Está en la página 1de 12

repercuten en las valoraciones de los sujetos y prácticas evaluadas, y se

(Final) EVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA extienden al contexto social.


Unidad 1 - - a.- Definición de los significados pedagógicos y sociales
Como afirma Gimeno Sacristán, abordar la evaluación como
objeto de estudio, supone necesariamente tomar conciencia y explicar, b.- Funciones Sociales
las formas en que se llevan a cabo las funciones de la escuela, las En este sentido asistimos a la relación entre escuela y mercado
relaciones entre profesores y estudiantes, las interacciones en el grupo, laboral.
estrategias que se practican, disciplina, normas de convivencia… y sigue c.- Poder de control
una larga lista de otros factores que convierten a la evaluación, en un “punto Acreditar el valor de un aprendizaje una práctica de enseñanza, una
privilegiado para estudiar los problemas fundamentales de la pedagogía. gestión institucional, una directiva, etc. dota a quien la realiza de un gran
La evaluación entendida como proceso de comprensión de lo que poder sobre tales objetos y sujetos de evaluación. Dice Gimeno Sacristán
pasa en las escuelas y en sus aulas, actúa como un espejo, en el cual nos “…la evolución es una forma tecnificada de ejercer el control y la
miramos. La imagen que nos devuelve puede o no gustarnos, pero es el autoridad…”
primer paso para producir los cambios necesarios. Entonces, “Las d.- Funciones Pedagógicas
consecuencias que se derivan de esta práctica para alumnos, profesores, Se legitiman fundamentalmente por la promoción, acreditación y
clima escolar, relaciones familia alumno y alumno-sociedad, conforman uno certificación del aprendizaje.
de los apartados más relevantes del currículum oculto de la escolarización”. e.- Medición en relación a las políticas sociales y de
LA EVALUACIÓN administración pública
Conceptuarla como “práctica” quiere decir que estamos ante una Esta función incluye cuestiones como razones económicas y
actividad que se desarrolla siguiendo unos usos, que cumple múltiples presupuestarias, exigencia de transparencia en el funcionamiento de los
funciones, que se apoya en una serie de ideas y formas de realizarla y que niveles y responsables del sistema educativo.
es la respuesta a unos determinados condicionamientos institucionalizados. LOS “OBJETOS” DE EVALUACIÓN
La práctica de la evaluación se explica por la forma en que se llevan a cabo El rendimiento de los alumnos. - Las escuelas, su organización, el
las funciones que desempeña la institución escolar y por eso viene grado de autonomía y, como indicador muy especial, el servicio educativo
condicionada su realización por numerosos aspectos y elementos que pueden ofrecer a sus alumnos. - Los procesos de enseñanza, los
personales, sociales e institucionales; al mismo tiempo, incide sobre todos trabajos de los profesores, sus procesos de capacitación, y su impacto en
los demás elementos implicados en la escolarización: transmisión del los aprendizajes y en el rendimiento de los alumnos. - El funcionamiento de
conocimiento, relaciones entre profesores y alumnos, interacciones en el las propias administraciones educativas y las políticas educativas
grupo, métodos que se practican, disciplina, expectativas de alumnos, propuestas.
profesores y padres, valoración del individuo en la sociedad. LA CALIDAD EDUCATIVA
La evaluación es una práctica de reflexión basada en Etimológicamente el término calidad, tiene su origen en el griego
procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación Kalos, (bueno, apto, hermoso) y el latín, Qualitatem (cualidad, propiedad).
de información, con la finalidad de emitir juicios valorativos El diccionario nos dice que es la propiedad o característica de una cosa, que
fundamentados y comunicables, sobre los procesos, resultados e nos permite apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su
impactos de la educación, para luego, tomar decisiones que culminen especie.
en una propuesta de mejora de la calidad educativa. Según Silvina Larripa (2009) la problemática de la calidad de la
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN educación se instala en la agenda de los países de América Latina a fines
Cuando hablamos de las funciones evaluativas queda manifiesto de la década del ‘80, comienzos de la década del ’90 y obedece a una
que estas se originan en valores previos asignados socialmente. No nos tendencia internacional para indagar sobre todo, problemas de cobertura,
olvidemos que los resultados obtenidos de un proceso de evaluación cuestiones sobre el gasto público, inversiones, políticas de ajuste fiscal. En
este sentido muchos autores hablan del Estado Evaluador.
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA a.- La relevancia. Un sistema educativo, para ser de calidad, debe
En un sentido amplio, la calidad educativa supone, de acuerdo a ser capaz de ofrecer a su demanda real y potencial aprendizajes que
diferentes enfoques, el logro de niveles equitativos de cobertura y resulten relevantes para la vida actual y futura de los educandos y para las
distribución de conocimientos para toda la población, la igualdad en el necesidades actuales y futuras de la sociedad en la que éstos se
acceso y la permanencia y egreso de la población a los sistemas educativos desenvuelven.
en un marco de equidad social. b.- La eficacia. Entiendo la eficacia como la capacidad de un
A través del Proyecto ALFA: “Aseguramiento de la Calidad: sistema educativo básico de lograr los objetivos con la totalidad de los
políticas públicas y gestión universitaria” 2009, podemos analizar alumnos que teóricamente deben cursar el nivel, y en el tiempo previsto para
claramente las posibles miradas que encierra este concepto: ello. Un sistema educativo será más eficaz en la medida en que se acerque
1.- Calidad como fenómeno excepcional (Prestigio/Excelencia). a esta finalidad. Este concepto incluye el de cobertura, el de permanencia,
Es la visión tradicional, en que la calidad se refiere a algo distintivo y el de promoción y el de aprendizaje real.
elitista, y en términos educacionales, vinculada a nociones de excelencia, c.- La equidad. Un sistema de educación básica -que es el nivel que
de “alta calidad”, inalcanzable para la mayoría. Esta definición asocia se presenta como obligatorio para toda la población en una determinada
calidad al prestigio académico y social que presentan determinadas edad- para ser de calidad, debe partir del reconocimiento de que diferentes
instituciones y que permite la distinción entre unas y otras. tipos de alumnos acceden a la educación básica con diferentes puntos de
2.- Calidad como perfección o cero errores. partida. Al hacerlo, se propone ofrecer apoyos diferenciales a fin de
Entiende la calidad como consistencia y se enmarca en dos premisas asegurar que los objetivos de la educación se logren, de manera
básicas. La primera implica “cero defecto” (del ámbito de la industria) y la equiparable, para todos. La equidad implica dar más apoyar más, a los que
segunda “hacer las cosas bien a la primera”. más lo necesitan.
