Está en la página 1de 30

Estudios Internacionales 185 (2016) - ISSN 0716-0240 • 153-182

Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile

Educación e interculturalidad en Chile:


un marco para el análisis
Education and interculturality in Chile:
a framework for analysis

Carolina Stefoni*
Fernanda Stang**
Andrea Riedemann***

Resumen:

El incremento del movimiento de personas a través de las


fronteras dentro de la región, ha convocado el interés de
diversos académicos y analistas por comprender las múltiples
dimensiones de transformación social que ello implica. Chile no
ha estado ajeno a la configuración de este incipiente campo de
estudio. En el presente artículo hemos querido profundizar en
una dimensión clave para comprender los procesos de inserción
que se configuran en la sociedad: el desafío de la educación
intercultural en el sistema escolar.
Sostenemos que la ausencia de una política pública que oriente,
capacite y entregue las herramientas necesarias al sistema esco-
lar, dificulta la construcción de una escuela intercultural capaz

*
Académica Departamento Sociología Universidad Alberto Hurtado. Directora Pro-
grama Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM), cstefoni@uahurtado.cl.
**
Asistente de investigación, Universidad Alberto Hurtado. Miembro del Programa
Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM), ferstang@yahoo.com.ar.
***
Posdoctoranda Fondecyt, Universidad Alberto Hurtado y miembro del Programa
Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM) ariedemann@uahurtado.cl. Re-
cibido el 20 de julio de 2016. Aprobado el 16 de agosto de 2016.

153
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

de dar respuesta a la creciente diversidad que se manifiesta en


las aulas. Por otra parte, analizaremos de qué modo la invisibi-
lización de la discriminación de la que son objeto niños y niñas
migrantes, termina reproduciendo nociones hegemónicas de la
cultura dominante, imposibilitando la condición de igualdad
necesaria para sustentar un proyecto intercultural.

Palabras clave: migración – educación intercultural – Chile


– racialización – educación anti-racista.

Abstract:

Societies are undoubtedly subject to continuing change. But we


do not know exactly how deep these changes are, where they
lead to, the interrelations of the various aspects involved, its
effects in other fields and how, as these are modified, they bring
about transformations that change the various fields anew. In
this scenario of movements and counter movements it is not
only difficult but fanciful to establish causal relationships to
comprehend social phenomena. To believe that migrants per se
cause the effects and demands they are assigned with – such as
the displacement of domestic workers from labor markets, the
lack of security of the neighborhoods they live in, the increase
of crime rates, drug trafficking and, at present, terrorism – can
work in political nationalist discourse, but not in the argumen-
tative debate that should characterize the academic world.

Keywords: migration – intercultural education – Chile –


ethnification – antiracial education.

154
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

Introducción gración en las sociedades de llegada,


están más relacionados con una
Las sociedades cambian cons- serie de programas políticos de aus-
tantemente, qué duda cabe. Lo que teridad, recortes en el gasto público
no sabemos con exactitud es la y menores niveles de crecimiento
profundidad de dichos cambios, su económico que con el incremento
direccionalidad, cómo se interrela- de la población migrante. De hecho,
cionan las distintas dimensiones in- hoy resulta difícil sostener que las
volucradas, los efectos que tienen en economías de los llamados países
otros ámbitos, y de qué modo, al ser desarrollados podrían funcionar
estos modificados, generan trans- sin contar con un porcentaje im-
formaciones que alteran nueva- portante de personas que llegan de
mente los distintos campos. En este otros lugares.
escenario de movimientos y con- Cuando nos detenemos a ana-
tramovimientos resulta complejo, lizar los movimientos migratorios,
sino ficticio, establecer relaciones de existe una multiplicidad de op-
tipo causal para la comprensión de ciones temáticas y enfoques teóri-
los fenómenos sociales. De ahí que cos. De manera muy simplificada
pensar que las migraciones generan podemos agrupar, por una parte,
por sí solas los efectos y las deman- aquellas teorías que buscan expli-
das que se le atribuyen –tales como car las condiciones que favorecen
el desplazamiento de trabajadores la migración, ya sea en términos
nacionales de los mercados labo- de condiciones de salida como de
rales, la inseguridad en los barrios atracción hacia determinadas áreas
donde residen, el incremento de la geográficas. Estas teorías van desde
delincuencia, narcotráfico y, hoy el enfoque neoclásico con carácter
día, el terrorismo–, puede funcionar economicista, hasta el enfoque del
en los discursos políticos teñidos sistema mundo de Wallerstein y la
de nacionalismo, pero no en la dis- nueva economía de las migraciones
cusión argumentativa que debiera (Massey et al., 1993). En todas ellas
caracterizar al mundo académico. encontramos explicaciones para el
Las migraciones son parte de movimiento de personas desde un
la transformación global de la lugar a otro. Un segundo ámbito
economía, que tiene algunas carac- de análisis ha estado enfocado en
terísticas generales como la concen- analizar lo que sucede en las socie-
tración geográfica de la riqueza, el dades de llegada, específicamente
incremento de la desigualdad y de con los procesos de inserción social,
la vulnerabilidad social. Muchos laboral y cultural de los migrantes.
de los problemas que tienden a ser Los recorridos observados en estos
asignados al incremento de la mi- procesos pueden ser consistentes o

155
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

disonantes, puede haber un proceso conocimiento y acceso a todos los


de inserción en un ámbito que no derechos establecidos, en igualdad
necesariamente se traduce en la de condiciones que la población
inserción en otro. Dentro de estos local. Este principio, que se encuen-
enfoques encontramos las perspec- tra resguardado en la normativa
tivas asimilacionista, multicultural e internacional y en muchas de las
intercultural, entre otras. Tal como legislaciones nacionales, es puesto
se verá más adelante, en el presente en suspenso y paréntesis con de-
artículo buscamos reflexionar sobre masiada frecuencia por parte de
este segundo campo, con un foco los estados-naciones. De ahí que su
particular en el sistema educativo. aseguramiento requiera no solo de
Específicamente, hemos obser- instrumentos legales, sino también
vado algunas iniciativas que surgen de la real convicción por parte de la
en determinadas escuelas que bus- sociedad, de modo que cada sujeto
can abordar la creciente diversidad pueda garantizar en sus propios
social y cultural, que está implicada espacios de acción que ello ocurra
en un proceso inmigratorio sig- de ese modo. La escuela es hoy día
nificativo y creciente en el último un espacio donde la exigibilidad
tiempo. Estas iniciativas tienden a de los derechos de todos los niños
problematizar un modelo mayor de y niñas queda mediatizada por
carácter asimilacionista, normali- diversas prácticas que reproducen
zador y hegemónico, que ha domi- una discriminación basada en pro-
nado el sistema escolar chileno. De cesos de racialización, etnitización,
ahí que nuestro interés sea revisar extranjerización, generización y
algunas de estas experiencias, a diferenciación en términos de clase.
modo de poder identificar proble- Algunas escuelas (las menos) han
mas actuales y desafíos futuros que comenzado a incluir nociones de
puedan ser considerados en una multiculturalidad en sus proyectos
política pública en educación, con educativos. Se trata de iniciativas
perspectiva intercultural. lideradas por los directivos y pro-
La inserción1 de la población fesores que buscan generar meca-
migrante supone garantizar el re- nismos de integración de los niños
y niñas migrantes.
1
Somos conscientes de las amplias En este artículo revisamos, a la
discusiones detrás del uso de términos
luz de la bibliografía y de un estudio
como inserción, incorporación o in-
tegración en este contexto, aunque los en una escuela pública de educación
propósitos y la extensión de este básica en Santiago, las dificultades
artículo excedan las posibilidades de
dar cuenta de ellas. Entendemos, de perspectiva intercultural implican un
todas maneras, que los planteamien- posicionamiento implícito en este
tos que realizamos en torno a la sentido.

156
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

que subyacen a la implementación El artículo utiliza parte de los


de una perspectiva intercultural en resultados de una investigación
el ámbito educativo. Sostenemos realizada en el marco de la evalua-
que la ausencia de una política ción de las intervenciones realizadas
pública que oriente, capacite y desde el Programa Servicio País,
entregue las herramientas nece- de la Fundación Superación de la
sarias al sistema escolar dificulta Pobreza (FUSUPO), en escuelas
la construcción de una escuela municipales con alto porcentaje
intercultural. Por otra parte, la in- de matrícula de niños extranjeros.
visibilización de la discriminación Si bien es preciso tener en cuenta
de la que son objeto niños y niñas que el trabajo de campo se realizó
migrantes, termina reproduciendo mayoritariamente en una sola ins-
nociones hegemónicas de la cultura titución educativa2, existen diversas
dominante, imposibilitando la con- congruencias entre los hallazgos
dición de igualdad necesaria para realizados con resultados de estu-
sustentar un proyecto intercultural. dios anteriores, los que también han
La primera parte del artículo tenido por escenario escuelas mu-
revisa los principales elementos teó- nicipales de la ciudad de Santiago
ricos y críticos de las perspectivas (Stefoni et al., 2010; Tijoux-Meri-
multi e intercultural, de modo de no, 2013a; Tijoux-Merino, 2013b;
poder identificar con claridad no Pavez Soto, 2013b; Riedemann &
solo el carácter de las iniciativas Stefoni, 2015).
que se desarrollan en las escuelas,
sino también leerlas críticamente.
En la segunda parte analizamos 2
Si bien es en esa institución en la que
la invisibilización de los procesos se realizó el trabajo de campo más
de discriminación y sugerimos la intenso –mediante once entrevistas en
necesidad de avanzar en una com- profundidad y cuatro grupos focales
prensión interseccional de dichos con los diversos actores de la comu-
nidad educativa (equipo directivo,
procesos, a modo de abordar en
docentes, alumnos y apoderados), de
conjunto los ejes de género y clase la municipalidad y del equipo de la
que se intersectan con los de racia- FUSUPO que ha estado realizando
lización y etnitización. En la última intervenciones allí desde 2013,
sección describimos las principales además de observación participante
en diversas actividades escolares–, en
demandas que surgen de los docen-
los testimonios aparecen alusiones a
tes y directivos, con miras a pensar situaciones vividas en otras dos es-
en conjunto los desafíos de una cuelas del sector, a partir de una ent-
política intercultural, en el contexto revista con uno de los directivos y del
del sistema educacional en el país. relato que realizaron los profesionales
de la FUSUPO sobre la intervención
en estos otros establecimientos.

