Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Conocer qué es y para qué sirve un género es importante de cara a ubicarse y saber qué
temas, elementos y tono se van a trabajar.
1. TRAGEDIA
La definición que nos da Aristóteles en su “Poética” de tragedia (la original) es:
Mímesis de una acción noble y eminente que tiene cierta extensión, en lenguaje
sazonado, distintamente matizado, según las partes, actuando los personajes y no
mediante relato, y que por medio de la piedad y el temor realiza la purificación de las
pasiones.
a. Mímesis: hace referencia a que se imita, ya que toma las historias y los personajes
de la mitología. Se diferencia así de la comedia, la cual tiene argumentos
originales.
b. Acción noble y eminente: los personajes de la tragedia son de condición superior.
La acción, a su vez, ha de ser trascendente, eminente; es decir, si tiene repercusión
en el mundo conocido. Además, hemos de apuntar que una acción puede volverse
eminente según si el personaje es superior.
c. Cierta extensión: ha de ser una longitud proporcionada, de forma que se pueda
disfrutar, al mismo tiempo, del conjunto de la obra y de todas sus partes
diferenciadas.
d. Lenguaje sazonado: un lenguaje elaborado, debido a la finalidad anímica,
“espiritual”. Además, el ritmo siempre se ha relacionado con el ánimo, puede
ayudar a inducir a un estado. Por ejemplo, las tragedias antiguas están escritas en
metro yámbico.
e. Distintamente matizado, según las partes: según el momento y la necesidad
dramática, puede ser hablado, cantado o parakataloge (“declamar” acompañado
de música de fondo).
f. Actuando los personajes y no mediante relato
g. Por medio de piedad y temor, purifica las pasiones: la finalidad de la tragedia es la
CATARSIS. Sin embargo, surge la duda de si esa purificación ha de ser “de las
pasiones” o “a través de las pasiones”. De cualquier manera, en nuestros días, no
podemos recurrir a los elementos a los que recurrían los antiguos griegos, ya que
la realidad social y sus necesidades son diferentes. Entonces ¿cómo purificar hoy
con una tragedia? Durante el transcurso de la obra, el público se mantendrá en
tensión anímica y física; como la tragedia siempre cuenta con un final grandioso y
sin dejar cabos sueltos, el público se relajará plenamente al término de la misma:
“purificación”. Las herramientas que hacen posible esa tensión son la piedad
(hacia el que no merece su desdicha) y el temor (a que nos puedan suceder
acontecimientos semejantes); mediante ambas, se consigue la identificación por
parte del público con el personaje de la tragedia, y su empatización con él.
Estructura de la tragedia:
Hay dos posibles estructuras: las tres partes o solo las dos últimas. De cualquier forma,
el nuevo orden es necesario. La estructura nos ayuda a detectar conflictos y temas.
Estructura interna
Estructura externa
Fueron los romanos los que eliminaron definitivamente el coro. Durante el Renacimiento
se creó el concepto del “acto”.
1.1.Subgéneros de la tragedia
TRAGEDIA DE VENGANZA
2. COMEDIA
El otro gran género clásico. Aristóteles dará una definición de lo que es la comedia,
pero no la tratará más en su “Poética”.
Retrato de los peores mas no según todos los aspectos del vicio, solo por alguna tacha
vergonzosa que sea risible, en cuanto lo risible es cierto defecto y mengua sin pesar ni
daño ajeno como a primera ojeada lo es una cosa fea y disforme sin darnos pena”
Estructura interna
Estructura externa
A priori, la estructura externa es igual que la de la tragedia, añadiendo los agones: conflictos.
Sin embargo, no se encuentra un coro ya en la comedia ática nueva: esto es debido a que, al
principio, el papel del coro era muy crítico y salvaje; luego, con la censura del régimen militar,
dejó de ser viable y termina por desaparecer ya que nadie subvenciona al coro para que siga
trabajando.
Evolución de la comedia
Evoluciona según la sociedad del momento al que se dirige: la risa siempre ha sido necesaria, y
lo que sea cómico depende del nivel cultural de la gente. Si la risa se prohíbe, la gente la busca.