3.- Calidad como ajuste a los propósitos. d.- La eficiencia. Un sistema será de mayor calidad en la medida en
Se concibe como la adecuación de los procesos para conseguir los que, comparado con otro, logra resultados similares con menores recursos.
objetivos, resultados o productos propuestos. Se trata de una definición LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE LA
funcional: existe calidad si el producto se ajusta a aquello que se pretendía EDUCACIÓN
lograr. a.- La demanda educativa
4.- Calidad como relación valor-costo (valor por dinero). El más importante de la demanda educativa es el nivel
En esta concepción, la calidad depende del retorno de la inversión. socioeconómico que actúa sobre la calidad educativa por la vía directa, a
Si el mismo resultado puede obtenerse a un menor costo, o la misma través de los costos asociados a la escolaridad; por la vía indirecta, a través
cantidad de dinero puede producir un mejor resultado, el “cliente” obtiene de los costos de oportunidad que para los padres significa tener a sus hijos
un producto o servicio de mejor calidad. Se trata de un concepto basado en en la escuela y sacrificar su aporte al hogar en trabajo y/o ingresos. Pero
la idea de la eficiencia económica en un marco de efectividad. Efectividad, además, el nivel socioeconómico influye sobre la calidad de la educación a
en este caso, es considerada en términos de mecanismos de control y la través de los factores asociados a la pobreza, y muy notablemente la
conformidad y cumplimiento de criterios o estándares predefinidos. precariedad de la salud y la ausencia de una adecuada alimentación. Las
5.- Calidad como transformación (cambio cualitativo). diferencias en el nivel socioeconómico, por estas vías, tiene la capacidad de
La calidad se centra en el cambio que debe producirse a través del explicar diferencias en el acceso, la permanencia, los ritmos de transición al
proceso educativo: la transformación se refiere al mejoramiento de los interior del sistema, los resultados de aprendizaje, y también los efectos
estudiantes y al desarrollo de nuevo conocimiento. sobre el empleo y el ingreso. Otro factor de gran importancia es el capital
ALGUNOS PUNTOS DE ACUERDO ACERCA DE LA CALIDAD cultural de la familia de donde procede el alumno. En años recientes -sobre
EDUCATIVA todo porque las circunstancias macrosociales han permitido, en América
Sylvia Schmelkes propone analizar los siguientes componentes de Latina, mantener aisladas las variables relativas al nivel socioeconómico y
la calidad educativa: al capital cultural- se ha venido demostrando un peso incluso más fuerte del
capital cultural -al menos de la madre- sobre el logro educativo de los
alumnos que del nivel socioeconómico. El capital cultural opera sobre la de trabajo del maestro, fundamentalmente porque son capaces de producir
calidad de la educación básica a través de la capacidad de los padres, que frustración o insatisfacción, que puede llegar a manifestarse en una “pérdida
se traduce en la estimulación temprana, en el desarrollo del lenguaje de vocación” o bien en un arrepentimiento de haber elegido la carrera
(más parecido al lenguaje escolar), del desarrollo de las habilidades docente.
cognitivas, de la internalización de valores relacionados con la educación, y b.4.- Las características de la escuela. -relevancia, eficacia,
del apoyo a los procesos de aprendizajes escolar de los hijos. equidad y eficiencia
b.- La oferta educativa b.5.- El sistema de supervisión. Un sistema de supervisión que
b.1.- La relevancia del aprendizaje. Algunos autores consideran opere adecuadamente como un canalizador de información, de
que la falta de relevancia de los aprendizajes que ofrece la escuela demandas y de respuestas a las mismas; un sistema de supervisión que se
explica buena parte de su falta de calidad. Existe el temor de que la centre en el aprendizaje y que enfoque sus apoyos hacia mejorarlo, un
educación se haya convertido en un ritual no relacionado con la vida supervisor que conozca su zona, y las escuelas dentro de ellas con sus
significativa del alumno o de la sociedad. desiguales fortalezas y debilidades, un supervisor que como
b.2.- Las prácticas pedagógicas en el aula no parecen ser las consecuencia sea capaz de planear su actividad de apoyo para el
más conducentes a un adecuado aprendizaje por parte de los alumnos. mejoramiento de la calidad educativa, es capaz de lograr sustantivas
Esta afirmación surge de la confrontación que puede hacerse entre los mejorías de la misma.
resultados de múltiples estudios etnográficos sobre lo que ocurre en las c.- La interacción entre la oferta y la demanda educativas.
