Está en la página 1de 64

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos

CREACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL COMO ACTIVADOR


DE LA AUTOGESTIÓN DEL CONSEJO COMUNAL CASIQUIARE, PUERTO
AYACUCHO, ESTADO AMAZONAS

Autores:
Aragort, Maria
Aragort, Endrina
Maicabare, Josmer
Asesor: Lic. Rafael Aguirre

Puerto Ayacucho, agosto 2016

1
ÍNDICE GENERAL.

CONTENIDO PÁGINA

APROBACIÓN DEL COORDINADOR ii

DEDICATORIA iv

RECONOCIMIENTO v

RESUMEN vi

ÍNDICE GENERAL vii

LISTA DE FIGURAS xxx

LISTA DE FOTOS xxx

LISTA DE TABLAS xxx

INTRODUCCIÓN 1

1. SECCIÓN I DIAGNÓSTICO X

Diagnóstico Inicial

1.1 Dimensiones X

1.2. Planteamiento del Problema.

1.3. Justificación de la Investigación X

1.4. Objetivos de la Investigación.

1.4.1. Objetivo General. X

1.4.2. Objetivos Específicos. X

2. SECCIÓN II. CONTRASTACIÒN. XX

2.1. Antecedentes de la Investigación. XX

2
2.2. Bases teóricas. XX

2.2.1. Xxxxxx xxxxxxx xxxxxxx XX

2.2.1.1. Xxxxxxxx xxxxxx xxxx XX

2.3. Bases Legales XX

3. SECCIÓN III. REFERENTES METODOLÓGICOS. XX

4. PLAN DE ACCIÓN
XX

5. SISTEMATIZACIÓN
XX

5.1. Sistematización Individual XX

5.2. Sistematización Colectiva XX

5.3. Sistematización con la Comunidad XX

6. Conclusiones y Recomendaciones XX

REFERENTES BIBLIOGRAFÍCOS Y ELECTRÓNICOS


XX

ANEXOS

3
DEDICATORIA

Primeramente a Dios, quien nos acompaña en todo momento, a la Profesora Maria


Méndez, quien con su apoyo incondicional nos guió durante la trayectoria de esta
investigación. A nuestros padres, quienes han anhelado este momento, a los que les
decimos que el momento ya llego y especialmente a los que no están entre nosotros,
quienes en muchas circunstancias de nuestras vidas son una gran fuente de
inspiración.

4
RECONOCIMIENTO

A nuestro Comandante Chávez y el Gobierno Bolivariano quien ideó las Grandes


Misiones Educativas, que hoy nos brindan una mejor calidad de vida, a nuestra casa
de estudios, quien acompañada de la Misión Sucre y todos sus facilitadores, personal
administrativo y directivo, quienes a lo largo de toda la carrera nos dieron la
oportunidad de convertirnos en mejores ciudadanos para enaltecer a nuestra
Venezuela. A la Comunidad de Casiquiare, que nos abrió las puertas para realizar esta
investigación y permitió que formáramos parte de ella, incorporándonos a todas las
actividades realizadas durante estos tres años y de la cual permaneceremos siempre
vinculados.

5
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, ciencia y Tecnología
Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos

CREACIÓN DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL COMO ACTIVADOR


DE LA AUTOGESTION DEL CONSEJO COMUNAL CASIQUIARE, PUERTO
AYACUCHO, ESTADO AMAZONAS

Autores:
Aragort, Maria
Maicabare, Josmer
Aragort, Endrina
Tutor: Lic. Rafael Aguirre

RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad de propiciar la creación de
empresas de producción social como activador de la autogestión del Consejo
Comunal Casiquiare, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas. El Estado Venezolano ha
creado una serie de organismos, que permiten la intervención activa de las
comunidades en la generación de soluciones a los problemas que se puedan presentar
en ella, tal es el caso de los Consejos Comunales. En este contexto surgen
las Empresas de Producción Social, las cuales tienen como objeto la ruptura de la
dependencia existente en el país y con el monopolio industrial manejado por las
empresas privadas; con la participación protagónica y activa de la comunidad.
Se inserta en la modalidad denominada Proyecto Socio integrador y de
investigación, sustentado en una investigación acción participativa, enmarcada en el
paradigma Postpositivista de corte crítico dialectico y pragmático. Cabe resaltar que
el universo de estudio es de tres informantes claves, que habitan actualmente en la
comunidad de Casiquiare. Como instrumento de recolección de datos se utilizaron la
observación participante y la entrevista, dirigido a la mencionada población y
destinado a establecer las condiciones de vida de la población y el conocimiento que
la misma tendría acerca de las Empresas de Producción Social, el mismo tuvo validez
de criterio. Mediante los resultados obtenidos se diseñó un plan de capacitación para
la creación empresas de producción social como activador de la autogestión del
Consejo Comunal Casiquiare, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.
Descriptores: Empresa de Producción Social, comunitario, consejo comunal,
organización.
Línea de Investigación: Producción sostenible de los modelos productivos

6
INTRODUCCION

La presente investigación constituye, la culminación de una primera fase de


aproximación de los factores que inciden en la integración económica de la
comunidad. Con énfasis en aquellos que limitan la acción comunitaria en pro del
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, como es el caso del Consejo
Comunal Casiquiare
En la actualidad, el tema de la organización comunitaria tiene gran relevancia, ya
que por medio de esta se le proporciona autoridad a la sociedad para que puedan
solucionar sus problemas, y de esta manera hacer llegar las políticas implementadas
por el Estado a toda la población, siendo el Consejo Comunal, la organización de
base de estas estructura. Es así como, se pretende lograr avances en la solución de
inconvenientes vecinales, por medio de trabajo participativo y la corresponsabilidad
entre el Estado y la población.
El estudio se enmarca en un contexto de cambios de paradigmas conceptuales y
conductuales, relacionados con el rol que debe desempañar la población en relación a
la economía y a la instrumentalización de los planes y proyectos que se generan
actualmente en el país. En tal sentido, se propone la construcción de una visión de la
acción comunitaria de la población, caracterizada por una práctica económica que
promueva una relación e integración más armónica entre los habitantes, el trabajo,
el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.
Al respecto se considera, que aún cuando no se evidencia la existencia de
un Plan de Desarrollo Local que le dé direccionalidad al proceso de crecimiento
económico y permita construir una visión más clara, sobre cuál será el futuro de la
comunidad estudiada y el papel que desempeñarán las instituciones sociales. Se
puede afirmar que al transcurrir de las próximas décadas se contemplarán etapas de
profundos y significativos cambios, en los cuales resaltarán el redimensionamiento de
la acción comunitaria, la participación de la comunidad en defensa de
un ambiente más sano y de una mejor calidad de vida. Con ello se vislumbran nuevos
escenarios que prometen generar un desarrollo económico, no solo sustentable en

7
cuanto al incremento de la producción y productividad de la zona, sino también en
términos de tipo ambiental y social.
La investigación se justifica, por cuanto se fundamenta en la necesidad de
incrementar la participación de la comunidad, para darle direccionabilidad a
los procesos económicos, con el objeto de que la colectividad como actor protagónico
fundamental de los eventos sociales, económicos y ambientales, asuma bajo
paradigmas diferentes, el rol que le asigna los nuevos planes y proyectos del Estado
Venezolano, con relación a convertirse en un quehacer comunitario, promotor del
desarrollo armónico entre el hombre y la comunidad en la cual este se encuentra
inmerso.
El trabajo de investigación contempla una serie de aspectos que fueron
desarrollados en los capítulos que a continuación se mencionan: Momento
I. Diagnostico. En este se realizará la descripción de la comunidad y la información
que posee acerca de empresas de producción social, además del contexto del
fenómeno y la relevancia que posee la investigación, el propósito de la misma y sus
estadios procedimentales. Momento II. Contrastación Teórica en el cual se abordan
diversos antecedentes vinculados a la investigación; así como los constructos teóricos
que sustentan la concepción económica del Estado. Además de ello se revisan las
bases legales que regulan las actividades productivas de la comunidad. De igual
manera, en el Momento III contiene la estructura de los Referentes Metodológicos, en
el cual se conceptualizó la investigación en la modalidad denominada Proyecto Socio
integrador y de investigación, sustentado en una investigación acción participativa,
enmarcada en el paradigma Postpositivista de corte crítico dialectico y pragmático,
igualmente contempla la descripción de la metodología utilizada, la caracterización
del universo de estudio y técnicas de recolección de datos.
Igualmente, el Momento IV denominado Plan de acción, allí se mostrara las
actividades planteadas para la presente investigación. El Momento V contempla La
Sistematización, dividida en cuatro fases fundamentales para abarcar desde el
diagnostico hasta la ejecución del proyecto.

