Está en la página 1de 9

Terapia racional emotiva

Capítulo 6
Ansiedad y depresión relacionadas con enfermedad
Las reacciones psicológicas a sugerencias en favor de la cirugía varían desde el interés
racional hasta el trastorno emocional profundo. (Ellis, Abrahms 1980 cap.6).
Cuando a los pacientes se les da un informe sobre un procedimiento “peligroso”, tienden
a tener pensamientos irracionales, por lo cual producen sentimientos inapropiados, por
ejemplo: a una persona se le dice que entrará a cirugía para una operación, en la cual le
retiraran un catéter permanente debido a que no fue funcional, a lo que el paciente pudiera
reaccionar con ansiedad y depresión, al preocuparse por lo que llegará a pasar en la
operación (muerte), o después de la misma (dolor). A esta situación se podrá aplicar el
ABC-D de la terapia racional emotiva (TRE), la cual se ejemplifica en el siguiente
recuadro.
(a)Acontecimiento
Cirugía para el retiro de catéter permanente
(b)Pensamientos y Creencias
“puedo morir en la cirugía, o si salgo me dolerá mucho más que cuando me lo pusieron “
(c) Consecuencias Emocionales
Tengo mucho miedo a esa operación, no quisiera realizármela
(d)Discusión de pensamientos y creencias irracionales
¿Por qué? ¿Dónde dice? ¿Dónde está la evidencia de que eso te pasará?

Para poder ayudar al paciente, se le debe hacer reconocer que el que sientan esa
ansiedad, depresión, miedo entre otras cosas, es únicamente a causa de sus propios
pensamientos, una vez que comprenda esa idea, es muy probable que examinen y desechen
esos pensamientos.
Los pacientes tienen la creencia que el que les duela es algo inconveniente, ya que les
impedirá realizar algunos deseos, y eso puede ser peligroso, podría llevarlos a una larga
enfermedad o inclusive la muerte.
Como corresponde intervenir es, primeramente identificar esas creencias irracionales
cuando el paciente se sienta inquieto o deprimido acerca de los procedimientos médicos o
enfermedades, después convencerlo a que reconozca esas ideas irracionales como
“suposiciones” y no como un “hecho”, por ultimo lograr que las elimine, estimulándolo a
que piense, estoy sintiendo demasiado temor, pero no habría forma de tener esa sensación
si no es por las ideas que yo mismo me estoy creando, y designarle que se pregunte ¿Cuál
es esa idea?, ¿Qué es lo que estoy pensando de mí mismo para generarme este
sentimiento?, los resultados se verán reflejados, tal vez esto no sea el remedio de todos los
males del individuo pero si ayudará. (Ellis, Abrahms 1980 cap.6).
Bibliografía
Ellis, A., & Abrahms, E. (1980). Ansiedad y Depresión relacionadas con enfermedad.
En terapia racional-emotiva (TRE) (1. ª ed., pp. 77–87). MÉXICO: Px-México.
Terapia racional emotiva
Capítulo 7
Enfermedad y hostilidad
Para comenzar se diferenciará lo que es aserción y agresión u hostilidad, la primera
consiste en la capacidad para expresar sentimientos o hacer valer derechos correspondientes
de una manera honesta, si buscar atacar a otros, o violar sus derechos, por lo contrario el
comportamiento de hostilidad (agresión), pasa por encima de los derechos de otros para
hacer valer los derechos especiales de sí mismo. (Ellis, Abrahms 1980 cap.7).
Lo que los autores quieren referir con todo esto es que no se puede atacar verbalmente o
tener creencias irracionales sobre por ejemplo: el personal de enfermería de un hospital por
que no atienden de inmediato, se debe entender que dentro de sus obligaciones, no solo
tienen a un paciente si no varios a los cuales deben ofrecerles un servicio y en su defecto
que el personal hospitalario no hiciera al 100% su trabajo, el mundo es así, y a menudo
nada hay constructivo, sobre todo en una breve instancia en el hospital. Una de las primeras
herramientas que hay que utilizar es decirle al paciente que el personal es falible, y es lo
mejor para que dejen de colerizarse y acepten la realidad.
En situaciones similares, se puede dar al paciente tres opciones, 1) descubrir como
modificar la misma, o hacerla más deseable. 2) hacerse omisión en la situación, y recibir
buenos resultados. 3) permanecer en la situación, poco deseable e inconveniente, y
aceptarla de un modo agradable, se debe hacer énfasis en que de cualquier modo, estos
hechos van a surgir y en algunas ocasiones no se podrá obtener lo deseado por parte de
otros, lo que si se puede lograr es ver con otro enfoque este tipo de acontecimientos y así
evitar este tipo de sentimientos que generan hasta problemas a nivel biológico, cuanta ira
produzcan ellos mismos , es más probable que interfieran con los buenos procesos de salud.
Puedes enfocar al paciente realizándole preguntas de debate como: ¿Dónde está la
evidencia o ley, que dice que el personal no debe de actuar correctamente cuando sienta
dolor usted?, ¿En qué forma es esta situación con las enfermera algo insufrible o
insoportable?, y concluir con “muy bien, siempre se podrá soportar ese tipo de situaciones
a menos que piense que no puede hacerlo. (Ellis, Abrahms 1980 cap.7).
Bibliografía
Ellis, A., & Abrahms, E. (1980).Enfermedad y Hostilidad. En terapia racional-emotiva
(TRE) (1. ª ed., pp. 88–101). MÉXICO: Px-México.
Terapia racional emotiva
Capítulo 8
Superación de la ansiedad sobre la muerte

