Está en la página 1de 13

PLAN DE PRÁCTICA N° DE PRÁCTICA: 2

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS FECHA: 11/02/2020


PRODUCTIVOS PÁGINA 1 DE 13
HEXAPODO

Fecha de emisión:11/02/2020 Elaboró: Comisión de Mecánica y Manufactura


Fecha de realización:11/02/2020 Revisó: Academia de Ingeniería Mecatrónica
Asignatura: Mecanica para la Automatizacion Aprobó: M. en E. Felipe de Jesús García Gutiérrez
Unidad Temática: Conceptos Fundamentales
Tema: Movilidad Cuatrimestre: Octavo
Número de participantes recomendable: 4 Duración: 4.0 hrs.
Lugar: Externo Profesor: Felipe Estrada Juarez
Alumno(a):
Cesar Becerril Rosales
José Luis Gloria Romero
Jose Carlos Hernandez Reyna
Lazaro Roman Villavicencio

REQUISITOS TEÓRICOS DE LA PRÁCTICA


Diseño preliminar

Se detalla el diseño que se estudió para llevar a cabo la


construcción del hexapodo. En el mismo se exponen los problemas
encontrados en la elección de la configuración mecánica del robot, y
las soluciones a las que dieron lugar.

Construcción y distribución de las patas

Existen varias configuraciones posibles para un robot con patas:

 Aquellas que contemplan menos de cuatro patas presentan problemas más propios de la
Ingeniería de Control que de la Computación.
 Dentro de los robots de más de tres patas, los que nos interesan adoptan la forma de
cuadrúpedos o hexápodos.
 Los robots cuadrúpedos y hexápodos permiten un mayor desarrollo de los aspectos de
planificación del movimiento.
 En ellos los problemas derivados de la estabilidad están relativamente simplificados o son
susceptibles de simplificación, con lo que el diseño del hardware de control se hace más
sencillo. Esto añade cierta complejidad al software, pero esa es la orientación que se
pretendía dar al proyecto.
 No hay ninguna ventaja en usar una configuración pentagonal (en todo caso puede
presentar inconvenientes debido a la más compleja simetría).
 Robots de más de seis patas sólo son útiles en campos mucho más específicos, además
de presentar un mayor costo
Emisión 2 R-EDU-68
PLAN DE PRÁCTICA N° DE PRÁCTICA: 2

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS FECHA: 11/02/2020


PRODUCTIVOS PÁGINA 2 DE 13
HEXAPODO

Dentro de esta configuración, surgieron de forma natural dos distribuciones de las patas alrededor
del cuerpo del robot.La primera de ellas, la denominada bilateral se puede observar en la figura 1A.
Esta distribución presenta una simetría a lo largo del eje longitudinal del robot.
Tiene la ventaja de una mayor simplicidad a la hora de programar los movimientos, debido a que el
robot está preparado físicamente para facilitar el avance en direcciones paralelas al eje de simetría.

Figura 1A: Configuración bilateral de las patas de un robot hexapodo

El inconveniente fundamental es que el sistema ofrece una mayor limitación en el movimiento en


otras direcciones.
Esto se puede obviar implantando un nuevo movimiento, el de giro, para cambiar de orientación
explícitamente, pero ello complica más el software.

La distribución radial que aparece en la figura 1B fue la finalmente escogida para el robot hexapodo.
No sufre el problema comentado, puesto que cualquier dirección es exactamente igual a cualquier
otra. En dos dimensiones, esta distribución es totalmente simétrica, y eso llevara a cabo en el
software Solid Works

Figura 1B: Configuración radial para las patas de un robot hexápodo.

No necesita movimientos específicos de giro puesto que es capaz de desplazarse en cualquier


dirección sin tener previamente que cambiar de orientación (el robot es omnidireccional), aunque
este tipo de movimiento puede implantarse para casos específicos si es necesario.