8
MOMENTO I

DIAGNÓSTICO

Diagnóstico Inicial
1.1 Dimensión Geo-histórica.
Esta Comunidad pertenece a la parroquia Fernando Girón Tovar, Municipio
Autónomo Atures de Puerto Ayacucho Estado Amazonas, se encuentra situado entre
Barrio Unión, Barrio Cataniapo sector la Conejera, y Barrio Aramare. Sus linderos
son NORTE: Av. Melicio Pérez, SUR: Barrio Cataniapo, ESTE: Barrio Aramare:
Barrio Unión, y está integrada por cuatro sectores principales los cuales son:
Casiquiare Principal, Calle Venezuela, Av. Constitucion-Yapacana y Sector La
Planta.
Las vías de acceso principal es a través de la Av. 23 de Enero a la Altura de la
Flia. Bastidas (esquina de Bastidas Ingenieros), a través de la Av. Melicio Pérez, a la
altura de la Frutería, a raves de la Av. Constitución en dos tramos, el cercado a la
intersección de las delicias y el correspondiente a la bajada desde el Barrio Cataniapo,
además se tiene una vía de acceso secundaria que se encuentra la piedra de barrio
unión, que inicia frente a la cancha de Barrio Unión y finaliza en la Calle principal de
Casiquiare.
Sus primeros pobladores fueron los señores: Andrés Camacho, Eustaquio Medina,
Camine Prieto, María Hilaria Maray, Francisco Urbina, Luis Arana, María Lara, Juan
Méndez, Ofelia Perales, Jesús Medina, todos estos, junto a sus familiares instalaron
sus posadas y fundaron la comunidad hace mas de 50 años, cabe destacar que la
misma pertenecía a Barrio Unión.
Para el año de 1960, esta comunidad no había sido fundada, solo era un espacio
natural sonde los habitantes más cercanos practicaban la caza de animales silvestres
como: cachicamo, lapa, entre otros. A partir de este año este pequeño asentamiento
empieza a crecer, incluyendo también otras familias, haciendo referencia a los

9
siguientes pobladores: Dilia García, Pedro Maray, Servidea de Martínez, Luis
Bastidas, Paula Rivero, Alejandro Quiñones, Ramón Ortiz y las familias Rivas y
Escobar, para este tiempo no se contaba con vialidades pavimentadas ni servicios de
agua, electricidad y telefonía.
Rubén Darío Atagua, para el carnaval de ese año organizó una actividad festiva y
los entonces pobladores del asentamiento toman la iniciativa de elegir una candidata a
reina que los representara a ellos, independientemente de la candidata de Barrio
Unión. Es a partir de ese acto festivo y cultural que nace un nuevo Barrio en la
Ciudad de Puerto Ayacucho, con el nombre de Casiquiare, y la primera acción
colectiva de servicios la hicieron llevando el tendido eléctrico desde Barrio Unión de
manera artesanal.
Desde el año 1977, comienzan a darle paso a las calles principales, siendo estas
pavimentadas, luego para el año 1980 aproximadamente es cuando se comienza a
gozar de los servicios de electricidad pública, aceras y brocales y telefonía CANTV.
Con el transcurso del tiempo y lucha constante de los moradores del Barrio
Casiquiare se fueron logrando muchas metas como: constitución de la Primera
Asociación de Vecinos, donde su primer presidente fue el Lic. Hugo Ali Urbina ya
después del 2004 se cuenta con un Modulo Barrio Adentro, además de una casa de
alimentación y una Cancha Techada.

1.2 Dimensión Económica


Ha sido una población que cuenta con una alta tasa de desempleo, los pocos
habitantes que cuentan con empleo estable son en su mayoría dependientes del
estado. Actualmente gran parte de la población desempleada cuenta con beneficios
otorgados por el estado, como hogares de la patria, amor mayor e hijos de la patria,
no existe la organización comunitaria para la producción, sin embargo se evidencian
pequeños productores y vendedores en el área de helados, dulces, comida rápida,
costura, herrería, construcción, pastelería y panadería.

10
1.3 Dimensión cultural
No se evidenciaban manifestaciones culturales, desde el 2014 los integrantes del
Consejo Comunal vigente se han abocado al rescate de las costumbres culturales, a
través de jornadas y actividades que fomenten el rescate de los valores culturales, con
festejo de efemérides, carnavales, navidades y rescate del gentilicios, se observa gran
acogida por parte de los pobladores e inclusive motivándose ellos mismos a crear
nuevos valores culturales dentro de la comunidad.

1.4 Dimensión Político-social


Desde el año 2014, que inicio la vigencia del actual Consejo Comunal se ha
observado como la organización ha sido parte de las prioridades del mismo y desde el
primer momento han colocado su mayor empeño para hacerla posible, actualmente
cuentan con un nivel organizativo en tal sentido que dentro del sector se cuenta
además de Consejo Comunal, con UBCH, CLP, CLAP, Frente de Mujeres, FFM,
forman parte del Corredor Orinoco y se encuentran conformando la comuna en
construcción Hipólito Cuevas.
Dentro de los logros y beneficios obtenidos por su gestión se observa en primera
instancia la construcción de la Base de Misiones “Doña Elena Frías de Chávez”,
donde funcionan los espacios asignados para Guardia del Pueblo, consultorio
odontológico, área educativa (actualmente con la presencia de la Misión Robinson),
Barrio Adentro Deportivo, el cual atiende a los adultos mayores, jóvenes y niños; el
área de intermisiones para charlas educativas y jornadas especiales. De esta base de
misiones también se desprende la Misión Alimentación ya que sirve de espacio para
la organización de las jornadas. Es importante destacar que ésta acoge también a los
sectores Cataniapo y Barrio Unión.
El fortalecimiento del consultorio popular de la Misión Barrio Adentro, como
centro de atención primaria de salud y centro de formación de estudiantes de
medicina integral comunitaria; el rescate de la casa comunal a traves de la
elaboración de una sala de rehabilitación rudimentaria para atender pacientes que lo
ameriten y construcción de un gimnasio rustico; ha sido de notar el rescate del uso de

11
la cancha techada como espacio recreativo, cultural y deportico además de su
utilización por parte de diversos entes del estado.
Este consejo comunal ha logrado realizar el censo real de la comunidad por comité
de la unidad ejecutiva, teniendo como beneficio la clasificación de la comunidad y
jerarquización de necesidades y prioridades en la misma, el comité de tierras urbanas
realizo el censo de los terrenos no utilizados con el fin de promover la construcción
de espacios que den utilidad a los mismos y organizó la toponimia del sector,
reconociéndosele el nombre a las calles y sectores que tradicionalmente los habían
llamado de algún modo sin embargo no se les había reconocido.
En cuanto a hábitat y viviendas se hizo la reactivación de la construcción de 15
viviendas asignadas por el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas
en la gestión del Consejo Comunal anterior, de las cuales cinco ya se encuentran
culminadas y habitadas, cinco están en proceso de construcción y las restantes se está
a la espera de la asignación de materiales para darles inicio; se encuentra realizado el
censo de necesidad habitacional y fue consignado a los entes competentes para darle
solución a la misma, a esto se le realiza seguimiento semanal.
En el año 2015 se realizó la rehabilitación de ochenta (80) viviendas a traves de la
Misión Barrio Nuevo Tricolor y se encuentra en propuesta cincuenta (50)
rehabilitaciones adicionales. Se consignó ante el mismo ente, un proyecto de
construcción de un tanque elevado con perforación de pozo profundo y redes de
distribución de agua potable, para los sectores que no cuentan con el servicio el
mismo se encuentra aprobado y a la espera de asignación de recursos.
En ejecución se encuentra un proyecto asignado por el Consejo Federal de
gobierno que consiste en la asignación de tanques, bombas y construcción de
pedestales, ejecutado en primera fase con la entrega de ochenta tanques y a la espera
de los recursos para la ejecución de la segunda fase. Así mismo se logró la regulación
del suministro de agua potable a traves de camiones cisternas de la CVG en las
viviendas que no gozan de la misma.
En cuanto a la alimentación, se ha evidenciado la regulación del suministro de
alimentos y actualmente la organización del CLAP y realización de jornadas casa a

12
casa por responsables de cuadra y se está en vías de la incorporación a los mercados
comunales; además de contar con el apoyo de la casa de alimentación; se están
planificación para jornadas e producción para complementar la parte productiva del
sector.
En el área educativa se han realizado diversos talleres para el fortalecimiento de la
formación, por ejemplo: manualidades, manipulación de alimentos; además de
realización de charlas de diversos temas y orientación a estudiantes en temas
comunitarios. Se ha realizado enlaces con las diferentes modalidades educativas a
traves de los censos de población y deserción estudiantil y población indígena con el
fin de fortaleces el área formativa del sector, además del apoyo al docente de la
Misión Robinson y próximamente la apertura de la atención de los niños de edad
maternal.
La activación del comité de adulto mayor ha traído consigo grandes beneficios, a
traves de la actualización se ha logrado la carnetización de los mismos, inclusión en
las pensiones a los que no las tenían y participación en jornadas planificadas por el
IVSS. Por último pero no menos importante es la creación de las redes sociales
Facebook y Twitter como herramientas para mantener a la comunidad y al estado
informado acerca de las actividades y logros realizados, además de que permite la
realización de contraloría social a la gestión.