157
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

Multi o inter: la la dinámica de esta diversidad, que


diferencia está en el de modo "natural" tendería a se-
diálogo gregarse en unidades de diversidad
–por ejemplo, personas del mismo
En la literatura se coincide en origen, de la misma religión o que
señalar el multiculturalismo y la in- hablan el mismo idioma–. En este
terculturalidad como las principales sentido, el multiculturalismo se
teorías que se han desarrollado para habría convertido en un parámetro
dar respuesta, de diferente modo, a de referencia respecto de tendencias
las problemáticas e incertidumbres sociales de tolerancia y convivencia,
que emergen con la asunción de la o más bien, como señalan sus voces
diversidad cultural en un sistema críticas, en una política de Estado
educativo hegemonizado por un para contener reclamos de respeto
modelo homogeneizador durante a la diferencia (Diez, 2004).
gran parte del siglo XX (Diez, Considerando algunas de sus for-
2004). También se concuerda en mulaciones, el multiculturalismo –al
que la línea multiculturalista se menos lo que suele aludirse como
originaría en los Estados Unidos, multiculturalismo liberal− se ha en-
mientras que las propuestas ba- tendido como la coexistencia híbrida
sadas en la mirada intercultural y mutuamente traducible de mundos
surgirían, de manera simultánea, culturalmente diversos (Žižek, 2003),
aunque no necesariamente conec- o una coexistencia armónica y hori-
tadas ni procurando abordar las zontal, aconflictiva y no jerárquica de
mismas demandas de la realidad, formas o grupos culturales diversos
en Europa y América Latina (López, (Domenech, 2003).
2001:390). En este último señalamiento
El multiculturalismo define tan- reside justamente una de las princi-
to una situación como un enfoque. pales críticas a esta aproximación:
Por una parte, se refiere a "la situa- que esta propuesta de abordaje
ción de las sociedades, grupos o en- que subyace al multiculturalismo
tidades sociales en las que muchos o a las políticas de reconocimiento
grupos o individuos que pertenecen ligadas a él, parte del supuesto de
a diferentes culturas viven juntos" que las relaciones que se establecen
(Diez, 2004:193, apud Aguado Odi- entre estas culturas diversas son
na, 1991). En términos de enfoque, igualitarias y simétricas, con lo que
o de política, es decir, de interven- se niega la conflictividad que en ge-
ción en las relaciones y procesos neral caracteriza a estas relaciones,
sociales, lo que harían las propues- a la que subyacen situaciones de
tas multiculturales sería proveer desigualdad tanto generadas histó-
instrumentos para "acompañar" ricamente como otras emergentes.

158
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

Un segundo punto crítico de este ralista por la especificidad del Otro


enfoque reside en el hecho que la es precisamente, según esta mirada
perspectiva multicultural asume la crítica, la forma de reafirmar la
existencia de una cultura, es decir, propia superioridad (Stang, 2015).
en la medida en que plantea una ne- La interculturalidad surge como
cesaria equivalencia entre culturas un enfoque superador de este mul-
–o su traductibilidad ajerárquica–, ticulturalismo, y también como res-
piensa esa cultura "en presencia", puesta a contextos sociales distin-
ya sea como una comunidad au- tos, y desde objetivos divergentes,
téntica cerrada (Žižek, 2003) o especialmente en el caso de América
como una "fuerza homogeneiza- Latina. El concepto de intercultu-
dora y unificante, autentificada por ralidad, alude a "una situación,
el pasado originario, mantenida proceso o proyecto que se produce
viva en la tradición nacional del en el espacio entre dos distintas
Pueblo" (Bhabha, 1994: 194). Es formas de producción cultural"
decir, asume una mirada estática (Novaro, 2006: 2). La propuesta
de la cultura, pensándola como una política de la interculturalidad, en
unidad cerrada y estable, y como vez de simplemente "acompañar"
sabemos, los procesos culturales los procesos ligados a la diversidad,
son cambiantes y permanentemente lo que hace es procurar intervenir
interpenetrados, de fronteras difu- en el proceso, orientándolo hacia
sas y constantemente trastocadas. espacios de comunicación que no se
Por último, una tercera crítica generarían "naturalmente". Esta in-
es que se trataría de una forma tencionalidad supone varios puntos
de racismo negada, invertida, au- de partida distintos, y sugerentes: en
torreferencial, que dice respetar primer lugar, implica la voluntad de
la "identidad" de un Otro, pero cambiar la propia cultura de origen
a una distancia que le permite su e incorporar la diversidad, con sus
"posición universal privilegiada" consecuencias: "cualquier proceso
(Žižek, 2003). El multiculturalismo, de acomodación de la diversidad
explica este autor, no es directa o implica un proceso de deconstruc-
positivamente racista, es decir, no ción, con el fin de poder compartir,
opone al Otro los valores parti- mover, transferir y modificar la
culares de su propia cultura, pero cultura propia" (Zapata-Barrero,
igualmente mantiene esta posición 2013: 57). Para que esta interacción
como un privilegiado punto vacío sea posible, se requeriría la igualdad
de universalidad, desde el cual jurídica de quienes interactúan, por
uno puede apreciar (y despreciar) lo que se trataría de un enfoque rei-
adecuadamente las otras culturas vindicativo y democrático, aunque
particulares: el respeto multicultu- a partir de este mismo punto se ha

159
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

cuestionado que esta igualación una crítica que se emparenta con


jurídica supondría una acción las planteadas al enfoque multicul-
homogeneizadora y, por lo tanto, tural. De todos modos, es preciso
atentaría contra la diversidad. valorar que el punto de partida
La interculturalidad supone, intercultural, con este énfasis en el
entonces, la posibilidad de un en- diálogo y en el encuentro de la di-
cuentro igualitario entre grupos versidad, es distinto y, por lo tanto,
diversos, mediante el diálogo en- supone un modo diferente de enten-
tre distintas posiciones y saberes, der los procesos y las estrategias de
y la construcción conjunta de acción.
prioridades y estrategias. El diá- Específicamente, respecto de
logo es, precisamente, la palabra la interculturalidad pensada en
clave de esta línea argumentativa. el espacio educativo, una de las
Pero, además, el posicionamiento críticas más coincidentes que se ha
desde la interculturalidad impli- planteado es una aproximación, en
caría una reflexión crítica sobre cierto modo descontextualizada, al
aquello que se identifica como las pensar que la escuela por sí sola po-
formas culturales propias, lo que dría generar cambios si esta mirada
permitiría entender su carácter respecto de la diversidad cultural no
relativo e histórico y, por lo tanto, es transversal a todos los ámbitos
la arbitrariedad que subyace a su de la realidad social (Hamburger,
imposición como las únicas formas Seus, & Wolter, 1984: 32-42). En
culturales posibles. Particularmente palabras de Diez: "Suele pedírsele
en las situaciones de enseñanza- a la educación que asuma ella sola
aprendizaje, "la interculturalidad los retos de la interculturalidad,
supondría reconocer a la diversidad pero distintos aspectos de esta se
como un atributo positivo de la so- dirimen en otros espacios. Los
ciedad y no como un problema, en programas educativos no pueden
tanto permitiría interpretar códigos suplir la ausencia de políticas inter-
diversos, relativizar los logros de la culturales tendientes a resolver los
propia cultura" (Novaro, 2006:5). conflictos –no a controlarlos– en los
Sin duda se trata de un enfoque con distintos ámbitos de la sociedad"
enormes potencialidades, pero tam- (Diez, 2004: 193).
bién se han señalado puntos débiles Estos conflictos se vinculan con
que podrían transformarlo en una el hecho de las relaciones sociales
herramienta de legitimación, como que, tanto dentro como fuera de las
el multiculturalismo. instituciones educativas, se susten-
El principal punto débil reside tan en relaciones de poder que, a su
en asumir la existencia de esta vez, generan desigualdad. En esta
igualdad de circunstancias sociales, afirmación no reside una postura