aulas y lo que la investigación parece indicar acerca de las prácticas Los factores anteriores no solamente operan como tales, sino que
pedagógicas que se correlacionan con adecuados niveles de aprendizaje. interactúan entre ellos de manera que generan efectos sinérgicos. Dejada a
Estas son, entre otras: el aprovechamiento del tiempo escolar para la su propia inercia, el sistema tenderá a adecuar las condiciones de la oferta
enseñanza y para el aprendizaje; la diversificación de experiencias de a las condiciones de la demanda. De esta manera, si la demanda es pobre,
aprendizaje; la individualización de la enseñanza -la existencia de espacios la oferta también la será. Las escuelas ubicadas en zonas rurales o
para atender de manera especial a quienes lo necesitan-, la estimulación de marginales están en la mayoría de los casos, pobremente dotadas de
la participación del alumno -la manifestación máxima de la participación del recursos físicos y materiales y los recursos humanos que se destinan a
alumno es la posibilidad de que construya el conocimiento, de que sea el trabajar en estas regiones en general, son los menos formados, los menos
principal actor de su aprendizaje-; la existencia de variadas oportunidades experimentados, y perciben su asignación a estas escuelas como un
para que los alumnos ejerciten sus capacidades de razonamiento y se tránsito agobiante pero necesario en su carrera docente.
involucren en procesos de creatividad y de resolución de problemas; la La relación entre la escuela y la comunidad constituye la otra cara
dedicación de tiempos importantes en el aula a la lectura y, de manera muy de la moneda. A niveles áulicos se traduce en la relación entre el docente y
especial, a la escritura -sobre todo lo de naturaleza creativa-; la los padres de sus alumnos. La participación de padres de familia y de la
descentración del proceso de enseñanza, y de la actividad en el aula, del comunidad, es en todos los casos, un importante factor capaz de explicar
maestro como tal. las diferencias en la calidad educativa de escuelas, en circunstancias que
b.3.- La calidad del docente. El docente aparece como central en en lo demás factores son semejantes.
el proceso de aprendizaje de los alumnos. Desde luego que es esencial
domine la o las materias que debe enseñar, pero también resulta de enorme
importancia que conozca y maneje metodologías didácticas para conducir
procesos pedagógicos como los mencionados anteriormente. Sin embargo
las características más importantes de los docentes son de carácter
actitudinal, y dentro de ellas, las exceptivas respecto a la trayectoria y al
éxito escolar presente y futuro de sus alumnos, la valoración de la cultura
de la comunidad en la que trabaja, y la satisfacción derivada de su trabajo
como docente. Desde luego que en todo lo anterior influyen las condiciones
Práctica Social: Esto quiere Práctica de Indagación: Implica una comparación. Por ello necesita
decir que estamos ante una de criterios e indicadores que integren un modelo o un deber ser, que
actividad (un saber hacer) que: permita conocer la distancia entre lo que tenemos y lo que pretendemos.
-se desarrolla e implementa Esto hace que la evaluación se convierta en una práctica racional de
siguiendo acuerdos o usos, -cumple indagación sobre la realidad.
funciones socialmente asignadas Proceso Global de Reflexión: fundamentalmente es un proceso
(mandatos), - se apoya en una serie global de reflexión sobre lo que ocurre en las instituciones escolares. No
de ideas o formas de llevarla a cabo solo señala la calidad educativa sino que pone al descubierto las
(posicionamiento teórico), -está condiciones iniciales de alumnos, profesores, contexto, la incidencia de los
condicionada por múltiples factores factores económicos y políticos, y todas aquellas circunstancias previstas o
intra y extraescolares que la inesperadas que condicionan la actividad educativa. Esta característica es
atraviesan y al mismo tiempo, incide muy importante ya que el interés no solo pasa por comprobar rendimientos,
sobre los demás elementos corroborar funciones o señalar déficits, sino por la comprensión y por el
implicados en la escolarización y en sentido de lo que hacemos.
la sociedad. Práctica Política: es una práctica política involucrada en el ejercicio
Toma de Decisiones: y la distribución del poder. Quien evalúa lo hace en función de unas ideas,
supone una toma de decisiones de un interés y en un contexto de desigualdad en la relaciones evaluador-
sobre los datos obtenidos, es decir evaluado. En nombre de la evaluación se justifican acciones muy dispersas
un ajuste de lo que se estaba y está asociada a un poder tan grande que permite atribuir causalidades,
haciendo (enseñando, catalogar éticamente, justificar decisiones, asignar presupuestos, etc.
gestionando, planificando…) para Contextualizada: debe estar contextuada. La realidad a evaluar
producir mejoras. No se evalúa como un fin en sí mismo, sino para producir siempre es compleja, dinámica e histórica, por lo cual, el contexto es el que
cambios en la realidad que supongan avances cuanti y cualitativos. otorga significado a los datos que se recogen y a la información que se
Actividad de Comunicación: en el sentido de que produce un produce.
conocimiento sobre el “objeto” evaluado y debe compartirlo con Carácter Axiológico: tiene un carácter axiológico ya que el
diferentes actores involucrados. resultado de la práctica de evaluar es siempre valorar, en este caso
Proceso de Búsqueda de Datos: comienza con un proceso un proceso educativo. El evaluador debe ser responsable del proceso
de búsqueda de datos de la más variada índole. Luego esos datos, llevado a cabo, tomando conciencia de sus efectos en la vida de las
procesados e interpretados, se convertirán en la información necesaria personas y las instituciones. La intencionalidad de todo proceso evaluativo
para producir la valoración. Como estos datos no surgen lo convierte en un problema ético.
espontáneamente, el evaluador tiene que buscarlos, construirlos y
revelarnos.
Función Social: tiene que ver con las funciones que cumple
la institución educativa en la sociedad y en el mercado de trabajo, con la
concepción que se tenga de los alumnos, del aprendizaje, con la forma de
percibir el propio rol dentro de la escuela. Por ejemplo, “…no solo se atribuye
valor a lo que los alumnos producen sino a los alumnos mismos, con lo que
se cae en el conocido riesgo de el destino escolar del sujeto y con ello su
futuro valor social (en el espacio económico, particularmente)”. Bertoni,
Poggi y Teobaldo (1996).
