Está en la página 1de 12

Liceo Bicentenario Araucanía

Pedro León Gallo 895


Fono fax 2419053
Villarrica
PRUEBA EN LÍNEA I MEDIO 2019
LENGUA Y LITERATURA

Nombre: __________________________ Curso: _________Fecha: ________ DE 2019


Puntaje Ideal: 40 pts. Puntaje Real: ______

OBJETIVO: Analizar e interpretar textos literarios y no literarios.


El presente instrumento tiene dos tipos de preguntas:
- Léxico contextual, en la cual usted debe buscar el término afín (sinónimo), según
el contexto, que reemplace la palabra en negrita sin que cambie el sentido del
texto.
- Comprensión lectora, en la cual usted debe analizar, evaluar e interpretar el texto
según lo que se pregunta.
Instrucciones generales

 La prueba consta de 34 preguntas y usted dispone de 80 minutos para su


desarrollo
 Encierre en un círculo la alternativa correcta.
 Use lápiz pasta azul o negro, no use grafito.
 No se permite el uso de corrector.

I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas que se presentan.

TEXTO 1

“La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar pena, que
tiene un desenlace funesto. Es el género en el cual destacaron los escritores griegos
Esquilo, Sófocles y Eurípides.

La tragedias se desarrollan como obras solemnes, escritas en verso y estructuradas en


escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una
escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas). En cuanto a las
historias, están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no
fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban
frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el
papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. Por
lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y
canciones del coro.

Con Esquilo se creó definitivamente la tragedia: en vez de un actor, hizo aparecer dos, y
el diálogo entre los actores vino a ser la parte importante de la representación. Estos
actores se caracterizaban como protagonista (“primer luchador”), el principal, quien
iniciaba la trama y hacía las veces del héroe, y antagonista (“luchador opuesto”), que se
interponía en el propósito del protagonista. El coro ocupaba un papel destacado, pues era
la voz de la mayoría, representación del pueblo, que entraba en relación dialógica con los
actores. En estos inicios el coro debía ser homogéneo: todo integrado por ancianos o por
doncellas o por mancebos (jóvenes); incluso, podía estar compuesto sólo de personajes
mitológicos. Del choque entre la libertad o la voluntad del protagonista y ese destino
surgirá la esencia de lo trágico: lo verdaderamente trágico en una tragedia no son las
muertes o las desgracias que en ellas aparecen, sino la incapacidad que tiene el ser
humano de derrotar una fuerza sobrenatural como el destino. El conflicto que se plantea
al comienzo de una tragedia es desigual y, por eso, se puede prever cuál será su
desenlace: siempre vencerá la fuerza sobrehumana.
1.- Son características de la tragedia:

I. el final trágico.
II. el carácter solemne.
III. la transmisión de mitos.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III

2.- Según el texto, la esencia (fundamental) de lo trágico se encuentra en:

a) la función didáctica del coro como representación del pueblo.


b) el poder de la muerte y las desgracias que padecen los protagonistas.
c) el enfrentamiento entre la voluntad del protagonista y el destino.
d) la capacidad de conmover que provoca el desenlace.
e) la impotencia del ser humano de vencer al destino.

3.- ¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO en relación a la visión de Esquilo sobre
la tragedia y sus componentes?

a) El coro debía ser el complemento musical de la participación de los personajes.


b) El diálogo debía ser un elemento fundamental.
c) El coro era un personaje colectivo, el pueblo, que era equivalente al narrador testigo.
d) El fundamento de la representación era el diálogo entre protagonista y antagonista.
e) Los integrantes del coro debían presentar uniformidad y poseer la misma condición.
4.- El rol que cumplía el coro en el teatro griego según el texto era:
a) la conciencia del protagonista
b) la voz de la mayoría, representación del pueblo.
c) la voz de los ricos y aristócratas griegos.
d) la voz de los jóvenes o mancebos que no tenían opinión.
e) era sólo un recurso para incorporar más actores en escena.