160
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

pesimista, sino más bien realista. desigualdad que emerge en otros


Que las relaciones sociales son ámbitos de la realidad social, esto
relaciones de poder, que se constru- pues, tal como plantea Diez, "no
yen, deconstruyen y reconstruyen puede haber un reconocimiento
históricamente, es un hecho de la armónico desde la educación mien-
causa. De lo que se trataría sería de tras estructuralmente se vive en
asumir este punto de partida para condiciones sumamente asimétricas
imaginar estrategias de acción que, y desiguales" (Diez, 2004: 201).
sin pretender ingenuamente una En segundo lugar, es imperioso
situación de paz social (y, por ende, que este enfoque general se tra-
de control), pudiesen traccionar duzca en una propuesta didáctica
hacia situaciones más igualitarias, a concreta. Esta propuesta didáctica
partir de un encuentro y un diálogo debiese cambiar su actitud de valo-
que no necesariamente será armó- ración de los saberes y prácticas de
nico, pero que sí puede conducir a otros grupos o comunidades −no
lugares de consenso. estamos pensando solamente en las
diferencias de nacionalidad, sino
también, por ejemplo, en las dife-
Interculturalidad y rencias étnicas, sexuales, de género,
educación: algunas entre tantas otras−, presentar los
líneas prospectivas contenidos no como saberes cerra-
dos, sino como diferentes formas de
¿Cómo abordar entonces los interpretación de la realidad y de la
procesos de enseñanza-aprendizaje historia (Diez, 2004).
en contextos de diversidad cultural Además, es necesario que do-
desde la mirada intercultural? La centes y alumnos construyan o
pregunta es ambiciosa, pero de reconstruyan sus relaciones con el
todos modos queremos reunir aquí entorno inmediato de la escuela, a
algunas ideas que emergen de tex- modo de generar un aprendizaje
tos representativos de este amplio más significativo y situado (López,
debate, y sobre las que nos parece 2001), pero también de pensar es-
útil reflexionar. trategias contextualizadas.
En primer lugar, y como se En este sentido es que, finalmen-
desprende de una de las críticas te, nos parece útil traer a colación
planteadas a este enfoque, la cons- los "criterios fundamentales" que,
trucción de proyectos educativos según Teun van Dijk (2013), de-
interculturales debiese relacionarse biesen tener en cuenta las políticas
con estrategias políticas que abor- que se implementen en sociedades
dasen, desde la misma mirada, las diversas. Si bien la propuesta no
problemáticas relacionadas con la fue pensada exclusivamente para

161
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

el escenario educativo, nos parece nía información relevante


que es perfectamente transferible. sobre una sociedad cada vez
Según el autor, para que estas polí- más diversa. Los principios
ticas pudiesen logar sus objetivos, de la información intercul-
sorteando el racismo cotidiano en tural no solo deben definir
el que deben desarrollarse, debiesen los discursos políticos, tam-
responder a estos criterios funda- bién los de los medios de
mentales: comunicación, los planes de
estudio y libros de texto, en-
• Conocimiento intercultural: tre otras formas de discurso
presupone el conocimiento dominante. "Todas las in-
social, un conocimiento vestigaciones muestran que
mutuo sobre los problemas mucha de esta información
de cada grupo, su vida co- está incompleta y sesgada,
tidiana, sus experiencias, y se centran en cómo ellos
objetivos y conocimientos. representan un problema,
• Comunicación intercultural: sino una amenaza, para
que implica el conocimiento nosotros" (van Dijk, 2013:
intercultural como condi- 117).
ción clave. "La mayoría de • Representación y coopera-
los inmigrantes ya saben, o ción intercultural: es preciso
aprenden con éxito, la (s) distribuir el poder mediante
lengua (s) dominante (s) la inclusión de represen-
de su nuevo país. También tantes de los inmigrantes y
suelen compartir el conoci- de los grupos minoritarios
miento necesario de la cultu- en la toma de decisiones
ra dominante. Sin embargo, colectivas.
no hay reciprocidad en ello. • Toma de decisiones intercul-
Nuestra falta de conoci- tural: si bien la participación
miento sobre ellos, como se de expertos de minorías en
ha señalado anteriormente, los órganos de decisión es
es un problema grave de importante, no es suficiente
nuestra participación en la para asegurar la toma de
necesaria comunicación in- decisiones interculturales.
tercultural de una sociedad En ese entendido, "todos los
diversa" (van Dijk, 2013: participantes en los órganos
117). de decisión deben ser cons-
• Información intercultural: cientes de que representan
las "élites simbólicas" deben los intereses de todos los
proporcionar a la ciudada- miembros de la sociedad

162
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

civil, y no su propio grupointerculturalidad, sin que exista


étnico" (van Dijk, 2013: demasiada reflexión en torno a lo
118). que ello significa. La ausencia de
Para concluir este apartado, ununa política más general sobre este
elemento crucial es la consideración
tema ha llevado a que docentes
seria y profunda del racismo coti- y directivos de algunas escuelas
diano que opera como piso de las implementen prácticas que con-
acciones que se emprenderán, como sideran que pueden ayudar a los
fue evidente en el trabajo de campoestudiantes, poniendo de manifiesto
realizado. Desde esa preocupa- sus preocupaciones respecto de los
ción, Teun van Dijk enfatiza: "Del desafíos que enfrentan. Analizar
mismo modo que el racismo no es estos elementos resulta central, en
natural, sino aprendido, tampoco ella medida que permite recoger las
antirracismo es natural y debe ser demandas que surgen desde los
enseñado y aprendido. Por lo tanto,docentes, los directivos, el munici-
las políticas antirracistas explícitas
pio, los alumnos y apoderados, en
deben ser parte integrante de todasrelación a la inserción de niños y
las políticas públicas y de todos los
niñas migrantes en la escuela, con-
procesos de toma de decisiones. tribuyendo a la elaboración de un
(…) A través del discurso político,marco analítico para la proyección
el discurso educativo y los medios del trabajo que deberán desarrollar
de comunicación, la sociedad civil las escuelas en un futuro cercano,
debe estar informada sobre las en conjunto con los municipios y el
muchas formas, a menudo sutiles Ministerio de Educación.
e indirectas, de los prejuicios, la En esta sección nos referiremos a
discriminación y el racismo" (van dos aspectos centrales en este senti-
Dijk, 2013: 119, énfasis propio). do, que emergieron nítidamente en
el trabajo de campo. Por una parte,
a los procesos de discriminación ba-
El largo camino hacia sados en diferentes construcciones
la construcción de una de la otredad de los que son objeto
escuela intercultural los niños migrantes, y por otra, a las
demandas que surgen de la propia
Tal como señalamos más arriba, escuela respecto de una política
las escuelas que han comenzado a intercultural.
recibir y concentrar un porcentaje
importante de matrícula de niños
extranjeros han empezado a im-
plementar diversos programas que
apelan a los conceptos de multi o

163
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

Nacionalidad, racialización y generización que,


racialización, clase y en un enmarañamiento específico,
género: las «marañas»3 generan situaciones de desigualdad.
Para aproximarnos a la com-
de la discriminación
prensión de este fenómeno to-
En las entrevistas a directivos, maremos prestadas algunas he-
profesores y profesionales de la rramientas teóricas vinculadas al
escuela, fue relativamente habitual enfoque interseccional, pues este
encontrarnos con el argumento concepto permite superar la con-
que en esa institución no existía cepción aritmética o aditiva de las
discriminación, sino problemas de desigualdades sociorraciales y de
convivencia similares a los de otras género, en tanto propone pensar las
escuelas del sector (es decir, de un identidades como producidas cons-
mismo segmento socioeconómico). tantemente de modo interrelacional
La invisibilidad de la discrimina- (Anthias, 2006; Viveros Vigoya,
ción podría deberse a su proceso de 2011). Es decir, se trata de entender
naturalización, es decir, una situa- que cada uno de esos factores se
ción aproblemática, cuya existencia construye de un modo específico en
no es interpelada ni cuestionada la intersección con los otros.
por los actores, porque se entiende Pese a la aludida negación ins-
como parte "normal" de la coti- titucional de la discriminación, al
dianeidad (Riedemann & Stefoni, analizar la situación de los niños
2015). Una segunda explicación – migrantes, especialmente los pro-
complementaria, no excluyente– es venientes de Perú –mayoría en la
que la discriminación se construye institución–, los profesionales de
sobre la base de una interacción la FUSUPO, y sobre todo los apo-
compleja de procesos de racializa- derados migrantes entrevistados,
ción, construcción de la extranjeri- señalaban que eran frecuentemente
dad, la nacionalidad, el género y la discriminados. No parece difícil
clase. La presencia de estos distintos encontrar las razones principales.
ejes dificultaría la visibilidad de la Como ha sugerido Tijoux, su pre-
discriminación, pues podría atri- sencia y su corporalidad remiten a
buirse a una sola condición (clase aquello que ha sido rechazado/ne-
o nacionalidad), sin entender que gado en la construcción del Estado-
ocurren procesos simultáneos de nación chileno: el indio y el negro
–en este último caso, un elemento
3
Esta imagen se toma de la sugestiva que comparten con cierto flujo
idea de Raquel Platero para sintetizar afrodescendiente que está llegando
gráficamente la propuesta del enfoque del Caribe y algunos territorios de
interseccional (Rambova & Prieto
Serrano, 2013). Colombia–. "Al igual que otros

