Está en la página 1de 14

ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag.

1 USAMEDIC 2017

SEGMENTO CABEZA BASE DE CRÁNEO – PISO ANTERIOR, LIMITES Y CONTENIDO

DIVISIÓN DEL CRÁNEO : BASE Y BÓVEDA

• De glabela a protuberancia
occipital externa.

• Bóveda o calota y base de


cráneo.

• Bóveda :

• Parietales • Huesos que lo forman : Frontal ( mayor extensión ) , etmoides , esfenoides.


• Frontal • Lámina cribosa ( etmoides ): Iº nervio craneal – techo de cavidad nasal – fractura de
piso anterior ; epistaxis ,Rinorraquia y/o anosmia , ingreso de la naegleria
• Occipital • Apófisis crista galli ( etmoides ) – inserción de la Hoz del cerebro
• Temporal • Eminencias mamilares e impresiones digitales – cara inferior del lóbulo frontal
• Techo de la órbita : fractura de piso anterior , “ojo de mapache “
• Fractura de base de cráneo : MAS FRECUENTE es piso anterior
S. Correa S. Correa

PISO MEDIO: LIMITES y CONTENIDO


BÓVEDA DE CRÁNEO. SUTURAS
CARA EXTERNA - suturas
CARA INTERNA

• Agujero òptico: II par , art oftálmica


• Hendidura esfenoidal o fisura orbitaria sup.: III, IV, V1 , VI, VOS
SINDROME TOLOSA – HUNT compresión a de dos o más NC
• Sutura coronal : frontoparietal •Tablas : externa ,interna , diploe. • Agujero Redondo ( > ): V2 ,n. maxilar. Mas comprometido en neuralgia
• S .sagital : biparietal • Surco del seno sagital superior del V par
• S. lambdoidea : parieto occipital • Fosita de las granulaciones • Agujero oval: V3, n. mandibular , art. Meníngea <
aracnoideas • Agujero redondo menor o espinoso: art. Meníngea media, n.meníngeo
S. Correa S. Correa

CARA INTERNA PISO MEDIO: LIMITES y CONTENIDO

• Agujero rasgado anterior : Carótida int.


• Vértice del peñasco fosita del ganglio de Gasser ( V par ) : SINDROME
• Seno sagital superior. DE GRADENIEGO : compromiso de V y VI par
• Hoja de Higuera – art. Meninge media • Silla turca ( hipófisis ): quiasma óptico , adenomas hipofisiario
• Pterion : referencia externa , rama ant. de la meníngea media • Canal de senos cavernosos
• Protuberancia occipital interna : prensa de Herófilo • Surcos de los nervios petrosos mayor y menor
S. Correa
• Fractura del piso medio : otorragia , otorraquia

BASE DE CRÁNEO - PISOS: ANTERIOR, MEDIO , POSTERIOR PISO MEDIO: CONTENIDO

• Agujero óptico • SENO CAVERNOSO : atravesado por


• Ganglio de Gasser o • Carótida interna
semilunar de V par • VI par
• Lateralmente: III, IV, V1, V2
• Trombosis de seno cavernoso
S. Correa S. Correa
ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag. 2 USAMEDIC 2017

• Piel CUERO CABELLUDO


PISO POSTERIOR : LIMITES Y CONTENIDO • Tejido conectivo denso
• Ricamente vascularizado
• Sangran en heridas

• Aponeurosis o fascia epicraneal


• Capa mioaponeurótico
• M. occipitofrontal y auriculares

• Tejido conectivo laxo


• Capa esponjosa con espacios
virtuales que se hacen reales en
lesiones , infecciones o hematomas
• Permite movimiento libre al cuero
cabelludo.

• Pericráneo
• Conducto auditivo interno : VII. VII bis, VIII • Forma el periostio adherido al cráneo
• Tentorio • Rasgado posterior o yugular : IX, X, XI , vena yugular int. (GENY). • Cefalohematoma : entre pericráneo y
• Subtentorial Compresión :SINDROME DE VERNET hueso, sobre todo parietal se rompen
• Condileo anterior o conducto del hipogloso : XII arterias periósticas. Trauma cefálico
• Agujero occipital ; art. Vertebrales , espinales, con cefalohematoma en 20 a 25%
• Canal de los senos: laterales , sigmoidea.
tienen fracturas
• MENOS FRECUENTE QUE SE FRACTURE S. Correa S. Correa

EXOCRANEO
• PALADAR DURO : Agujeros palatinos IRRIGACION E INERVACION DEL CUERO CABELLUDO

• Anterior : VAN nasopalatino


• N. oftálmico - V1
• Posterior : VAN palatino mayor o anterior. • Supraorbitario
• Supratroclear
• Accesorios : palatinos menores
• N. Maxilar – V2
• HUESO TEMPORAL • Cigomaticotemporal.

• N. Mandibular – V 3
• Apófisis estiloides : ramillete de Riolano :
• N. auriculotemporal
estilihiodeo, estilofaríngeo, estilogloso. • Occipital menor del PCS
• N. de Arnold – C2
• Cisura de Glaser: N. cuerda del tímpano • Rama posterior de C3

• Apófisis mastoides : SIGNO DE BATLE : Arterias


equimosis a las 24 a 48 hs del trauma • Supraorbitaria , supratroclear
• Frontal y Parietal
• Hueso timpánico :agujero estilomastoideo • Auricular posterior
• Occipital
• Conducto auditivo externo
• Cavidad glenoidea – ATM

S. Correa S. Correa

EXOCRANEO CARA SUPERFICIAL


•HUESO ESFENOIDES

• Apófisis pterigoides • INERVACION SENSITIVA DE LA PIEL DE LA CARA.


• MUSCULOS MIMICOS.
• Agujeros : redondo mayor, oval,
redondo menor • ARTERIA FACIAL.
• VENA FACIAL
• Hendidura esfenoidal.
• REGION PAROTIDEA Y ESTRUCTURAS QUE SE ENCUENTRAN.
• Conducto vidiano : VAN vidiano • Glándula parótida.

• HUESO OCCIPITAL. • Nervio facial.


