Está en la página 1de 10

Título de la ponencia

La lectura interpretativa en la construcción de subjetividad política en la escuela

Hernán Darío Bermúdez Ruiz


Bibliotecólogo Universidad de Antioquia
Candidato a Magíster en Educación
Universidad Nacional de Colombia

2010

Hernán Darío Bermúdez Ruiz –

Maestría en Educación Línea de Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Colombia / Sede Bogotá
La lectura interpretativa en la construcción de subjetividad política en la escuela

Hernán Darío Bermúdez Ruiz


Universidad Nacional de Colombia

----------------------------------------------

“No quiero con mi escrito ahorrar a otros el pensar. Más bien, si fuera posible, intento estimular a alguien a pensar
por sí mismo”
Wittgenstein

Presentación

La lectura se constituye en un elemento relevante en la construcción de imaginarios frente


a la realidad. Bien sea como hábito o como respuesta a una demanda académica puede conllevar
al pensamiento a la elaboración de imágenes y de criterios sobre los aspectos que demarcan el
desarrollo de la humanidad. En esta medida, se podría decir que la lectura es un instrumento que
solventa la identidad cultural, permite la proyección individual y profesional y puede consolidar
el devenir de una comunidad o sociedad, es decir, permite percibir las dinámicas que mueven el
contexto en el que se habita.

Es así entonces, que visto como un ejercicio complejo, se plantea en esta propuesta que la
lectura sea asumida como un instrumento transversal a la descodificación de signos y la
comprensión, para enlazarlo con un acto de interpretación cuyo objeto sea el de posibilitar la
elaboración de un discurso con criterio, coherente y de toma de posición frente al medio social.
Por lo tanto, al hablar de interpretación se concibe la idea de tener los elementos argumentativos
y deliberativos en relación a un autor o un texto leído, esto es, entender que no basta con

Hernán Darío Bermúdez Ruiz –

Maestría en Educación Línea de Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Colombia / Sede Bogotá
comprender a partir del leer, sino que se debe asumir una posición a través de refutaciones,
acuerdos y desacuerdos por parte del lector.

Desde esta óptica se podría entrar a hablar de un elemento que es el eje central de esta
propuesta, como lo es el de la construcción de subjetividad política en la escuela desde la
aplicación de esta categoría de lectura. Y se asume la institución escolar, en tanto se considera el
puente que comunica y transforma el imaginario producido en la familia y el que proyecta la
realidad. Por ello, y para efectos del desarrollo del presente texto, se plantean las siguientes
preguntas que podrían dilucidar reflexiones frente al trabajo de la escuela con la lectura:

• ¿Cuál es el imaginario que pretende construir la escuela al concebir la lectura como un


ejercicio instrumental?
• ¿Se promueve la lectura en la escuela a partir de objetivos enmarcados en el
reconocimiento, el interés, la imaginación, etc., por parte de los alumnos?
• ¿Qué está haciendo la escuela para que la lectura sea concebida como un valor que
conlleva al conocimiento de sí mismo, del otro, del mundo, de su cultura y la de otros?

Preguntas que se pretenden resolver mediante la lectura interpretativa, entendiendo eso sí,
que es necesario que sea asumida bajo el carácter de proceso, que requiere de unos tiempos,
espacios y estrategias específicas a partir de las cuales se favorezca al pensamiento en relación al
objetivo trazado.

Hernán Darío Bermúdez Ruiz –

Maestría en Educación Línea de Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Colombia / Sede Bogotá
Sobre la lectura

Desde el desarrollo de habilidades comunicativas inmersas en el proceso de aprendizaje,


la lectura ha sido un eslabón fundamental que posibilita, entre otros asuntos, el acceso a la
cultura. En esta perspectiva se podría decir que es un ejercicio cuyo aporte principal es el
contribuir con el desarrollo armónico de los individuos de una sociedad.

Sin embargo, y a pesar de contar en la actualidad con un reconocimiento social y en las


políticas estatales e institucionales, su acercamiento al lector sigue estando orientado desde un
enfoque instrumental bajo argumentos cuya premisa es el de generar hábitos lectores y, en
contados casos, hacia la comprensión de textos, siendo este último un elemento importante para
el lector que busca darle un sentido a lo leído.