164
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

países latinoamericanos, Chile posición de inferioridad y subor-


presenta procesos de conformación dinación a la que son adscritos
nacional construidos en categorías los niños migrantes (Riedemann
raciales donde de lo blanco-europeo y Stefoni, 2015). En esta observa-
deviene un elemento central, tanto ción aparece además el modo en
para definir simbólicamente a la que esta forma de representar a
nación, como para afirmar la dis- los niños y niñas migrantes actúa
tinción entre clases sociales y posi- como trasfondo, determinando (y
ciones de poder" (Tijoux-Merino, sobredeterminando) las relaciones
2013a). Así, ser peruano o hijo de sociales, en este caso las relaciones
peruano se transforma en un estig- docente-alumno:
ma (Tijoux-Merino, 2013b), que
se materializa en diferentes cons- Uno sabe que en educación,
trucciones estereotípicas que están cuando un profesor tiene ciertas
presentes en el imaginario chileno: expectativas sobre un estudian-
los peruanos son negros –entendien- te, eso lo transmite en cómo
do la negritud como algo negativo–, mira, cómo se sienta, cómo se
son bulliciosos y desordenados, los acerca para hacer sus apoyos,
niños peruanos son más "bruscos" en infinidad de gestos. Y eso fue
o violentos al jugar y relacionarse pasando ahí en esa escuela (pro-
(directivo de una de las escuelas), fesional FUSUPO, mujer, año de
son sucios, y huelen mal: intervención: 2013).

… muchos niños menciona- Sin duda, las representacio-


ban también los olores de los nes que los profesores tienen de
chicos, los profes, los profes los alumnos inmigrantes pueden
sobre todo, decían: “a veces me transformarse en un elemento que
da lata acercarme a tal niñito dificulta un proceso integrador
porque siempre viene como real. Stefoni et al. (2010) ya había
pasado a cebolla, yo creo que es advertido sobre esta problemática
porque comen así fuerte” (pro- en otro trabajo, explicando que:
fesional FUSUPO, hombre, año "si bien hay abundantes opiniones
de intervención: 2014). positivas respecto de los niños y
niñas inmigrantes (habilidades en
Se hace evidente el modo en que castellano, sistematicidad en el es-
el proceso de racialización recurre tudio, responsabilidad, disciplina),
a argumentos biologicistas (olor) destacan algunos prejuicios que
y culturales (tipo de comida) para comienzan a repetirse en distintos
legitimar no solo una diferencia colegios" (Stefoni et al., 2010:102).
socialmente construida, sino una Junto a los prejuicios que ya he-

165
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

mos señalado, en nuestro trabajo que se alude a esta actitud respetuo-


de campo aparecieron otros, tales sa y silenciosa de estos niños como
como que los haitianos son más una "interiorización de la inferio-
"salvajes" y que las niñas peruanas ridad" (Domenech, 2014). En ese
y colombianas son "más pololas", mismo trabajo se cita un estudio
punto sobre el cual volveremos más etnográfico realizado en una escue-
adelante. la de Madrid con una proporción
En el mismo sentido, es preciso significativa de alumnos descen-
advertir que a veces incluso esas dientes de inmigrantes de Ecuador,
opiniones positivas también pueden Bolivia y Colombia, en el que se
fundarse en una mirada, en cierto observó un fenómeno semejante:
modo, jerárquica o subalternizante "las explicaciones que construyen
del migrante, aunque la intención las maestras sobre el silencio de
explícita, o consciente, no sea esa. sus alumnos bolivianos responden
En definitiva, son construcciones a un desajuste interpretativo, resul-
sociales jerárquicas encarnadas tante del encuentro de patrones de
en el habitus, que operan desde interacción/participación del lugar
los niveles más profundos y, por de origen y de destino que son dis-
lo tanto, menos mediatizados por crepantes entre sí. El silencio como
la reflexión. Un ejemplo de esto señal de consideración, junto al uso
es la percepción de algunos niños de un tono bajo de voz, la actitud de
migrantes como más retraídos o quietud, el precepto de no contes-
tímidos, o como más respetuosos tar y no contraargumentar, forma
de la autoridad4. parte de las disposiciones esperadas
Este tipo de lecturas también ha tanto por sus familias como por la
aparecido en investigaciones sobre institución escolar en la sociedad de
migración y educación realizadas origen, según la jerarquía maestro-
en otros países, como Argentina alumno socialmente aceptada"
o España. Domenech comenta los (Domenech, 2014:181).
resultados de su trabajo etnográfico Este proceso de racialización
en una escuela argentina ubicada en que pretendemos visibilizar fue muy
un sector marginal de la ciudad de evidente en un episodio ocurrido
Córdoba, con importante presencia en una de las observaciones con
de niños bolivianos, escenario en el un niño haitiano de unos seis años,
que se había apartado de su grupo
4
En algunos casos estas actitudes y que ante la pregunta sobre qué le
pueden constituir una estrategia ac- pasaba, repetía con angustia: "yo
tiva de defensa frente a las agresiones soy un monstruo (…) me dicen
discriminatorias de los compañeros, que soy un monstruo enorme".
optando por la no reacción, por el
«bajo perfil». Tras la intervención de la docente y

166
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

una auxiliar, conversando con esta importante debiera ser la visibili-


última, le preguntamos si ese niño zación de estas situaciones, para
era haitiano, y nos respondió que sí, poder abordarlas. El caso de este
que era "un caso". Le consultamos niño apareció, además, como un
si hacía mucho tiempo que estaba tema importante en el grupo focal
en la escuela y nos dijo que había realizado con los apoderados5: se
llegado este año, pero que había comentó una situación que se había
tenido problemas porque "él tiene producido en el consejo escolar, a
sus costumbres" (notas de campo). partir de la presentación de una
La situación de este niño pone carta por parte de un grupo de apo-
en evidencia varios elementos de derados que había reunido firmas
estos procesos discriminatorios –y para pedir que se le expulsara de
de racialización– que se hicieron la escuela:
notorios en el trabajo de campo.
Por una parte, se produce una cul- Nosotros dijimos que no
turalización de la diferencia, muy [algunas de las apoderadas que
presente en la institución a partir aluden al niño son parte del cen-
de la construcción de la idea de tro de padres, que participa en
"escuela multicultural", que emerge este consejo], por qué lo vamos
constantemente en el discurso de a echar, aquí no hay discrimina-
docentes, directivos y apoderados. ción, sino integración. Porque
Al explicar las diferencias y los claro, como era morenito, y no
problemas que emergen a partir de entendía el idioma. Entonces las
ellas, por los rasgos culturales de los costumbres son distintas. Lo que
niños (o sus padres), esta operación hay en este colegio es adaptación
tiende a diluir (o a ocluir) las rela- de costumbres, por eso existen
ciones de poder que atraviesan esas los malos entendidos (grupo
tensiones, relaciones de poder que focal con apoderados).
se han construido históricamente y
que también están atravesadas por No se pretende con esto cuestio-
la dimensión de clase. nar la actitud "integracionista" que
Por otra parte, este "caso" hace aparece muy marcada en los acto-
patente que, a contracorriente de res de esta comunidad escolar en
la percepción de varios actores particular, sino poner en evidencia
sobre la ausencia de discrimina- la necesidad de trabajar sobre los
ción de este tipo en la escuela, esta argumentos en los que se funda ese
problemática está presente, y esta discurso y esa actitud integradora,
contradicción es muy importante
como elemento de diagnóstico,
5
En Chile se utiliza este término
para aludir a los padres o tutores
porque sugiere que un primer paso del niño.

167
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

pues ello tiene implicancias. No es se basaría, a juicio de los entre-


lo mismo pensar que ese niño tiene vistados, en diferencias culturales
"problemas de conducta" porque y no en la comprensión de que
posee otras costumbres –y, por lo puede haber distintas formas de
tanto, ya se solucionarán cuando acompañamiento escolar y que las
comprenda y se adapte a 'nuestras' condicionantes sociales dificultan
costumbres, y cuando entienda que un mayor acercamiento a la es-
esos comportamientos y actitudes cuela (extensas jornadas laborales,
puedan estar emergiendo en res- dificultad por parte de la escuela
puesta a situaciones de racialización para explicar la importancia que
y discriminación. Como sostiene adquiere la comunidad escolar en
Tijoux: "El discurso moralizador el contexto chileno, entre otras).
[el que sostiene que discriminar no En otro caso, la supuesta ausen-
es correcto, es malo, que debemos cia de discriminación se ligó a la
aceptar e integrar] es socialmen- realización en la escuela de activida-
te correcto, pero no cambia los des en las que se muestra la cultura
habitus y, por lo tanto, no toca de los países de estos "otros" niños:
las estructuras más profundas en
donde se cobija la violencia con- Hemos tenido mucha in-
tra una extranjeridad que parece corporación, yo nunca he visto
peligrosa"(Tijoux-Merino, 2013a). una problemática con niños
Otra forma en que se materia- extranjeros. Todo lo contrario,
lizan estas relaciones es la opinión nosotros tenemos la fiesta de la
crítica respecto de algunos padres hermandad y vienen los padres,
de niños migrantes, quienes a las madres, y bailan, se realizan
juicio de ciertos docentes estarían números artísticos (directivo
menos preparados (en términos de escuela).
educación formal) y, por lo tanto,
ayudarían menos a sus hijos en el En este testimonio aparece otro
proceso de enseñanza-aprendizaje, de los mecanismos mediante los
o bien serían más estrictos y legiti- cuales se hace presente la "culturi-
marían el uso de la violencia en la zación" de la diferencia, con todas
formación de sus hijos. En el primer sus implicancias. Además, a este
caso, es importante recordar que los abordaje le subyace una confusión
datos estadísticos señalan un mayor generalizada que adscribe la cultu-
nivel de escolaridad de la población ra a un territorio nacional. Y este
migrante en general respecto de la tipo de aproximaciones no son
población nacional (Stefoni, 2011). neutrales. Aunque se hagan con las
Ahora bien, el cuestionamiento a la mejores intenciones, tienen conse-
forma de ser padres y apoderados cuencias que no necesariamente