• N. auriculotemporal.
•Cóndilos del occipital.
• Origen de la vena yugular externa.
• Agujero codilleo anterior o del • Arteria carótida externa y sus ramas
hipogloso

S. Correa
S. Correa

CRANEO FETAL : FONTANELAS


INERVACION SENSITIVA DE LA CARA
Trigémino, auricular mayor ( PCS)
• V1- N. OFTALMICO ( solo sensitivo)
• Supraorbitario
• Supratroclear
• Nasal externo o nasolobular
• N. lagrimal

• V2 - N. MAXILAR ( solo sensitivo)

• Cigomaticofacial
• Cigomáticotemporal
• Infraorbitario ( labial, nasal. Palpebral )

• V3 – N. MANDIBULAR ( mixto)
• Anterior o bregmática : mide 3x4 cm , se osifica a los 18meses
• Auriculotemporal
• Posterior : la primera en cerrarse a los 2 meses.
• Bucal
• Ptérica o esfenoidal: 2 a 3 meses ( rama ant. de la meníngea media ) • Mental
• Astérica o mastoidea : al año
• Sutura metópica : se cierra a los 3 años.. • Auricular mayor : plexo cervical superficial
S. Correa S. Correa
ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag. 3 USAMEDIC 2017

Area de Ramsey- Hunt


ARTERIA FACIAL
RAMAS

• Maseterina inferior.
• Coronarias superior.
• Coronaria inferior.
• Del ala de la nariz.
• Angular

S. Correa S. Correa

MUSCULOS MIMICOS VENA FACIAL Y TRIBUTARIAS

• Supraorbitaria y supratroclear .
• Angular.

• Derivados del 2º arco branquial • Del ala de la nariz.


• Labial superior
• Alrededor de orificios naturales
• Labial inferior .
• Inervados por el n. facial • Facial profunda

• No tiene fascia profunda

S. Correa S. Correa

MUSCULOS MIMICOS ARTERIAS DE LA CARA VENAS DE LA CARA

EXPRESIÓN DE ALEGRIA EXPRESIÓN DE TRISTEZA

• Cigomáticos: mayor y menor • Depresor de la comisura labial


• Risorio de Santorini o Triangular de los labios.
• Corrugador de la ceja

S. Correa S. Correa

MUSCULOS MIMICOS REGION PAROTIDEA - CONTENIDO

EXPRESION DEL DOLOR MUSCULOS DE LA SORPRESA


• Celda parotídea : fascia cervical
• Frontal • Frontal. profunda, capa de revestimiento.
• Superciliar • Glándula parótida.
• Canino
•Piramidal de la nariz • Nervio facial y sus ramas.
•Orbicular de los parpados • Elevador propio del labio sup. • Arteria carótida externa y sus
porción palpebral ramas terminales.
• Arteria transversal de la cara.
• Origen de la vena yugular
externa.
•Tronco tempo mandibular o
retro mandibular o facial
posterior
• Nervio aurículo temporal.
• Ganglios linfático

S. Correa S. Correa
ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag. 4 USAMEDIC 2017

PORCION INTRAPETROSA DEL FACIAL


GLANDULA PAROTIDA
CARACTERÍTICAS: • N. Petroso mayor : Parasimpático para las glándulas, lagrimal,
nasales , salivales menores
• Glándula salivar mayor y el de • N. para el músculo del estapedio
mayor tamaño. • N. cuerda del tímpano : gustativo y parasimpático

• Dos lóbulos x el N. facial

• Produce saliva del tipo serosa.

• Secreción: estimulación
vegetativa parasimpático : IX par (
fibras presináptica) hasta el
ganglio ótico del V3 , salen fibras
post sinápticas en el n.
aurículotemporal del V3 (

• Mayor producción entre 12h-18h


S. Correa S. Correa

PORCION EXTRAPETROSA DEL FACIAL

GLANDULA PAROTIDA – CONDUCTO DE STENON

Cruza al masetero , bola de Bichat, Perfora al buccinador


• PREPAROTIDEO
, vestíbulo superior , a la altura del 2º molar superior
• Vientre posterior del digástrico.
• Estilohiodeo.
• Auricular posterior
S. Correa S. Correa

RELACIONES DE LA GLÁNDULA PARÓTIDA


PORCION EXTRAPETROSA DEL FACIAL
INTRAPAROTIDEO
• Superficiales
• piel y tcsc • Temporofacial : Temporal, cigomático, bucal
• Cervicofacial : Mandibular o marginal , cervical
• Superiores.
• Arco cigomático.
• ATM
• Conducto auditivo ext.
• Posteriores.
• Apófisis mastoides.
• ECM
• Profundas
• Apófisis estiloides
• Ramillete de Riolano
S. Correa S. Correa

• Origen real : Protuberancia


NERVIO FACIAL - VII
• Función parasimpática - Motor visceral general ORIGEN DE LA VENA YUGULAR EXTERNA
• N. salival superior. : glándulas submaxilar
y sublingual
• N. Lacrimomuconasal : glándulas lagrimal,
salivales menores, de mucosa nasal. • V.Temporal superficial.
• Motor visceral especial : Núcleo motor, • V. Maxilar interna.
• M. mímicos, vientre posterior del
digástrico, estilohiodeo, m. del estapedio. • V. Tronco temporomandibular.
• V. Auricular posterior.
• Sensitivo visceral especial Gustativo : 2/3
anteriores de la lengua • V. Yugular externa

• Origen aparente : Surco bulboprotuberancial

• Entra al peñasco por el conducto auditivo int.

• Hiato del facial o de Falopio en el peñasco

• Ganglio geniculado
S. Correa S. Correa
ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag. 5 USAMEDIC 2017

MUSCULOS DE LA MASTICACION
Verdaderos m. masticatorios son los que elevan la mandíbula y hacen
oclusión : masetero, pterigoideo medial y temporal. CONTENIDO DE LA FOSA CIGOMATICA
Pterigoideo lateral no es propiamente m. masticatorio. No hace oclusión
 MÚSCULOS: PTERIGOIDEO LATERAL Y MEDIAL .
 APONEUROSIS INTERPTERIGOIDEA.
 ART. MAXILAR INTERNA: PORCIONES1º y 2º Y SUS RAMAS
 PLEXO VENOSO PTERIGOIDEO – VENA MAXILAR INTERNA
 N. MANDIBULAR – V- 3 Y SUS RAMAS.
 GANGLIO OTICO : RAMAS AFERENTES Y EFERENTES
 NERVIO CUERDA DEL TÍMPANO
 TEJIDO GRASO
• Elevador de la mandíbula , realiza oclusión
MASETERO • Fibras profundas hacen retrusión
• Fascículos superficiales : protrusión
S. Correa S. Correa

REGION TEMPORAL MUSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL

• Fosa pterigoidea a cara


medial del gonion .