Según Goodman "aprender a leer implica el desarrollo de estrategias para obtener


sentido del texto. Implica el desarrollo de esquemas acerca de la información que es
representada en los textos. Esto solamente puede ocurrir si los lectores […] están respondiendo
a textos significativos que son interesantes y tienen sentido para ellos […]". [Ferreiro; Gómez:
2002, pág. 27]. Sentido que para el presente planteamiento está más allá de la comprensión, en
tanto se considera fundamental que la lectura puede posibilitar los argumentos necesarios para
interpretar a un autor o texto, es decir, la interpretación como elemento de elaboración de un
discurso que refuta, que interroga, que critica y que denota una toma de posición del lector frente
al aspecto político, económico y sociocultural que recrea su lectura.

Por lo tanto, se entiende la lectura como un ejercicio cuya pretensión está encaminada
hacia la construcción de imaginarios y comportamientos que deliberen con el medio social. Que
conciban los elementos identitarios de una comunidad. Que debatan sobre las configuraciones
que se transmitan el entorno familiar. Que asuman una posición frente a las decisiones que se
tomen en esferas gubernamentales. Al respecto se podría traer a colación a Michell Petit cuando
expone que “y si la lectura incita al espíritu crítico, que es la clave de una ciudadanía activa, es
porque permite un distanciamiento, una descontextualización, pero también porque abre las

Hernán Darío Bermúdez Ruiz –

Maestría en Educación Línea de Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Colombia / Sede Bogotá
puertas de un espacio de ensoñación en el que se pueden pensar otras formas de lo posible”.
[Petit: 1999, pág. 26].

En este marco se hace necesario también concebir el hecho de que las prácticas de
acercamiento a la lectura deben contemplar un cambio, a partir del cual se considere un tiempo
para desarrollar un trabajo por ciclos, por ejemplo, en los que más que ofrecer datos biográficos
de autores se debata sobre la posición que asume este en el texto. Dilucidar las características
temporales y espaciales que enmarcan la formación, el pensar y el perfil del autor. Asimismo es
de considerar un espacio adecuado para el encuentro con el texto con el objeto de permitir la
interpretación del mismo. Facilitar las deliberaciones del escucha o lector. Promover la continua
discusión. Apoyar la lectura con el cine, el teatro, la música, etc., romper con la promoción solo
de textos literarios, lo cual propinaría un panorama más amplio de lo leído. Y por último orientar
la lectura, sin caer en direccionamientos radicales, para que el lector pueda tener elementos más
precisos al momento de elaborar sus imaginarios.

Esta dimensión de la lectura esboza un proceso de interacción y diálogo con el texto y el


autor. Es una dimensión correlacional que ofrece un sentido para el lector. Que le da autonomía
para formarse criterios acordes a sus intereses. Aquí se da un proceso en el que se interpreta y se
debate un conocimiento, es decir, la lectura enmarcada en características de socialización, de
utilidad y de construcción de sentido.

La lectura interpretativa

En esa relación entre la lectura y el texto, Paul Ricoeur nos trae a consideración el
concepto de interpretación, no sin antes plantear la pregunta ¿qué es un texto?* , la cual Ricoeur
1

comienza a dilucidar a partir de la afirmación de Dilthey de que el texto es un discurso fijado por
la escritura [Corona: 2005, pág. 112], y con la que se muestra en desacuerdo en tanto enuncia
que el texto escrito es solo la intención del discurso no el discurso en sí. Por lo tanto desde la

* Pregunta desde donde inicia Ricoeur la diferenciación explicación e interpretación en el texto Hermenéutica y
1

acción: de la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción.

Hernán Darío Bermúdez Ruiz –

Maestría en Educación Línea de Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Colombia / Sede Bogotá
afirmación de Dilthey la lectura ocupa el lugar de la interlocución, no hay una comunicación, un
diálogo entre el autor y el lector que le permita a este último concluir con la certeza de que lo que
leyó responde a cabalidad a lo que quiso decir el autor. Para ser más precisos lo que plantea
Ricoeur es que la escritura sí tiene una fijación, pero que responde a la intención, no a la idea del
discurso, y lo denomina como relación referencial o función referencial. [Ricoeur: 2002, pág.
47].

Sin embargo, este mismo autor también plantea la posibilidad de que el texto sea la
interpretación explícita de la idea, en esa medida es labor de la lectura hacer que la idea se
asimile mediante una estrategia de interpretación, lo cual beneficiaría al lector en el
establecimiento de un diálogo directo con el texto, en precisar los pensamientos, los mundos, los
espacios, los ambientes, las figuras, etc., que el autor quiere evidenciar desde su idea, y conlleva
a fundar ciertos elementos donde la lectura se convierte en una suerte de habla *. Por ende el 2

texto pasa a tener sentido para quien lee. Sentido que posibilita la apropiación del texto, o para
mejor claridad, la apropiación de la intención del texto *. Es en esta dirección en la que se
3

encamina la lectura interpretativa. Una lectura que permita la apropiación de los acontecimientos
históricos, políticos, económicos, etc., que están implícitos y que rodean el contenido de un texto.
Se esclarecen los imaginarios que marcan la realidad del lector. Michel Pètit afirma que “La
lectura nos da, a veces, el sostén de una definición. De una puerta en orden, en forma [....]”.
[PETIT: 2003, pág. 27].