168
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

aportan a una integración real. Do- ticulares pagados (financiados con


menech, en el trabajo antes aludido, contribuciones de los apoderados
grafica muy bien una implicancia exclusivamente); los particulares
significativa de esta confusión para subvencionados (con financiamien-
los niños: "esta visión contrastante to mixto, es decir, de apoderados y
y dualista de las culturas, que pre- del Estado), y los municipalizados,
supone la existencia de diferencias financiados mediante la subvención
culturales de carácter etnonacio- por estudiante que otorga el Estado.
nales, coloca a los alumnos/as en Este sistema ha implicado una muy
una ‘irremediable opción’ entre marcada segregación de clase en la
la cultura de origen y la cultura distribución del estudiantado nacio-
de destino, enajenándolos de ‘sus nal, que se reproduce al considerar
experiencias polivalentes, donde a los niños y niñas migrantes.
se conjugan múltiples referentes Fue frecuente encontrarnos
culturales y múltiples conflictos, en con el argumento de que lo que
una construcción irreductiblemente ocurre en la escuela es similar a
personal de la identidad" (Dome- los problemas que enfrentan todas
nech, 2014:7). las escuelas equivalentes, es decir,
pertenecientes a sectores pobres
del país. Si bien esto es real, pues el
La ineludible dimensión sistema escolar vigente reproduce
de clase6 uno de los sistemas sociales más
desiguales de la región, ello no debe
Según datos de la encuesta CA- ocultar aquellas otras relaciones
SEN de 2006, poco más de la mitad de poder presentes en la escuela y
de los niños migrantes está acce- que hemos descrito en el apartado
diendo a la educación municipali- anterior.
zada (Stefoni et al., 2010). Como Por otra parte, si bien los niños
es sabido, la reforma educacional migrantes enfrentan condiciones
realizada a principios de la década de pobreza similares al resto de la
de 1980 en Chile consolidó tres población, existen factores especí-
tipos de establecimientos: los par- ficos, en este sentido, asociados a la
experiencia migrante. Una de ellas
6
Aunque el tratamiento separado de es la "condición de hacinamiento».
las dimensiones de raza-racialización,
Como se ha recogido en la biblio-
nacionalidad-extranjería, clase y gé-
nero, puede parecer inconsistente con grafía (Schiappacasse Cambiaso,
la perspectiva interseccional, lo cierto 2008; Margarit, 2015), el tema de
es que sirve básicamente para ordenar la vivienda es uno de los problemas
la exposición, puesto que en cada más acuciantes de la población mi-
apartado la intersección de las dimen-
siones es evidente. grante en el país. Este factor tiene

169
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

una incidencia crucial en la vida realidad migratoria, y que apare-


de los niños y sus familias y, por ció igualmente en el discurso de
ende, en su proceso de enseñanza- diversos actores, se vincula con
aprendizaje: los extensos horarios laborales
de los padres y la incidencia que
...duermen mal, hay poco este hecho tiene en la vida de los
aseo personal, están muy ha- niños, la dinámica familiar, la po-
cinados, manejan vocabulario sibilidad de acompañar el proceso
que no corresponde con su edad. de enseñanza-aprendizaje y de
Porque claro, las piezas están establecer relaciones más profusas
separadas por cartones, por cor- o estrechas entre el apoderado y la
tinas o por una latita. Entonces institución escolar. Es un elemento
claro, ellos ven, escuchan de que señalan también otros estudios
todo. A veces uno dice “pucha”, sobre educación y migración, tanto
vienen desaseados, uno les man- en Chile (Stefoni et al., 2010; Pa-
da una comunicación, manda a vez Soto, 2013b; Tijoux-Merino,
llamar al apoderado. Y ahí es 2013a) como en otros países, como
donde uno dice “pero si tienen España, en este caso en relación a
un baño para 15 familias, o no los hijos de migrantes latinoameri-
tienen agua caliente”, y ahí uno canos (GIIM, 2010). Una realidad
dice cómo lo haces, hay que atravesada además muy claramente
crearle el hábito pero no tienen por la dimensión de clase, puesto
las condiciones (grupo focal con que la realidad socioeconómica de
docentes). estas familias excluye la posibilidad
de contratar a alguien que pueda
Se trata, por lo tanto, de un cuidar de los niños. Más aún, esa
elemento contextual muy ligado condición de clase está estrecha-
a la realidad migratoria de estos mente relacionada con la ubicación
escenarios educativos. De todas en el mercado laboral mediante
maneras, y sin ánimo de relativizar empleos precarios, con jornadas
la crítica situación económica en extensas y muy mal pagados.
la que viven muchos migrantes, lo
importante es que se produce una ...la mayor dificultad que yo
generalización de estas condiciones observo es que como son fami-
para toda la población migrante, y lias migrantes, cierto, la mayoría
se busca explicar la situación que de los apoderados por algún
enfrentan los niños a partir de estas motivo se vinieron. Ese motivo,
condiciones socioeconómicas. en general, es económico, por
Otro factor que también se lo que tienen la necesidad de
relaciona específicamente con la trabajar largas horas en el día.

170
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

Por lo tanto, hay un buen por- El género o la


centaje de estudiantes que está construcción generizada
muy solo durante todo el día, de desigualdad
porque la mamá trabaja todo el
día o trabaja de noche y al otro Desde el mismo enfoque inter-
día duerme. Entonces, es una seccional para abordar los procesos
barrera importante eso de sentir de discriminación, quisiéramos
que la mayoría de los niños no plantear la "problemática de gé-
cuenta con la presencia de la nero" que surgió en el trabajo de
familia. Ahí se ve que hay escaso campo en el escenario escolar, y que
apoyo en el hogar y, a lo mejor, también se planteó como demanda
no es porque no quieran, sino explícita desde la institución edu-
porque no tienen tiempo (grupo cativa. El tema que apareció, desde
focal con docentes). la mirada diversa de varios actores,
se relaciona con la corporalidad, la
Las tensiones de clase permean sexualidad y la afectividad de los
estas situaciones de modo omnipre- niños, especialmente los de cursos
sente, y aparecen en el discurso de superiores. Más concretamente, el
los actores de modos diversos, más tema emergió como una preocu-
o menos evidentes. A veces, incluso, pación (en el personal directivo) y
emergen sin eufemismos: como una condena moral (entre los
propios alumnos) respecto de acti-
Nosotros tenemos un tre- tudes que se leen como provocativas
mendo trabajo en el colegio, o "excesivamente sexualizadas" de
que es que los niños que vienen algunas niñas, que son migrantes.
acá también hablen bien. Que El hecho que este comportamiento,
si dicen una palabra mala, considerado problemático o conde-
explicarle que esa palabra no nable, se adscriba solo a las niñas,
se dice así. Ustedes van a estar es lo que conduce a considerar esta
acá y tienen que decirlo así, sin situación como una problemática
quitarles sus costumbres. Pero de género y no simplemente como
sí que una palabra de repente un proceso ligado al despertar
está mal dicha, vienen con… sexual de los adolescentes. Y el
No sé cómo decirlo para que que estas conductas se liguen a las
no suene tan pedante… No sé niñas migrantes permite observar
cómo decirlo, es que no quiero con más claridad el modo en que
decir lo que pienso a veces yo... las situaciones de discriminación se
depende del estrato social, que construyen de manera interseccio-
no lo podemos dejar de recono- nal, entretejiendo factores ligados a
cer (directivo escuela). diversas dimensiones, en este caso,

