Está en la página 1de 3

IED ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SAN PEDRO ALEJANDRINO”

Creado por la Ley 52 de octubre 25 de 1962 Reestructurada a Normal Superior por Res,3069 de julio 15 de 1996
emanada del MEN. Licencia de funcionamiento o reconocimiento oficial mediante resolución 1379 de octubre 31 de
2008 emanada de la Secretaria de Educación Distrital. Autorización de funcionamiento para programa de formación
complementaria mediante resolución 6999 de agosto 6 de 2010 emanada del MEN.Registro DANE No 2470010011791
Código 010421 Nit. 891780115-7

NOMBRE:_____________________________________________GRADO:________FECHA:___________
UNIDAD: ONTOLOGIA – GNOSEOLOGIA III PERIORO

1. LO OBJETIVO Y LO SUBJETIVO.

Cuando se habla de lo objetivo y de lo subjetivo, se hace referencia a la materia y al espíritu. Al observar el


mundo que nos rodea, notamos que todos sus objetos y fenómenos son de índole material y espiritual.
Los fenómenos materiales son aquellos que existen objetivamente, es decir, todo lo que existe fuera de la
conciencia del hombre, independientemente de él, es el mundo exterior, lo que los sentidos nos muestran.
Los fenómenos espirituales, son aquellos que existen en la conciencia del hombre, su actividad psíquica
(pensamientos, emociones, sentimientos etc.)

Como se ve, unos fenómenos forman en su conjunto la naturaleza, la materia, en tanto que otros forman la
conciencia, el espíritu.
¿Pero qué relación existe entre los fenómenos materiales y los espirituales?. Qué es lo primero, es decir, lo
originario. ¿Es lo material o es lo espiritual?.
¿Es el espíritu, la conciencia, lo que crea la naturaleza, la materia? o a la inversa ¿Es la naturaleza, la
materia, lo que crea al espíritu, la conciencia?. Estos interrogantes constituyen el problema fundamental de
la filosofía.

2. ASPECTO ONTOLÓGICO Y GNOSEOLOGICO DEL PROBLEMA FUNDAMENTAL.

El problema fundamental de la filosofía presenta dos aspecto: Uno Ontológico y otro Gnoseológico.

El Aspecto Ontológico responde a la cuestión de qué es lo primero, la materia o la conciencia. ¿Es la


materia lo que engendra la conciencia o lo contrario?.
El Aspecto Gnoseológico responde a la cuestión de si el mundo es cognoscible, si la razón es capaz de
penetrar la naturaleza y descubrir sus leyes. Quienes consideran que lo primero es el espíritu, la conciencia y
la materia lo secundario, producto del espíritu, se sitúan en el campo idealista.
Quienes consideran que la materia es lo primero y la conciencia lo segundo, producto de la materia, se sitúan
en el campo materialista.

3. EL IDEALISMO Y EL MATERIALISMO FILOSÓFICOS.


El Idealismo. Tiene como base la explicación de la materia por el espíritu. Afirma que la conciencia y el
espíritu son lo primario y que la materia, la naturaleza, son lo derivado.
El idealismo se divide en dos corrientes, según la interpretación que den a la cuestión de “qué conciencia es la
creadora del mundo”.
los idealistas subjetivos, que consideran al mundo creado por la conciencia de un individuo aislado.
Afirman que las cosas solo existen en forma de sensaciones que nos las hacen conocer. Para ellos las
sensaciones y las cosas son una sola y misma cosa.
los idealistas objetivos, creen que el mundo fue creado por cierta conciencia objetiva, que existe fuera del
hombre. A la cual pueden llamar Idea Absoluta, Voluntad Universal o simplemente Dios.
Con relación a si se puede o no conocer al mundo, muchos idealistas niegan que se pueda conocer, a estos
se les ha llamado Agnósticos, del Griego A = No, Gnosis = Conocimiento. Otros admiten la posibilidad del
conocimiento, pero niegan que la realidad objetiva se refleje en la conciencia del hombre. Afirman que no se
conoce el mundo, la naturaleza, sino las propias ideas y sentimientos.
Los argumentos de los idealistas se pueden resumir de la siguiente manera:
 El espíritu crea la materia. O bien Dios ha creado el mundo y este existe realmente fuera de nosotros, o
bien Dios ha creado la ilusión del mundo, dándonos ideas que no corresponden a nada. Es decir, el
espíritu es la única realidad, pues la materia es fabricada por nuestro espíritu.
 El mundo no existe fuera de nuestro pensamiento, por lo que se comete error cuando atribuimos a las
cosas, como propias de ellas, cualidades y propiedades, que solo existen en nuestro pensamiento. Para
ellos las cosas materiales no existen fuera de nuestro espíritu.
Son las ideas las que crean las cosas. Para los idealistas, las cosas son el reflejo de nuestro pensamiento,
porque el espíritu es el que da a nuestro pensamiento la idea de materia, ya que las sensaciones que
experimentamos ante las cosas, no provienen de las cosas mismas, sino de nuestro pensamiento. Por
consiguiente todo lo que nos rodea, no existe fuera de nuestro espíritu, solo es el reflejo de nuestro
pensamiento.
El Materialismo. Afirma que es el ser, la materia el elemento principal, la cosa primaria y el espíritu la cosa
secundaria, que depende de la materia. A su modo de ver, la materia es eterna, jamás la ha creado nadie,
niega la existencia de fuerzas sobrenaturales. Para ellos no es el espíritu o Dios, quien ha creado al mundo,
por el contrario, la materia ha creado al espíritu, es decir, el espíritu es el producto supremo de la evolución de
materia.
Para los materialistas, el pensamiento es producto del cerebro, el hombre piensa porque tiene cerebro
desarrollado, por lo tanto no puede haber pensamiento sin materia, sin cuerpo. Las cosas existen
independientemente de nosotros y son ellas las que nos da las ideas.