• La lectura interpretativa y el sujeto político en la escuela

La lectura concebida entonces desde el carácter de interpretación y/o apropiación de la


idea del texto, conlleva a la interpretación de las lógicas en que se mueven los discursos y las
prácticas en el orden de los acontecimientos mencionados. Se entra en un diálogo directo

* Se relaciona con el planteamiento de Michèl Petit cuando alude a esa alteración que sufre el lector con el texto, en
2

el que encuentra algo inesperado que le permite reescribir el texto desde sus comprensiones.
* Ricoeur permite percibir que la interpretación de la lectura puede girar alrededor de la concepción del contenido
3

del texto, o directamente de la idea del autor.

Hernán Darío Bermúdez Ruiz –

Maestría en Educación Línea de Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Colombia / Sede Bogotá
propuesto por un autor que a partir de un postulado teórico o del arte literario, pretende llevar el
pensamiento hacia límites de transformación de las configuraciones del lector, quien a su vez
obtiene los argumentos discursivos a través de los cuales asumirá una posición en torno a su rol
en el núcleo familiar, estableciendo, bajo criterios claros, una comunicación más directa sobre
temas, en ocasiones censurados, como por ejemplo la religión, los gustos musicales y de género,
el estilo de vida. Asimismo podrá tomar parte de su proceso de formación, puesto que tendrá
también conocimientos de hechos a través de los cuales sentará las bases de acuerdo o no frente a
los temas de aprendizaje. Será más activo en la participación de las decisiones institucionales en
relación a su proceso de aprendizaje. Igualmente considerará los aspectos que influyen en su
relación con el medio social, la representación del grupo de amigos en sus hábitos, en sus gustos,
en su vida. Contemplará con mayor conocimiento y claridad el porqué de ciertas decisiones por
parte de gobernantes, estableciendo relaciones entre sus imaginarios y la realidad. Sentará una
voz de propuesta cuando así lo considere y tomará posición con argumentos.

La lectura interpretativa brindará al lector todo un panorama general del devenir histórico
y social de la humanidad. Establecerá las bases de un conocimiento específico. Favorecerá el
esclarecimiento de los mitos y relatos que han atravesado los diferentes contextos que ha vivido
la humanidad, esto es, planteará la reflexión sobre temas de religión, historia, ciencia, literatura a
partir de espacios donde el debate, los acuerdos y desacuerdos se deliberen y sirvan de base en la
configuración del pensamiento frente a la realidad. Esta categoría de la lectura permitirá la
construcción de la acción crítica constitutiva del sujeto* , mediante la apropiación de sus
4

percepciones, argumentos y lenguaje basados en su punto de vista, y por tanto influidos por sus
intereses y deseos particulares. “En un sentido más general podríamos afirmar que este sujeto
[…], es también el sujeto que gracias a su ingreso en la cultura escrita tiene garantizado el libre
ejercicio de la ciudadanía” [Bombini: 2008, pág. 23].

Se proclama así una construcción de subjetividad política desde percepciones y discursos


en la perspectiva interpretativa. Un sujeto político desde la lectura respaldado por prácticas de
gestión, de experiencias pedagógicas y de miradas críticas que se conjuguen para hacer del

4 * Planteado por el autor Guillermo Zapata en el texto La subjetividad hermenéutica Pág. 34

Hernán Darío Bermúdez Ruiz –

Maestría en Educación Línea de Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Colombia / Sede Bogotá
encuentro con los autores y textos, todo un ejercicio de deliberación de ideas, disertaciones y
conocimientos. Entendiendo eso sí, el asunto de lo político como un ejercicio de ciudadanía sin
idealismos anárquicos, sino como un acto de reflexión y participación deliberativa del sujeto
frente a su rol en la sociedad.