ACCIÓN:

• Elevador de la mandíbula
hace oclusión

• Diducción ( lateralidad,
trituración de alimentos)

• Protrusión
• Fascia del músculo temporal.
• Músculo temporal
INERVACIÓN: Rama del
• Elementos vasculonerviosos del m. temporal
tronco del V-3

S. Correa S. Correa

MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL


FASCICULOS DEL MUSCULO No es m. propiamente masticatorio por que no
TEMPORAL
hace oclusión

• Anteriores y medios: elevan la FASCÍCULO SUPERIOR O ESFENOIDAL


mandíbula. oclusión
• Cresta esfeno temporal
• Posteriores : retrusor • Menisco y cápsula articular
• Inervación: 3 N. Temporales • Inicia apertura de la boca
profundos ant. Medio y post. ( V3) • Protrusión

• irrigación: 3 arterias temporales FASCÍCULO INFERIOR O PTERIGOIDEO


profundas anterior y media de la
maxilar interna y la posterior de la • Cara lateral del ala externa de la
temporal superficial apófisis pterigoides
• Fosita pterigoidea
• Diducción
INERVACIÓN: V- 3

S. Correa S. Correa

FOSA CIGOMATICA
O
ARTERIA MAXILAR
FOSA INFRATEMPORAL
INTERNA

• ANILLO RETROCONDILEO (
Juvara )
• 3 porciones

S. Correa S. Correa
ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag. 6 USAMEDIC 2017

ARTERIA MAXILAR INTERNA – RAMAS DE LA 1º DIVISION POSTERIOR


PORCION
MAYORMENTE SENSITIVO.
• Auricular profunda • Aurículotemporal : sensitivo para la cara,
cuero cabelludo temporal , celda parotidea.
• Timpánica anterior (cisura de Conduce fibras parasimpáticas post
glaser ) ganglionares del IX par para la glándula
parótida.
• Meníngea media : agujero • Ojal a la meníngea media
espinoso • Alveolar inferior: todas las piezas dentarias
inferiores
• Meníngea menor o accesoria
: agujero oval • Nervio milohioideo: M. milohioideo,
vientre ant. del digástrico.
• Alveolar inferior o dentaria • N. mentoniano – sensitivo
inferior : agujero dentario •Lingual : sensibilidad general de los 2/3
inferior : todas las piezas anteriores de la lengua
dentarias inferiores
• Conduce al nervio cuerda del tímpano (
VII).
S. Correa S. Correa

ARTERIA MAXILAR INTERNA – RAMAS DE LA 2º NERVIO MANDIBULAR


PORCION

TODAS SON MUSCULARES

• Temporal profunda anterior

• Temporal profunda media.

• Pterigoideas

• Bucal

• Maseterina

S. Correa S. Correa

GANGLIO OTICO - V3

AFERENTES
• Petroso menor (IX) parasimpáticas
Plexo venoso pterigoideo. preganglionar.
• Ramas simpáticas post ganglionares
del ganglio cervical superior de la
• Vena maxilar interna cadena simpática.

• Vena facial posterior EFERENTES


• Fibras parasimpáticas post
ganglionares van en el aurículotemporal
para la parótida

• Ramas simpáticas post ganglionares

S. Correa S. Correa

FOSA PTERIGOMAXILAR
N. pterigoideo medial
• M. del Martillo NERVIO MANDIBULAR ( V- 3 ) • Continuación de la fosa
• M periestafilino externo, tensor
del velo del paladar cigomática . Entre apófisis
pterigoides y tuberosidad del
DIVISIÓN ANTERIOR
• Temporobucal. maxilar superior

• Bucal: perfora al buccinador, CONTENIDO:


inerva a la mucosa bucal geniana,
 V-2, n. Maxilar y sus ramas.
gingiva vestibular inferior post.
• Temporal prof. ant : m. temporal  Ganglio esfenopalatino, de
Meckel, pterigopalatino con ramas
• Temporal prof. Medio : m. temporal
aferentes y eferentes
• Temporomaseterino.  Ramas de la 3º porción de la
arteria maxilar interna
• Maseterino: masetero
• Temporal Prof. Posterior : m.  Venas que acompañan a las
temporal arterias
• Pterigoideo externo
S. Correa S. Correa
ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag. 7 USAMEDIC 2017

• G. Gasser – agujero redondo


• Rama cigomática y sub orbitaria NERVIO MAXILAR - V2 CAVIDAD ORAL

• RAMA CIGOMATICA:

• Cigomaticotemporal • Vestíbulo de la boca.


• Anastomótica al n. lagrimal •Superior
conduce fibras parasimpáticas
post ganglionares del Meckel • Inferior
para la glándula lagrimal ( VII ) • Cavidad oral propiamente dicha
• Cigomáticofacial • Pared superior: región
palatina :
• RAMA SUBORBITARIA.
• Pared inferior : Región lingual
• Ramas sensitivas al Meckel y sublingual .
• Dentario posterior: Molares sup.
• Dentario medio:
• Región gingivodentaria
• Infraorbitario • R. tonsilar o amigdaliana
• Dentario anterior
• Nasal, labial, palpebral
S. Correa S. Correa

PALADAR DURO: PLANOS ANATOMICOS

GANGLIO ESFENOPALATINO O DE MECKEL • Mucosa

• Plano glandular.
Ramas aferentes:
• Glándulas palatinas
• Nervio vidiano.
• N. petroso mayor ( VII ) núcleo • Plano óseo.
• Apófisis palatina del maxilar sup.
lacrimomuconasal parasimpático • Lámina horizontal del palatino
preganglionar para glándulas:
salivales menores y palatinas , • Mucosa superior.

nasales y lagrimal. • Paladar duro anterior: CANINOS


• N. petroso profundo : • VAN nasopalatino o
simpático del plexo carotideo
esfenopalatino interno.

interno ( post ganglionar). • Paladar duro posterior:


• Ramas sensitivas del V2 • VAN: Palatinos mayores o
anteriores

S. Correa S. Correa

EFERENTES DEL GANGLIO DE MECKEL • Mucosa, aponeurosis. PALADAR BLANDO


• Muscular:
• Palatino mayor o anterior • Palatoestafilino: acorta y eleva la
• mucosa palatina post. Del úvula.
paladar duro.
• Periestafilino interno: elevador y
• Palatinos menores constrictor de la trompa.
• Paladar blando
• Periestafilino externo: Tensor del
• N. nasales 7 paladar blando y dilatador de la
trompa. N. pterigoideo interno
• Nasales laterales postero sup.
por agujero esfenopalatino : • Glosoestafilino o palatogloso: en
pared lateral de la cavidad nasal pilar anterior del velo ) eleva la
parte posterior de la lengua y
• Naso palatino o esfenopalatino depresor del paladar
interno : tabique nasal
• Palatofaringeo o faringoestafilino
• N. Faríngeo de Bock : conducto ( pilar posterior del velo): tensa el
palatovaginal – cavum faríngeo paladar blando
Inervados por el plexo faringe : X - vago
S. Correa S. Correa

3º PORCION DE LA MAXILAE INTERNA


REGION SUBLINGUAL
• Rama anterior: infraorbitaria y alveolar
• Ramas posteriores: pterigopalatina y vidiana : nasofaringe
• Rama descendente: palatina superior o descendente : cavidad nasal
pared posterior y paladar duro.
• Rama terminal: esfenopalatina ( principal art . De cavidad nasal

• Glándula sublingual: Conducto de Rivinus


• Carúncula sublingual :Conducto de Warton
• Vena y arteria ranina
• N. lingual e hipogloso

S. Correa S. Correa
ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag. 8 USAMEDIC 2017

LENGUA
IRRIGACION DE LA LENGUA
• Mucosa :

• Circunvaladas o caliciformes tiene ARTERIA Y VENA LINGUAL : Dorsal de la lengua, sub lingual y
papilas gustativas ( IX ), “V” lingual, ranina
2/3 anteriores y 1/3 posterior.

• Fungiformes y foliadas : tienen


papilas gustativas.

• Filiformes: terminaciones
sensitivas aferentes del tacto.

• 1/3 posterior :

• Amígdalas linguales.

• Valléculas ( X )

S. Correa S. Correa

MUSCULOS INTRINSECOS DE LA LENGUA REGIÓN TONSILAR

Modifican la forma de la lengua


LIMITES:
• Longitudinal sup. o lingual sup. • PARED ANTERIOR:
• Acorta la lengua • Pilar anterior del velo del paladar
contiene el músculo palatogloso o
• Dobla la punta arriba
glosoestafilino
• Verticales  PARED POSTERIOR:
•Aplana y ensancha la lengua  Pilar posterior del velo del paladar
contiene al músculo palatofaringeo.
•Transverso de la lengua.
 BASE: 1/3 posterior de la lengua
• Acorta y alarga la lengua
 arterias :
• Longitudinal inf. o lingual inf.
 palatina inferior o ascendente.
• Acorta la lengua
 Palatina superior o desdecendente
• Dobla la punta hacia abajo  Tonsilar de la facial

S. Correa S. Correa

MUSCULOS EXTRINSECOS DE LA LENGUA CAVIDAD NASAL

a- Geniogloso PARED LATERAL


• Propulsor y depresor de la lengua. c
 REGION PRETURBINAL.
• Contracción unilateral desvía la
lengua al lado controlateral  Limen nasi
d
• En la parálisis, la lengua cae hacia
atrás y obstruye la vía aérea (
 Atrio y Ager nasi
anestesia general ) b  REGION TURBINAL
b- Hiogloso
 Cornetes: superior e inferior ( se
• Deprime y retrae
originan del etmoides)
c- Estilogloso
 Cornete inferior
• Eleva y retrae la lengua
d- Palatogloso  Tapizado por mucosa nasal,
• Deprime el paladar blando
pituitaria o de Scheneider
• Eleva la parte posterior de la lengua  Calienta, humedece y purifica el
aire

S. Correa S. Correa

• Sensibilidad general  RECESO ESFENOETMOIDAL


• 2/3 anteriores : N. lingual del V3. INERVACION DE LA LENGUA  Seno esfenoidal – Relaciones
• 1/3 posterior : IX par
 Área olfatoria
• Sensibilidad especial : sensorial-
gusto MEATO SUPERIOR:
• 2/3 anteriores : N. cuerda del  Celdillas etmoidales post.
tímpano - VII
 MEATO MEDIO:
• 1/3 posterior : IX ( reflejo
nauseoso  Bulla etmoidal: Celdillas
etmoidales medias.
• Valléculas : X (Laríngeo interno )
• Inervación motora  Apófisis unciforme ( etmoides)

• XII  Hiato semilunar : drenan


• X al Palatogloso o glosoestafilino  celdillas etmoidales ant.
• Lesión del XII : parálisis y atrofia  seno frontal.
de la mitad de la lengua y se desvía
al lado contrario x el geniogloso  seno maxilar. ( Giraldez )
 MEATO INF: Conducto lacrimonasal .
S. Correa S. Correa
ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag. 9 USAMEDIC 2017

IRRIGACION DE LA PARED LATERAL


INERVACION SENSITIVA DE LA PARED MEDIAL

• n. septal anterior de etmoidal


anterior. V1

• N. nasopalatino o
esfenopalatino interno ( Meckel)

• Art. etmoidal anterior ( oftálmica ) • Vena nasal : agujero ciego


• V. etmoidal ant. y post. a v. oftálmica-
• Art. Etmoidal posterior ( oftalmica ) seno cavernoso
• art. Esfenopalatina. ( maxilar interna) • V. esfenopalatina – Plexo venoso
pterigoideo- v. maxilar interna – yugular
• art. alares de la nasal lateral ( facial) externa
S. Correa S. Correa

INERVACION SENSORIAL – OLFATORIA


INERVACION SENSITIVA DE LA PARED LATERAL
AREA OLFATORIA: 1/3 superior. 5cm, cornete sup, ½ sup del
cornete medio, receso esfenoetmoidal, tabique nasal tiene el
epitelio olfatorio

