Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán
Campo-1
Ingeniería Química
ACTIVIDAD
EXPERIMENTAL No. 2:
2 CINÉTICA DE LA
“REACCIÓN RELOJ” DE
YODO CON
PERSULFATO
Cinética y catálisis química.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 2

2 CINÉTICA DE LA “REACCIÓN RELOJ” DE YODO CON PERSULFATO

CONTENIDO

Introducción………………………………………………………….……...3

Objetivos……………………………………………………………..………4

Desarrollo experimental……………………………………………………5

Presentación de Resultados………………………………………………6

Análisis de resultados……………………………………………………...6

Conclusión…………………………………………………………………..7

Memoria de Calculo………………………………………………………..7

Bibliografía…………………………………………………………………10
INTRODUCCIÓN.

OBJETIVOS.

OBJETIVOS ACADÉMICOS

• ▪ Estudiar el funcionamiento de las “reacciones reloj” de yodo con


persulfato.
• ▪ Analizar los parámetros termodinámicos y cinéticos que rigen una
reacción química.
• ▪ Determinar el grado de avance de reacción por medio de una valoración in
situ
• ▪ Utilizar el método integral de determinación de constantes y el método de
Powell

OBJETIVOS DE LA QUIMICA VERDE

• Minimización de residuos (1). Factor de eficiencia en volumen 0.010


• Economía atómica alta (2), 100%
• Residuos con toxicidad reducida (4)
• Disminución del consumo energético (6)
• No fue necesaria la formación de derivados (8)
• No aplica el uso de catalizadores (9)
• Monitoreo en tiempo real del proceso (11)
• Minimización del riesgo potencial de accidentes químicos (12)

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Material Equipo Reactivos


Por equipo: 1 parrilla con agitación 1.5 mL de disolución de
12 tubos de ensaye magnética. yoduro de potasio 0.5 M.
1 gradilla 5 mL de solución de
3 vasos de precipitados persulfato de potasio 0.05 M.
de 10 mL 1.5 mL de tiosulfato de sodio
1 pipeta volumétrica de 1 0.1 M.
mL. 1 mL de sulfato de sodio 0.1
4 pipetas graduadas de 1 M.
mL. 1 mL disolución indicadora
1 cronómetro de almidón (Preparar mínimo
1 termómetro 25 mL por grupo).
5 barras magnéticas para
tubo de ensaye
1 piseta
1 vaso de precipitados de
600 mL
Cálculo para 4 equipos:
1 matraz volumétrico de
10 mL
1 matraz volumétrico de
25 mL
Tabla no. 1: Materiales, equipo y reactivos para la actividad experimental.

CINÉTICA DE LA
“REACCIÓN RELOJ” DE
YODO CON
PERSULFATO

Se prepara la solución de almidón pesando 0.1g Almidón


de almidón, y mezclar con un poco de agua hasta 0.1g
que se disuelva, posteriormente verter agua 10mL.
hirviendo, y aforar a 10ml.

Preparación del sistema A, etiquetando los tubos


de ensayo desde A1, hasta A-5, e ir agregando
una barra magnética a cada tubo.

KI
Agregue a los tubos del sistema A: KI, Na2S2O3, 0.5 M
Na2SO4, y almidón, en las cantidades descritas. 1.5 ml

Na2S2O3
0.1 M
2 ml

Na2SO4
0.1 M
2 ml

Colocar todos los tubos unidos en un termostato,


sobre la parrilla de agitación.

K2S2O8
Preparación del sistema B, se etiquetan 5 tubos
0.05 M
de ensaye desde B-1 a B-5
2 ml
Agregar a cada tubo de ensaye 1mL de disolución
de persulfato de potasio y colocar los tubos en el
termostato.

Cinética de reacción: Adicionar rápidamente la


solución de B-1 en A-1, activando el cronometro
simultáneamente.

Después de 1min., adicionar la solución de B-2 a


A-2, e ir adicionando consecutivamente los tubos
B en A a cada min.

Tomar el tiempo en el que se presenta la


coloración de cada sistema, sin detener el R1: Deposite los residuos en
cronometro hasta que A-5, haya cambiado. un frasco etiquetado.

Figura no. 1: Diagrama de Flujo de la experimentación.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

Reacción Tiempo (s)


1 209
2 599
3 1099
4 1868
5 2071
Tabla no. 2: Resultados obtenidos durante la experimentación.

S4O6-2 I3- S2O82

0.08 0.54 2.010 E° (v)


S2O3-2 I- SO4-2
Figura no. 2: Escala termodinámica de potenciales.

E°= (I2/I)=0.54V

E°= (S4O6-2/S2O3-2) = 0.08V

E°= (S2O8-2/SO4-2)= 2.010V


Mediante la escala, se puede deducir que las reacciones que se llevan a cabo
son:

𝑆2 𝑂8−2 + 3𝐼 − ↔ 𝐼3− + 2𝑆𝑂4−2 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

2𝑆2 𝑂3−2 + 𝐼3− ↔ 3𝐼 − + 𝑆4 𝑂6−2 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 2, 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎, 𝑚𝑢𝑦 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑎

𝐼3− + 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑𝑜𝑛 ↔ 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑎𝑧𝑢𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 3, 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎, 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑎

Las reacciones anteriores ocurrirán de manera simultánea a la reacción principal.

