo a las acciones tomadas en
el congreso en Madrid, teniendo como refuerzo también las fuerzas militares del estado para
proteger al pueblo español. Este mensaje venia acompañado luego del himno español, con lo que
se cerraba prácticamente la única posibilidad que les quedaba a los golpistas para tomar el poder,
que era el apoyo del Rey, y con las pocas fuerzas que tenían, prácticamente estaban fuera de
cualquier probabilidad de éxito, mas aun cuando Milans del Bosch luego de esta alocución, ordenó
la retirada de sus tropas en Valencia, y casi al mismo tiempo, parte del ejercito llegaría frente al
congreso para recibir ordenes directas del Rey.

Así, como lo reportaron los periodistas de TVE, era un apoyo casi unánime de gran parte de los
sectores de la sociedad al “orden constitucional vigente”. Ademas en ese mismo momento, al
reportar las reacciones de esos sectores, resaltan la labor que se ha hecho para retener la “joven
democracia española en el difícil transito del régimen anterior a la democracia”

Era de esperar ese tipo de comentarios de la cadena televisiva publica española, aunque no es
sorpresiva, ya que como se ve, el intento de golpe parecía ser un simple hecho aislado y sin
consecuencias, se da la rendición del golpe al medio dia del martes 24 de febrero, sin consecuencias
mas que el afianzamiento de la democracia y la constitución, en el nuevo régimen español. Lo
interesante de ver como se reportaron estos hechos, es de donde venían, como se formó la memoria
de los que vieron esto en vivo, en aras de conocer lo que estaba pasando, dos cadenas TVE y SER,
las que mejor retienen para el publico hoy los hechos, son así mismo las que manipulan las fuentes
para que sea transmitido un mensaje que pueda bien ser reconocido por la mayoría de los que
tratarían este hecho después, como el punto fulminante de esa transición de la que se hablaba en
el momento.

Parecía haber un cierto consenso en lo que se pensaba de los golpistas: franquistas radicales
opositores del nuevo régimen, y eso en parte es lo que no se ve en este tipo de fuentes, hace falta
ver ciertos aspectos que los medios audiovisuales no transmiten del todo, y son las fuentes
documentales, que si bien son pocas a las que hay acceso dan a los diferentes historiadores que
han venido escribiendo sobre estos hechos en los últimos años un contexto mejor del que ofrecen
las aquí analizadas. Si bien algunas fuentes escritas, sobre todo las judiciales para 2016 al menos,
aun se encontraban clasificadas (por eso es que la producción sobre este momento, ha sido más
bien cultural) siguen siendo las que marcan la pauta para este tipo de investigaciones, obviamente
sin desmeritar estas otras maneras de ver la historia, están más relacionadas con la memoria
histórica como se comentó antes, por lo que de cierta manera los reportes como los que se tomaron
en cuenta para este comentario, son esas pocas fuentes que se tienen para establecer un relato
histórico cercano a lo que vivieron los personajes de la época. Encontrar los aspectos positivos de
ambas partes, es lo que hace que confluyan en un relato de importancia para la historiografía, mas
aun, cuando para una investigación seria sobre el tema, parecen no haberse tomado en cuenta mas
que para la anécdota.
Fuentes primarias

• Archivo – Avance informativo emitido en TVE la noche del 23 – F de 1981. Disponible


en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/avance-
informativo-emitido-tve-noche-del-23-1981/393619/
- Mejor audio: https://www.youtube.com/watch?v=qTwQvxYfVWU
• El asalto de Tejero al Congreso el 23 – F de 1981. Disponible en:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/asalto-tejero-congreso-
23-1981/392929/

• Retransmisión del golpe cadena SER. Disponible en:


http://mmedia.cadenaser.com/cadenaser/2009/02/20090213csrcsrnac_4_Aes_LAU.mp4

Bibliografía
Bellido Peris, F. (2016). Operacion Palace: el 23 - F y las nuevas practicas de memoria. Revista
internacional de Historia de la comunicación N°6, Vol.1 , 103 - 123.
de Andrés, J. (2000). El golpe de estado de la transición. Las causas, actores, desarrollo y
consecuancias del 23 - F. Actas del III Simposio de Historia Actual, Logroño 26 - 28 de
octubre de 2000 (págs. 463 - 482). La Rioja: Instituto de Estudios Riojanos.
Muñoz Bolaños, R. (2012). La involución militar durante la transición. El golpe de estado del
23 - F. Madrid: Tesis doctoral del departamento de Historia Contemporanea de la
Universidad Complutense de Madrid.
Muñoz Bolaños, R. (2015). Un análisis incompleto de un acontecimiento excepcional: la
literatura sobre el golpe de Estado del 23-F (1981-2014). Historiografias 9, 81 - 109.

También podría gustarte