TEXTO 2

ACTO V (Cementerio contiguo a una iglesia)


Escena IX
HAMLET. — ¿Qué le pasa a la reina?
REY. — Se ha desmayado al veros sangre.
REINA. — ¡No, no! ¡La bebida, la bebida, la bebida!... ¡Estoy envenenada! (Muere).
HAMLET. — ¡Oh, infamia! ¡Hola! ¡Que cierren las puertas! ¡Traición! ¡A descubrirla!
LAERTES. — (Cayendo). Hela aquí, Hamlet. Hamlet ha sido asesinado; no hay medicina en
el mundo que pueda salvarte; no tienes ni media hora de vida. En tu mano
está el arma traidora, sin botón y emponzoñada; la infame intriga se ha vuelto
contra mí. Mírame aquí caído, para nunca más levantarme. Tu madre está
envenenada… No puedo más… ¡Al rey, al rey la culpa!
HAMLET. — ¡La punta envenenada también!... ¡Entonces, veneno, a tu obra! (Hiere al
REY).
TODOS. — ¡Traición, traición!
REY. — ¡Oh! Defendedme aún, amigos; solo estoy herido.
HAMLET. (Poniéndole en los labios la copa envenenada.) ¡Toma tú, incestuoso
criminal, maldito danés!
Apura esta copa… ¿No está aquí tu perla, tu prenda de unión? ¡Sigue, pues,
a mi madre! (El REY muere).
LAERTES. — ¡Ha recibido justo castigo! ¡Es una ponzoña por él mismo preparada!...
¡Perdonémonos mutuamente, noble Hamlet! ¡Que mi muerte y la de mi padre
no caigan sobre ti, ni la tuya sobre mí!...(Muere).
HAMLET. — ¡De ello te absuelva el cielo! Te sigo. Soy muerto, Horacio. Reina
desventurada, ¡adiós! ... Vosotros, que palidecéis y tembláis ante esta
catástrofe, y no sois más que personajes mudos o simples espectadores de
esta escena, si yo tuviera tiempo –ya que la muerte es un esbirro (asesino)
cruel e inexorable en su ejecución–, ¡oh!, podría deciros… pero resignación.
Yo muero, Horacio; tú vives; explica mi conducta y justifícame a los ojos del
que ignore…
HORACIO. — No lo creáis. Más tengo yo de antiguo romano que de danés; aquí quedan
todavía unas gotas de licor. (Cogiendo la copa envenenada).
HAMLET. — ¡Si eres hombre, dame esa copa; suéltala, por Dios te lo pido! ¡Oh, buen
Horacio! ¡Qué nombre más execrable me sobrevivirá, de quedar así las cosas
ignoradas! Si alguna vez me albergaste en tu corazón, permanece ausente de
esta bienaventuranza, y alienta por cierto tiempo en la fatigosa vida de este
mundo de dolor para contar mi historia. […] (Muere HAMLET).

En: http://portal.textosescolares.cl

5.- ¿Qué relación hay entre la reina y Hamlet?

a) es su madre
b) es su hermana
c) es su hija
d) es su esposa
e) es su segunda esposa

6.- ¿Qué causa la muerte de Hamlet?

a) bebe de la copa envenenada


b) es herido en la pelea contra Laertes
c) Horacio lo envenena
d) Es traicionado por su mejor amigo.
e) la reina lo ha enviado a matar

7.- ¿Por qué Laertes, antes de morir, le pide perdón a Hamlet?

a) porque no puede morir con ese dolor.


b) porque ha matado a la reina
c) porque ha preparado el veneno
d) porque ha herido de muerte a Hamlet
e) porque ha asesinado a Horacio

8.- ¿Quién es Laertes?

a) un amigo de Hamlet
b) un primo del rey
c) el marido de la reina
d) el padre de Hamlet
e) un servidor del rey

9.- ¿A qué parte de la estructura dramática corresponde el texto leído?

a) presentación
b) desarrollo
c) clímax
d) desenlace
e) conflicto

10.- ¿Cuántos parlamentos hay en este fragmento?

a) 1
b) 5
c) 13
d) 18
e) 15

11.- La expresión (Poniéndole en los labios la copa envenenada.) expresada en el


fragmento corresponde a:

a) Aparte
b) Diálogo
c) Acotación
d) Monólogo
e) Soliloquio
12.- ¿Cuál es el motivo que detona las acciones presentes en el fragmento anterior?

a) Ira.
b) Traición.
c) Rabia.
d) Desilusión.
e) Ingratitud.