El nivel de comedia durante el medievo era muy simple. Durante la Inglaterra victoriana, el
humor era de risa cómplice, sutil. El nivel cómico actual de nuestro país llega a intercambiar
ambas: debido a que la gran parte del público es instruido, podemos llegar a reírnos incluso de
material, a priori, dramático.
3. TRAGICOMEDIA
Es una mezcla entre comedia y tragedia, en la que se distingue cada parte en estado
puro, y de dónde proviene. A diferencia, el drama sería como una disolución, de la que
no sabemos de dónde proviene qué.
Aunque Plauto ya usa la palabra “tragicomedia” para describir su obra “Anfitrión” (ya
que es una comedia, pero con personajes nobles, de tragedia). Se usa esta palabra
para intentar explicar a la gente qué es esto nuevo a lo que se enfrentan.
Los clasicistas critican este nuevo género, porque temen que ensucie la tragedia pura,
por lo que podemos decir que la tragicomedia se divide en dos fases, según elementos
básicos (los últimos para contentar a los clasicistas):
1. Personajes propios de la tragedia comparten protagonismo con personajes de
acciones bajas.
2. Acciones serias, pero con episodios cómicos.
3. Estilo con altibajos: elevado, enfático, trabajado vs popular, vulgar, soez
4. Argumento no histórico
5. Desenlace feliz
6. Desarrollo complicado: disfraces, engaños, equívocos
4. DRAMA
Surge el drama cuando surge la burguesía: no son personajes altos, sino que son personas
corrientes, a los que les pasan cosas serias (que normalmente se atribuían a reyes y dioses). Es
la época de la Ilustración: se ensalza la razón, el antropocentrismo y se pretende culturizar al
hombre. Por ello las tramas teatrales van en torno a cosas que afectan al hombre real.
La definición que da Diderot de drama es: “género serio a partir del cual se apela a la
sensibilidad lacrimosa y al espíritu filosófico del siglo (s XVIII).
Se puede decir que hay diferentes tipos de drama, una especie de subgéneros. Pero realmente
es solamente una clasificación atendiendo al argumento del propio drama, que pueden ser
muchos, debido a que el drama se constituye como tema perfecto para tratar temas de
actualidad.
Que un conflicto sea efectivo, significa que el conflicto principal genera efectos, otros
conflictos que van chocando; podríamos definirlo como el epicentro del terremoto. Sin
embargo, encontramos un error: el drama no tiene por qué estar ambientado en la realidad,
drama no es igual a realismo, no están vinculados. Puede hacerse un drama de estilo
surrealista, por ejemplo.
5. AUTO SACRAMENTAL
Es un género dramático muy importante: se escribían obras solo para el día del Corpus Christi.
Se llama “sacramental” porque siempre ha de hablar del sacramento de la Eucaristía. Es una
pieza muy importante del Siglo de Oro, el Barroco español, siendo Calderón su máximo
representante. Vienen del auto medieval, por ello su tema religioso, por la tradición del
medievo.
(…) sermones
puestos en verso, en idea
representable cuestiones
de la Sacra Teología,
que no alcanzan mis razones
a explicar ni comprender,
y el regocijo dispone
en aplauso de este día.
Las piezas son de un solo acto, pero ello no quiere decir que sean cortas.
El auto sacramental se fundamenta en una alegoría, es la clave del auto sacramental. Se
representan acciones humanas, pero se están dramatizando ideas, conceptos.
Los personajes son personificaciones de conceptos abstractos: la culpa, la locura, la belleza…
aunque en algún auto puede aparecer Jesucristo, San Pedro… son los únicos individuos que
aparecen, por su peso. Los personajes se agrupan en buenos y malos, estando el hombre en
medio, teniendo que elegir entre las dos opciones.