3𝐼 − + 𝑆2 𝑂8−2 ↔ 𝐼3− + 2𝑆𝑂4−2


Inicio A0=0.5 + B0=0.05 ↔ +
Reacc. 1/3 3X
t=0 A0 B0
t=t A0-1/3Xt B0-3Xt 3X 1/2X
− −2 − −2
𝐼3 + 2𝑆2 𝑂3 ↔ 3𝐼 + 𝑆4 𝑂6
Inicio A0=0.5 + B0=0.1 ↔ +
Reacc. X 1/2X
t=0 A0 B0
t=t A0-Xt B0-1/2Xt 1/3X 2X

𝐼3 + 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑𝑜𝑛 ↔ 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜 𝑎𝑧𝑢𝑙
Inicio A0=0.5 + B0 ↔
Reacc. X X
t=0 A0 B0
t=t A0-Xt B0-Xt X
Tabla no. 3: Cantidades molares a t=0 y t=t.

El cálculo de las concentraciones de los iones está en función de los milimoles de


la especie que contiene el ion en el volumen total de cada sistema, por lo que para
obtener las concentraciones de cada especie en el sistema, se utilizó la ecuación:

(𝐶0 )(𝑉0 )
𝐶𝑠𝑖𝑠𝑡. =
𝑉𝑇

𝐾𝐼
(0.5)(0.3) 0.15
𝐶𝑠𝑖𝑠𝑡. = = = 0.075 𝑀
0.3 + 0.1 + 0.4 + 0.2 + 1 2

𝐾2𝑆2𝑂8 (0.05)(1) 0.05


𝐶𝑠𝑖𝑠𝑡. = = = 0.025 𝑀
0.3 + 0.1 + 0.4 + 0.2 + 1 2

𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 (0.1)(0.1) 0.01


𝐶𝑠𝑖𝑠𝑡. = = = 0.005 𝑀
0.3 + 0.1 + 0.4 + 0.2 + 1 2

𝐾𝐼
(0.1)(0.4) 0.15
𝐶𝑠𝑖𝑠𝑡. = = = 0.075 𝑀
0.3 + 0.1 + 0.4 + 0.2 + 1 2
Sistema KI Na2S2O3 Na2SO4 K2S2O8
1 0.075 M 0.005 0.02 0.025 M
2 0.075 M 0.01 0.015 0.025 M
3 0.075 M 0.015 0.01 0.025 M
4 0.075 M 0.02 0.005 0.025 M
5 0.075 M 0.025 0 0.025 M
Tabla no. 3: Concentraciones iniciales del sistema de reacción.

Se sabe que para la reacción principal, la concentración de yodo a cual quier


tiempo estará dada por:

1
𝑡 = 𝐴0 − 𝑥
3
Por lo que despejando x, se tendrá:

𝑥 = 3(𝐴0 − 𝑡)

Sistema Tiempo X Orden 0 Orden 1 Orden 2


𝒙 𝟏 𝑨𝟎 𝒙
𝒌= 𝒌 = 𝒍𝒏[ 𝒌=
𝒕 𝒕 (𝑨𝟎 − 𝒙) 𝑨𝟎 (𝑨𝟎 − 𝒙)

1 209 -625.5 -2.992822967 -0.034126783 -1.998402556


2 599 -1795.5 -2.997495826 -0.013666886 -1.999443207
3 1099 -3295.5 -2.998635123 -0.008001467 -1.999696602
4 1868 -5602.5 -2.999197002 -0.004991544 -1.999821524
5 2071 -6211.5 -2.999275712 -0.004552093 -1.999839021
Promedio -2.997485326 -0.013067755 -1.999440582
Tabla no. 4: Calculo de constantes de reacción.

Sistema Tiempo (s) (𝑨𝟎 − 𝒙) Ln (t)


𝑿𝑨 =
𝑨𝟎
1 209 12511 5.342334252
2 599 35911 6.395261598
3 1099 65911 7.002155954
4 1868 112051 7.532623619
5 2071 124231 7.635786861
1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
-6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12

orden 0 orden 0.5 orden 1 orden 1.5 orden 2


orden 2.5 orden 3 orden 3.5 orden 4

140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Para calcular la fuerza iónica utilizamos la siguiente ecuación:

1
𝐼 = ∑ 𝐶𝑖 ∗ 𝑍𝑖2
2
𝑖

Empleando las concentraciones que fueron calculadas en la tabla no. 3:

1
𝐼𝐾𝐼 = [(0.075)(−1)2 + (0.075)(+1)2 ] = 0.075
2
1
𝐼𝐍𝐚𝟐𝐒𝟐𝐎𝟑 = [(0.005)(−2)2 + (0.005)(+2)2 ] = 0.02
2
1
𝐼𝐍𝐚𝟐𝐒𝐎𝟒 = [(0.02)(−2)2 + (0.02)(+2)2 ] = 0.08
2
1
𝐼𝐊𝟐𝐒𝟐𝐎𝟖 = [(0.025)(−2)2 + (0.025)(+2)2 ] = 0.1
2

Sistema KI Na2S2O3 Na2SO4 K2S2O8 µ


1 0.075 0.02 0.08 0.1
2 0.075 0.04 0.06 0.1
3 0.075 0.06 0.04 0.1
4 0.075 0.08 0.02 0.1
5 0.075 0.1 0 0.1

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

CONCLUSIÓN.

BIBLIOGRAFÍA.

https://www.ingenieriaquimica.net/media/kunena/attachments/22253/LabCCAA13-14.pdf

También podría gustarte