Está en la página 1de 3

También se sostiene que los aportes de la medicina experimental han posibilitado

la mejora de la calidad de vida de seres humanos. Sin embargo, esto no es del


todo cierto ya que existen una serie de casos donde se ha hecho visible que estos
procedimientos experimentales han puesto en riesgo la integridad de las personas
y muchas veces ocasionando su deceso.
En este contexto podemos apreciar que la metodología de la medicina
experimental tiene muchos riesgos, por lo que no deberíamos de hablar de una
mejora plena de la calidad de vida de las personas, dado que en estos casos solo
se busca el desarrollo medicinal sin importar frustrar la vida de un conjunto de
personas que han sido en muchas circunstancias obligados que sufran unos
múltiples métodos experimentales en su organismo. La medicina experimental en
humanos, entonces, es un mecanismo que genera muchos peligros en la
integridad de las personas, por lo que se recomienda que se busque otros
métodos menos peligros que generen una plena mejora de la calidad de vida de
las personas.
ACTIVIDAD (Seminario 12)
  
1. Redactar el PRIMER PÁRRAFO CONTRAARGUMENTACIÓN de su
ensayo académico, considerando lo siguiente.
 
Copiar la idea sintética del argumento contrario (hay quienes sostienen …; para
algunos…) + conector de oposición: sin embargo, no obstante o por el contario +
consignar el argumento propio e iniciar la refutación del argumento contario +
incorporar una cita indirecta que apoye dicha refutación + realizar el análisis y
comentario de la cita + redactar una oración de cierre que reafirme el argumento
propio
 
(Recuerde que al incorporar la cita debe tener en cuenta las normas Vancouver: el
número de la cita debe ir entre paréntesis al final del texto)
 
Referencias bibliográficas
 (Anotar todos los datos de la referencia, no interesa la norma aún. Más adelante
se ordenarán según el estilo Vancouver)

Ejemplo de redacción de un párrafo contraargumentativo


Algunas personas consideran que la publicidad peruana dirigida a niños no
registra prácticas racistas, puesto que es considerada un medio para transmitir
ideas o la venta de un producto sin la utilización de valoraciones sociales y
raciales. Sin embargo, este argumento es absolutamente errado. Los medios
publicitarios en nuestro país manifiestan mensajes de racialización oculta,
pues buscan segmentar a la sociedad por su color de piel y su posición
social. Al observar los catálogos de muñecas puede observarse que las
protagonistas son niñas blancas y rubias, como si fueran las únicas que
tendrían acceso al producto, porque se piensa que son princesas o niñas
perfectas dignas para hacer uso del juguete. Para este tipo de publicidad
aspiracional, son esa clase de “señoritas” que deben idealizar el mundo
infantil, ya que ellas son el vehículo más atractivo para vender y ofertar; las
demás, tengan algún color más o menos claro, no cuentan. Claramente, el
mensaje que construyen, sostenemos que es intencional,  es el de la
categorización racial o el de la exclusión social por color: “Tú no puedes
consumir el artículo, dado que no ha sido creado para ti” o “Tú puedes
adquirirlo, pero sabes que no estaba destinado para ti”. Con ello, las niñas
suelen aprender a separar no solo los juguetes, sino también a las personas:
ese mensaje de exclusividad se aprende e interioriza, y se convierte en un
arma para rechazar o apartar. La publicidad para niños, entonces, es un
espacio en el que la discriminación racial se comunica subrepticiamente y
que dicha acción puede ser justificada o mitigada irracionalmente.

También podría gustarte