Unidad 2 -LA EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES relevante para la toma de decisiones, es lógico que en el proceso,
EDUCATIVAS- intervengan todos aquellos que deben decidir y también, aquellos a quienes
La actividad de los Centros escolares no se suele someter a una les afecten las decisiones. A esto los autores llaman el derecho social de
evaluación sistemática y rigurosa. Las escuelas, sencillamente funcionan. la información.
Cada año, cada día, se repiten las mismas rutinas sin saber muy bien por Algunos conceptos de evaluación institucional.
qué y para qué. La evaluación se realiza en ellas (no sobre ellas)… El Centro -La evaluación institucional es una práctica de “reflexión crítica,
es una caja negra…No se conoce lo que pasa dentro… (Santo Guerra, sistemática y rigurosa de los procesos educativos que se desarrollan en
1998). ella.” (Santos Guerra).
Entrar en la complejidad de lo que ocurre en la escuela es reconstruir - la evaluación
una realidad donde seguramente son muchos los factores que tendremos institucional es una
que tener en cuenta, pero donde se darán lugar a preguntas fundamentales: actividad de
- ¿Qué sucede dentro de las instituciones escolares?, - ¿Cuáles son sus comunicación, en la
logros?, - ¿Qué dicen sus protagonistas? medida que implica
Todo lo que sucede en la escuela tiene repercusiones producir un
extraescolares. En la medida en que certifica la adquisición o no de conocimiento y
aprendizajes, que se consideran necesarios para el desempeño social, transmitirlo, entre los
tienen efectos en el alumno y su entorno, y no solo en el presente sino, diversos actores
fundamentalmente, en sus futuras oportunidades. “Por esta razón, involucrados”.
docentes, alumnos y padres entran en relación a propósito de las Para llevar a cabo
calificaciones… porque en las instituciones educativas se producen, este proceso se
negocian y distribuyen calificaciones, que circulan en otros campos, requiere ciertas
bajo las formas de certificaciones, con valor en el mercado”. condiciones:
Los protagonistas de los actos que se producen en las escuelas Estos principios se
participan, entran en conflicto, negocian y se articulan de diferentes pueden integrar en el
maneras, produciendo el contenido de un curriculum oculto, que tiene una concepto de
fuerza y una vigencia que casi nunca se explicitan. Por eso es tan importante comprensión
evaluar, no solo en el contexto del aula, sino también, la dinámica de la vida valorativa de la
escolar, el estilo de gestión, las características de las interacciones, el origen realidad. Este tipo de
de los alumnos, etc., sabiendo que son todos factores que condicionan evaluación educativa
directamente la distribución de un capital cultural y el éxito de los significa nada más y
aprendizajes. nada menos que
No reconocer esta dimensión nos pone en peligro de asociar reconstruir la realidad
arbitrariamente efectos a causas, sacar conclusiones o legitimar acciones, cotidiana, haciendo
en base a una simplificación o desconocimiento de la realidad escolar. visible lo
Evaluar a las instituciones escolares implica, además, partir de desconocido.
reconocer su multidimensionalidad para que la comprensión de su práctica
sea completa. Las conexiones de la escuela con los ámbitos políticos, LA EVALUACIÓN COMO RECONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
ideológicos, económicos y sociales no pueden dejarse de lado, ni su historia ¿Qué se entiende por reconstrucción de la realidad?
y contexto que le otorgan sentido. La escuela está inmersa en un movimiento histórico de construcción
Si rescatamos que el proceso de evaluación es siempre social, local y particular, una trama que es necesario conocer, porque ella
contextualizado mediante el cual se recoge, analiza e interpreta información
constituye simultáneamente, el punto de partida y el contenido real de no sabemos si lo que se evalúa son los rasgos o características de una
nuevas alternativas tanto pedagógicas como políticas. realidad o es la realidad en sí misma”.
El individuo tiene una “experiencia” de “vida cotidiana” y una La definición de un objeto de estudio implica la elección de los
“percepción” de su ambiente como algo “dado”. Esto significa que su campo caracteres que permiten aprehender una parte de la realidad. En este
de acción y sus alternativas las vive como definidas y sus posibilidades sentido decimos que un objeto se “construye”.
limitadas; el hombre se apropia espontáneamente de los sistemas de En oposición al objetivismo, cuando se evalúa en el área de las
usos, costumbres e instituciones de su ambiente y es dentro de estos prácticas humanas, siempre hay un proceso de interacción entre el
límites que construye su “pequeño mundo”; su comportamiento es evaluador y el objeto que evalúa. La verdad, el significado, emerge de esa
pragmático, es decir, para él, lo fundamental son los esquemas de actuación interacción y por ello se construye. Desde esta perspectiva, se asume que
que garantizan el éxito…a veces…, haciendo siempre “lo mismo”. Inclusive diferentes personas pueden elaborar diversos significados en relación a
“…la realidad de la vida cotidiana es una construcción intersubjetiva, un un mismo objeto. “Sujeto y objeto, aunque puedan ser distinguidos,
mundo compartido, lo que presupone procesos de interacción y están siempre unidos”.
comunicación mediante los cuales, comparto con los “otros” y experimento DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
a los otros. Es una realidad que se expresa como mundo dado, naturalizado, Como las escuelas son el ámbito natural de enseñanza y de su
por referirse a un mundo que es “común a muchos hombres”. (Berger y mejora, la elección como objeto de evaluación interesa mucho a los
Luckman, 1991). políticos, gestores, educadores, padres y a la comunidad en general. Sobre
El concepto de vida cotidiana refiere a un saber y a un sujeto todo porque se considera que la educación verdadera es la que ocurre en
particular que se apropia de los contenidos de su medio, incorpora en ellos el interior de cada aula, de cada escuela. Su calidad depende de las
su propia experiencia, consiguiendo así, llevar a cabo los heterogéneos relaciones que se establecen entre las personas que allí trabajan, con
tipos de acciones rutinarias. Sin embargo, el recorte de lo cotidiano para el los alumnos y con la comunidad inmediata. Los autores coinciden en señalar
cual el sujeto particular es el referente significativo, define solo un primer que cualquiera sea el papel de las medidas adoptadas por las autoridades
nivel de análisis de las actividades observables, en cualquier contexto educativas, la escuela es la unidad básica de funcionamiento donde se
social. Para el investigador, este conjunto de actividades cotidianas es, y concreta la operatividad de las intencionalidades educativas.