Emisión 2 R-EDU-68
PLAN DE PRÁCTICA N° DE PRÁCTICA: 2

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS FECHA: 11/02/2020


PRODUCTIVOS PÁGINA 3 DE 13
HEXAPODO

Estructura de las patas

Condicionadas por la elección de configuración hexápoda y distribución radial, las patas


debían contar con la mayor movilidad y accesibilidad dentro de sus espacios de trabajo.
Desde el primer momento se pensó en utilizar servos para las articulaciones, lo cual llevó a estudiar
diseños que poseyeran únicamente articulaciones de rotación.
En la figura 1C aparece el esquema de una pata con dos grados de libertad.

Figura 1C: Una pata con dos grados de libertad que presenta problemas de deslizamiento

Esta estructura permite posicionar el extremo de la pata en cualquier punto de la superficie de una
esfera cuyo centro está en el interior de la primera articulación, pero provoca deslizamientos
indeseables.
Para posicionar completamente el extremo de una pata hacen falta seis grados de libertad: tres para
especificar la posición y tres para especificar la orientación.
Sin embargo, puesto que el extremo de la pata se considerará puntual, no hará falta especificar su
orientación. Por consiguiente, son necesarios solamente tres grados de libertad.

Figura 1D: Esquema de los tres grados de libertad de una pata de RHEX.

Emisión 2 R-EDU-68
PLAN DE PRÁCTICA N° DE PRÁCTICA: 2

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS FECHA: 11/02/2020


PRODUCTIVOS PÁGINA 4 DE 13
HEXAPODO

Estos tres grados de libertad aparecen en los dos tipos de estructuras mostradas en la figura 1D
(además de otras como la de pantógrafo, no considerada aquí).

De ellas se escogió la estructura de actuación in-situ, en la cual los motores se sitúan directamente
en las articulaciones. Esto permite una mayor simplicidad en la función que relaciona posición del
servo con posición de la articulación (de hecho ésta es inmediata salvo algún factor de offset en
ciertas articulaciones). Presenta sin embargo el inconveniente de un mayor esfuerzo de la
estructura, aunque éste es perfectamente soportable con los materiales escogidos.

El otro tipo (paralelogramo deformable) consiste en un paralelogramo cuyos ángulos pueden variar
mediante servos situados lejos de la articulación. A pesar de evitar un peso importante en la misma
situando el centro de gravedad de la pata más cercano al robot, este diseño acentúa las posibles
holguras que con toda seguridad aparecerán en la estructura. Además genera una mayor
complejidad en la función anteriormente indicada.

Diseño mecánico.

En este capítulo se detallan los componentes mecánicos que dan lugar a la estructura del robot.
Éstos son tres fundamentales: los actuadores, las patas y el cuerpo.

Los actuadores implementan las articulaciones. Son juego de engranes con tres arregols de
movimientos de rotación que permiten el posicionado de cada articulación de forma absoluta y evitan
los errores cometidos (por esfuerzos o falta de tiempo).

Las patas se han de diseñar para soportar tres de estos actuadores en el menor espacio posible (ya
que a mayor tamaño las holguras propias, aparte del mayor peso y permitir que la fuerza ejercida por
éstos se propagara de la forma más eficiente hacia el extremo.
El cuerpo, finalmente, debe ser construido pensando en minimizar las colisiones entre patas sin
evitar por completo el solapamiento de las zonas alcanzables por cada una. Seguidamente se
explican con más detalle estos componentes estructurales.

Actuador

 Al contrario que los motores paso a paso, los


motoreductores son reguladores que fuerzan una posición. Así,
si se les desvía de ella, tienden siempre a volver, minimizando
el error.
 El control lo hacen típicamente proporcional, absorbiendo
más corriente de la fuente de alimentación cuanta más
distancia los separa de la posición deseada.
 La relación fuerza ejercida/consumo es relativamente alta.
 Los hay de diversos tamaños y pesos.
Emisión 2 R-EDU-68
PLAN DE PRÁCTICA N° DE PRÁCTICA: 2

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS FECHA: 11/02/2020


PRODUCTIVOS PÁGINA 5 DE 13
HEXAPODO

 Las órdenes que reciben siguen un formato PWM estándar, fácilmente generable.
 Son de relativamente bajo coste.

Las patas

El dibujo simplificado de una pata aparece en la figura 1E. Las tres piezas metálicas que la
componen se han de diseñar ajustando sus dimensiones para conseguir el mejor compromiso entre
dos objetivos contrapuestos:

Figura 1E : Ensamblaje de una pata del ROBOT HEXAPODO

- Espacio de trabajo lo más amplio posible.