• N. etmoidal anterior
• Nasales laterales
posteriores superiores (
eferentes del Meckel)
• N. palatino mayor
• Nasales laterales
posteriores inferiores
• Nasales internas del
infraorbitario

Dr. Correa
S. Correa

PARED MEDIAL : tabique nasal. REGION POST TURBINAL - CAVUM FARINGEO

•Orificio faringotimpánico de la
Trompa de Eustaquio
• Torus tubarius o rodete tubárico:
amígdalas palatinas
• Repliegue salpingopalatino o
torus elevatorius
• M. periestafilino interno
• Repliegue salpingo faringeo
• M. salpingofaringeo
CONFORMACIÓN
Ramas arteriales septales de : • Receso faríngeo – Fosita de
• Vómer
• Lamina perpendicular del • Etmoidal anterior y posterior Rosenmuller
etmoides
• Nasopalatina y labial superior
• Cartílago septal o cuadrilátero
S. Correa Dr. Correa

MANCHA VASCULAR O ZONA DE ORBITA


KIESSELBACH HUESOS QUE LO FORMAN- DIVISIÓN DE LA ÓRBITA
• Ubicado en la parte
antero inferior del tabique
nasal • Dado por la“fascia bulbi” o
capsula de Tenon.

• Punto terminal de cuatro COMPARTIMIENTO


arterias PRECAPSULAR

• Subtabique • Párpados.

• Etmoidal anterior
• Conjuntiva.
• Cornea
• Etmoidal posterior
• Aparato lagrimal. 7 huesos
• Nasopalatina

Dr. Correa S. Correa


ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag. 10 USAMEDIC 2017

COMPARTIMIENTO RETROCAPSULAR GLÁNDULA LAGRIMAL


• Músculos extrínsecos del ojo. UBICACIÓN:
• Arteria oftálmica y sus ramas • Súpero externo y anterior
de la órbita.
• Nervio óptico
• Dos porciones divididos
• N. oftálmico y sus ramas, ganglio ciliar por el elevador del
párpado superior.
• Grasa retro ocular
•Porción palpebral

S. Correa S. Correa

REGION PALPEBRAL •Glándula, 8 a 10 conductos.


VIA LAGRIMAL
• Glándulas tarsales o de INERVACION SENSITIVA DE LOS PARPADOS • Parte superior del saco conjuntival sup.
meibomio.
• Parpado sup.- N. lagrimal, N. frontal externo, • Cavidad conjuntival.
•Glándulas de Zeiss N. supratroclear. N. infratroclear.
• Saco conjuntival inferior.
• Parpado inferior : palpebral del infraorbitario
• Lagos lagrimales.

• Puntos lagrimales sup e inf.

• Conductos lagrimales sup e inf. Válvulas


de Rosenmuller evita reflujo.

• Saco nasolagrimal 12x 14mm x 3 a 8 mm

• Conducto lacrimonasal ( 12mm) Válvulas


de Hasner en el orificio inf. del meato
inferior.

• Meato inferior
S. Correa S. Correa

CAPAS DEL GLOBO OCULAR


• Conjuntiva palpebral . CONJUNTIVA
• Conjuntiva bulbar .
• Se unen en los fondos de saco
conjuntival sup. E inf. Adherido a
los cartílagos tarsales y al limbo.
•ESCLERÓTICA
• Están suspendidas en los fondos
de saco por fibras elásticas que • UVEA
permiten los movimientos del ojo.
• Cavidad conjuntival. • RETINA
• Quemosis, ictericia, conjuntivitis
• Inervación : V1 y V2

S. Correa S. Correa

COMPARTIMENTO PRE CAPSULAR CAPA FIBROSA - ESCLERÓTICA


CORNEA
• Es 5/6 del globo ocular.
•Transparente y hace refracción.
• Tej. Fibroso denso, no distensible,
• Protege tejidos y humores
color blanco.
intraoculares.
• Protege y da la forma al globo
• Completa a la esclerótica en la
ocular.
parte anterior formando el
limboesclerocorneal.
• perforado por:
• por el II
• Es avascular
• nervios y arterias ciliares
venas vorticosas
• 5 capas: epitelio, membrana de
Bowman, estroma, membrana de
• Anterior completado por la
Descemet y endotelio.
córnea.
• inervación : N. ciliares cortos
• Inserción de los m. extrínsecos .
S. Correa S. Correa
ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag. 11 USAMEDIC 2017

PARS PLICATA Procesos ciliares ( 80) UVEA CILIAR – CUERPO CILIAR


UVEA • Fijan a ligamento suspensorios del
cristalino ( fibras zonulares)
• Producen humor acuoso
Capa pigmentada o capa vascular
• Músculo ciliar.- m. liso , intrínseco

• Circulares: relaja al ligamento


CONFORMACIÓN suspensorio del cristalino da mayor
convexidad aumentando su poder
refractario – visión cercana.
• Cuerpo ciliar : Úvea ciliar
• radiadas: Tensa los ligamentos, <
• Iris : úvea irídica convexidad – visión lejana.

Inervación del M. ciliar:


• Coracoides : úvea retiniana
• Parasimpático: fibras post
ganglionares en los n. ciliares cortos.
CONTRAE
• Simpática : post ganglionar en N.
ciliares largos (V1 - n. nasociliar )

S. Correa
• Pars lisa S. Correa

CÁMARA ANTERIOR - CÁMARA POSTERIOR


• M.liso, involuntario , contráctil y
pigmentado
IRIS PRODUCCIÓN - CIRCULACION Y DRENAJE DEL HUMOR ACUOSO

• Ubicado entre la lente y la córnea • Liquido transparente, incoloro


• Se fija al cuerpo ciliar.
• Producido por los procesos ciliares
• Circunferencia < : pupila 2 a 4 mm
• ESFINTER PUPILAR • Ocupa las cámaras posterior, pasan
por la pupila a cámara anterior.
• Fibras circulares .
• Inervación parasimpático del III. • Angulo iridocorneal - c. de Schlemm

• MIOSIS ( máxima miosis 0.5 mm • Plexo límbico : v. vorticosas y ciliares


• DILATADOR DE LA PUPILA anteriores

• Fibras radiadas FUNCIONES DEL HUMOR ACUOSO.