13
Contexto del Fenómeno
A la entrada del nuevo milenio, la convivencia humana descansa sobre las frágiles
bases de un sistema social agotado en lo político, económico y cultural, es decir,
la economía de mercado, se encuentra en su fase trasnacional-capitalista. El nuevo
proyecto histórico de las mayorías, definido como el socialismo del siglo XXI, según
Dieterich; H (2013). "…nace dentro del turbulento contexto de la primera recesión
económica global desde 1945; de la guerra en Afganistán y del surgimiento del tercer
orden mundial."; mientras estos tres representan el estado en que se encuentra la
civilización capitalista, la democracia participativa es la respuesta de los pueblos y la
esperanza de los movimientos sociales.
Es necesario señalar que en España, según Ibañez, M. (2012):
“la participación y organización comunitaria se entiende como una toma
de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el
crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas
asociativas y organizativas que facilita el bien común; es decir, se pretende
vincular a la comunidad para la: (1) Investigación de sus propios
problemas, necesidades y recursos existentes. (2) Formulación de
proyectos y actividades. (3) Ejecución de proyectos mancomunados entre
las comunidades y las Instituciones. (4) Evaluación de las actividades que
se realizan en cada proyecto”
En ocasiones con nuestra participación en el ámbito local de nuestro municipio,
los ciudadanos podemos expresar nuestros problemas y así podremos participar en las
decisiones locales que nos afecten. La participación tiene distintas vertientes, por
una parte la participación dentro de la comunidad, esto es lo que denominamos
participación comunitaria, a través de ella nuestra comunidad se organiza frente a las
adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando
el desarrollo de la comunidad.
La importancia de la participación ciudadana radica entre otras cosas que los
ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad nuestras necesidades, demandas o
sugerencias. Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de identificación de
necesidades, formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento
aportando de acuerdo a nuestras posibilidades. Con la participación ciudadana se
involucra a los sujetos sociales más desfavorecidos en la definición de estrategias y

14
en el reparto de beneficios. Con la participación la población puede colaborar en el
mejoramiento y cuidado de los servicios públicos de su comunidad.
De esta manera, Steffan, H. (2012) dice:
“El renacimiento de acciones liberadoras en Latinoamérica avanza hacia
una sociedad postcapitalista que se manifiesta en múltiples rebeliones y
movimientos populares que abarcan desde el Zapatismo en México,
el Movimiento de Los Sin Tierra en Brasil, la Revolución Bolivariana
en Venezuela, el levantamiento Indígena-Popular-Militar en Ecuador,
hasta el Argentinazo. Luego de más de una década de procesos de
desregularización, privatización y desmontaje de las capacidades de
la función pública se plantea ahora la imperiosa necesidad de reconstruir el
Estado, haciendo más eficaz su funcionamiento en aras de dar respuesta a
los múltiples problemas de los pueblos”.

Esto obedece a los distintos cambios que se han observado en América Latina
en cuanto a lo político y social, sobre todo en los pueblos indígenas y milenarios
los cuales se han visto obligados a cambiar el modo de hacer las cosas como
sociedad y se han motivado a organizarse para fomentar la eficacia en las
respuestas a las necesidades presentes en las comunidades.
En tal sentido, para transformar las relaciones sociales de producción
predominantes en el país, el actual gobierno ha decidido promover las Empresas de
Producción Social (EPS), las cuales Silva, Y. (2013) interpreta como:
“Entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil,
civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de
producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o
beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia
toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología; y tienen
como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las
necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno
(alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo
digno de hombres y mujeres).”

Estas representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la


superación de la economía rentista, capitalista y dependiente por la nueva economía
del socialismo del siglo XXI, el cual tiene como propósito: el Estado pretende

15
instaurar un esquema socialista para lo cual la constitución de nuevas formas de
propiedad resulta fundamental.
Sin embargo, la promoción de las nuevas Empresas de Producción Social no debe
ser una responsabilidad que recaiga únicamente en las instituciones de gobierno. Las
mismas, que han sido creadas previamente gracias al apoyo público deben retribuir a
la sociedad ese apoyo a través de su respaldo a la creación de nuevas y mejores
Empresas de Producción Social, en tal sentido El Troudi, H. y Monedero, J. (2012)
afirman que las comunidades son espacios que pueden "…impulsar las Empresas de
Producción Social desde el especial conocimiento que tienen de su comunidad y de
sus necesidades.”
De allí que, se hace necesario que la colectividad tenga conciencia del bienestar
común, trabajando unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y
democrático, promoviendo el desarrollo endógeno de la comunidad, y de esta manera
lograr que los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades
productivas donde participe la colectividad en pleno, acabando con la exclusión
social, cultural y económica.
En tal sentido, con el desarrollo de estas entidades sociales, se está en espera de
generar resultados, trabajando articuladamente con las comunidades, siendo estas
últimas las responsables de realizar propuestas e iniciativas efectivas. Asimismo, Las
comunidades organizadas son directamente responsables por jerarquizar sus
problemas para trabajar sobre ellos, buscando obtener soluciones a corto plazo. En el
mismo contexto, la economía popular permite el acceso a las diferentes localidades y
regiones del país, en pos de reinsertar, de manera organizada la participación de los
estratos más populares; luego en la concepción de dicha economía, las comunas y el
tejido estructural que ellas conforman, constituyen la célula fundamental de la cual se
nutre el país.
En el Estado Amazonas no se cuenta con una estructura de conformación de
empresas de producion social, sin embargo actualmente en vista de la necesidad de
fortalecer la economía del país se ha venido orientando a la población acerca de las

16
EPS, con el fin de que las comunidades puedan autogestionarse y sobreponerse a la
realidad económica.
Ahora bien, en la comunidad Casiquiare, de Puerto Ayacucho, Estado Amazonas,
se evidencia el interés luego de nuestras visitas de crear nuevas Empresas de
Producción Social que beneficien a la comunidad, ya que existe producción de
diversos rubros por la presencia de múltiples pequeños productores, dando así inicio
al cambio en la visión económica del sector. Aunque en el desarrollo de esta
iniciativa se encuentren una serie de problemas que con el pasar del tiempo se deben
superar, entre estas se pueden nombrar: la poca información que la población posee
acerca del concepto de Empresas de Producción Social, lo que ha permitido una
amplia gama de interpretaciones dadas a su definición en los integrantes de la
comunidad.
De igual manera, es importante señalar que esta comunidad presenta deficiencias
en la prestación de los servicios públicos, ya que posee vertederos improvisados,
terrenos baldíos convertidos en guaridas de delincuentes e invasores y calles sin
asfaltado, colapso de las redes de aguas blancas, aceras cubiertas de maleza y sin
alumbrado público, miseria y pobreza extrema son algunas de las calamidades del
lugar, tal es el panorama que se observa desde hace algún tiempo en la zona, área que
se encuentra en total abandono.
Las situaciones antes descritas, genera desvalorización de la zona, además que las
nuevas empresas prefieren ubicarse en otro sitio, este tipo de situaciones perjudican a
la actividad económica y al municipio.
Visto de esta forma, esta investigación se encuentra orientada hacia Propiciar la
creación de empresas de producción social como activador de la autogestión del
Consejo Comunal Casiquiare, ubicada en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas que
permita adquirir, elevar y reforzar la cultura económica implementada por el actual
gobierno en la comunidad de Casiquiare, además con la creación de dichas empresas
se busca promover la integración de la población a este nuevo modelo productivo;
tomando en cuenta las necesidades de la misma, la reorientación de los

17
procedimientos inherentes a la prestación de servicios, así como la formación
de capital humano que vaya a ser adscrito a esta área.
Es por ello que en atención a la problemática expuesta se hace necesario formular
las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la visión comunitaria y teorética en cuanto a las empresas de producción
social como herramienta para el desarrollo de la autogestion, que poseen los
habitantes del Consejo Comunal Casiquiare del Municipio Atures?
¿Cuáles son las necesidades de capacitación y difusión en cuanto a la creación de
empresas de producción comunitaria que tienen los habitantes del sector?
¿Cuáles serán los resultados del proceso de sensibilización acerca de las
Empresas de Producción Social?
En función de dar respuestas a las interrogantes planteadas, la presente
investigación está orientada hacia Propiciar la creación de una Empresa de
producción social como activador de la autogestión del consejo comunal Casiquiare,
ubicada en Puerto Ayacucho del Estado Amazonas.

18
Propósito de la investigación
Propiciar la creación de una empresa de producción social como activador de la
autogestión del Consejo Comunal Casiquiare, Puerto Ayacucho, Estado Amazonas.

Estadios procedimentales
Identificar las visiones comunitarias y teóricas sobre la empresa de producción
social con los habitantes.
Gestionar un plan de capacitación y difusión para la constitución de una Empresa
de Producción Social.
Evaluar el proceso de sensibilización sobre las Empresas de Producción Social
como activadores de la autogestión.