13.- La escena IX está marcada por

a) El perdón de Hamlet hacia Claudio.


b) La verdad revelada por Hamlet.
c) La manchada reputación de Hamlet.
d) El desmayo de la reina Gertrudis.
e) La muerte de gran parte de sus personajes.

14.- La expresión: “(Cementerio contiguo a una iglesia)” al comienzo del texto, apunta a

a) Crear un ambiente de terror.


b) Señalar el lugar en que se desarrolla la acción.
c) Provocar en los personajes sentimientos de pesadumbre.
d) Influir en el ánimo del lector.
e) Describir el ambiente en que se encuentran los personajes.

TEXTO 3

El próximo 26 de agosto un jurado presidido por el Ministerio de Educación dirimirá el


máximo galardón de las tablas chilenas.

Isidora Aguirre y Fernando González postulan al Premio Nacional de Teatro.

La autora de La Pérgola de las Flores, apoyada por la Escuela de Teatro de la


Universidad Católica, y el ex director del Teatro Nacional, candidato de la Universidad de
Chile, figuran como probables ganadores

El Premio Nacional de Artes de la Representación, la máxima distinción teatral del país,


se entrega el próximo 26 de agosto. Históricamente se trata de uno de los galardones
estatales con mayor cantidad de postulantes. Este año ha sido diferente. Más de diez
personalidades de las tablas figuran como candidatos. El director Fernando González y la
dramaturga Isidora Aguirre son los nombres que se dan como probables ganadores.
A los 86 años, la autora de La Pérgola de las Flores y más de 30 obras es apoyada por la
Escuela de Teatro de la Universidad Católica. “La Pérgola es quizá la obra más destacada
estrenada por el Teatro de Ensayo de la UC”, comenta Marcela Baeza, subdirectora de
esta escuela.
Isidora Aguirre sigue vigente. Este año estrenará nueva obra, Subiendo Último Hombre,
sobre la crisis de Lota, y la editorial Frontera Sur prepara la publicación de una antología
de sus piezas.
De amplia y meritoria labor, Fernando González (65) es el candidato del Departamento de
teatro de la Universidad de Chile y del Teatro Nacional Chileno, institución a la cual estuvo
ligado desde 1960 hasta 1976, reintegrándose a partir de 1994, También fue el creador
del teatro Itinerante y del Club de Teatro, donde se han formado importantes figuras de
las nuevas generaciones de actores y directores.
Entre 1994 y 1997 se desempeñó como subdirector del Teatro Nacional y, desde 1998 –
luego del fallecimiento de Sergio Aguirre- asumió como director subrogante, cargo que
ocupó hasta el año 2000.
Pese a que Isidora Aguirre posee una trayectoria más dilatada, González ha tenido mayor
figuración mediática en los últimos meses con su retorno a las tablas como actor en la
obra Numancia, dirigida por Alexis Moreno.
Autor de La Niña en la Palomera
Otro de los candidatos es el director y dramaturgo Fernando Cuadra, autor de La Niña en
la Palomera y creador de la Escuela Teatro La Casa. También vigente, Cuadra prepara
para enero el estreno de una nueva obra: Pierre Riviére, El Degollador.
El jurado estará compuesto por la actriz Marés González (Premio Nacional 2003); el
ministro de Educación Sergio Bitar; el rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros; el
decano de la Facultad de Artes de la Universidad Católica, Jaime Donoso, y el director
Ramón López, en calidad de miembro de la Academia de Bellas Artes.
El premio concedido dada dos años entrega $13 millones y una pensión vitalicia de 20
unidades tributarias mensuales (cerca de $600 mil).