• Inervación simpática – nervios
ciliares largos. Cilio espinal de • Determina y mantiene la presión
Budge C8 , D1, D2) intraocular : 6- 21 mmHg

• Midriasis: máximo 8mm ( Poca luz) • Nutre la córnea y cristalino por


• Divide a la cámaras ant. de la post. inhibición.
S. Correa S. Correa

• Capa más grande de la Úvea


VIA AFERENTE : II par
• LAMINA VASCULAR :
COROIDES
VIA DEL REFLEJO FOTOMOTOR
• Haz luminoso , retina, células
ganglionares (1ºN), nervio óptico, 4 neuronas • Externa con vasos mas gruesos.
quiasma y cintillas ópticas • Nutre a la esclerótica
• Cuerpo geniculado lateral ( 2ºN )
• Tubérculo cuadragémino sup. • LAMINA CORIOCAPILAR
• Núcleos pretectales : n. de Edinger
y Wesphal
• Comisura blanca posterior • Interna: vasos , nutre la parte externa
REFLEJO CONSENSUAL de la retina.

VIA EFERENTE : Parasimpática III par • Regula la Tº ocular

• Núcleo Edinger Wesphal (3ºN) • Alta permeabilidad : aporta Vit. A a los


• Fibras parasimpáticas pre fotorreceptores
ganglionares.
• Fisura orbitaria superior
• Al ganglio ciliar: ( 4ºN) • ESPACIO SUPRACOROIDEO
• Fibras post ganglionares n. ciliares
cortos ( eferentes ) • Separa de la esclerótica .
• músculo ciliar: acomodación • MEMBRANA DE BRUCH
• iris : esfínter pupilar , miosis • Une coroides a capa pigmentaria de la
retina.
S. Correa S. Correa

CRISTALINO
INERVACIÓN SIMPATICA DEL IRIS
• SITUACION.
3 neuronas
• 1º N – hipotálamo posterior a tallo • Lente biconvexo ( mayor en cara anterior)
cerebral a médula
• Transparente, elástico y duro
• 2º CENTRO CILIOESPINAL ( Budge)
C8 a D2. originan fibras simpáticas • Cápsula , avascular y sin inervación
pre ganglionares , ascienden , se
relacionan con la art. Sub clavia y • Detrás del iris, delante del humor vítreo
pleura cervical
• 3º N .GANGLIO FUSIFORME : • Dimensiones . longitud 4 a 4.5 mm
cadena simpática cervical salen diámetro 10mm
fibras simpáticas post ganglionares.
• Rodeado por los procesos ciliares y fijados por
• Plexo carotideo interno – plexo los ligamentos suspensorios
oftálmico.
• Aferente del ganglio ciliar • A mayor edad mas denso, menos elástico y
pérdida de la acomodación: Presbicia
• Eferencia: van a nervios ciliares
largos ( V1 - naso ciliar) cuerpo ciliar
y al iris
S. Correa S. Correa
ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag. 12 USAMEDIC 2017

VIA VISUAL
CRISTALINO
FUNCIONES

Principal función : ACOMODACIÓN

MIRAR DE CERCA :

Estímulo parasimpático
Contracción del m. ciliar
Relajación de ligamentos
Aumenta convexidad

MIRAR DE LEJOS

No estímulo parasimpático.
Relajación del m. ciliar. • 1º neurona – Células bipolares
Tensión de ligamentos. • 2º neurona - Células ganglionares
Disminuye convexidad • 3º neurona – Cuerpo geniculado lateral
• 4º neurona – Corteza de lóbulo occipital
S. Correa
S. Correa

RETINA
MEDIOS DE REFRACCIÓN
CAPA NERVIOSA O NEUROSENSORIAL
• Córnea
• Capa externa en contacto con coroides por la MEMBRANA DE
BRUCH
• Humor acuoso.
• Capa interna en contacto con el humor vítreo.
• Cristalino

• HUMOR VÍTREO.

• Líquido viscoso, transparente,


presenta una depresión hacia
delante para el cristalino.

• Conducto de Stilling o de Cloquet


va del cristalino a la papila.

• En el feto pasa la arteria hialoidea


que nutre al cristalino
S. Correa
S. Correa

RETINA ESPACIO RETROCAPSULAR


MUSCULOS EXTRINSICOS
ESTRUCTURAS DE LA RETINA

III par.- elevador del


ORA SERRATA.-Parte anterior de
párpado superior,
la retina en forma de anillo .
recto superior, recto
inferior, recto medial,
• Límite anterior de la retina
oblicuo inferior.
receptora de luz.
IV .- oblicuo superior.
•Es no receptiva y solo hay
células pigmentadas.
VI .- recto lateral
• En relación con la pars lisa
del cuerpo ciliar .

S. Correa
S. Correa

CAPA NERVIOSA: RETINA

MACULA LÚTEA O MANCHA AMARILLA.


RECTO MEDIAL RECTO LATERAL
Porción central de la retina – 6 mm de abductor del globo ocular
diametro aductor del globo ocular

Depresión central : FOVEA CENTRAL,


ZONA DE MAXIMA VISIÓN

PAPILA OPTICA: Punto de origen y salida


del N. óptico e ingreso de la arteria central
de la retina .

• PUNTO CIEGO : NO fotoreceptores conos


ni bastones, insensible a la luz .
• Irrigación: coroides y art. Central de la
retina

HTE papila abombada.

HTIO.- papila cóncava.

S. Correa S. Correa
ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag. 13 USAMEDIC 2017

MIRADA HACIA ARRIBA ARTERIA OFTALMICA


RECTO SUPERIOR
• Lagrimal. ( i )
• recto superior.
elevador, aductor y rotador medial • Central de la retina. (I)
• oblicuo inferior Irrigación terminal
• Frontal externa (I)
• Ciliares largas posterior.
• Ciliares cortas posteriores.
• Muscular superior: Elevador
del párpado superior, recto
superior
• Muscular inferior: Recto
inferior, recto externo, oblicuo
inferior
• Etmoidal anterior
• Etmoidal posterior: Para la
meninge y pituitaria.
• Palpebral superior.
• Palpebral inferior

S. Correa S. Correa

MIRADA HACIA ABAJO: • N. Frontal Nervio oftálmico


RECTO INFERIOR • Recto inferior. • Externo o supreorbitario
depresor, aductor y rotador lateral del • Oblicuo superior (asistencia)
globo ocular • Interno o supreatroclear
• Lagrimal
• Rama interna
• Rama externa
• Nasociliar
• N. sensitiva aferente del
ganglio ciliar.
• N. ciliares largos
• Etmoidal posterior o
esfenoetmoidal.
• Etmoidal anterior