debe ser, articulable desde muchos otros niveles analíticos. “Las Evaluar es realizar una lectura orientada, no directa de la realidad,
continuidades y discontinuidades entre las actividades (es decir, su por lo cual existe un proceso de definición y construcción de un objeto de
desarrollo histórico, su vinculación o consecuencia en relación con procesos investigación, que supone proceder a recortar sucesivamente la realidad,
sociales), se perciben al determinar unidades y categorías analíticas que conforme con los objetivos propuestos.
atraviesan y rebasan los límites que lo cotidiano define para cada sujeto”. Tres aspectos que son cruciales a la hora de elaborar un diseño
Es claro que la realidad escolar se construye y no es idéntica a la de evaluación:
experiencia directa que determinados sujetos (incluyendo a los que Dimensión Pedagógica
investigan) tienen de ella. No nos proponemos por lo tanto identificar nuestro Didáctica
objeto de conocimiento con el “conocimiento cotidiano” de la escuela. Nos Conjunto de los aspectos estructurales
interesa conocer en forma individual las múltiples vivencias de la escuela, de cada establecimiento educativo,
pero sobre todo, integrar lo cotidiano como un nivel analítico más de lo determinando un estilo de
escolar y así, acercarnos de modo general, a las formas en que los sujetos funcionamiento y, por otro, a las
involucrados en la educación, experimentan, reproducen, conocen y cuestiones de gobierno y gestión. En el
transforman la realidad educativa. primer caso, se consideran cuestiones
La construcción del objeto de estudio escuela relativas a la organización formal como
“La evaluación es una operación intelectual que no capta directa los organigramas, la planta orgánico-funcional, la de distribución tareas y
o totalmente la realidad examinada; con frecuencia se observa una gran división del trabajo, los objetivos presentes, los canales de comunicación
confusión en lo que respecta a la designación del objeto real de evaluación, formal, el uso del tiempo y de los espacios.
Dimensión Organizativa Administrativa
Hace referencia a aquellas actividades que definen a la institución
educativa, diferenciándola de otras instituciones sociales. Su eje
fundamental lo constituyen los vínculos que los actores construyen con el
conocimiento y los modelos didácticos. En esta dimensión son aspectos
importantes a señalar, las modalidades de enseñanza, las teorías de la
enseñanza y del aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes, el valor
otorgado a los saberes, los criterios de evaluación de los procesos y de los
resultados.
Dimensión Comunitaria
Refiere a todos aquellos aspectos que hacen a la vinculación de la
institución con el entorno en el que se inserta. Incluye los acuerdos o
contactos de la institución con entidades y/u organizaciones locales, la
realización de actividades formativas en el medio local, las acciones
institucionales destinadas a la comunidad, a los pobladores y productores
locales, en función de sus necesidades. Hace referencia al modo en que la Criterios e Indicadores
institución considera las demandas, las exigencias y los problemas que Un criterio es un punto de referencia que orienta la emisión de juicios
recibe del entorno, a su capacidad de respuesta y a su posibilidad de valorativos. Constituyen enunciados que identifican un referente esencial,
promover cambios y transformaciones. relativo a lo que nos proponemos evaluar. Como referente contiene las
características deseables de ese objeto, por ello por medio de los criterios
Otros autores prefieren destacar un listado de dimensiones: se puede realizar la “lectura” del objeto.
- Curriculum. - Organización Escolar. - Dirección y Gobierno Los criterios deben tener las siguientes características:
de las instituciones educativas. - Ser claros en expresar lo que se pretende.
- La escuela en sí, como elemento central. - Profesorado: - Ser conocidos y aceptados por los involucrados. Es deseable que todos
Formación, motivación, etc. los implicados los acepten y que se comprometan alcanzarlos.
- Intercambios con la comunidad. - Relaciones con el entorno. - - Ser comprensibles, todos deben entender exactamente lo mismo.
Orientaciones de los alumnos. - Ser flexibles, capaces de adaptarse a cambios.
- Evaluación de los resultados: tanto de lo alumnos como de las - Ser elaborados en lo posible de manera participativa.
escuelas. Los indicadores son rasgos, señales o características cualitativas o
- Recursos: instalaciones, edificios, materiales didácticos, etc. cuantitativas de una conducta, un proceso o un producto.
- Estrategias de Enseñanza. Los indicadores deben tener las siguientes características:
- El proyecto de la escuela: innovaciones pedagógicas, experiencias, - Representan una medida cuantitativa o cualitativa.
proyectos de investigación. - Deben revelar los propósitos de los criterios de evaluación elaborados.
- Igualdad de oportunidades. - El movimiento de la matrícula. - Deben ser comprensibles para que puedan ser interpretados por todos.
- La configuración socio-geográfica: es el contexto físico en el que - Deben ser verificables.
opera la escuela: área rural con baja densidad de población, zona urbana, - Deben servir para orientar futuras decisiones para mantener o modificar
con la identificación de sus barrios, villas miserias, conventillos. También acciones.
podemos incluir la estructura económica productiva (sector industrial, de
servicios).