Existen un sinfín de razones por las que el ser humano presenta ansiedad, una de las
principales es el temor a morir, y la hipocondría se manifiesta sobre todo en los pacientes
más jóvenes cuando están a punto de ser sometidos a procedimientos quirúrgicos donde
existe un final impredecible, y se sienten temerosos de la muerte, refiriendo así “puedo
morir antes de tiempo”. (Ellis, Abrahms 1980 cap.8).
Es necesario desglosar algunas razones especificas del por qué se tiene la idea de que la
ansiedad o el interés injustificado acerca de la muerte es tonta y contraproducente.
1. La ansiedad acerca de la muerte, rara vez produce algo bien: en consideración a
las múltiples formas que se tienen de morir, es evidente que los pacientes no se les
sea factible prevenir todas las posibilidades, es decir podrán reducirlas con algunas
precauciones para alargar el tiempo, pero no las eliminaran.
2. La ansiedad sobre la muerte puede facilitar un rápido deceso: mientras el
individuo muestre un gran interés sobre el tema de “la muerte” producirá más
rápido esta eventualidad. No necesariamente se debe tener alguna enfermedad para
pensar en la muerte, simplemente si se vive un día a día pensando en ella, por
ejemplo si me asaltan o si ocurre un accidente de tránsito genera una
desconcentración significativa y probabiliza que ocurran tales hechos.
3. Cuanto más se preocupan las personas de la muerte, menos placer obtienen de la
vida: es muy probable que las personas con algún tipo de enfermedad se vuelvan
totalmente ansiosas sobre el cómo, donde y cuando morirán.
4. El preocuparse no previene mágicamente los acontecimientos temidos: la
ansiedad apresurará en lugar de interrumpir los procesos de la enfermedad.
5. La preocupación acerca de la muerte no proporciona una existencia más plena:
como pensar en morir si aún no se ha empezado a vivir, eso piensan muchos
individuos sin darse cuenta que el lamentarse por no haber disfrutado la vida sin
restricciones también genera ansiedad y hace que el resto de la existencia se vuelva
tediosa y aburrida.
6. La preocupación sobre la muerte no proporciona ayuda de Dios o del destino: en
la mayoría de los casos los individuos responsabilizan a Dios o al destino de evitar
su fallecimiento, como asignándole a la preocupación el peso de que si cuentan con
ella no se enfermaran y morirán.
7. La preocupación es desviante: los individuos entran en pánico por pensar en lo
terrible que puede ser morir que se olvidan de tomar las medidas realmente
pertinentes para tener una vida estable hasta que llegue la hora de partir.
8. La preocupación, la ansiedad y el pánico proceden de una demanda poco realista
de certeza: todos deberían aceptar el hecho de que no hay seguridades de vida, si lo
hacen podrán descansar y vivir en paz.
9. La preocupación acerca de la muerte conduce a la evitación de toma de riesgos: el
vivir en plenitud también implica riesgos que muchos individuos deciden n o tomar
por según ellos preservar su vida, pero no todo el tiempo se estará exento de dolor
enfermedades o incluso hasta la muerte.
10. Sin importar lo poco o lo mucho que uno se preocupe de la muerte, esta llegará:
si al individuo se le explica un enfoque diferente como solamente ver infortunada la
muerte a comparación de la bondad de vivir, y no como horrible, entonces dejaran
de preocuparse por la misma.
Ayudar a sus pacientes a superar sus temores a morir y de la muerte (Ellis, Abrahms
1980 cap.8).