Relevancia
Con la instauración del gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías en el
año 1998, en Venezuela se ha venido desarrollando una serie de políticas orientadas
hacia la transformación sostenida social y económicamente del país, una de esas
políticas es el auge y afianzamiento del Desarrollo Endógeno. Por lo cual, la
Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA; 2004)
propone el desarrollo endógeno como un modelo socioeconómico propuesto por el
Ejecutivo Nacional, el cual pretende la incorporación de las comunidades rurales a los
procesos productivos que aprovechan racionalmente los recursos y potencialidades
locales, y que permiten la generación de bienes y servicios, a fin de multiplicar las
oportunidades de empleo y garantizar el bienestar social, todo ello sin descuidar la
preservación del medio ambiente
Es importante destacar que la presente investigación está enmarcada en la segunda
línea de investigación del Programa Nacional de Formación de Administradores:
Producción sostenible de los modelos productivos, que plantea un plan
de entrenamiento destinado a las personas que integran el Consejo Comunal
Casiquiare, sobre un Modelo de Empresas de Producción Social; cabe destacar que
estas empresas surgen principalmente como una necesidad de romper con la

19
dependencia existente en el país y con el monopolio industrial manejado por las
empresas privadas que encarecen el precio de los productos desde el productor
primario hasta el consumidor final, y es un sistema que en la actualidad se desea
implementar a lo largo y ancho de las comunidades del país, gracias al apoyo que se
le ha proporcionado al desarrollo de las colectividades, y que a su vez le brinda la
oportunidad a la colectividad de mejorar su calidad de vida, por medio de la
participación de ésta en la solución de sus problemas.
De igual forma, se trata con la implementación de un modelo de Empresas
Comunitarias, que los miembros de la comunidad anteriormente mencionada,
adquieran conocimientos sobre la importancia que tiene el desarrollo endógeno de
una comunidad, puesto que actualmente, se constituye en una alternativa que implica
un modelo económico en el que la comunidad participa en el desarrollo de sus
propuestas y en la toma de decisiones, para la satisfacción de sus necesidades.
Por su parte, la acción socio-productiva se ve potenciada por dicho desarrollo, al
significar este un proceso de enriquecimiento de la complejidad social a través de la
incorporación de nuevos actores, de relaciones y vínculos más estrechos entre las
comunidades y formas de aprovechamiento de los recursos naturales que garanticen
su uso apropiado mediante la economía sustentable. Los vínculos sociales se
conciben entonces como formas de consolidar redes complejas de interacción que
transformen el sistema capitalista.
Por lo tanto, este nuevo proyecto económico trata de apuntar hacia un modelo
productivo socialista, promoviendo la consolidación de Empresas de Producción
Social, para fortalecer las redes socio-productivas, y con ello generar
encadenamientos socio-productivos endógenos, es decir, Redes de Empresas de
Producción Social.
Con el presente proyecto se busca generar procesos que permitan equilibrar
el crecimiento económico con una mayor calidad de vida y conservación de los
recursos naturales, por ello se pretende promover la participación de la población en
el proceso de producción y comercialización de los servicios prestados a la
colectividad, así como también la participación comunitaria en la planeación y

20
ejecución de políticas públicas que logren solventar las necesidades que presenta
el grupo. De igual forma, se pretende que la investigación propicie la autogestión
comunitaria y el aprovechamiento de capacidades y recursos humanos de la
colectividad para la implementación del proyecto, y mediante una visión a largo plazo
permita continuar el aprovechamiento de los recursos técnicos, humanos y materiales.
En otro orden de ideas, la presente investigación es valiosa para la comunidad de
Casiquiare, ya que permite la capacitación en el presente y futuro de todos aquellos
socios de Empresas de Producción Social que integrarán las mismas, para que
cumplan los objetivos de este nuevo modelo, en el cual debe prevalecer la propiedad
colectiva y las nuevas relaciones sociales de producción basadas en una economía
solidaria, para la cooperación, la ayuda mutua, el compañerismo, la participación,
la equidad y el cuidado del medio ambiente.
De igual forma, la relevancia en el aspecto teórico, se encuentra en que pueda ser
de utilidad a posteriores investigaciones, debido a que son muy pocos los trabajos
desarrollados sobre el tema en cuestión, contribuyendo a la expansión de las
Empresas de Producción Social a lo largo y ancho del territorio nacional, que logren
una mejor integración entre la comunidad. Finalmente, se espera que los resultados
obtenidos, proporcionen información que pueda extrapolarse en un contexto más
general, como es la nación; lo que enriquecerá el ámbito comunitario, incorporando
una innovación y aporte al sistema de economía social implementado actualmente en
Venezuela.
Esta investigación enmarcada en el fortalecimiento de los distintos valores,
fomentando el trabajo en equipo de manera integrada y la recuperación de distintos
mecanismos que promuevan la producción y distribución de rubros a precios
solidarios y consientes, enmarcados en lo justo para una sociedad que actualmente ha
venido padeciendo los golpes de comerciantes especuladores que haciendo uso de la
necesidad de los pobladores abusan con los precios, es necesaria la organización
comunitaria para el fortalecimiento de la solidaridad y el combate a la situación actual
del país.

21
22
MOMENTO II

CONTRASTACIÓN TEORICA

Antecedentes de la investigación
En este apartado es necesario citar primeramente a Svampa, M. (2013), quien
realizó un trabajo de investigación titulado “Consenso de los Commodities» (La
mercancía en economía es cualquier producto destinado a uso comercial. Al hablar de
mercancía, generalmente se hace énfasis en productos genéricos, básicos y sin mayor
diferenciación entre sus variedades.) y lenguajes de valoración en América Latina”,
Universidad Nacional de la Plata, Argentina, el propósito de dicha investigación fue
el ingreso de América Latina en un nuevo orden económico y político-ideológico,
sostenido por el auge de los precios internacionales de las materias primas y los
bienes de consumo demandados cada vez más por los países centrales y las potencias
emergentes.
Este orden esta investigación ha servido de referencia a nuestra investigación ya
que muestra un nuevo ciclo de luchas, centrado en la defensa del territorio y del
ambiente, así como en la discusión sobre los modelos de desarrollo y las fronteras
mismas de la democracia, con el fin de transformar el sistema económico de la
nación.
Del mismo modo Guerra, P. (2012) realizó un trabajo de investigación titulado
“Políticas de Trabajo, de Empleo y de Inclusión Social. Análisis del caso nacional en
una perspectiva regional comparada”, Universidad de la República Uruguaya, el cual
habla acerca de la economía social y solidaria, entendida como un conjunto de
experiencias económicas fundadas en valores solidarios, ha dado lugar en los últimos
años al surgimiento de nuevos actores (bancos éticos, organizaciones de comercio
justo, empresas autogestionarias, redes de productores orgánicos o productores
artesanales, etc.) que sumados a los actores de mayor tradición (cooperativas,
asociaciones) caracterizan un sector específico de la economía a la par que un

23
movimiento social de considerable dinamismo, sobre todo en países latinoamericanos
y europeos.
Este trabajo de investigación nos muestra el dinamismo asociativo en el plano
socioeconómico, ya que los Estados han creado saber políticas públicas para el
fomento, desarrollo y vigilancia del sector económico, además de la creación de un
marco legal que respalde este tipo de actividades.
En el mismo orden de ideas, García, W. y col. (2013) realizaron un trabajo de
grado titulado "Impacto de las Empresas de Producción Social (EPS),
específicamente el de las Asociaciones Cooperativas del Municipio San Diego dentro
del Nuevo Esquema Socio-Económico Propuesto por el Estado Venezolano. Caso:
Núcleo de Desarrollo Endógeno "Campo Solo", Universidad de Carabobo (UC).
Dicho estudio fue desarrollado bajo la modalidad de Diseño no Experimental, con
una metodología de campo, apoyada en una investigación documental.
El propósito de dicha investigación fue el estudio de las ventajas y desventajas de
estas asociaciones para dar cumplimiento a los objetivos planteados, los principales
resultados obtenidos fueron que el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2001-2007; no generó los resultados esperados para este periodo. De igual
manera, los resultados dieron como conclusión que se ha dado un crecimiento
acelerado de movimientos cooperativos en el país; al cual los entes y organismos
encargados no han sido capaces de responder con efectividad
La investigación antes descrita, sirvió de apoyo para la actual investigación, ya que
se tomaron en consideración aspectos relevantes para mejorar las actividades
comerciales de la zona, e impulsar así la creación de empresas comunitarias y,
además de ello, permitió observar los movimientos económicos importantes en
cuanto a la producción de las zonas.
Igualmente, el trabajo de investigación realizado por Cabrera, L. y, Méndez K.
(2013) titulado "Núcleos de Desarrollo. Endógeno para Promover la Participación
Activa de la de Población de Nirgua del Municipio Nirgua, Estado Yaracuy",
Universidad de Carabobo. Dicha investigación estuvo enmarcada bajo la modalidad
de investigación de campo de tipo descriptiva con el apoyo en una revisión

24
bibliográfica a objeto de analizar y afianzar más el tema. La población y muestra
utilizadas fueron escogidas a través de la técnica de muestreo no probabilístico por
cuotas, constituido la muestra por 115 personas relacionadas directamente con el
objeto de estudio.
El propósito del mencionado trabajo consistió en describir el proceso de formación
de Núcleos de Desarrollo Endógeno para la producción, comercialización
y distribución de la naranja california y promover un conjunto de acciones para
mejorar la calidad de vida de la comunidad a través de la creación de dichos entes
participativos.
Pues bien, la investigaciones antes mencionadas guardan relación con el presente
proyecto, ya que el primero concluye que en las Empresas de Producción Social se
han convertido en una propuesta sólida que ha encontrado el Estado Venezolano para
generar el nuevo modelo de desarrollo económico del país, y el segundo ayuda a
comprender como promover la creación de las mismas dentro del Consejo Comunal
Casiquiare, con el fin de solventar todos los problemas que posea la comunidad,
mejorando de esta manera la calidad de vida de la comunidad.
En tal sentido, los trabajos de investigación sirvieron de base al presente proyecto
puesto que aplican nuevas políticas de desarrollo en algunos ámbitos del entorno
socioeconómico de la comunidad; en cuanto al trabajo de investigación que se
presenta, pretende promover la mejora de las actuales condiciones socioeconómicas
para contribuir con el futuro desarrollo endógeno de la localidad objeto de estudio, ya
que en torno a la situación actual del país se considera importante y fundamental
incentivar el desarrollo productivo dentro de los espacios comunitarios.
En el Estado Amazonas, no se cuenta con referentes teóricos vinculados al
objeto de la presente investigación, ya que en la actualidad es que se está haciendo
necesaria la promulgación de información en la materia dentro de los espacios
comunitarios dentro del estado.