EL CONTEXTO DE LAS DECISIONES TEÓRICAS Y
METODOLÓGICAS
Existen dos dilemas ante la evaluación de la institución escolar:
1.- ¿Es mejor o más conveniente realizar una autoevaluación o una
evaluación externa? Todos los que trabajamos en educación sabemos
que los docentes y gestores estamos más involucrados con la evaluación
de los aprendizajes, más que en una mirada hacia a los que hacemos y
hacia la escuela en general. Salvo las jornadas pedagógicas no existe
instalada, en las instituciones educativas, una cultura de autoevaluación
sostenida y sentida. Siguiendo a Bertoni, Poggi y Teobaldo, sostenemos
que “…la instalación de una cultura evaluativa no es algo que
perentoriamente pueda hacerse desde afuera, sino que se trata de un
proceso gradual que compromete la interioridad misma de la escuela”. Es
necesario formar una conciencia crítica en el marco de los
condicionamientos de la escuela, su historia, su contexto, su proyecto. Las
formas voluntarias de evaluación son las que acompañan este proceso que LA AUTOEVALUACIÓN
puede ir acompañadas por miradas externas. Santos Guerra la define como: “Un proceso por el que la institución
Por otro lado, la evaluación externa se realiza por personas que no se mira a sí misma”, planteando interrogantes como: - ¿Estamos haciendo
pertenecen a la institución escolar, al estar a cierta distancia del objeto, se lo que nos proponemos? - ¿Estamos consiguiendo lo que buscamos? -
percibe el proceso que llevan a cabo como de mayor credibilidad. ¿Estamos consiguiendo precisamente lo contrario? - ¿Por qué?
Históricamente esta forma de evaluación sirve más al poder regulador del El sentido de la autoevaluación se relaciona con la posibilidad que
Estado para fundamentar las políticas educativas generales. tiene la escuela de pensarse a sí misma desde la cotidianeidad de sus
2.- ¿Es mejor o más conveniente acercarnos a la escuela desde un formas particulares de hacer, de pensar, de sentir y de vivir como institución
enfoque cualitativo o cuantitativo? Si bien son dos paradigmas que en el día a día. Se la percibe como la mirada atenta y sistemática que la
comprometen métodos de indagación y recogida de datos diferentes, institución hace sobre sí misma, puertas adentro, con la intención de
representan dos alternativas, importantes y necesarias para acercarse a la producir conocimiento sobre su finalidad y misión específicas, sobre sus
realidad educativa. Además, contribuye a superar la visión sesgada que tareas y sobre los actores (docentes, equipo directivo, administrativos,
cada uno tiene alumnos, familias) que interactúan diariamente para el logro de sus objetivos
cuando se los utiliza y fines, tomando decisiones para su mejora.
de manera Ocurre que cuando una escuela se mira a sí misma recupera su
separada. capacidad de pensamiento crítico, conjugando un proceso de reflexión para
El siguiente cuadro la acción y una acción reflexionada, de tal forma que se desentrañe la
nos muestra trama de la cultura institucional. Entonces, autoevaluarse tendrá el sentido
gráficamente las y las características que necesita la escuela para que sea de utilidad.
lógicas de cada
modelo.

Características de
los paradigmas de
investigación
La autoevaluación lleva su tiempo porque, si bien se dedica uno Existen problemas que pueden frenan los proyectos de
especial, se realiza en forma simultánea al resto de las prácticas escolares. autoevaluación y que deberían ser tenidos en cuenta para que no se
Por ello, la reconocemos como un proceso continuo, que a veces puede vea amenazada su realización. Algunos de ellos pueden ser:
llevar todo un año. Para que se puedan abordar los aspectos institucionales - La resistencia de algunos miembros de la comunidad educativa.
desde varios puntos de vista, es fundamental contar con la participación de - El carácter individualista de la gestión directiva. - La
los estudiantes, los padres de familia y los equipos docente, administrativo falta de motivación profesional.
y de toda persona que pueda aportar información sobre la escuela. Estos - Desconocimiento de la importancia de la evaluación como proceso
participantes deben ser informados sobre todo el proceso, para lograr de mejora.
acuerdos e - La carencia de tiempo o la postergación en la espera del “momento
internalización ideal”.
sobre los criterios de - La falta de apoyo técnico. - La falta de credibilidad en el
evaluación proceso.
explícitos, los - El ocultamiento de los problemas sustantivos. - Falta
indicadores, de acuerdos.
instrumentos, solo
así se logra una 2.- La planificación
coherencia y luego La planificación es, por tanto, un sistema que ha de reunir las
sus resultados ser siguientes características:
reconocidos como - Dinámico: no termina con el establecimiento de un plan, sino que
veraces por toda la supone un reajuste constante.
comunidad - Facilitador: prepara decisiones que deben ser aprobadas y
educativa. ejecutadas por los sectores implicados.
- Integral: donde se relacionan todos los elementos de una manera
FASES DEL PROCESO DE LA AUTOEVALUACIÓN sistemática e interdependiente.
1.- Etapa inicial - Práctico: encaminado básicamente a la acción.
1.- Como etapa inicial señalamos la sensibilización de la - Anticipador: Intenta predecir y pronosticar el futuro para acomodar
comunidad educativa. la acción.
Esta etapa consiste en preparar, anticipar, explicar lo que se va - Instrumental: un medio dirigido al logro de los objetivos.
a hacer. Se explicitan los objetivos, la importancia de la participación, la
necesidad de producir mejoras, etc. La mayoría de los autores coinciden en En la etapa de planificación se establecen:
remarcar que esta etapa se convierte en la primera condición para el - La fundamentación del proyecto de acción. - Los fines de la
ejercicio de la autoevaluación institucional. La participación voluntaria a evaluación.
través de una toma de conciencia de los protagonistas, es garantía de que - Las pautas del proceso. - Las concepciones
podremos: metodológicas.
- Disponer de información veraz y relevante.