En este orden de ideas, y en cuanto a la escuela, es importante traer a colación el


planteamiento de Teberosky cuando enuncia que ésta todavía “concibe la lectura como una
habilidad que puede ser enseñada en cualquier contexto y en cualquier situación social. No se ha
planteado que hay modos de devenir lector y escritor ya que se considera el leer como habilidad
socialmente neutra, destinada a alumnos socialmente homogéneos, sin considerar que están
afectados por experiencias letradas distintas […]”. (Teberosky, 1997. Pág. 1) *. Por lo tanto, la 5

escuela convierte el encuentro con la lectura en una acción instrumental, de complementariedad


curricular en el que el texto solo queda en un asunto meramente referencial de escenas,
personajes y situaciones que dejan en el pensamiento del alumno solo imágenes desarticuladas de
la idea principal, y hasta de su contenido.

La escuela como formadora, pero también como puente entre las configuraciones familiares y
sociales del pensamiento, debe considerar la lectura como una práctica cultural a partir de la cual
se puede concebir subjetividad política, puesto que ella no solo posibilita la adquisición de
conocimiento, sino que está al tanto de los hechos que marcan el devenir de la sociedad. La
lectura entendida como un ejercicio transversal al currículo, puesto que puede generar la toma de
conciencia frente a todos los aspectos que marcan tal devenir, es decir, lo económico, científico,
político, religioso, tecnológico, entre otros, por ende entonces, la escuela debe modificar sus
estrategias de acercamiento a la lectura. No vislumbrarla como un ejercicio que favorece valores,
moralejas y enseñanzas, o como destreza para asumir habilidades que respondan a procesos de
escolarización, sino como un elemento útil para ejercer ciudadanía y que consolide el trabajo
escolar de educación para la democracia * 6

5 * Citado en el texto La lectura y la construcción de la subjetividad de Norma Graciela Arenas.


6 * Promulgado por la Ley General de Educación de Colombia de 1994

Hernán Darío Bermúdez Ruiz –

Maestría en Educación Línea de Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Colombia / Sede Bogotá
El sujeto político escolar apoyado en la lectura interpretativa es un sujeto caracterizado por un
pensamiento crítico y participativo. De reflexiones concebidas por la idea del autor del texto
leído. Un sujeto que considera como ejercicio de lectura tanto el encuentro con el texto en
formato tradicional, como con el hipertexto. Un sujeto que se considera a sí mismo un texto para
ser leído.

-------------------------------------------------------
Bibliografía

• ARENAS, Norma Graciela. La lectura y la construcción de la subjetividad. Facultad


de Educación Elemental y Especial. UNCuyo. [S.N.].

• BOMBINI, Gustavo: La lectura como política educativa. En: Revista Iberoamericana de


Educación. Nº 46. (2008).

• CORONA, Pablo Edgardo. Paul Ricoeur: Lenguaje texto y realidad. Buenos Aires.
Biblos. 2005

• FERREIRO, Emilia; GOMEZ, Margarita [compiladoras]. Nuevas perspectivas sobre los


procesos de lectura y escritura. Buenos Aires. Siglo XXI Ed. 2002

• PETIT. Michel. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Fondo de


Cultura Económica. 2003.

• RICOEUR, Paul. Del texto a la acción, ensayos de hermenéutica II. México. Fondo de
Cultura Económica. 2002.

• ZAPATA, Guillermo. La subjetividad hermenéutica. En: Revista de Ciencias


Humanas.UTP. No. 37. Diciembre 2007.

Hernán Darío Bermúdez Ruiz –

Maestría en Educación Línea de Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Colombia / Sede Bogotá
De apoyo

• CARRIL, Isabel. Leer… Madrid. Ed. Trillas, 2008

• IDEP. Educación en lectura y escritura: análisis y síntesis de investigaciones e


innovaciones 1998-2000. Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el
Desarrollo Pedagógico – IDEP, 2001

• PEÑA BORRERO, Luis Bernardo. La lectura en contexto: teorías, experiencias y


propuestas de lectura en Colombia. Un marco de referencia para el estudio PIRLS / Luis
Bernardo Peña Borrero; con la colaboración de Beatriz Helena Isaza. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional; Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior ICFES, 2002.

• PRADA, Manuel Alejandro, Et. Alt. Subjetividad (es) política (s): apuesta en
investigación pedagógica y educativa. Colombia. Universidad Pedagógica Nacional, 2006

• YEPES OSORIO, Luis Bernardo. La lectura en la educación inicial: al encuentro de la


democracia extraviada. Medellín. Fondo Editorial Comfenalco. 2009

• YEPES OSORIO, Luis Bernardo. La promoción de la lectura: conceptos, materiales y


autores. Comfenalco, Antioquia. 1997

Hernán Darío Bermúdez Ruiz –

Maestría en Educación Línea de Ciencias Sociales


Universidad Nacional de Colombia / Sede Bogotá

También podría gustarte