25
Constructos teóricos
Empresas de Producción Social (EPS)
Según Álvarez, V. y Rodríguez D. (2008)
“Las Empresas de Producción Social (EPS) juegan un papel fundamental
en la conformación de la nueva estructura social y en la consecución de
una distribución más justa del ingreso y la riqueza, ya que contribuyen a
trascender el conflicto distributivo entre el capital y el trabajo,
posibilitando nuevas formas de organización y participación de los
trabajadores en esas unidades productivas, es así como estas impulsarán la
formación de un sistema comunal de producción y consumo, logrando que
los excedentes generados por éstas se inviertan en obras y actividades de
interés social, como la vivienda, el vestido, la alimentación, la salud, la
educación, la cultura y recreación de los miembros de la comunidad donde
funcionan.”

Según El Troudi, H. (2013):


“las Empresas de Producción Social (EPS) representan uno de los mayores
y más poderosos instrumentos para la superación de la economía rentista,
capitalista y dependiente, por la nueva economía del Socialismo que se
intenta implementar actualmente en el país. En este sentido, el Estado, a
través de las EPS, busca concientizar a los ciudadanos en la creación
o constitución de formas asociativas, donde se privilegien los valores
humanos, morales y sociales, y su productividad se destine en beneficio de
la colectividad”

Según Arellano, J. (2013) las Empresas de producción social, son


"…entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e
implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de
procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda
la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias
y tecnología de vanguardia…"

26
Como se desprende de las anteriores definiciones, las empresas de producción
social son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil
o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y
eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de
justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de
técnicas y tecnología de punta. De esta manera, se puede decir que la característica
fundamental de este tipo de empresas es la de ser esencialmente unidades productivas
comunitarias que generen bienes y servicios para la satisfacción de necesidades
colectivas mediante el trabajo digno.
Por otra parte y entendidas así las EPS; según lo planteado por el Presidente de la
República de Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez (1999-2013) en
el programa dominical Aló Presidente No 241 del 27 de Noviembre de 2005 citado
por El Troudi y Monedero (2006):
“las Empresas de Producción Social son Entidades económicas dedicadas a la
producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado
propio, no alienado y auténtico; no existe discriminación social en el trabajo y
de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la
posición jerárquica, existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas
en una planificación participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo
régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de
ambas.”
En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos
característicos de este tipo de empresas de producción social; los cuales según Sáez,
T. (2008) son a saber los siguientes:
“(1) La Propiedad es colectiva, ya que el control de los medios de producción no
es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los
trabajadores, (2) su objetivo es generar puestos de trabajo estables, (3) el
trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral, (4) la
producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la
colectividad, (5) desarrollan las cadenas productivas,
incorporando valor agregado nacional (redes productivas), (6) reinvierten sus
excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro,
(7) mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios, (8)
impulsan la desconcentración territorial, (9) operan en forma armónica con el
medio ambiente, (10) la remuneración de los trabajadores se realiza bajo el
criterio del aporte de trabajo que cada quien realice.”

27
Asimismo, el Estado por medio del gobierno nacional, los gobiernos estadales y
locales promueven la organización productiva de una determinada comunidad,
creando en su seno cooperativas o Empresas de Producción Social, las cuales
desarrollaran una actividad productiva, vinculadas a las potencialidades de la zona en
referencia
Tipos de Empresas de Producción Social (EPS)
En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos tres aspectos
diferenciados. Las EPS adquieren una tipología determinada según el objeto, su
tamaño y la naturaleza del capital. Según El Troudi y Monedero (2006), las EPS se
clasifican de la siguiente manera “…según la naturaleza de su actividad, según su
tamaño y según la naturaleza de su capital”. A continuación se describen las mismas.

Según la naturaleza de su actividad


Las Empresas de Producción Social son sociedades, y como tales tienen que estar
al servicio de las necesidades materiales de la sociedad. Cada ámbito social tiene
especificidades que debe cumplir y que no pueden obviarse. En tal sentido, Moran, J.
(2006), define estas como:
EPS de Producción: trabajan en los sectores primarios
(agricultura, ganadería y minería) y secundario (industria) de la economía.
Su tamaño es variable, y puede abarcar desde grandes empresas a medianas
y pequeñas; EPS de Servicios: estas son generalmente pequeñas EPS, el área
de servicios que puede ser cubierta por las Empresas de Producción Social
es el mismo que cubre cualquier otra empresa de servicios
privada transporte, seguridad, mantenimiento, telefonía, almacenamiento,
asistencia técnica, entre otros); con la salvedad de que no puede crear
actividades carentes de actividad social; EPS de Comercialización: estas
tienen la obligación de crear redes solidas con otras EPS, de manera que
puedan desbordar a los grandes distribuidores.

Estos rasgos indicados anteriormente deben conducir por parte del ejecutivo a
impulsar las EPS y la construcción de las redes de producción comunitarias para
hacer realidad la participación masiva, activa y protagónica del colectivo trabajador
en los procesos de generación y distribución equitativa de la riqueza y del ingreso

28
nacional. El logro de este objetivo debe propender al otorgamiento a las comunidades
de poder para que puedan desarrollar en su seno todas las potencialidades; es decir
desplegar un desarrollo en todas las dimensiones desde adentro y generar una
reacción colectiva

Según su tamaño
Este se basa en dos estratos de fácil diferenciación: grandes y pequeñas EPS. Al
respecto El Troudi y Monedero (2006) definen las mismas como:
“Grandes EPS: su actividad genera redes amplias, su incidencia en la
economía es estructural, su impacto en el empleo directo e indirecto es muy
grande, su condición de fuente de riqueza nacional concentrada es evidente,
estas exigen un diseño preciso, un seguimiento claro, una contraloría social
y estadal atenta y una evaluación continua desde el mismo momento en que
nazcan; Pequeñas EPS: dentro de estas se pueden diferenciar dos tipos:
Unidades de producción Comunitaria (UPS): las cuales están vinculadas a la
respuesta inmediata de las necesidades urgentes de la población. Estas son
espontaneas, nacen de la identificación popular de las necesidades
inmediatas y crean empleos; Unidades de Servicios Comunitarios (USC): es
la forma de recuperar el trabajo que realizaban las comunidades que
contaban con espacios compartidos, terrenos comunales, abastecimiento
de agua, almacenes, bosques de propiedad compartida, entre otros”.

De lo anterior se desprende, que las Empresas de Producción Social tienen una


caracterización de acuerdo a la capacidad que esta pueda manejar, y el mercado que
la misma abarque, con respecto a los bienes y servicios, en las cuales
su producto satisface necesidades humanas fundamentales de los integrantes de las
comunidades, de forma solidaria, transparente y corresponsable, en las que se practica
una coordinación voluntaria de las actividades distributivas, se ejerce una toma de
decisiones de forma sustantivamente democrática y se desarrolla a plenitud las
energías y actitudes creadoras del pueblo.

Según la naturaleza de su capital


Las EPS van a mostrar una gran variedad inicial de formas según su capital. Las
empresas se han desarrollado, por lo común, en el ámbito mercantil. Según haya sido

29
el papel del Estado, así ha sido la intervención sobre el ámbito meramente mercantil.
Asimismo, el papel de la comunidad siempre ha dependido de su grado de
organización, pudiendo controlar al mercado a través del Estado en algunos
momentos. En tal sentido Moran, J. (2006) señala que las EPS se dividen según su
capital en:

“EPS de capital Estatal: se trata de una EPS cuyo capital semilla es puesto por el
Estado, esta fórmula es adecuada cuando las necesidades iníciales de capital son
grandes, asimismo, estas son empresas de la Nación y toda su articulación debe
considerar este hecho; EPS de capital comunitario: este tipo refiere la aportación
del capital semilla por parte de una comunidad organizada; EPS de capital privado:
conformada por aquellas empresas creadas por capital privado, que evolucionen a
empresas de producción social; EPS de capital mixto: conformadas por la unión de
dos o más espacios en donde se desarrolla la economía durante la modernidad: el
Estado, el mercado y la comunidad o sociedad civil”.

En este orden de ideas, se evidencia que el Estado tiene como objetivo impulsar,
apoyar y fomentar la economía cooperativa en el país. Para ello, desarrolla una serie
de programas de fortalecimiento a las Empresas de Producción Social, mediante la
generación de espacios de encuentro, intercambios y posicionamiento del movimiento
cooperativo. A su vez, su deber es el de servir como soporte a las personas
o grupos de personas que tienen una idea a desarrollar y requieren de una asesoría
más especializada bien sea a nivel económico, jurídico u operativo.

