Está en la página 1de 3

ENSAYO DE BRUNNER

Para hacer una introducción a las implicaciones educativas frente al uso de la teoría del movimiento de instrucción de Bruner quiero
empezar a describir de manera conceptual la trayectoria de estudio del gran precursor de la teoría cognitivista.

“ JEROME SEYMOUR BRUNER, Nació en Nueva York el 1 de octubre de 1915 en el seno de una familia acomodada de origen
judío, a los 16 años comenzó sus estudios superiores y se graduó en la Universidad de Duke en 1937, además en 1941 obtuvo el
título de Doctor en Psicología en la Universidad de Harvard, Fue profesor de psicología en la Universidad de Harvard (1952-72),
donde fundo, en 1960 el Centro de Estudios Cognitivos, también en el 63 recibe el premio de la asociación de psicología, formó
parte del equipo de investigadores del proyecto MACOS, que buscaba elaborar un plan de estudios sobre las ciencias del
comportamiento, en 1970 integra el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta 1980, realizando investigaciones sobre
la adquisición del lenguaje en los niños.”

“En 1974 se hace acreedor de la Medalla de oro CIBA por investigación original y excepcional, en 1987 obtiene el Premio Balzan por
contribuciones al entendimiento de la mente humana. Realizó importantes estudios sobre cómo la pobreza afectaba severamente el
proceso de enseñanza-aprendizaje”.

Según la metodología de BRUNNER el aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafía la inteligencia del
aprendiz, impulsándolos a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido.

BRUNER propone inducir al alumno a una participación activa en el proceso de aprendizaje el cual se evidencia en el énfasis
que pone en su teoría.

Al describir el desarrollo intelectual por las cuales pasa el individuo; BRUNER lo denomina como modos psicológicos de
conocer, uno de ellos es, el modo enactivo, relacionándose con la acción, también el modo icónico, que es cuando se incorpora
nuevos conocimientos partiendo de la disposición de imágenes y por último el modo simbólico, el cual permite la consolidación de
conceptos pasando finalmente por el lenguaje.
Igual mente estas etapas son acumulativas de tal forma que cada etapa es superada y perdura para toda la vida como forma de
aprendizaje; además es determinante en el aprendizaje la adecuación del ambiente, es decir se debe presentar alternativas donde el
alumno perciba relacionarse simultáneamente lo contenido de aprender.

BRUNER sostiene que el descubrimiento favorece el desarrollo mental y lo que es más personal es lo que se descubre por sí
mismo.

Considero que la implicación de esta teoría en la educación puede dirigir al desarrollo, progreso y el cambio que es el camino
fundamental para estructurar la esencia del conocimiento, manejando adecuadamente este método de aplicación.

Se aprecia también como importante la estructura, es decir el estudiante descubre por sí mismo la estructura o aquello que va
aprender, de igual manera esta estructura está constituida por las ideas fundamentales y las relaciones que estableces entre ellas.

Por otra parte BRUNER propone un diseño de currículo, donde deduce que el plan de estudio ideal es aquel que ofrece
materiales y contenidos de enseñanza a niveles cada vez más amplio y profundo, por tanto aprecio este aporte porque da a valorar la
importancia de las capacidades individuales y las necesidades independientes de cada nivel, Al mismo tiempo se adapta la
posibilidades del alumno deferidas para su desarrollo evolutivo y concluyo que el currículo espiral y no lineal es el apropiado.

BRUNER deduce que el aprendizaje por descubrimiento debe ser descubierto activamente por el estudiante, esto implica que el
docente debe estimular la curiosidad y despertar en el alumno el propio deseo de descubrir por su propia cuenta, también a formular
conjeturas donde además expongan su propio punto de vista.

Sin lugar a dudas el docente debe otorgar tiempo para la maduración de las ideas, reconociendo límites, contradicciones y
paradojas.
Si bien este modelo de aprendizaje aunque permite ventajas en la práctica educativa también puede presentar desventajas por
ello se da a conocer unas de ellas, empezando por las ventajas como es: la real adquisición del conocimiento a través de
la automotivación que es estimulado en el estudiante, de tal manera que fortalece sus capacidades, también permite
desarrollar una actitud crítica donde no solo aporta sino que además es responsable de su propio proceso de aprendizaje.
Y al describir las desventajas se descubre que requiere mucho tiempo por parte del docente por tanto da a denotar que es
difícil utilizarse con grandes grupos o con alumnos con dificultades, por otra parte necesita la implementación de gran uso de
material para el desarrollo de las actividades.

En conclusión para Bruner lo más importante es la enseñanza de conceptos básicos como también la ayudar a estudiantes en pasar
progresivamente de un pensamiento concreto a un estadio de representaciones conceptuales y simbólicas que está más adecuado al
crecimiento del pensamiento, por ello lo fundamental es que se aprenda descubriendo.

También podría gustarte