- Holguras mínimas y estructura compacta.

En un primer diseño, la pata adoptaba la configuración mostrada en la figura 1F. Como se puede
observar, ésta pertenece a la estructura en paralelo deformable.

Figura 1F: Primer diseño de una pata del ROBOT HEXAPODO.

Este tipo de estructura presenta ciertas características que la hacen inadecuada. Las holguras
pueden ser amplificadas hasta grados inaceptables. Así mismo, el control se puede ver dificultado
por la necesidad de mapear las posiciones deseadas a las posiciones reales del servo marcado en
Emisión 2 R-EDU-68
PLAN DE PRÁCTICA N° DE PRÁCTICA: 2

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS FECHA: 11/02/2020


PRODUCTIVOS PÁGINA 6 DE 13
HEXAPODO

el esquema. Éste debería ser el encargado de mover la tercera articulación. La pata debía tener
unas dimensiones mayores que en el diseño definitivo, con lo que el rango de alcanzabilidad seria
aumentado, a costa de mayores imprecisiones.

Figura 1G: Etiquetado de elementos en una pata.

En la estructura escogida finalmente, las articulaciones y los "segmentos" o piezas de la pata se


etiquetan y numeran tal y como indica la figura 1G.

El cuerpo

El diseño del cuerpo se debe hacer teniendo en cuenta el diseño previamente realizado de las patas.
Basándose en la distribución radial, se ha optimizado en varios sentidos:

 Sus dimensiones no deben ser demasiado grandes, para evitar futuras diferencias entre la
realidad y el modelo cinemático del robot debidas a holguras e imprecisiones. Tampoco deben
ser tan pequeñas como para permitir un gran solapamiento en los espacios de trabajo de cada
pata, aunque una cierta compartición de espacio sí es deseable.
 Se ha preparado para contemplar la posibilidad de un estado especial del ROBOT
HEXAPODO en el que éste tenga todas sus patas recogidas.

El resultado es un hexágono con "muescas" donde las patas pueden recogerse, ahorrando gran
cantidad de espacio.

Emisión 2 R-EDU-68
PLAN DE PRÁCTICA N° DE PRÁCTICA: 2

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS FECHA: 11/02/2020


PRODUCTIVOS PÁGINA 7 DE 13
HEXAPODO

Arreglo de dirreciones – Tren de engranes (Regular, reversa, laterales)

Se denomina engranaje al mecanismo utilizado para transmitir potencia mecánica de un componente


a otro.Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se
denomina corona y el menor piñón. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante
el contacto de ruedas dentadas.
Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento desde
el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de combustión interna o un motor
eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un trabajo. De manera que una
de las ruedas está conectada por la fuente de energía y es conocida como rueda motriz y la otra
está conectada al eje que debe recibir el movimiento del eje motor y que se denomina rueda
conducida. Si el sistema está compuesto de más de un par de ruedas dentadas, se denomina tren.
La principal ventaja que tienen las transmisiones por engranaje respecto de la transmisión
por poleas es que no patinan como las poleas, con lo que se obtiene exactitud en la relación de
transmisión.

Tipos de engranajes

La principal clasificación de los engranajes se efectúa según la disposición de sus ejes de rotación y
según los tipos de dentado. Según estos criterios existen los siguientes tipos de engranajes:

 Ejes paralelos
1. Engranajes especiales. 
2. Cilíndricos de dientes rectos
3. Cilíndricos de dientes helicoidales
4. Doble helicoidales

 Ejes perpendiculares
1. Helicoidales cruzados
2. Cónicos de dientes rectos
3. Cónicos de dientes helicoidales
4. Cónicos hioides
5. De rueda y tornillo sin fin
Características que definen un engranaje de dientes rectos

Su principal característica se debe por tener dientes rectos y a sus ejes paralelos. Es uno de los
mecanismos más utilizados, y podemos encontrarlos en diferentes máquinas, por ejemplo: relojes
mecánicos, batidoras de mano, juguetes, lavadoras, licuadoras, secadoras de ropa, etc. Los
Emisión 2 R-EDU-68
PLAN DE PRÁCTICA N° DE PRÁCTICA: 2

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS FECHA: 11/02/2020


PRODUCTIVOS PÁGINA 8 DE 13
HEXAPODO

engranajes de dientes rectos se utilizan para aumentar o disminuir el par, se debe considerar que al
aumentar el par la velocidad disminuye y al disminuir el par la velocidad aumenta.