Relación de las empresas de producción social (EPS) con la comunidad


La EPS es el instrumento para organizar al pueblo trabajador con el fin de que
asuma el control de la producción. Esta nueva forma de organización tiene que ser el
resultado de la participación activa y protagónica de las comunidades y no puede
dejarse ni en manos de la burocracia ni en manos del mercado. La participación
popular en la construcción del nuevo modelo productivo es una importante estrategia
para la organización local y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades
de base. En función de propiciar la participación desde todos sus ángulos y
potencialidades, las EPS ya constituidas deben conectarse con los Consejos

30
Comunales para promover y apoyar las iniciativas productivas de los miembros de la
comunidad.
En tal sentido, Alvares, V. y Rodríguez, D. (2008) señalan que "Esto pasa por
consolidar la confianza en la capacidad de las comunidades organizadas para asumir
con éxito el control de la producción de los bienes y servicios que se requieren para la
satisfacción de sus necesidades básicas y esenciales". Del mismo modo, la relación de
las EPS con la comunidad significa entonces facilitar que otras iniciativas del pueblo
organizado se materialicen en nuevas y mejores EPS; es decir, que se pueda confiar a
diversos grupos de la comunidad organizada la gestión de la propiedad social de los
medios de producción colectivos y comunitarios para producir los bienes y servicios
que demandan la satisfacción de las necesidades comunales.
Asimismo, este estrecho vínculo entre las EPS y la comunidad acelerará el tránsito
hacia el nuevo modelo productivo y económico al desplazar la propiedad privada
sobre los medios de producción e implantar las nuevas formas de propiedad social,
colectiva y comunitaria que, resulta más cercano a la comunidad y con las cuales se
identifica y sensibiliza. Los medios de producción de las EPS son reconocidos como
una propiedad real y tangible de la comunidad. De esta manera (op. cit) "las EPS
contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida y grado de bienestar en el
entorno comunitario”.

Estructura de las empresas de producción social


En el Estado actual, existen empresas privadas con sus distintas figuras jurídicas,
las cuales son Compañías o Sociedades Anónimas (C.A. o S.A.). Hasta ahora, no se
sabe a ciencia cierta cuál debe ser la denominación jurídica de las EPS. En
este debate, se distinguen según El Troudi y Monedero (2008), dos posibles cursos de
acción, a saber: (1) Una puesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. La EPS
preservan las mismas prerrogativas que las empresas privadas del capitalismo y (2)
otra, acuñada por los autores, propone la constitución de una nueva figura jurídica: las
EPS. Esta nueva figura acarrearía enmiendas sino modificaciones radicales en
el Código de Comercio y otras leyes vigentes.

31
Consejo Comunal
Según el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) (2008):
“El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que pueden
darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real
del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas
por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el
pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así,
incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos
populares. El consejo comunal también es la base sobre la cual se construye
la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución
Bolivariana. Así como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base no
es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la nueva democracia
que estamos construyendo: ella sólo será invencible si su base es fuerte y esa
base son los consejos comunales.”

Aspectos Legales
En primera instancia es necesario citar la Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de
1999, N° 36.860:
Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en
ejercicio de su soberanía,(…) y en lo económico, las instancias
de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas
sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la
empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de
la mutua cooperación y la solidaridad.
Artículo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así
como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras
formas asociativas.

En tal sentido, la Constitución promueve la creación de


diferentes organizaciones de carácter económico con el fin de promover la
participación de la ciudadanía en los aspectos sociales y económicos, este derecho a
participar responde a una aspiración de la sociedad civil organizada que tiene la
necesidad de intervenir en la mejora de la gobernabilidad.

32
De allí que, el Estado Venezolano promueve la creación de asociaciones sociales y
participativas, en especial las que tienen que ver con el trabajo asociado y su carácter
generador de beneficios colectivos y, por tal razón, protege
dichas instituciones en función de ampliar la economía popular y alternativa.
La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios
descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados
los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos.
En tal sentido, la Constitución estimula las expresiones de la economía social,
tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativa; las
cuales son fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, de allí que se propicie
su creación.

También es importante mencionar la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal


Publicada, el 21 de diciembre de 2010 en Gaceta Oficial No 6.011:
Artículo 9. Las organizaciones socioproductivas son unidades de producción
constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público o por
acuerdo entre ambos, con objetivos e intereses comunes, orientadas a la
satisfacción de necesidades colectivas, mediante una economía basada en la
producción, transformación, distribución, intercambio y consumo de bienes y
servicios, así como de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene
significado propio, auténtico; sin ningún tipo de discriminación.
Artículo 10: Empresa de propiedad social directa comunal es una unidad
socioproductiva constituida por las instancias de Poder Popular en sus
respectivos ámbitos geográficos, destinada al beneficio de los productores y
productoras que la integran, de la colectividad a las que corresponden y al
desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus
excedentes. La gestión y administración de las empresas de propiedad social
comunal directa es ejercida por la instancia del Poder Popular que la
constituya.
Artículo 25. La organización socioproductiva estará conformada por las
siguientes unidades: (1) Unidad de Administración: Conformada por tres
voceros o voceras. (2) Unidad de Gestión Productiva: Conformada por tres
voceros o voceras. (3) Unidad de Formación: Conformada por tres voceros o
voceras. (4)Unidad de Contraloría Social: Conformada por tres voceros o
voceras.
Artículo 31. Para ser integrante, productor o productora de una organización
socioproductiva se requiere: (1) Ser venezolano o venezolana, extranjero o

33
extranjera residente, habitante de la comunidad con al menos un año de
residencia en la misma, salvo en los casos de las comunidades recién
constituidas. (2) Ser mayor de quince años. (3) Estar inscrito o inscrita en el
registro electoral de la instancia de la agregación comunal. (4) De reconocida
honorabilidad. (5) Tener capacidad para el trabajo colectivo con disposición y
tiempo para el trabajo comunitario. (6) Espíritu unitario y compromiso con
los intereses de la comunidad. (7) No poseer parentesco hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo grado a afinidad con los demás integrantes de la
Unidad de Administración y de la Unidad de Contraloría Social que
conforman la organización socioproductiva, salvo las comunidades de áreas
rurales y comunidades indígenas. (8) No ocupar cargos de elección popular.
(9) No estar sujeto a interdicción civil o inhabilitación política. (10) No
ser requerido o requerida por instancias judiciales. Para ser integrantes de las
unidades de administración y de contraloría social se requiere ser mayor de
dieciocho años.

Esto ha motivado al Estado Venezolano a conformarse en unidades de


producción, que promuevan la satisfacción de las necesidades y el desarrollo no solo
en el aspecto alimentario sino en la prestación de bienes y servicios que garanticen el
bienestar social de todas y todos los venezolanos, enmarcado en el nuevo modelo
económico y social.

Del mismo modo se menciona la Ley Orgánica del Plan de la Patria, publicada el 4 de
diciembre de 2013 en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.118:
Objetivo histórico numero 1: defender, expandir y consolidar el bien más
preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia
nacional.
Objetivo Nacional 1 .1 Garantizar la continuidad y consolidación de la
Revolución Bolivariana.
Objetivo: 1 .1 .3: Fortalecer y expandir el Poder Popular. Objetivo: 1 .1 .3.1:
Formar a las organizaciones del Poder Popular en procesos de
planificación, coordinación, control y administración de servicios que
eleven el vivir bien. Objetivo: 1 .1 .3 .2: Fortalecer el Poder Popular en el
ejercicio compartido de funciones de planificación, elaboración, ejecución y
seguimiento de las políticas públicas. Objetivo: 1 .1 .3.3: Transferir al Poder
Popular, en corresponsabilidad, competencias, servicios y otras atribuciones
del Poder Público nacional, regional y municipal.
Objetivo histórico numero 2: Continuar construyendo el socialismo
bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar "la mayor suma de

34
felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de
estabilidad política" para nuestro pueblo.
Objetivo Nacional
2.1. Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la
transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista
petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista,
basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.
Objetivo 2 .1 .1. Impulsar nuevas formas de organización que pongan al
servicio de la sociedad los medios de producción, y estimulen la generación
de un tejido productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo
para la transición al socialismo; Objetivo 2.1 .1 .2. Insertar nuevos esquemas
productivos que irradien en su entorno relaciones de producción e
intercambio complementario y solidario, al tiempo que constituyan tejidos
productivos de sostén de un nuevo metabolismo socialista. Estos injertos
productivos tendrán políticas de asociación entre sí bajo formas de
conglomerados para multiplicar su escala.
Objetivo Nacional
2.3 Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.
Objetivo 2.3.2. Impulsar la transformación del modelo económico rentístico
hacia e l nuevo modelo productivo diversificado y socialista, con
participación protagónica de las instancias del Poder Popular; Objetivo 2
.3.2 .1. Desarrollar el Sistema Económico Comunal con las distintas formas
de organización socioproductiva: empresas de propiedad social directa,
unidades familiares, grupos de intercambio solidario y demás formas
asociativas para el trabajo; Objetivo 2 .3.2 .2. Promover la creación y
fortalecimiento de empresas de propiedad social directa, para contribuir a la
generación de un nuevo tejido productivo diversificado y sustentable para la
construcción del socialismo bolivariano.