S. Correa S. Correa

1. Que función tienen las “granulaciones aracnoideas”?


a- Producen LCR b- Cubren a la piamadre c- tapiza a la Paqui meninge
d- reabsorbe el LCR e- Filtra la sangre.
OBLICUO SUPERIOR OBLICUO INFERIOR
depresor, abductor y rotador medial abductor, elevador y rotador lat. 2- ¿Cuál es la referencia anatómica para ubicar el trayecto de la arteria
meníngea media?
a- Gonio b- hueso temporal c- Pterion d- Hueso cigomático e- arco cigomático

3-Que se puede hallar en el paciente que tuvo una caída de gran altura y
presenta fractura del piso anterior del cráneo?
a- Signo de Batle b- otorragia c- Anosmia d- oftalmoplejia e- Rinorrea

4- Cual es el principal hueso del piso medio del cráneo?


a- Temporal b- etmoides c- Cigomático d- Esfenoides e- Maxilar

5- Porque hueso atraviesa el nervio trigémino?


a- Maxilar b- Mandibular c- Temporal d- Temporal e- Esfenoides

6- La parálisis de Bell se produce por lesión del nervio… EX. UNICO 2016
a- facial b- trigémino c- infraorbitario d- lacrimal e- vago.
S. Correa

7- Que nervios son comprometidos en el Síndrome de Tolosa Hunt?


LESION DE LOS NERVIOS a- Óptico y oftálmico b- Maxilar y mandibular c- Troclear y abducen
d- Facial y vago e- Espinal e hipogloso.
LESION DEL III: LESION DEL IV:
8- Cual es el nervio comprometido en el síndrome de Vernet?
No puede rotar hacia fuera. a- Glosofaríngeo b- Facial c- óptico d- Troclear e- hipogloso
Ptosis palpebral: parálisis del
elevador del párpado sup. 9- Que nervio se puede comprometer en un gran hematoma subtentorial?
a- Maxilar b- Neumogástrico c- Trigémino d- Óptico
Estrabismo divergente: Solo LESION DEL VI ( Abducen) e- motor ocular común
actúa el recto lateral, no
actúan los demás del III Estrabismo convergente: 10- En que hueso se encuentra el nervio facial?
solo actúa el recto interno y a- Temporal b- Frontal c- Parietal d- Esfenoides e- Etmoides
Midriasis : El III tiene fibras lleva hacia adentro ya que el
parasimpáticas del núcleo de externo está paralizado y no 11- Que musculo mímico participa en la expresión de dolor?
Edinger y Wesfthal que contrapone.
a- Cigomáticos b- Superciliar c- Mentoniano
produce miosis, al estar d- Orbicular de los labios e- auriculares
paralizado solo actúa el
simpático haciendo midriasis 12- Cual es el nervio que estimula a la glándula parótida para la producción
( anisocoria) de saliva?
S. Correa a- Facial b- Vago c- Glosofaríngeo d- Trigémino e- Cigomático
ANATOMÍA 4 - Cabeza Pag. 14 USAMEDIC 2017

13- Que musculo perfora el conducto parotídeo de Stenon para drenar en el 31- Paciente de 55 años con tumor en la fosa infratemporal, al examen
vestíbulo superior de la boca? clínico hay pérdida de la sensibilidad termoalgésica de los 2/3 anteriores
a- Cigomático mayor b- Cigomático menor c- Buccinador de la lengua, pero la salivación y el gusto no se encuentran afectados ¿
d- Masetero e- Orbicular de los labios. Qué nervio estará afectado por la tumoración ?
a- Inicio del nervio lingual b- Alveolar inferior c- Cuerda del tímpano
14- Cual es el musculo INICIADOR DE LA APERTURA DE LA BOCA? d- Glosofaringeo e- Petroso mayor
a- Temporal b- Pterigoideo lateral c- Masetero d- Pterigoideo medial e-
Lingual
32- Un hombre de 40 años ingresa inconsciente a la emergencia luego de
recibir una fuerte contusión en la cabeza . La TAC muestra fractura a
15- Cual es considerado como el principal musculo DIDUCTOR?
nivel del pterion y un hematoma extradural ¿ Que rama arterial estará
a- Masetero b- Pterigoideo medial c- Temporal d- Pterigoideo lateral e- Lingual afectada ?
a- Temporal superficial b- Frontal c- parietal d. Meníngea media
16- Cual es el nervio responsable de inervar a los músculos de la masticación?
e- Meníngea menor
a- Maxilar b- Mandibular c- Trigémino d- Facial e- Bucal

17- Cual es la arteria que proporciona irrigación arterial a los músculos de la 33- Paciente que sufrió herida contusa en cuero cabelludo con una
masticación? piedra, fue suturado. Cuatro días después la herida está con signos de
a- Carótida externa b- Facial c- Maxilar interna d- Mandibular e- Temporal flogosis y mucho dolor. ¿ Entre que tejidos se encontrara más
probablemente la infección?
18- Cual es el nervio motor del musculo del martillo? a- Fascia epicraneal b- Periostio c- tejido conjuntivo laxo
a- Mandibular b- Facial c- Vago d- Glosofaríngeo e- Coclear d- Tejido conjuntivo denso e- Epidermis