Rodrigo Miranda. La tercera 12 – 08 - 2005

15. El texto leído es una noticia porque

a) Informa sobre los candidatos a un premio.


b) Narra de manera amplia los méritos de tres personas.
c) Describe personas y hechos pasados.
d) Se basa en un acontecimiento actual.
e) Anuncia el estreno de una obra.

16. La información contenida en la baja de la noticia, corresponde a

a) Un hecho.
b) Una conjetura.
c) Una opinión.
d) Una certeza.
e) Un augurio.

17. El cuerpo de la notica está centrado básicamente en

a) La importancia del premio.


b) El jurado que otorgará el galardón.
c) El lugar y fecha de la premiación.
d) La manera en que se llevará a cabo la premiación.
e) Las postulantes al premio.

18. La importancia de la notica está vinculada principalmente a

a) La actualidad y desenlace.
b) El tema y generalidad.
c) La brevedad y claridad.
d) La novedad y proximidad.
e) El interés humano y prominencia.

19. La mención final sobre el valor monetario del galardón, señala que

I. Es una distinción satisfactoria para los autores.


II. Es un dato que explica la importancia del premio.
III. No es la información relevante de la noticia.

a) Sólo I
b) Sólo I y III
c) Sólo II
d) Sólo III
e) I, II y III

TEXTO 4
El próximo 18 de agosto se esteba Melinda y Melinda (2004), el nuevo filme del realizador
neoyorquino.

Las dos caras de Woody y Allen

Se trata de su mejor película desde Dulce y Melancólico (1999), aclamada el año pasado
en el Festival San Sebastián. En esta oportunidad, el director cuenta la historia de una
misma mujer en dos registros: drama y comedia. ¿Cuál es la más lograda? Desde la fama
de Allen, la respuesta parecía clara, pero no lo es tanto.
Ya lo decía Woody Allen en la última edición del Festival de San Sebastián, donde
presentó Melinda y Melinda (2004). “Mi visión de vida no está entre lo trágico y lo cómico,
sino que entre lo trágico y lo terriblemente trágico. Soy muy pesimista. No veo el vaso
medio vacío… lo veo vacío del todo”, afirmaba ante los periodistas internacionales, que
recibieron con gran júbilo a su más reciente opus.
Para entonces, como suele suceder, Wood Allen ya había rodado otra cinta – Match
Point, un thriller sin nada de cómico- al momento de estrenar Melinda y Melinda en
España, demostrando una vez más su pasmosa regularidad creativa. (…) Aunque
Melinda y Melinda – que se estrena el 18 de agosto- es un filme mitad comedia y mitad
drama, es probable que sus mejores momentos los alcance en la parte más oscura,
aquella con la que Wood Allen declaraba tener mayor empatía en septiembre pasado.
(…) el filme protagonizado en un doble papel por la australiana Radha Mirchell- quien se
erige como una verdadera revelación- puede considerarse su mejor obra desde Dulce y
Melancólico (1999). (…)
Monstruo de dos cabezas
En principio, que Melinda y Melinda muestre la vida como drama y comedia no envuelve
ningún hallazgo creativo. Sin embargo, el gran timing cómico y la fiereza de su visión
dramática la transforman en una película deudora de los mejores tiempos de Allen.
Es su trama, dos hombres de teatro –un comediante y un autor de dramas- escuchan
atentamente la historia que un tercero relata sobre una chica llamada Melinda. Sentados
en unos de aquellos clásicos restaurantes neoyorquinos que Allen utiliza como paisaje
dramático, los hombres improvisan sus particulares relatos a partir de la encrucijada de la
chica. Cabe señalar que el punto de partida de ambas historias es, por definición, trágico:
la mujer acaba de salir de un intento de suicidio.
De ahí en más, corren las aventuras de desventuras de ambas Melinda. La ligera y
despreocupada protagonista de la comedia –siempre con el pelo perfectamente liso- va a
parar a casa de Hobbie (Will Ferrell) y Susan (Amanda Peet), un matrimonio de actor en
decadencia y cineasta en ascenso que está a las puertas de la disolución. A su vez, la
atribulada Melinda del drama –con pelo desgreñado y una compulsión alcohólica -llega al
hogar de Laurel (Chloë Sevigny) y Lee (Jonny Miller), otra pareja en camino a ninguna
parte. (…)
La tragedia de un comediante
Formado en la escuela de los show cómicos neoyorquinos de los años 60, Woody Allen
he señalado una y otra vez que su cineasta preferido es Ingmar Bergman. Enfrentado a
una aparente contradicción –un cineasta empapado del más lacerante sentido del humor
judío enamorado de la austera solemnidad de un director protestante-, es ésta la tragedia
que la ha tocado vivir a Allen en su vida profesional.
Es probable que lo mejor de su obra esté en sus comedias –a pesar de lo muy loables
que sean Interiores (1978) o La Otra Mujer- y así lo juzgaba el propio realizador: “Los
acontecimientos de mi propia vida me parecen divertidos. Esa es mi maldición. Cuando
era más joven quería ser escritor dramático, un autor de tragedias. Nada me hubiera
complacido más que escribir como Eugene O´Neill o Tennessee Williams. Me parecen
grandiosos. Pero mi talento era la comedia. Descubrí que podía hacer chistes, podía
escribirlos. Así que eso es lo que he hecho con el paso de los años”
Eso afirmaba Allen el año pasado. Modestamente, tal vez sin reparar en que Melinda y
Melinda el drama era tan perfecto –o aún mejor- que la comedia.
Rodrigo González. La Tercera, 07-08-2005

