Está en la página 1de 2

Existe una palabra en alemán ‘Erklarungsnot’ que representa la ansiedad que

se siente al tener una pregunta y saber que nunca podrás resolverla. El


humano desde su principio a tenido diferentes tipos de dificultades que lo
limitan a la hora de darle solución sus problemas, por esta razón el primer
paso para satisfacer una incógnita seria medir nuestras capacidades
intelectualmente hablando; tomando de referente a un atleta que en su
mayor capacidad puede recorrer 10 kilómetros por intervalo, no intentará
andar por 50 kilómetros por que sabrá que no hará más que dañarse así
mismo, del mismo modo debemos saber cuáles son los límites de nuestro
conocimiento.

John Locke postula que constantemente el hombre está en una exhaustiva


búsqueda de la respuesta a preguntas que están fuera de sus capacidades
intelectuales, pero en el momento el cual el hombre conozca sus
limitaciones, aceptara con menos problemática su ignorancia en algunas
cosas y empleara su pensamiento además de su razonamiento con mayores
beneficios y satisfacciones en otras cosas.

A diferencia de descartes el cual cree que nacemos con ideas innatas Locke
expone que no existen concesos universales sobre determinadas acciones
morales ya que para lo un pueblo es bueno, para otro puede ser mortal.
Locke cree que la experiencia es la única manera de diferir conocimiento,
puesto a que nuestra mente es una hoja en blanco en la que se va
escribiendo gracias a la práctica y una vez que se tiene ese material cognitivo,
se es capaz de pensar con las ideas procedentes de la experiencia y crear
ideas nuevas o combinarlas.
En un caso hipotético en el cual el espíritu sea una hoja en blanco, sin
ninguna letra ni idea, se suele preguntar ¿de dónde proviene la fantasía? A lo
cual Locke responde con su misma solución, la experiencia. Todo nuestro
conocimiento se basa en la experiencia ya que al tener la idea de una
hormiga gigante con alas aun siendo un ser que no existe empíricamente, no
se tiene ninguna experiencia de él; al igual de como se decía, somos capaces
de hacer asociaciones de ideas y generar ideas nuevas.
Locke encuentra grandes similitudes de sus postulaciones junto a las de
Hobbes, un filósofo que al igual que él, pensaba que el estado natural y el
estado de guerra son diferentes, pero en Hobbes el estado natural es la
esfera propia del estado de guerra, pero cuando aparece el leviatán termina
la guerra, en cambio, en Locke cuando aparece la figura del juez el cual su
avistamiento no significa que existan derechos, es decir, no se refiere a que
se apliquen bien las sentencias, siendo este el mayor problema del llamado
juez, según Locke y en lo que discrepa con Thomas, es que el estado de
guerra solo se acaba si el denominado juez gobierna bien.
Mediante a la concepción del humano Hobbes dice que el hombre es un ser
individual, además de belicoso siendo esta cualidad propia de seres con un
instinto natal de guerra; mientras que el hombre según le concierne a Locke
es social y pacifico

También podría gustarte