Partiendo de estos objetivos se convierte en necesaria la conformación en


organizaciones comunitarias que permitan el desarrollo socialista de la nación,
enmarcado en la consolidación del Socialismo como modelo de país, el
fortalecimiento del poder popular y la transformación del sistema económico a traves
del impulso de nuevas formas de producción, que garanticen un desarrollo sustentable
y sostenible y a su vez promuevan un nuevo modelo productivo diversificado y
socialista.

35
MOMENTO III

REFERENTES METODOLÓGICOS

Paradigma Epistémico
En este momento se presenta la metodología que permitirá desarrollar la presente
investigación la cual está enmarcada en el paradigma Postpositivista de corte crítico
dialectico y pragmático.
Según Martínez (1997), “…en el post-positivismo, el conocimiento es considerado
como el resultado de una interacción dialéctica entre el conocedor y el objeto
conocido. Los investigadores cualitativos se concentran en la descripción y
comprensión de lo particular del sujeto, más que en lo generalizable. Se preocupan
por comprender la realidad social desde los significados de las personas implicadas.
Se estudian creencias, intenciones, motivaciones y otras características de los hechos
sociales no observables directamente, ni susceptibles de experimentación”.
En este sentido ha llevado a comprender en esta investigación que todos los
conocimientos de la comunidad son importantes y se ha descubierto que para la
efectividad de una investigación dentro de una comunidad es necesario la
comprensión del hombre como un ser integral, donde sus creencias, motivaciones y
conocimientos son importantes para el desarrollo de la misma.
Según Horkheimer, M. citado por Rojas Belkis (2010) dice que la Teoría Critica
“…tiene un interés practico: el mejoramiento radical de la existencia humana”. Para
Horkheimer, el papel del investigador no consiste solo en descubrir y comprender la
situación histórica concreta; va mas allá, debe estimular el cambio cualitativo en la
sociedad.
Es por esto que esta investigación se vale de esta teoría para contribuir en la
construcción de cambios en la sociedad, con el fin de que la comunidad se motive y
convierta en parte activa de los procesos de investigación y tengan una nueva
perspectiva social y humanista.

36
Según Elliot, (2000), nos dice que la investigación- acción del pragmatismo
“consiste en identificar una idea general, reconocer la situación, efectuar la
planificación, desarrollar la primera etapa de la acción, aplicarla, evaluar la acción,
revisar el plan general para pasar a la aplicación de la segunda etapa, y así
sucesivamente hasta cumplir completamente las etapas planificadas”

Enfoque de la Investigación
Según Leal, J. (2006) “el enfoque cualitativo es interpretativo, holístico,
naturalista, humanista, etnográfico, se basa en la credibilidad y transferibilidad, su
validez es mas interna que externa, a diferencia del paradigma cuantitativo que busca
la generalización de los hallazgos; este se sumerge en inducir la transformación local
y sus descubrimientos solo son transferibles en contextos o escenarios semejantes….”
También indica que “…El investigador trata de comprender a las personas dentro del
marco de referencia de ellas mismas, de manera que es esencial experimentar la
realidad tal como otros la experimentan.”

Método de Investigación
El método de investigación planteado para la presente investigación es la
Investigación Acción Participativa, la cual surge en los años 70, en un clima de auge
de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en
el campo de la intervención social; sus precedentes se hallan en el concepto de
"investigación-acción" acuñado por Kurt, L. (1944), entendido como:
“Un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia
población local, de recogida de información, análisis,
conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se trataba de una
propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía
que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se podían
lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios
sociales”

Según Leal, J. (2006) “aunque está enmarcada dentro del enfoque cualitativo, este
método está sustentado desde el punto de vista epistemológico por la teoría crítica de

37
la escuela de Frankfurt y el pensamiento de Habermas…”, esta implica la reflexión
sobre la realidad para transformarla en una situación donde se tenga más cuota de
libertad.
Esta investigación nos permite tomar en cuenta los conocimientos abstractos de los
habitantes de la comunidad y tomarlos como absolutamente validos, ya que todos los
constructos que puedan tener deben ser tomados en cuenta, esto nos lo garantiza este
método de investigación de tipo social y humanista, perfectamente adaptable para los
nuevos tiempos donde se ha hecho hincapié en la percepción del hombre como ser
social y en nuestro país aun mas, ya que se persigue un pensamiento socialista que
nos lleven a la seguridad y soberanía.

Universo de Estudio
Según Carrasco (2009) señala que universo “es el conjunto de elementos o
personas, objetos, sistemas, sucesos, finitos e infinitos, a los pertenece la población y
la muestra de estudio en estrecha relación con las variables y el fragmento
problemático de la realidad, que es materia de investigación…” En tal sentido
definimos al universo como “…un conjunto de personas, cosas o fenómenos sujetos a
investigación, que tienen algunas características definitivas”
Nuestro universo de estudio consta de tres (3) informantes claves miembros de la
comunidad, uno es miembro activo del CLAP, el segundo es miembro del Consejo
Comunal y el tercero es un habitante de la comunidad, la cual se desempeña como
pequeño productor en la misma, es importante destacar que se tomaron en cuenta
varios aspectos para la escogencia, como participación activa y necesidad de
organización comunitaria para producir.
Además de los informantes clave, se involucro completo el Comité Local de
Abastecimiento y producción, quienes son los líderes comunitarios que se encuentran
más activos en el sector, también se tomaron en consideración los pequeños
productores de la comunidad, los cuales son indispensables para la presente
investigación, ya que está destinada a ellos el fondo de este proyecto.

38
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
En cuanto a las técnicas de recolección de la información se tuvo principalmente la
Observación participante, la cual según MARSHALL y ROSSMAN (1989) se
definen la observación como "la descripción sistemática de eventos, comportamientos
y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado"
Según DeWALT y DeWALT (2002) creen que "la meta para el diseño de la
investigación usando la observación participante como un método es desarrollar una
comprensión holística de los fenómenos en estudio que sea tan objetiva y precisa
como sea posible, teniendo en cuenta las limitaciones del método"
Esta técnica nos permitió como investigadores hacer el diagnostico eficaz acerca
de las condiciones y necesidades de la comunidad, su nivel de organización social y
comunitaria, además de percibir la diversidad de productores en distintos rubros
dentro de la comunidad, sin embargo se logro evidenciar que hay productores que
tienen en común con otros en rubro que producen.
También se empleo como técnica la entrevista, el cual Sabino, (1992) comenta que
la entrevista, desde el punto de vista del método es: “una forma específica de
interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación.
El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de
interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca
recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones.”
Según Galindo, (1998):
“Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida
contemporánea, es comunicación primaria que contribuye a la
construcción de la realidad, instrumento eficaz de de gran precisión en la
medida que se fundamenta en la interrelación humana.
Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los
enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso
de comunicar”

Esto método resulto ser muy eficaz al momento de todo buscar información
acerca que cuanto conocen los miembros de la comunidad acerca de las

39
empresas de producción social, tomando en cuenta que todo lo que conocen los
mismos es válido e importante, de igual manera nos permitió construir una
realidad a partir de la misma.
En cuanto a los instrumentos empleados para la recolección de información
tuvimos en primera instancia la Guía de observación, utilizada en la primera fase
de la investigación, el diagnostico.
Según Cuauro R., (2014) la guía de observación es “un documento que
permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo
general, se estructura a traves de columnas que favorecen la organización de los
datos recogidos durante la investigación”.
También fue de utilidad el uso de una guía de entrevista la cual según el
mismo autor es “un dispositivo o instrumento de registro fundamental para
plasmar detalles específicos y concretos de la entrevista realizada…”

40
MOMENTO IV

PLAN DE ACCION

ESTADIO ESTRATEGIA RECURSOS /


ACTIVIDAD FECHA DURACION METAS OBS.
PROCEDIMENTAL METODOLOGICA PARTIPANTES

Convocar al
colectivo del
Consejo
Comunal
Casiquiare a un
conversatorio, Incorporar a
para presentar al la
grupo de *Convocatoria comunidad
Reunión y
estudiantes e 19/10/14 90 minutos *Miembros del para la
conversatorio
1.-Identificar las informar a la C/C participació
visiones comunitarias comunidad sobre *Estudiantes n
y teóricas sobre la la selección de la comunitaria
empresa de misma para
producción social con realizar la
los habitantes. investigación, en
la cancha del
sector.
Conocer las
Aplicar la
visiones que
entrevista, para
20 minutos posee la
determinar que Aplicación de *Miembros del
15/06/16 por comunidad
conocen acerca entrevista C/C
informante respecto al
de las empresa de *Estudiantes
tema a
producción social
investigar

41
ESTADIO ESTRATEGIA RECURSOS /
ACTIVIDAD FECHA DURACION METAS OBS.
PROCEDIMENTAL METODOLOGICA PARTIPANTES
Taller de
Orientar
capacitación
a los
para la
participa
orientación
ntes
acerca de *Mesas
20/07/16 90 minutos Ejecución de taller acerca de
Empresas de *Sillas
las EPS y
Producción
su
Social que
conforma
promuevan la
ción
producción
Promove
2.- Gestionar un plan r la
de capacitación y creación
difusión para la de
Jornadas de
constitución de una empresas
difusión de
Empresa de de
una guía
Producción Social. producci
creada por los
ón social
investigadores
*Vehículo a nivel
y //16 1 día Entrega de guía
*Estudiantes regional
coinvestigado
en los
res acerca de
distintos
la creación de
niveles
EPS. En entes
de
competentes
organiza
ción
comunita
ria.