171
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

además del género, la condición de PO, mujer, año de intervención:


extranjeridad, la nacionalidad y la 2013).
racialización.
Como han encontrado también Y este "problema" genera si-
otros estudios realizados en escue- tuaciones de conflicto dentro del
las de Santiago (Tijoux-Merino, aula, en el patio o a la salida del
2013a), se ha instalado el estereo- colegio: "Estaban en clase y comen-
tipo de las niñas migrantes como zaron a pelear, a tirarse el pelo, y
"muy pololas", como hipersexua- eso porque en el colegio hay niñas
lizadas, y a partir de ese estereoti- que no saben respetarse, y eso no
po se ha construido también una le gusta a las demás niñas, por no
problemática: decir nombres, y eso causa proble-
mas" (grupo focal con alumnos).
Su despertar sexual es muy En este contexto, observamos una
diferente, las chicas extranje- fuerte condena moral de parte de
ras son muy pololas (directivo las propias niñas respecto de estos
escuela). comportamientos: pintarse, subirse
Nos planteaba [un directivo la falda, "provocar" a los varones.
de una escuela] que ellos no "Nos molesta porque somos un
sabían comprender a los chicos colegio, no somos unas ‘pros…’
migrantes porque eran como (risas) [quiere decir prostitutas]"
acalorados, lo que podríamos (grupo focal con alumnos).
decir nosotros, como que estaba Y las construcciones desiguales
tratando de decir que los chiqui- de género que subyacen a estas
llos eran calientes, así como que actitudes problematizadas, o con-
muy corporales, muy físicos, y denadas, también se hicieron muy
que eso sobrepasaba al criterio evidentes:
nacional para tener como una
relación corporal con otro. Tía7, le voy a contar algo,
Que las chiquillas colombianas había un niño que era un pan
estaban en búsqueda de pololeo, de Dios. Ese niño podía estar
esperando a los chiquillos afue- tranquilito en la sala aunque
ra del liceo, una cuestión que saliéramos a las 10 de la no-
fuimos viendo nosotros, en la che, pero vino una alumna que
cotidiana, no tenía nada que ver
con una situación particular de 7
En Chile, los alumnos suelen utilizar
las chicas migrantes. Entonces este vocablo para referirse a los do-
había ahí como un fetiche de centes o a algún otro adulto que se
migrante (profesional FUSU- asume como una «figura de autori-
dad» en el escenario escolar, en este
caso puntual, la entrevistadora.

172
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

revolucionó todo el colegio, integración frente a la multicul-


lo [onomatopeya aludiendo a turalidad que se vive en sus aulas.
“lo calentó”], y el niño, ahora En este escenario, el desafío actual,
tía el niño…  (grupo focal con como hemos visto, supone des-
alumnos). centrar el lugar de privilegio que
ocupa la sociedad dominante y he-
La intersección del proceso de gemónica, a modo de construir un
racialización con el de generización espacio democrático donde actores
se hace patente en esta atribución de provenientes de múltiples contextos
una suerte de "naturaleza desboca- estén en igualdad de condiciones
da" a las niñas migrantes, en oposi- (en términos de derechos y de re-
ción a una "naturaleza controlada" conocimiento) para negociar los
que tendrían supuestamente los significados culturales relevantes
niños/as nacionales. para esa comunidad.
Esta problemática plantea en- Un aspecto clave para lograr este
tonces un doble desafío, que debiera descentramiento es el currículum
tenerse en consideración en este escolar, pues ahí se reproduce con
tipo de escenarios: por una parte, mayor facilidad la perspectiva hege-
pensar cómo debiera abordarse, mónica del grupo dominante. Fren-
desde la perspectiva de la conviven- te a ello, los entrevistados refieren la
cia, el desarrollo sexual de niños y existencia de una rigidez curricular
niñas, de modo de hacerse cargo de del sistema educativo chileno, que
los conflictos desde la perspectiva presenta dos grandes aristas: una
de la igualdad de género. Y por la vinculada a las dificultades para
otra, cómo evitar que estas des- incorporar a la malla temas que no
igualdades de género se crucen con estén explícitamente contemplados,
desigualdades fundadas en el origen y que esta "nueva" realidad migra-
nacional de los niños. toria estaría demandando, y otra
relacionada con la implementación
institucional del currículo estándar,
Las demandas explícitas que se materializa en una presión
de la escuela y su permanente por cumplir con indi-
articulación con cadores externos ligados a ciertos
la formación de un saberes y habilidades normalizadas
proyecto intercultural (por ejemplo la prueba SIMCE −Sis-
tema de Medición de la Calidad de
Desde un tiempo a esta parte, la Educación−). Este contexto de
diversas escuelas han adoptado el presión por "pasar" los contenidos
adjetivo de "intercultural" como y obtener buenos indicadores están-
una apuesta por un modelo de dar, genera una menor valoración

173
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

por parte de algunos docentes y Necesidad de una


directivos respecto de aquello que política intercultural
no tenga que ver directamente con
el currículo establecido. Una de estas primeras y más
Lo preocupante de esta situa- sentidas demandas, que proviene
ción es la dificultad para generar desde el equipo directivo de la es-
un currículum flexible que atienda cuela −los docentes, la dirección del
a las particularidades de los niños Departamento Administrativo de
en contextos multiculturales. Frente Educación Municipal (DAEM) y la
a ello, los profesores experimentan Dirección de Desarrollo Comunita-
una gran frustración, puesto que de- rio (DIDECO) de la municipalidad
dican horas de trabajo a actividades en la que se ubica esta escuela−,
focalizadas tendientes, por ejemplo, es la necesidad de reflexionar de
a incluir aspectos históricos, méto- manera argumentada y contar con
dos distintos de enseñanza de las herramientas idóneas para llevar
matemáticas, entre otros elemen- adelante, de manera apropiada, un
tos, pero esos logros, de carácter proceso de enseñanza-aprendizaje
cualitativo, no son ni reconocidos en un marco de educación inter-
ni medidos por las instancias minis- cultural. Los actores involucrados
teriales de evaluación. plantean de manera muy clara la
En esta sección se abordan, necesidad de entender y adoptar un
como ya anunciamos, las deman- enfoque de este tipo como punto de
das explícitas planteadas desde la partida para el trabajo. Específica-
institución educativa directamente, mente, en la escuela analizada se
o desde los organismos municipales percibe la sensación de que se está
que enmarcan y regulan su traba- trabajando en ese sentido, pero sin
jo. Esta distinción es importante, la certeza de hacerlo de la manera
porque el hecho de que se planteen apropiada, o de estar conduciendo
explícitamente como demandas un proceso con la profundidad que
supone un proceso previo más o amerita. Se está procurando instalar
menos reflexivo de visibilización este concepto de "escuela multicul-
y/o construcción de esa necesidad, tural" en la comunidad educativa,
y segundo, porque la posibilidad de especialmente en los apoderados y
proyectar el trabajo desde las ne- docentes, pero se sostiene que es un
cesidades más claramente sentidas proceso en construcción, que según
por la comunidad escolar generaría pudimos advertir en el discurso de
marcos de consenso sólidos, que los diversos actores involucrados,
facilitarían la labor y el logro de está dando algunos frutos. Sin
resultados. embargo, se entiende que se trata
de un proceso necesariamente más

174
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

denso, que implicaría, por ejemplo, diversas iniciativas que se han im-
una adecuación curricular, otra de plementado en algunas escuelas de
las demandas que trataremos. la Región Metropolitana no puedan
Los docentes plantean que ne- asegurar su continuidad debido,
cesitan este tipo de herramientas precisamente, a la rigidez curricular
para afrontar su trabajo, porque y a la ausencia de una política inte-
sienten que estos recursos no se los gral (Tijoux-Merino, 2013b; Pavez
está proveyendo el Ministerio de Soto, 2013a; Pavez Soto, 2013b).
Educación:

...queremos meter la intercul- Adecuación curricular


turalidad, en todos los aspectos,
al colegio en que podamos, y La demanda de herramientas
recién estamos empezando. A para afrontar la educación intercul-
lo mejor por eso no se permea tural aparece estrechamente relacio-
adentro de la sala. Pero la in- nada a la necesidad de un cambio
tención es que nos ayuden lo o adecuación curricular. El tema
más posible a meter la intercul- emerge en respuesta a experiencias
turalidad en todos lados. Hasta de carácter asimilacionista −con un
el momento, por lo menos a mí currículum chilenizante− observa-
como directivo, ese trabajo me das en otra de las escuelas en las que
ha servido para anclarme en al- han realizado sus intervenciones los
gún lado, porque para nosotros, profesionales de la FUSUPO:
ministerialmente, no existen "...porque la escuela
lineamientos (grupo focal con verbalizaba en su proyecto que
docentes). era una escuela multicultural,
pero hasta que tocaba el
La ausencia de una política clara currículum. Entonces ahí
en relación con la integración de los volvíamos a ser chilenos y
niños y adolescentes inmigrantes y chilenas" (profesional FUSUPO,
la adopción de modelos de trabajo hombre, año de intervención:
interculturales, es una problemáti- 2015).
ca que se ha señalado en estudios
realizados en Chile en torno al eje Es precisamente ese currículum
educación/migración (Stefoni et chilenizante lo que docentes y direc-
al., 2010). En otros trabajos tam- tivos experimentan como una con-
bién se ha aludido a la carencia tradicción en el trabajo educativo
de una institucionalidad sólida en cotidiano en la escuela: "Nosotros
el Ministerio de Educación y los lo chilenizamos, nosotros tenemos
municipios. Ello redunda en que que trabajar nuestros programas