Hay pocas o vagas alusiones al tiempo y espacio para dotarlas de universalidad, y así potenciar
el concepto. Los datos de espacio son muy generales: un barco, un mercado… los temporales
pueden incluso contradecirse: Ulises habla de los sacramentos católicos
¿Para qué sirven?: transmiten la cosmovisión (el orden) católica. En algunos manuales se dice
que tiene otra intención: propaganda de la Contrarreforma. Sin embargo, no puede ser así: en
España no se da la reforma, siempre el país ha sido ultracatólico, por ello no tendría sentido
luchar contra algo que no existe. Además de que debería haber referencias a la reforma, lo
luterano, y no hay nada.
TEATRO DE CÁMARA: teatro para una sala pequeña para que nos centremos en la
esencia del teatro, en lo más importante. Se cortan temas, espacios, tramas, se analiza a fondo
un tema. Se busca que la gente se centre en ver el teatro. Hoy en día estamos volviendo a eso:
por cuestión económica, crisis, práctica… se está volviendo a pocos personajes y poco
escenario
(Casa de muñecas)
** SUBGÉNEROS DRAMATICOS **
1. Comedia pastoril
Proviene de la Italia renacentista: retoma los motivos clásicos. La primera égloga
(otra forma de llamar a esta pieza pastoril) se escribe por Teócrito, en el III ac.
Luego, en Roma, Virgilio.
Los primeros españoles que cultivan esta forma son Juan del Encina, Lucas
Fernández, Gil Vicente: generación de los Reyes Católicos, de tendencia
italianizante. 1ª mitad del s XVI, en el Renacimiento español, tuvo un apogeo en la
escena del momento. Vemos dos vertientes:
- Rústica: pastores cómicos y groseros
- Clasicista, italianizantes: pastores cortesanos y sofisticados
La comedia pastoril supone un escape a lo puro del campo, frente a la urbe, que
en ese momento está empezando a surgir.
Lope de Rueda establece las características propias de la comedia pastoril:
a. Marco bucólico, pastores idealizados, mitología (ej: ninfas)
b. Canto, música y bailes intercalados por el texto
c. Personajes simples, de poca profundidad psicológica
d. Quejas de amor, intentos de suicidio por amor
e. Todo ello dentro del marco renacentista de la idealización y estilización
Fue un género tan explotado, que para la 2ª mitad del s XVI, ya no ofrecía
originalidad dramática. Además, comenzaban a aparecer los grandes géneros de
tragedia y comedia (se asemejaban más a la vida del público), contra los cuales,
esta pequeña pieza desgastada no podía competir.
2. La farsa
Es un tipo de representación teatral que se caracteriza por su brevedad y la
interpretación burlesca y satírica que realizan los personajes sobre diversas
circunstancias y comportamientos comunes que experimentan las personas.
Surge en la Edad Media, mucho más corta que el entremés, personajes típicos. Los
textos son malos literariamente, pero son muy populares porque los actores se
especializan en el movimiento y hacen gracia. De aquí nace la comedia del arte.
Siempre hay burla, siempre hay una inversión moral.
Subgénero dramático menor que forma parte de la comedia.
La farsa es un texto breve y satírico que presenta personajes fácilmente
reconocibles en la sociedad, pero con comportamientos exagerados que sirven a
modo de crítica de su representación en la sociedad. Un texto burlesco y cómico
con el que, no solo se pretende divertir, sino también lanzar un mensaje social
desde la comedia y el humor.
CARACTERÍSTICAS:
Busca reflejar la realidad desde una perspectiva irónica y burlesca.
Satiriza los comportamientos ridículos de algunas actitudes humanas.
Los personajes se desenvuelven a través de interpretaciones caricaturescas,
extravagantes y, en ocasiones, grotescas.
Busca enfrentar al espectador con la realidad en sí misma.
Siempre tiene un final feliz y, en ocasiones, queda abierta a la imaginación.
Expone una crítica social desde la óptica satírica.
En ocasiones puede hacer uso del lenguaje vulgar.
Los temas pueden partir de lo más sencillo a lo más complejo.
Muy cómico. Edad media. Necesidad de reírse entre obras religiosas. Muy cortas. Carnavales
de Cádiz. Literariamente malas, graciosas por lo corporal, actores especializados en ello. Lleva
a la Comedia del arte. Inversión moral.