Los argumentos del materialismo se pueden resumir de la siguiente manera:

 La materia crea o produce al espíritu. Científicamente no existe materia sin espíritu.


 La materia existe independientemente de todo espíritu y no necesita de el para existir, pues tiene una
existencia que le es particular. Por lo que, no son nuestras ideas las que crean las cosas, por el contrario,
son las cosas las que nos dan las ideas.
 El materialismo reconoce que sí se puede conocer al mundo, pues las ideas que nos hacemos de la
materia y del mundo, son cada vez más exactas, ya que, con la ayuda de las ciencias podemos
determinar lo que ya conocemos y descubrir lo que ignoramos.

EVALUACION Y ACTIVIDADES

 Da ejemplos de la vida cotidiana de fenómenos materiales fenómenos espirituales.


 Analiza, en qué consiste el problema fundamental de la filosofía. Diferencia el aspecto Ontológico del
aspecto Gnoseológico.
 ¿Qué diferencia hay entre los idealistas objetivos y los subjetivos?.
 En filosofía, qué es el materialismo. Elabora tres ejemplos de la vida cotidiana
 Analiza y responde: ¿Si las ideas crean las cosas, será que con el pensamiento se puede elaborar un
objeto material?.
 ¿Si las cosas nos dan las ideas, entonces no podremos pensar en algo inmaterial?.
 ¿Y tu qué piensas, se puede o no se puede conocer las cosas y el mundo.?

4. MÉTODO UTILIZADO POR EL MATERIALISMO Y EL IDEALISMO.

Tanto el idealismo como el materialismo tienen su propio método: El idealismo utiliza el método metafísico,
mientras que el materialismo usa el método dialéctico.

4.1. EL METODO METAFISICO:


Sostiene que todo es inmutable, nada cambia, nada se transforma en la naturaleza. Estudia los objetos y
fenómenos en forma aislada, sin plantear sus contradicciones. Observa la estabilidad relativa del objeto y del
fenómeno, pero subestima su modificación y desarrollo.

El método metafísico es hostil a la búsqueda de una explicación, pues explicar es unir, relacionar un hecho
con aquello que lo ha producido. También es hostil a la historia, ya que busca lo eterno, lo inmóvil, sin tener
en cuenta la situación, la secuencia de los acontecimientos. Este método actúa según la lógica formal,
plantea los siguientes principios:
 Principio de identidad, que afirma: Una cosa es una cosa y siempre será ella misma. Es decir, una cosa
es idéntica a sí misma.
 Principio de no contradicción. Que dice: Una cosa no puede ser ella misma y su contrario al mismo
tiempo. No es posible la existencia simultánea del ser y del no ser.
 Principio del tercer excluido. Afirma que: Entre dos términos contradictorios no puede haber un término
intermedio. Es decir, entre dos posibilidades contrarias, no hay lugar para una tercera.

4.2. MÉTODO DIALÉCTICO

Es utilizado por la corriente materialista.Afirma que todo en la naturaleza, en la sociedad y el pensamiento,


está en continuo desarrollo. Todo se transforma, todo cambia.
Este método permite establecer las contradicciones internas entre los objetos y los fenómenos del mundo
material y espiritual. Permite prever el futuro y encontrar los medios para crearlo.
Desde la antigüedad, algunos filósofos han afirmado la interrelación de las cosas y su transformación:
Heráclito dice: “todo cambia, todo fluye, todo se transforma, nada permanece idéntico”. dicho método
fue desarrollado

por Hegel, quien negó los principios de la lógica formal, afirmando que todo es y no es al mismo tiempo, que
el mundo se mueve debido a sus contradicciones internas. Este método actúa conforme a los principios:

 Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal.
 Todo cambia, el mundo está en perpetua transformación.
 El cambio se debe a la lucha de las fuerzas contrarias en el interior de las cosas.

ACTIVIDADES GRUPALES EN CLASE

 En un mapa conceptual sintetiza los métodos dialéctico y metafísico.


 Analiza los principios del método metafísico y dialéctico, haciendo una comparación entre ambos.
 Reflexiona sobre las siguientes afirmaciones:
Todo es, pero al mismo tiempo no es.
Una cosa es y siempre será ella misma.
 ¿En qué estás de acuerdo con el método metafísico y en qué no?.
 ¿En qué estás de acuerdo con el método dialéctico y en qué no?.
 PELICULA LA CABAÑA. HACER DEBATE

ACTIVIDADES EN CASA
Para profundizar sobre esta unidad te sugiero que veas las películas Dios no está muerto 1,2,3 se socializara en
clase con los apuntes en la carpeta.

También podría gustarte