1. Disfrutar la vida dentro de los beneficios propios de la salud emocional y


biológica tanto como sea posible, porque es incierta el periodo de vida, la muerte
aunque no sea justa en algún momento llegara, nadie dijo que las cosas debieran ser
justas.
2. El estado del moribundo es apacible y no un tanto doloroso.
3. Si se tiene la poca fortuna de morir con dolor, se debe recordar que nada se puede
hacer para evitarlo, lo que sí se puede hacer es cuidar la salud en vida.
4. No se debe preocupar si morirá joven o no eso solo empeora la vida y la hace
menos plena.
5. La muerte aunque no se tiene absoluta certeza es un estado de insensibilidad e
inexistencia.
6. Cuando se tiene miedo o temor es por experiencia previa, no se debiese de tener
temor por un estado donde se encontrara estático y sin sentimiento alguno de ningún
tipo.
7. Cada vez que se piense cuan terrible o espantoso seria morir, se está
autogenerando un estado de certidumbre y ansiedad.
8. En ocasiones es más fuerte el dolor de vivir de una manera incorrecta llena de
excesos y malos hábitos, que el de una agónica muerte.
9. Debido a la muerte dejamos espacio para nuevos nacimientos de lo contrario el
universo estuviera sobrepoblado y no podríamos permanecer de pie, y nuestro
envase biológico continuaría su envejecimiento infinitamente.
Bibliografía
Ellis, A., & Abrahms, E. (1980).Enfermedad y Hostilidad. En terapia racional-emotiva
(TRE) (1. ª ed., pp. 102–111). MÉXICO: Px-México.
Terapia racional emotiva
Capítulo 9
Ataques rápidos contra trastornos relacionados con enfermedad
Lo principal que se debe decir a los pacientes es que la vida y sus situaciones por
ejemplo puede llamarse a eso a los procesos de enfermedades a menudo son difíciles, y lo
hace aún más si utilizamos palabras con un sentido tan agresivo como “terrible”, “horrible”
e “insoportable, cuando se debería eliminar la intensificación agresiva con “es desagradable
lo que sucede”, “es una lástima”.
La interrelación entre la enfermedad física y el trastorno emocional según los autores
(Ellis, Abrahms 1980 cap.9) es de suma importancia y para esto los profesionales de la
salud en todos sus ámbitos, se deberían centrar en utilizar los mas rápidos enfoques que se
puedan encontrar para el cambio de pensamientos por consiguiente expresiones negativas a
positivas, concientizar al paciente a que eso autodestruye más rápido de lo que debería y
que no sirve de nada estancarse ya que se generara depresión y ansiedad, y perjudicara más
al proceso de cualquier enfermedad por la que se esté pasando.
Ellis, A., & Abrahms, E. (1980).Enfermedad y Hostilidad. En terapia racional-emotiva
(TRE) (1. ª ed., pp. 112–128). MÉXICO: Px-México.

También podría gustarte