42
ESTADIO ESTRATEGIA RECURSOS /
ACTIVIDAD FECHA DURACION METAS OBS.
PROCEDIMENTAL METODOLOGICA PARTIPANTES

Conocer las
3.- Evaluar el nuevas
Evaluar si los
proceso de visiones
conocimientos *Mesas
sensibilización sobre teoréticas que
acerca de las Ronda de preguntas *Sillas
las Empresas de 20/07/16 20 minutos tendrán los
EPS se hicieron y lluvia de ideas *Papelería
Producción Social participantes
llegar *Lápices
como activadores de una vez
correctamente
la producción recibida la
orientación.

43
MOMENTO V

SISTEMATIZACIÓN

Fase I. Análisis y Reflexión Teórica

Cuadro 1. Matriz FODA


Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas

 La comunidad tiene  Promover y  Se cuenta con organización  Apatía de parte de buena


escaso conocimiento dinamizar la comunitaria y promoción parte de los habitantes
sobre las empresas de participación suficiente para que lleguen a  Delincuencia en el sector
producción social y su comunitaria. organizarse en una EPS que atemorizan a los
conformación.  Desarrollar la  Se cuenta con espacios para productores en sus
 Despreocupación por creación de la organización de las EPS. comercios.
parte de la comunidad empresas que  Existen diversos
sobre la conformación incrementen a la productores que tienen
de empresas de producción. rubros en común.
producción social.

Fuente: Aragort M., Aragort E. y Maicabare J. (2016)

44
Imagen 1. Croquis geográfico del sector.

Imagen 2. Casa comunal del sector.

45
Imagen 3. Ambulatorio Barrio Adentro.

Imagen 4. UBCH

46
Imagen 5. Casa de Alimentación.

Imagen 6. Panadería del sector.

47
Imagen 7. Herrería.

48
Fase II. Acercamiento a la Realidad.

Cuadro . Triangulación de informante ALFA

Aspectos Claves Informante ALFA Referentes Teóricos Síntesis Interpretativa

“las Empresas de Producción Social


(EPS) representan uno de los mayores y
más poderosos instrumentos para la
superación de la economía rentista,
Es una organización capitalista y dependiente, por la nueva
que según las economía del Socialismo que se intenta
Según su criterio Se puede concluir que el informante tiene
necesidades de una implementar actualmente en el país. En
¿Qué es una Empresa algún conocimiento referente a la
comunidad se este sentido, el Estado, a través de las
de Producción definición de EPS, sin embargo es
estructura para EPS, busca concientizar a los ciudadanos
Social? necesario fortalecerla
producir y dar
en la creación o constitución de formas
respuestas.
asociativas, donde se privilegien
los valores humanos, morales y sociales,
y su productividad se destine en
beneficio de la colectividad”

49
Cuadro . Triangulación de informante ALFA

Aspectos Claves Informante ALFA Referentes Teoricos Sintesis Interpretativa


Las EPS adquieren una tipología
determinada según el objeto, su tamaño y
la naturaleza del capital.

Según el objeto pueden ser:


De producción (ganadería, agricultura,
minería, etc.)
De servicios (transporte, seguridad,
mantenimiento, etc.)
De comercialización.

Según su tamaño pueden ser:


Grandes EPS: genera redes amplias y su Se puede decir que este
¿Cúal considera usted pudiesen impacto en la economía es estructural. informante ha tenido contacto
Pequeñas EPS: se divide en Unidades de
ser los tipos de Empresas de Grandes y pequeñas producción comunitarias, que dan respuesta con fuentes de información
Produccion Social? inmediata a las necesidades de la referente a EPS, aunque es
comunidad y Unidades de servicio posible fortalecer.
comunitario que son las que recuperan
espacios compartidos, terrenos
comunitarios, abastecimiento de agua, entre
otros.

Según su capital, pueden ser:


EPS de capital estatal: el capital es aportado
por el estado.
EPS de capital comunitario: el capital es
aportado por la comunidad organizada.
EPS de capital mixto: intervienen el estado
y la comunidad.

50
Aspectos Claves Informante ALFA Referentes Teóricos Síntesis Interpretativa

“las Empresas de Producción


Social (EPS) representan uno de
los mayores y más poderosos
instrumentos para la superación de
la economía rentista, capitalista y
dependiente, por la nueva El informante cuenta con
economía del Socialismo que se claridad acerca de que las
¿Considera usted que las EPS Si, porque involucra a intenta implementar actualmente en EPS son una forma de
son una forma de organización miembros de una el país. En este sentido, el Estado, a organización comunitaria y
comunitaria? ¿Por qué? comunidad. través de las EPS, busca puede tomarse como
concientizar a los ciudadanos en la informante de gran valor para
creación o constitución de formas la investigación
asociativas, donde se privilegien
los valores humanos, morales y
sociales, y su productividad se
destine en beneficio de la
colectividad”

51
Aspectos Informante
Síntesis Interpretativa
Claves BETA Referentes Teóricos
Según Arellano, J. (2013) las
Empresas de producción social, son
"…entidades integrales cuya misión
se fundamenta en la formulación e
Según su Manifiesta no implementación de nuevas formas Es necesaria la capacitación para
criterio ¿Qué es tener de producción social eficientes, que los pequeños productores de la
una Empresa de conocimiento acompañadas de procesos de comunidad puedan organizarse
Producción alguno acerca distribución de beneficios para la autogestión en la
Social? de las EPS con justicia, equidad y reciprocidad comunidad
entre toda la comunidad
participante; a través de la
utilización de técnicas propias
y tecnología de vanguardia…"

52
Aspectos Claves Informante BETA Referentes Teoricos Sintesis Interpretativa

Las EPS adquieren una tipología determinada según el


objeto, su tamaño y la naturaleza del capital.

Según el objeto pueden ser:


De producción (ganadería, agricultura, minería, etc.)
De servicios (transporte, seguridad, mantenimiento, etc.)
De comercialización. Es necesaria la
capacitacion para que
Según su tamaño pueden ser:
¿Cúal considera usted Grandes EPS: genera redes amplias y su impacto en la
los pequeños
Manifiesta no tener
pudiesen ser los tipos de economía es estructural. productores de la
conocimiento alguno Pequeñas EPS: se divide en Unidades de producción
Empresas de Produccion comunidad puedan
acerca de las EPS comunitarias, que dan respuesta inmediata a las necesidades
Social? de la comunidad y Unidades de servicio comunitario que son organizarse para la
las que recuperan espacios compartidos, terrenos autogestion en la
comunitarios, abastecimiento de agua, entre otros. comunidad
Según su capital, pueden ser:
EPS de capital estatal: el capital es aportado por el estado.
EPS de capital comunitario: el capital es aportado por la
comunidad organizada.
EPS de capital mixto: intervienen el estado y la comunidad.

53
Aspectos Claves Informante BETA Referentes Teoricos Sintesis Interpretativa

“las Empresas de Producción Social (EPS)


representan uno de los mayores y más poderosos
instrumentos para la superación de la economía Los medios de
rentista, capitalista y dependiente, por la nueva comunicación son una
¿Considera usted que las Supone que si, porque es economía del Socialismo que se intenta fuente de información,
EPS son una forma de lo que ha escuchado en implementar actualmente en el país. En este sin embargo no es
organización comunitaria? los programas de sentido, el Estado, a través de las EPS, busca suficiente para que se
¿Por qué? televisión concientizar a los ciudadanos en la creación o concrete una formacion
constitución de formas asociativas, donde se en los habitantes del
privilegien los valores humanos, morales y sector
sociales, y su productividad se destine en
beneficio de la colectividad”

54
55
56
57
58
Fase III. Proceso de sensibilización

Imagen 1. Primera asamblea en la comunidad.

Imagen 2. Presentación ante la comunidad.

59
Fase IV. Praxis social en la comunidad

60
61
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

62
ANEXOS
Cuadro 2. Guía de Observación

ASPECTOS A CONSEJO COMUNIDAD OBSERVACION


OBSERVAR COMUNAL
Existencia de EPS Se evidencia la falta Por la falta de
dentro de la de organización por promoción y difusión
Comunidad lo que n ha habido de información no se
promoción dentro de observan Empresas de
la comunidad en Producción Social
relación a EPS

Presencia de Se observa que laExiste una diversidad


productores estructura de pequeños
dentro de la organizativa conoce productores, sobre
comunidad los pequeños todo transformadores
productores que de materia prima,
existen en el sector
algunos de los cuales
se pudiesen organizar
para producir
Se orienta a la Medianamente pone Reciben orientación,
comunidad acerca en práctica una sin embargo no es lo
de la Orientación a los suficiente o no se
conformación de productores motivan a organizarse
organizaciones con fines productivos.
comunitarias
para producir

63
64

También podría gustarte