 Tren de engranajes (Arreglo de avance regular)

 Los engranajes son juegos de ruedas que disponen de unos elementos salientes
denominados “dientes”, que encajan entre sí, de manera que unas ruedas (las motrices)
arrastran a las otras (las conducidas o arrastradas).
 Transmiten el movimiento circular a circular.
 La condición para que las ruedas “engranen”,
es decir, que puedan acoplarse y transmitir el
movimiento correctamente, es que tengan
los mismos parámetros o dimensiones en el
diente.
 Una rueda dentada transmite el movimiento a la
contigua que se mueve en sentido opuesto al
original.

Tenemos un tren de engranajes simple cuando las


ruedas dentadas están en un mismo plano o, lo que es lo
mismo, cuando en cada eje existe una sola rueda.

 Tren de engranajes (Arreglo de reversa)

Transmisiones de engranajes

Las transmisiones de engranajes se pueden dividir entre aquellas que ofrecen una relación de
transmisión constante y las que ofrecen una relación de transmisión variable. A continuación, se
describen las características principales de estos tipos de transmisiones de engranajes.

Emisión 2 R-EDU-68
PLAN DE PRÁCTICA N° DE PRÁCTICA: 2

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS FECHA: 11/02/2020


PRODUCTIVOS PÁGINA 9 DE 13
HEXAPODO

Transmisiones de engranajes de relación de transmisión constante

En las transmisiones mecánicas de relación de transmisión constante, la velocidad de giro


constante del eje de entrada (e) produce una velocidad de giro constante en el eje de salida (nos).
En general, el diseño de este tipo de transmisiones se realiza considerando los datos de la potencia
disponible en el eje de entrada o la potencia requerida en el eje de salida, las velocidades de giro de
los ejes de entrada y salida, la posición relativa de los ejes y las distancias entre ellos, y las
condiciones de operación de la transmisión. Las transmisiones mecánicas de relación de transmisión
constante se dividen en:

(i) Transmisiones de ejes fijos. En este tipo de transmisiones de engranajes, el ´único


movimiento que pueden realizar los ejes es el giro sobre su propio eje de revolución.

(ii) Transmisiones de ejes móviles. En este tipo de transmisiones de engranajes, al menos


uno de sus ejes, además de la rotación sobre su eje de revolución, tiene un movimiento de
traslación.

En su forma más básica, las transmisiones de engranajes de ejes fijos están compuestas por una
pareja de ruedas dentadas instaladas sobre sus respectivos ejes, dotados exclusivamente de
movimientos relativos de rotación. Pueden operar de forma individual, o se pueden acompañar de
otros componentes para formar un sistema de transmisión, albergado en una caja especial, como en
el caso de las cajas de engranajes. También se pueden acompañar de otras parejas de engranajes,
de manera que alguno de los ejes soporte a más de un engranaje, formando lo que se conoce como
un tren de engranajes. Los trenes de engranajes sirven para conseguir relaciones de transmisión
elevadas en espacios reducidos.

Emisión 2 R-EDU-68
PLAN DE PRÁCTICA N° DE PRÁCTICA: 2

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS FECHA: 11/02/2020


PRODUCTIVOS PÁGINA 10 DE 13
HEXAPODO

Para el desarrollo del proyecto, la selección se llevara a cabo con la ayuda de este diagrama de
flujo.

Se utilizará el siguiente arreglo de engranes, tiene como propósito hacer que el hexápodo camine en
el sentido contrario.

Emisión 2 R-EDU-68
PLAN DE PRÁCTICA N° DE PRÁCTICA: 2

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS FECHA: 11/02/2020


PRODUCTIVOS PÁGINA 11 DE 13
HEXAPODO

L entrada será en sentido horario con este arreglo el sentido tendrá más torque y será en sentido
anti horario lo que necesitaremos para que el hexápodo camine hacia atrás.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
El principal objetivo de este trabajo es el diseño y construcción de un robot móvil
con patas y complejidad reducida.