34- Paciente de 34 años presenta cefalea intensa, vértigo y vómitos: Luego


19- Cual es el nervio que tiene como ganglio parasimpático al Ótico?
de estudio tomográfico se determina un tumor en el conducto del hipogloso
a- Trigémino b- Mandibular c- Oftálmico d- Maxilar e- Facial ¿Qué músculo se encontrará afectado ?
a- Genihiodeo b- Milohiodeo c- Palatogloso d- Geniogloso e- Tirogloso
20- El ganglio de MECKEL inerva a las siguientes estructura EXCEPTO?
a- Paladar duro b- Paladar blando c- Cornetes d- Tabique nasal 35- El cierre prematuro de las fontanelas del cráneo en niños puede ocasionar
e- Faringe una compresión del cerebro restringiendo su crecimiento ¿ Cuál es la
fontanela que se cierra último ?
21- Si Ud. Se muerde la punta de la lengua. Cuál sería el nervio que a- Anterior b- Posterior c- Mastoidea o astérica d- Esfenoidal e- Metópica
conduzca el dolor?
a- Bucal b- Cuerda del Tímpano c- Mandibular d- maxilar 36- Varón de 55 años acude por diplopia. Al examen no puede aducir el ojo
e- Glosofaríngeo izquierdo con arreflexia corneal del mismo lado. ¿Cuál es la localización más
probable de la lesión que da como resultado estos síntomas?
22- Cual es la principal arteria que irriga la cavidad nasal? a- Fisura orbitaria inferior b- Conducto óptico c- Fisura orbitaria superior
a- Esfeno palatina b- Maxilar interna c- Carótida externa d- Agujero redondo e- Agujero oval
d- Carótida interna e- Facial
37- Paciente de 67 años consulta por deterioro de la visión . Es diagnosticado
de glaucoma en que el humor acuoso no drena apropiadamente, El fluido
23- Cual es la arteria que no forma parte de la mancha vascular de
acuoso es secretado por el epitelio del cuerpo ciliar drenando directamente a
Kiesselbach?
cuál de los siguientes espacios ?
a- Nasopalatina b- Subtabique c- Etmoidal anterior d- Facial
a- Angulo iridocorneal b- Cámara posterior c- Pupila
e- etmoidal posterior
d- Conducto de schlemm e- Saco lagrimal

24- Mujer de 48 años ingresa inconsciente a la emergencia. TEM muestra un 38- Un hombre de 32 años consulta por un problema visual. Al examen
tumor cerebral, cuando recupera la conciencia su ojo derecho se encuentra radiológico revelas un tumor en la adenohipófisis. A la exploración física
dirigido lateralmente hacia abajo con ptosis palpebral y pupila midriática. revela una pérdida de la mitad lateral de los campos visuales de los dos
¿Qué estructura estará afectada ? ojos (hemianopsia bitemporal) ¿Cual de siguientes estructuras se
encuentra comprimida por el tumor?
a- N. oculomotor b- N. óptico c- Ganglio ciliar d- N. troclear e- N. abducen
a- II par b- Quiasma óptico c- Tracto óptico d- III nervio e- Abducens

25- Mujer de 68 años con neuralgia del trigémino¿en que ganglio se localizan
los cuerpos neuronales del nervio causante del dolor ? 39- Paciente con afonía, parálisis de cuerda vocal derecha, dificultad para la
deglución, desviación del paladar blando hacia el lado izquierdo, anestesia
a- Geniculado b- Semilunar c- Ótico d- Esfenopalatino e- Meckel de la pared posterior de la faringe, debilidad del trapecio y ECM derecho y
normalidad de la motilidad lingual. ¿En qué área anatómica se encontrarse
26 - Mujer de 50 años consulta por dolor en la barbilla y labio inferior , días la lesión ?
después presenta múltiples vesículas pruriginosas en dicha zona. a- Foramen yugular derecho b- ángulo pontocerebeloso
Diagnosticada de herpes zoster dermatosomal inflamatorio. ¿ Cuál es el c- Espacio laterocondileo derecho e- Espacio retro parotídeo izquierdo
nervio afectado?
a- Aurículotemporal b- Bucal c- Cigomaticofacial d- Mental e- facial
40- Tras fractura de base de cráneo. ¿ Cuál de los siguientes nervios
craneales es menos probable que se lesione.
27- Mujer de 36 años sufre un accidente de tránsito e ingresa al hospital con a- Olfatorio b- óptico c- abducen d- patético e- glosofaringeo
graves heridas en la cabeza. Al examen neurológico observa que la úvula se
encuentra desviado hacia la derecha . ¿ Cuál será el nervio afectado?
a- Vago izquierdo b- Vago derecho c- Hipogloso derecho 41. La arteria meníngea media se origina de la arteria.
d- glosofaríngeo izquierdo. E- glosofaríngeo derecho a- carótida interna b. oftálmica c. Cerebral media d- carótida externa
S. Correa
e. maxilar interna.

42- Es una estructura que forma la úvea:


28- Paciente de 17 años con trombosis del seno cavernoso que
a- La retina b- el cristalino c- Cuerpo ciliar d- esclerótica e- Cornea
compromete la primera rama del trigémino. ¿Dónde se localizaran las
manifestaciones clínicas?
43. La membra de “Brush” une a :
a- Dolor en el paladar duro b- Anestesia en el labio superior
a- Coroides con retina b- retina y úvea c- retina y esclerótica
c- Hormigueo en la región labial d- Dolor en el globo ocular d- Coroides y esclerótica e- iris y coroides.
e- dolor en el paladar blando.
44- Es un músculo elevador del globo ocular :
29- Varón de 45 años hospitalizado por cefalea intensa y vómitos. TEM a. Recto inferior b. oblicuo superior c. oblicuo inferior d. Recto lateral e. Recto medial
muestra tumor intracraneal subtentorial, al examen físico se observa ,
sequedad de la mucosa nasal , paranasal y ojo seco. ¿ Cuál de las
45- La zona de máxima visión de la retina se encuentra en:
siguientes estructuras estará implicado en el tumor ?
a- Papila óptica b. ora serrata c.- mácula lútea d- úvea e- porción periférica
a- N. Petroso menor b- N. facial c- Núcleo salival inferior
d- N. glosofaríngeo e- N. neumogástrico
46- Por qué agujero de la base del cráneo sale el nervio mandibular?
a- Hendidura esfenoidal b- oval c- Espinoso d- Redondo e- rasgado
30- Paciente que luego de accidente de tránsito es evaluado y la TEM
muestra gran hematoma en la región cervical superior cerca a la base de
47- En que hueso se encuentra el nervio VII bis ?
cráneo: Al examen presenta miosis y anhidrosis . ¿ Qué ganglio estará
a- Temporal b- Cigomático c- Esfenoides d- Etmoides e- occipital
comprometido ?
a– Gasser b- Fusiforme c- Superior del vago d- Inferior del vago
48- Que nervio NO se comprometería en un paciente con trombosis del seno
e- Inferior del glosofaríngeo cavernoso?
a- Mandibular b- Oculomotor c- Patético d- Oftálmico e- Abducen

También podría gustarte