175
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

de estudios, es como tomar una Varios docentes procuran afron-


taza caliente porque tenemos que tar esta nueva realidad con las
acomodarnos a los programas de herramientas que tienen a la mano,
estudios chilenos" (directivo es- y con creatividad, pero piden un
cuela). También ha sido y es una sustento programático y un apo-
tensión evidente para el mismo yo sistemático. Se van generando
actor municipal, que reconoce esta buenas prácticas a partir de estos
falencia y la necesidad de adoptar esfuerzos, por ejemplo, la de la
un posicionamiento frente a ello: docente que, enseñando sobre la
leyenda, encuentra un mismo relato
En lo que aún fallamos, falla- con diferentes versiones de los paí-
mos institucionalmente, es que ses que están representados en su
la municipalidad no ha desarro- clase, por el origen nacional de sus
llado la discusión, un poquito alumnos (Perú, Colombia, Ecuador,
más de fondo, en cuanto a que Bolivia y Chile), y lo aprovecha
el establecimiento debe tener su para un "intercambio de conoci-
programa educativo acorde a miento a través de su cultura" (gru-
la cantidad de niños migrantes po focal con docentes). Pero para
que, en este caso, es significativa. lograr una integración real, en un
Incorporar a la malla conteni- proceso educativo intercultural, se
dos, no sé, porque celebramos precisan políticas integrales que den
el 21 de mayo y acá a los chicos sentido y articulen estos esfuerzos.
peruanos les decimos que ga- Se precisa asumir y abordar una
namos el Huáscar y lo tenemos diversidad que se ha ido compleji-
apresado allá en Talcahuano8. zando. Y eso supone una profunda
Hay todo un discurso que en reflexión sobre los contenidos del
realidad genera una rivalidad, y sistema educativo chileno.
por lo tanto los chicos migrantes
se tienden a proteger, que es un
problema, y ahí se produce el Conocimiento del
conflicto, la riña, la disputa y currículo de los
todo lo que conlleva aquello... países de origen de la
(encargado de organizaciones población migrante
comunitarias).
Otra arista de esta dimensión
curricular, que aparece como una
demanda explícita del cuerpo do-
8
Se refiere a hechos de la Guerra del cente, se relaciona con la necesidad
Pacífico, conflicto bélico que entre de conocer las diferencias de la
1879 y 1883 enfrentó a Chile con
Perú y Bolivia.
malla curricular de origen de los

176
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

niños migrantes, tanto respecto de metodología… Por ejemplo, en


los contenidos como en relación matemáticas tienen una forma
a las metodologías, como una de sumar o de multiplicar, eso
herramienta necesaria para poder para nosotras igual es una di-
conducir el proceso de enseñanza- ficultad.
aprendizaje: "saber hasta dónde Tienes que ser cuidadosa con
aprendieron, de dónde ellos vienen eso, uno les enseña de una forma
y cómo se les enseña"; "cuáles son y en la casa sus padres tienen
los conocimientos que ellos traen otra forma. Hasta para enseñar
y cuáles son las metodologías, la a leer tienen otra manera.
forma que está estructurado el cu- ...en algunos casos sé que
rrículum de los otros países" (grupo muchos de nosotros hemos
focal con docentes); "situaciones tenido que llamar a los padres
como que llegan chicos que traen porque se nos ha producido un
otros métodos de aprendizaje, otros bloqueo en algún niño y estamos
contenidos de base, por ejemplo, entrampados en la forma y he-
distintas formas de hacer la divi- mos tenido que llamar al papá
sión, distintas formas de entender el y la mamá para ver cómo le
proceso de adquisición del lenguaje, están enseñando, y que ellos nos
que eran cuestiones que los profes enseñen a nosotras y nosotras a
empezaron a relatar como una si- ellos y tomar una estrategia en
tuación bien compleja para ellos" común. Si no compatibilizamos,
(profesional FUSUPO, mujer, año a veces se hace un poco complejo
de intervención: 2013). (grupos focales con docentes).
Un soporte en este ámbito impli-
caría también una contribución en
la relación de la institución educa- Regularización de los
tiva con los apoderados, puesto que alumnos migrantes
los docentes relataban situaciones
complejas que se generaban por El apoyo en el proceso de regula-
esto mismo, en la medida en que los rización de los alumnos migrantes es
padres ayudaban al niño en la casa otra de las demandas que surgió de
a partir de los contenidos y métodosmanera contundente en el trabajo
aprendidos con ese currículum de de campo, tanto porque supone una
origen, produciendo confusiones problemática que afecta de diversas
en los niños: maneras el quehacer institucional
−en relación al financiamiento o
A mí, por lo mismo, en las a la certificación de estudios, por
reuniones me ha tocado hacer- ejemplo− como porque, más allá
les clases a los apoderados. La de este alcance puntual, implica en

177
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

última instancia una violación de pero se demanda un apoyo insti-


los derechos humanos de los niños. tucionalizado, que permita tener
Algunas comunas han llevado a orientaciones claras:
cabo un programa específico para
regularizar a niños que se encuen- Cómo manejarnos bien con
tran en una situación irregular . 9
eso, una retroalimentación, que
Sin embargo, una política pública también nos digan “lo está ha-
debiese establecer un mecanismo ciendo bien”. “Te sugiero que
interno de regularización que se con estos niños que están recién
active de modo automático cuan- llegados utilices tal o cual cosa”.
do un niño o niña se encuentra en Por ejemplo, tenemos niños hai-
esta condición, puesto que, de lo tianos que están con problemas
contrario, al "resolver" el problema de idioma, que tuvimos que
para algunos municipios y no para estar tropezándonos a cada rato
otros, se están generando nuevos con la barrera del idioma. Por
mecanismos de discriminación. ejemplo, teniendo una necesidad
extrema de un intérprete. No
tenemos la certeza que alguien
Cuando no se habla nos diga “¡sí, lo están haciendo
español súper bien con esta barrera del
idioma!”. O saber que esto les
La "barrera idiomática" con puede provocar otra dificultad,
los niños que no hablan el español a lo mejor eso. Estamos tra-
−especialmente haitianos− tam- bajando con las herramientas
bién aparece como una demanda que tenemos... (grupo focal con
explícita de apoyo por parte de los docentes).
docentes. Además, el tema aparece
como una fuente de discriminación
hacia estos niños. Los docentes van Incorporación de
ideando diversas estrategias para todos los actores de la
hacer frente a esta situación, por comunidad educativa en
ejemplo, recurren a los dibujos, a la implementación de un
las señas, les piden a las mamás que
modelo intercultural
estén presentes en las clases, para
irlos apoyando (directivo escuela), Otra petición que surge desde
la institución es realizar un trabajo
9
A partir de convenios específicos ce- que permita involucrar a toda la
lebrados entre el Departamento de comunidad educativa en la gesta-
Extranjería y Migración y determina-
ción de una escuela intercultural,
dos municipios en el marco del pro-
grama «La escuela somos todos». contemplando actores que quizás

178
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

han sido desatendidos hasta ahora, riza a la realidad nacional. Por la


pero que pueden tener una inciden- otra, un escenario migratorio que
cia decisiva y multiplicadora en la se complejiza ante la imposibilidad
integración de los niños migrantes del Estado chileno de dar una res-
desde la escuela: "los funcionarios puesta consistente y transversal, y
no docentes". El trabajo con otros que ha hecho evidentes mecanismos
actores relevantes en el proceso de de invisibilización de procesos de
enseñanza/aprendizaje de los niños racialización que ciertamente lo
puede tener incidencias tanto o más anteceden y exceden.
decisivas que las que se logran en el Sin la pretensión −excesiva− de
trabajo directo de los docentes con dar una respuesta global a este es-
los alumnos. cenario, nuestro interés ha estado
En esta misma línea de involu- guiado por la preocupación por
crar a toda la comunidad educativa realizar aportes que puedan contri-
surge la necesidad de apoyo en el buir con la necesidad inminente de
nexo con los apoderados, especial- avanzar en la formulación de una
mente los migrantes. Se alude a la política intercultural de educación,
dificultad de lograr su participación con la participación de todos los
y apoyo en las actividades escolares, actores involucrados.
sobre todo debido a la extensión de En esa línea, nos parece que un
las jornadas laborales de los padres punto de partida ineludible es la
migrantes. necesidad de visibilizar y abordar la
problemática de la discriminación
en estas escuelas, y de poner en
Reflexiones finales evidencia el modo en que en estas
situaciones de clasificación y dife-
En este artículo nos hemos renciación de los sujetos se intersec-
propuesto reflexionar en torno a tan diversas dimensiones ("raza",
los desafíos que supone avanzar clase, nacionalidad, extranjeridad,
en una educación intercultural en género), que hacen más compleja su
el Chile actual, en un contexto do- percepción y/o más factible su natu-
blemente complejo. Por una parte, ralización. Resulta preocupante que
un sistema educacional público en varios de los actores entrevistados
crisis, fuertemente normalizador en aludieran a la ausencia de estas
términos sociales y culturales, cuyos actitudes y conductas de discrimi-
logros y "éxitos" están medidos a nación, que surgieron claramente en
partir de indicadores tipo SIMCE y este trabajo de campo y en el que
pruebas altamente estandarizadas, hemos realizado en el contexto de
que no hacen más que contribuir a otros estudios.
la segregación social que caracte-