20. El texto anterior corresponde a un reportaje porque

a) Narra la historia del personaje.


b) Confronta diversas opiniones sobre la obra.
c) Refleja estudio, análisis y documentación sobre el tema.
d) Incorpora hechos del pasado y del futuro.
e) Analiza la evolución artística del personaje.
21. El tema del reportaje es

a) El drama y la comedia en la creación de Woody Allen.


b) El ingenio y creatividad de Woody Allen.
c) El estreno de Melinda y Melinda.
d) La contradicción de la obra de Woody Allen,
e) La tragedia en Melinda y Melinda.

22. La actitud que asume básicamente el emisor respecto de la obra de Wood Allen es

a) Contradictoria.
b) De elogio.
c) Objetiva.
d) Informativa.
e) Polémica.

23. El contenido del reportaje incluye información sobre:

I. La formación de Woody Allen.


II. El porqué del éxito de sus películas.
III. La visión del mundo en las películas de Allen.
IV.La trama y sentido de Melinda y Melinda.

a) Sólo I y IV
b) Sólo IV
c) Sólo I, II y IV
d) I, II, III y IV

24. El emisor incluye en su reportaje declaraciones de Woody Allen con el fin de

a) Explicar sus comentarios.


b) Argumentar sus ideas.
c) Respaldar sus propias opiniones sobre el autor y su obra.
d) Contrastar las ideas del autor con su análisis.
e) Ejemplificar las características de la obra de Allen.

LÉXICO CONTEXTUAL
Reemplace la palabra en negrita por el término más adecuado, dependiendo del contexto,
aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.

El próximo 26 de agosto un jurado presidido por el Ministro de Educación dirimirá el


máximo galardón de las tablas chilenas.

25. DIRIMIRÁ

a) Nombrará
b) Resolverá.
c) Divulgará.
d) Analizará.
e) Terminará.