- Facilitar la conformación de equipos de trabajos. La planificación de la evaluación posee una provisionalidad
- Asegurar un liderazgo natural del equipo de dirección. permanente, aunque va ganando niveles de concreción en momentos
- Desarrollar procesos dinámicos de comunicación con la comunidad diferentes. Esta fase toma concreción desde el instante mismo en que una
educativa sobre la importancia y el sentido de la autoevaluación y sus institución educativa plantea la evaluación y propone las primeras pautas o
resultados. exigencias.
Luego vendrá la negociación y la aceptación de la propuesta con su comprensivo, sustenta el avance progresivo para superar los sentidos
correspondiente aceptación de las condiciones. La evaluación se organiza “evidentes” de las situaciones.
y se negocia. Cabe destacar que estas fases no se desarrollan linealmente, La reiterada búsqueda de recurrencias, la confrontación de
sino que se producen rectificaciones de la planificación inicial y se desarrolla versiones alternativas, la atención a eventos que, aunque esporádicos,
un proceso de “microplanificación” que afecta a los procesos cotidianos de revelan regularidades y conflictos poco visibles en la rutina diaria, amplían
la actividad. nuestra capacidad de ver y prever lo que ocurre en la escuela. Este proceso
Estaríamos en condiciones de reafirmar entonces que “en definitiva, analítico pone en juego el debate teórico y la “vigilancia” epistemológica.
no se planifica de una vez para siempre. La evaluación institucional resulta Será importante que las categorías que surjan sean significativas; la
buena no en la medida que se adapta a la planificación inicial sino en la calificación y reprobación de alumnos, la apelación al programa para
medida que responde a las permanentes exigencias de la realidad legitimar el quehacer docente, al calendario oficial para defender el
institucional que se evalúa”. descanso, al reglamento de padres para lograr colaboraciones, inciden en
lo escolar. Las categorías organizativas y normativas se ven, están en juego
Diversas vertientes que la planificación posee: en la escuela; pero la vida escolar no puede verse, o abarcarse toda, desde
ellas. Su abstracción y su parcialidad son medida precisa de los límites de
aquel “conocimiento” que el sistema escolar genera, desde arriba, de su
propia realidad.
Un aforismo expresa “todo es del color del cristal con que se mira” y
en este caso, pensando en la observación como método para contemplar la
realidad, es coincidente en cuanto una complejidad puede ser que el
observador vea lo que espera o desea ver, según sus hipótesis. Quizás un
paliativo para esta circunstancia sea la actuación de varios observadores
sobre un mismo hecho u objeto. No sólo se trata de mirar, sino de buscar.
La realidad educativa, expresa Santos Guerra, es tan compleja que
no se puede abarcar su comprensión con un solo instrumento ya que no
existe un único camino para llegar a reconstruir la realidad, para conocerla,
3.- La implementación para explorarla e interpretarla. Dicho esto, propone tener en cuenta algunos
Contemplar la realidad
criterios para la selección y utilización de los métodos a la hora de evaluar:
Para la organización de esta tarea el grupo designado deberá tener
en cuenta: tipo de información que se recopilará, responsables de recogerla,
organizarla y entregarla. La claridad sobre el proceso de recolección de la
información facilita a cada miembro del equipo conocer sus
responsabilidades.
En referencia al registro de la información de campo, no es sencillo
registrar “todo” lo que se ve. Sabemos que registrar “todo” no es posible,
pero proponemos ampliar el margen de nuestra mirada, agrandar los
límites de la selectividad, a través de múltiples instrumentos e
informantes, de acuerdo a la dimensión que queremos observar.
Nuevamente se advierte por el fracaso de la significación inmediata,
nuevamente remarcamos la convicción de que hay que ampliar la
mirada y desconfiar de las categorías heredadas. Un trabajo permanente
de análisis de registros, de ida y vuelta entre datos de campo y esfuerzo
4.- Organización e interpretación de los datos Síntesis
La información disponible debe organizarse y procesar, a través de Pero ¿qué es lo aparentemente significativo que se impone como “lo
cuadros, gráficos, escalas, etc. más visible”? En la reflexión consciente sobre este proceso encontramos
Sabemos que a la hora de interpretar datos recogidos se plantea si que la observación inicial se orientaba por diversas nociones del “sentido
no un problema al menos la posibilidad de actuar con objetividad o común” sobre la escuela; por las conceptualizaciones pedagógicas y
subjetividad. Reconozcamos que un mismo hecho, documento, sociológicas recibidas y por el ordenamiento formal del sistema escolar,
cuestionario, etc. puede tener más de una interpretación. expresada en categorías que muestran una estrecha relación con aquellas
Sea cual fuere el papel del observador, será inevitable que se conceptualizaciones.
produzcan en él una serie de intereses, de pensar e interpretar la realidad. Al regresar, de esta reflexión acerca de los procesos, a los indicios
Dicho de otro modo, Será diferente su apreciación si realiza actividades registrados y los fragmentos significativos de la riqueza cotidiana de la
en la institución, a que si es ajeno a ella. Otras formas de interpretar datos escuela, nos encontramos con el problema de establecer diferentes
lo constituyen la utilización de grabación de videos. niveles analíticos de los procesos pertinentes a la escala de realidad
Evidentemente, uno de los primeros problemas con los que se escolar elegida. Las categorías teóricas que designan los procesos
encuentra el evaluador es con la “sensación de asfixia por la cantidad de constitutivos de la escuela, atraviesan en un mayor nivel de abstracción a
datos”. Es probable que el caudal de datos sea tan amplio que el evaluador las categorías sociales que marcan distinciones entre los espacios, los
no sepa cómo emprender esta difícil tarea de síntesis. momentos, las funciones y los sujetos de la “institución” escolar.