179
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

La invisibilización de la discri- de generar actividades de forma-


minación que hemos evidenciado ción y sensibilización de docentes,
es un elemento central para afir- directivos y personal no docente en
mar entonces que, a pesar de la temas de interculturalidad y educa-
multiculturalidad del alumnado, ción. Se trata de un tema complejo,
aún estamos lejos de un enfoque sobre el que hay mucho debate y,
intercultural en el sistema educativo probablemente, pocas precisiones.
chileno. Como se planteó más arri- Pero lo que se debe procurar no
ba, dicho enfoque supone como re- es proveer contenidos "cerrados"
quisito el reconocimiento de que las o recetas pedagógicas, sino crear
relaciones entre las personas están espacios con estos actores para re-
marcadas por las asimetrías, y la ne- flexionar desde la propia experien-
gación de este hecho no contribuye cia, sin desatender las discusiones
al avance hacia la interculturalidad. académicas y pedagógicas que se
Un lineamiento general que han suscitado en este campo, pero
pudiese resultar útil respecto del entendiendo que hay que generar
abordaje de este punto es idear e propuestas y lineamientos sui ge-
implementar las acciones que se neris, contextualizados en estas
lleven adelante desde lo que se ha realidades específicas. No hay que
llamado "lógicas sociales de inte- perder de vista que, aunque se trate
gración cultural a partir del conflic- de acciones acotadas, los pasos que
to" (Guizardi & Guerrero, 2012). se han empezado a dar en Chile res-
Estas lógicas permiten pensar que pecto de la interculturalidad en las
de lo que se trata en estos escenarios escuelas han surgido como procesos
educativos interculturales no es de "desde abajo", por la preocupación
eludir o eliminar el conflicto, sino de los propios docentes y directivos.
de explicitarlo, poner en evidencia La falta de una propuesta di-
los procesos que están detrás de su dáctica concreta en materia de in-
emergencia. Se trata de rechazar un terculturalidad se señala como uno
horizonte de convivencia armonio- de los aspectos más deficitarios en
sa, y de asumir que las relaciones el debate latinoamericano sobre el
sociales están atravesadas por (o tema, como ya indicamos. Esta pro-
son) relaciones de poder. Esto impli- puesta didáctica debiese cambiar su
ca un cambio de enfoque que tendrá actitud de valoración de los saberes
implicancias directas en el modo en y prácticas de otros grupos o co-
que se diseñan e implementan los munidades −inmigrantes, personas
programas y las políticas en estos LGTBI, personas con discapaci-
espacios educativos. dad, indígenas, afrodescendientes,
Otra recomendación surgida mujeres, pobres…−, presentar los
del estudio pasa por la necesidad contenidos no como saberes cerra-

180
Carolina Stefoni, Fernanda Stang y Andrea Riedemann
Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis

dos, sino como diferentes formas de construir, en este sentido, espacios


interpretación de la realidad y de de igualdad y reconocimiento.
la historia. Lograr este tipo de pro-
puesta no es una tarea sencilla en un
sistema educativo hegemónico de Bibliografía
carácter normalizador. Por lo mis-
Anthias, F. (2006). Género, etnicidad,
mo es que un espacio de reflexión clase y migración: interseccionalidad
sobre estos temas con los docentes y pertenencia translocalizacional. En
podría generar un aporte muy va- Feminismos periféricos. Granada,
lioso, tanto para estas comunidades España: Alhulia.
Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura.
educativas específicas como para la Buenos Aires: Ediciones Manantial.
institucionalidad local, regional y Diez, M. L. (2004). Reflexiones en torno
nacional que se ocupa de los temas a la interculturalidad. Cuadernos de
educativos. Antropología Social, (19), 191–213.
Domenech, E. (2003). El multicultura-
Finalmente, consideramos que
lismo en Argentina: ausencias, am-
en Chile existe una reflexión previa bigüedades y acusaciones. Estudios,
en torno a la educación intercultural (14), 33–47.
bilingüe que podría proveer herra- Domenech, E. (2014). «Bolivianos» en la
mientas teórico-metodológicas para «escuela argentina»: representaciones
acerca de los hijos de inmigrantes
el abordaje de esta diversidad más bolivianos en una escuela de la peri-
amplia y compleja que se desarrolla feria urbana. Revista Interdisciplinar
en las escuelas. La construcción da Mobilidade Humana - REMHU,
de una perspectiva intercultural 42, 171–188.
GIIM. (2010). Familias, jóvenes, niños y
debiese responder a los contextos niñas migrantes. Rompiendo estereo-
históricos y sociales específicos de tipos. Madrid, España: Iepala.
los países, de ahí la importancia de Guizardi, M. L., & Guerrero, B. (2012).
recuperar los avances realizados Introducción. El desborde de las al-
teridades: las migraciones internacio-
en ámbitos tan importantes como
nales en el panorama del capitalismo
la educación intercultural bilingüe. actual. Revista Ciencias Sociales, 28,
Sostenemos, sin embargo, que 7–18.
una educación intercultural no Hamburger, F., Seus, L., & Wolter, O.
puede estar centrada ni dirigida (1984). Über die Unmöglichkeit,
Politik durch Pädagogik zu ersetzen.
a "la diversidad", sino muy por Reflexionen nach einer Untersuchung,
el contrario, debe pensarse hacia Bedingungen und Verfestigungspro-
todo el sistema escolar, público y zesse der Delinquenz bei ausländis-
privado, pues en la medida en que chen Jugendlichen. En H. Griese (Ed.),
Der gläserne Fremde. Bilanz und
logremos desanclar la diversidad
Kritik der Gastarbeiterforschung und
de la alteridad, se podrá avanzar en der Ausländerpädagogik. Wiesbaden:
comprender que todos y todas son VS Verlag für Sozialwissenschaften.
diversos en múltiples dimensiones y

181
Estudios Internacionales 185 (2016) • Universidad de Chile

López, L. E. (2001). La cuestión de la in- Stang, F. (2015). Del sueño de la revo-


terculturalidad y la educación latinoa- lución al desvelo de la indecibilidad.
mericana. En Análisis de prospectivas Algunas notas críticas sobre el multi-
de la educación en la región de Amé- culturalismo. Horizontes Decolonia-
rica Latina y el Caribe (pp. 382–406). les, I(1), 15–39.
Santiago, Chile: UNESCO-Santiago. Stefoni, C. (2011). Perfil Migratorio de
Margarit, D. (2015). Espacios barriales Chile. OIM.
y convivencia: reflexiones sobre las Stefoni, C., Acosta, E., Gaymer, M., &
concentraciones migrantes y la territo- Casas-Cordero, F. (2010). El derecho
rialidad urbana. Ponencia presentada a la educación de los niños y niñas
en I Simposio de la Sección de Estu- inmigrantes en Chile. Editorial: Uni-
dios del Cono Sur (LASA) Chile 2015: versidad de Deusto.
Actores, Demandas e Intersecciones, Tijoux-Merino, M. E. (2013a). Las es-
Santiago, Chile. cuelas de la inmigración en la ciudad
Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., de Santiago: Elementos para una
Kouaouc, A., Pellegrino, A., & Taylor, educación contra el racismo. Polis,
E. (1993). Theories of International Revista Latinoamericana, 35. http://
Migration: A Review and Appraisal. doi.org/10.4000/polis.9338
Population and Development Review, Tijoux-Merino, M. E. (2013b). Niños (as)
19 (3), 431–466. marcados por la inmigración peruana:
Novaro, G. (2006). Educación intercultu- estigma, sufrimientos, resistencias.
ral en la Argentina: potencialidades y Convergencia. Revista de Ciencias
riesgos. Ponencia presentada en Foro Sociales, 20 (61), 83–104.
de Educación Mundial, Buenos Aires. Van Dijk, T. (2013). Racismo cotidiano y
Pavez Soto, I. (2013a). La infancia como política intercultural. En Manual para
sujeto de las políticas públicas e inter- el diseño de políticas interculturales
venciones sociales: el caso de la niñez (pp. 114–120). Barcelona: Universitat
migrante en el Chile del siglo XXI. En Pompeu Fabra.
Acta Científica del XXIX Congreso Viveros Vigoya, M. (2011). La sexuali-
de la Asociación Latinoamericana de zación de la raza y la racialización de
Sociología. Santiago, Chile. la sexualidad en el contexto latinoa-
Pavez Soto, I. (2013b). Los significados mericano actual. Ponencia presentada
de «ser niña y niño migrante»: con- en III Seminario internacional sobre
ceptualizaciones desde la infancia familia. Manizales, Colombia.
peruana en Chile. Polis, Revista Zapata-Barrero, R. (2013). Fundamentos
Latinoamericana, 12(35), 183–210. de las políticas interculturales en las
Rambova, D., & Prieto Serrano, D. ciudades: Respuestas a tres pregun-
(2013). Marañas con distintos acen- tas frecuentes. En Manual para el
tos: Género y Sexualidad en la Pers- diseño de políticas interculturales
pectiva Interseccional. Entrevista con (pp. 45–63). Barcelona: Universitat
Raquel (Lucas) Platero. Encrucijadas, Pompeu Fabra.
Revista Crítica de Ciencias Sociales, Žižek, S. (2003). Multiculturalismo o la
5, 44–52. lógica cultural del capitalismo multi-
Riedemann, A., & Stefoni, C. (2015). nacional. En Estudios culturales. Re-
Sobre el racismo, su negación, y las flexiones sobre el multiculturalismo.
consecuencias para una educación Buenos Aires: Paidós.
anti-racista en la enseñanza secun-
daria chilena. Polis, Revista Latinoa-
mericana, 42.

182

También podría gustarte