Pese a que Isidora Aguirre posee una trayectoria más dilatada. González ha tenido
mayor figuración mediática en los últimos meses con su retorno a las tablas como
actor en la obra Numancia, dirigida por Alexis Moreno.
26. DILATADA 27. MEDIÁTICA

a) Tardía. a) Periodística.
b) Difundida. b) Tecnológica.
c) Amplia. c) Televisiva.
d) Reconocida. d) Social.
e) Heterogénea. e) Noticiosa.

Para entonces, como suele suceder, Woody Allen ya había rodado otra cinta –Match
Point, un thriller sin nada cómico- al momento de estrenar Melinda y Melinda en
España, demostrando una vez más su pasmosa regularidad creativa (…)

28. PASMOSA

a) Paralizante.
b) Desconcertante.
c) Fructífera.
d) Asombrosa.
e) Enorme.

(…) el filme protagonizado en un doble papel por la australiana Radha Mitchell –quien
se erige como una verdadera revelación- puede considerarse su mejor obra desde
Dulce y Melancólico (1999). (…)

29. ERIGE

a) Crea.
b) Construye.
c) Alza.
d) Percibe.
e) Muestra.

TEXTO 5
30.- En el aviso anterior, se puede (n) reconocer

I. el humor en la formulación del mensaje.


II. la musicalidad del mensaje, a través de la rima.
III. el recurso poético conocido como personificación.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y III
e) II y III

31. En los avisos anteriores, se han asociado tres conceptos: salud, belleza y mujer. En
esta asociación subyace un (a)

a) propaganda.
b) opinión.
c) estereotipo.
d) malentendido.
e) explicación.

32.- En el aviso, se asocia la imagen femenina con la reducción de peso. A partir de esta
asociación se puede construir un prejuicio de tipo

a) geográfico.
b) social.
c) religioso.
d) sexista.
e) racial.
33.- El aviso anterior constituye un ejemplo de

a) publicidad.
b) corriente de opinión.
c) propaganda.
d) tendencia política.
e) eslogan.

34.- ¿Qué función cumple la imagen de la mujer en relación con el texto del aviso?

a) Sustituye parte del mensaje verbal: los trabajadores tendrán un sistema más justo.
b) Contradice lo que se expresa verbalmente: los trabajadores no tendrán derecho a una
asistencia especializada.
c) Repite la información referida a la justicia laboral: el proceso es oral, transparente y
rápido.
c) Complementa lo expresado verbalmente: los trabajadores perciben de forma positiva la
nueva justicia laboral.
d) Especifica a quiénes se aplicará el nuevo sistema de justicia laboral: únicamente a los
manipuladores de alimentos.
1. ¿A qué figura literaria pertenecen los versos subrayados en la primera estrofa?
a) Metonimia
b) Metáfora
c) Anáfora
«Corazón coraza» porque eres mía
Porque te tengo y no porque no eres mía
porque te pienso porque te miro y muero
porque la noche está de ojos abiertos y peor que muero
porque la noche pasa y digo amor si no te miro amor
porque has venido a recoger tu imagen si no te miro
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el porque tú siempre existes dondequiera
alma pero existes mejor donde te quiero
porque eres buena desde el alma a mí porque tu boca es sangre
porque te escondes dulce en el orgullo y tienes frío
pequeña y dulce tengo que amarte amor
corazón coraza tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
Mario Benetti
d) Hipérbaton

2. Los versos subrayados en la última estrofa corresponden a un(a)


a) Hipérbole
b) Aliteración
c) Metáfora
d) Oxímoron

3. El motivo lírico reconocible en los versos anteriores es


a) La ausencia del ser amado.
b) La incertidumbre como parte del amor.
c) El miedo a perder al ser amado.
d) La ira por sentirse ignorado por el ser amado

4. ¿Qué concepto define mejor lo que siente el hablante por su amada?


a) Admiración
b) Deseo
c) Preocupación
d) Decepción

5. La actitud lírica que se aprecia en los versos anteriores es


a) Carmínica
b) Apostrófica
c) Enunciativa
d) Lírica

6. Coraza
a) Armadura
b) Casco
c) Protección
d) Envoltura

También podría gustarte