¿Cuándo se realiza este paso? Sin duda una vez que: El recurso analítico principal es la descripción, la reconstrucción de
- se ha realizado la observación, tramas a partir de evidencia diversa, o del desarrollo concreto de eventos,
- que se han celebrado las entrevistas (construcciones, asambleas, festejos, clases), de pequeñas historias
- que se aplicaron los cuestionarios escolares en que se negocian y se construyen diferentes aspectos de la
- que se recopilaron los materiales realidad escolar, en las que sujetos particulares muestran repertorios de
- Y todas aquellas acciones que fueron planificadas paso a paso, para esta prácticas y saberes específicos. Como referentes teóricos de la descripción,
instancia. los procesos sociales ordenan el sentido de esa reconstrucción; permiten
Es particularmente en este momento en el que surge la necesidad relievar, matizar, e interpretar, desde un punto más general, los detalles del
de establecer contrastes a través de la triangulación multimodal que Santos registro. La descripción de una asamblea escolar o sindical por ejemplo, es
Guerra propone. El mismo sostiene que dicha contrastación de los datos posible de muchas maneras; en ellas buscamos una reconstrucción que,
encierra una forma de depuración y de confiabilidad... además
Recordemos una definición de triangulación, que la tomamos de de agotar la posibilidad “indicativa” de todas las intervenciones registradas,
Denzin (1978). “Se entiende por triangulación, a la combinación de provea caminos para leer en ellas procesos como la apropiación de “usos”
metodologías en el estudio de un mismo fenómeno”. específicos que modifican una determinación dada, o procesos de
individuación que subyacen a un discurso gremial aparentemente colectivo.
5.- Análisis y valoración de los datos (labor interna de reflexión)
- Balance de fortalezas y oportunidades de mejoramiento por áreas de 6.- Socializar el proceso de autoevaluación y sus resultados
gestión. Para comunicarles a los otros equipos y a la comunidad en general
- El perfil institucional que permite dos tipos de lecturas: cuál fue el proceso vivido y los resultados a los que se llegaron, es
- ¿Cómo se encuentra la institución en cada una de las áreas? recomendable designar a una persona que elabore los relatos de las
- ¿Cuáles son los problemas más relevantes? reuniones o memoria del proceso. El informe es la obligación final de toda
- ¿Se confirmaron los que previamente se percibían? o ¿Surgieron algunos una etapa que concluye provisoriamente y debe llegar con claridad a los
otros que estaban ocultos? miembros de la comunidad escolar que han brindado información y tiempo.
La riqueza del discurso se valora no tanto por el vocabulario 2.- Elegir uno de esos problemas, identificar a qué dimensión pertenecen y
científico o técnico, sino por la sencillez y la posibilidad de ser formular criterios e indicadores.
comprendidos por todos. 3.- Recolección de datos: encuestas, observaciones, , etc., con el objetivo
Seguramente la riqueza de la descripción dependerá de la calidad de recabar información sobre el desarrollo institucional y los principales
de la información recogida y en este caso también nos pueden ayudar los procesos intervinientes.
cuadros, los gráficos, las fotos. Pero existe en el informe un aspecto 4.- Análisis de la información: Se procede a examinar la información
delicado que no debemos descuidar: me refiero a las inferencias o recolectada. De aquí surge el diagnóstico, el estado en el que la
interpretaciones que siempre deben tener una base empírica que las escuela/colegio, se encuentra.
justifique. 5.- Difusión de los resultados: Se trata de hacer una difusión continua de
Por último, los anexos de fuentes testimoniales, instrumentos de los resultados que se obtienen.
recolección de datos, los relatos de entrevistas, etc. pueden completar el 6.- Elaboración del plan de mejoramiento: Se apunta a consensuar
trabajo. estrategias que permitan corregir las debilidades que se detecten en los
procesos.
UNIDAD III: GUIA DE TRABAJO PARA LA AUTOEVALUACIÓN Diez ideas clave acerca de la Autoevaluación
INSTITUCIONAL 1.- Es un proceso planificado y permanente.
Primero, concientizar. En una etapa previa a la implementación de 2.- Implica etapas en su implementación.
la autoevaluación, se debe destinar un tiempo para que la comunidad 3.- Supone el compromiso de todos los sectores con el proyecto
educativa tome conciencia de la importancia del proceso, de la participación institucional.
y el compromiso que deben asumir, como actores involucrados. 4.- Genera pertenencia.
Preparar la Autoevaluación 5.- Promueve la práctica reflexiva.
La Autoevaluación Institucional constituye una instancia inmejorable 6.- Suele despertar tensiones entre lo existente y la necesidad de cambio.
para que todos los integrantes de una institución puedan opinar, realizar 7.- Necesaria para el crecimiento y adaptación a realidades cambiantes.
aportes para la mejora de los procesos, buscar la calidad y reconocer los 8.- Promueve la calidad educativa.
procedimientos que puedan asegurarla. Se puede decir, entonces, que la 9.- Solo es posible con la participación de toda la comunidad educativa.
autoevaluación ofrece la posibilidad de: 10.- Constituye una oportunidad de mejora

- Promover el diálogo, el intercambio de ideas, opiniones y puntos de vista


de los integrantes de la institución.
- Favorecer la comprensión de la realidad institucional mediante la
realización de un diagnóstico de situación.
- Jerarquizar objetivos estableciendo un orden para ejecutar prioridades y
resolver problemas.
- Facilitar la toma de decisiones fundadas en la perspectiva de obtener una
mejora en la utilización de los recursos y la calidad de los resultados. -
Adecuar el funcionamiento institucional a las nuevas realidades.

A fin de planificar la autoevaluación, se pueden delimitar las


siguientes etapas
1.- Establecer una jerarquía de problemas en la institución que sean
acordados por la comunidad.

También podría gustarte