Este objetivo plantea esfuerzos de investigación en los siguientes campos:

- Diseño de estructuras mecánicas poliarticuladas, capaces de posicionar de manera


eficiente el sistema robot (maximización del espacio alcanzable frente a minimización
de colisiones entre los elementos).

- Estudio y búsqueda de sistemas mecánicos de servocontrol (minimización del


tamaño, peso y coste frente a optimización del control en el sentido de fuerza ejercida
y reducción del error).

- Arquitecturas de control (autonomía frente a control remoto).

- Diseño de la electrónica de control y de los interfaces (estructuras digitales para


el mantenimiento de las señales de posicionamiento y elección de dispositivos de
entrada/salida para el control desde el software).

- Sistemas software estructurados en niveles de abstracción, capaces de


planificar eficientemente movimientos complejos del robot (arquitecturas
reactivas frente a arquitecturas jerarquizadas).

-Interfaz para el manejo del robot por el usuario (facilidad de uso frente a potencia.
Acceso a todos los niveles de control del robot, desde configuración del sistema a
la simulación de los futuros movimientos y del comportamiento previsto).

En la implantación de todos estos sistemas se han encontrado los problemas y


restricciones enumerados a continuación:

- Escasez de documentación sobre los dispositivos de servocontrol utilizados, y en


general, sobre los robots de este tipo.

- Limitación de tiempo y de personal para el proyecto, debida principalmente a la


extensión y la diversidad de los campos abarcados.

MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO


Emisión 2 R-EDU-68
PLAN DE PRÁCTICA N° DE PRÁCTICA: 2

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS FECHA: 11/02/2020


PRODUCTIVOS PÁGINA 12 DE 13
HEXAPODO

Material: Reactivos: Equipo:


 N/A  N/A  N/A

PROCEDIMIENTO

RESULTADOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo contribuye esta práctica al objetivo propuesto?


Al realizar esta práctica se puede demostrar que el objetivo queda cumplido, ya que ejemplifica y
simula de forma adecuada el mecanismo elaborado y el como es que se desarrolló cada paso para
lograr los resultados.

2. Menciona que parte del procedimiento es fundamental para obtener los resultados
esperados.
Saber identificar cada estándar es la parte primordial al realizar las proyecciones del mecanismo de
un plano, ya que de esta forma es como tienes que posicionar cada objeto, asi como la fijación de
algunos elementos para su simulación adecuada.

3. ¿Tus resultados son los esperados? ¿Por qué? Compara con otros equipos.
En general los resultados fueron satisfactorios, porque se representó cada mecanismo de forma
adecuada, cabe señalar, que no se efectuaron simulaciones si no estudios de movimiento con
apoyo del programa.

4. ¿Qué propones para obtener mejores resultados en esta práctica?

Emisión 2 R-EDU-68
PLAN DE PRÁCTICA N° DE PRÁCTICA: 2

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS FECHA: 11/02/2020


PRODUCTIVOS PÁGINA 13 DE 13
HEXAPODO

El profesor puede darnos un ejemplo un poco más detallado, de esta forma nosotros tendremos en
claro cómo actuar en caso de que nos enfrentemos a una situación u operación un tanto compleja.

5. ¿Cómo contribuye esta práctica al desarrollo de tus competencias profesionales?


Esta práctica nos sirvió para recordar y tener claros algunas herramientas antes proporcionadas en
los cursos anteriores, como, por ejemplo, dibujo técnico,modelado 3D Y mecánica de materiales
de esta manera se sabrá como actuar en situaciones que demande el sector privado como lo es
una empresa.

BIBLIOGRAFÍA

Budynas R., Nisbert K., "Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley", 9ª edición. Editorial McGraw
Norton R. L., "Diseño de Máquinas", 4ª edición. Editorial Pearson
Juvinall R. C., Marshek K. M., "Diseño de Elementos de Máquinas", 2ª edición. Editiorial Wiley

Emisión 2 R-EDU-68

También podría gustarte