Está en la página 1de 33

Ministerio del Poder

Popular para la Ciencia


Tecnología e Innovación UNEFM

DELIMITACIÓN DE ÁREAS VULNERABLES A LA


DESERTIFICACIÓN EN LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ COMO
BASE PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

PROYECTO FINANCIADO POR EL FONACIT A TRAVÉS DE RECURSOS


LOCTI BAJO EL NÚMERO 2011000316

UNEFM
SANTA ANA DE CORO
FEBRERO 2015

i
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

CREDITOS

Prof. Luis Dovale Prado


Rector de la UNEFM

Prof. José Pastor Mogollón


Coordinador del Proyecto

Prof. Wilder Rivas (UNEFM)


Prof. Betsy Muñoz (UNEFM)
Prof. Luis Lemus (UNEFM)
Prof. Maribel Colmenares (UNEFM)
Prof. Alicia Martínez (IUTAG)
Prof. Yris Campos (IUTAG)
Ing. Agron. Samuel Hernández (UNEFM)
Lic. Edjuly Márquez
Ing. Agron. Luis Arrieta

ii
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
Índice de Mapas iv
Índice de Tablas v
Índice de Figuras vi
I. Introducción 7
Objetivos del Proyecto 11
II. Descripción de la Península de Paraguaná 12
2.1. Localización 12
2.2.Clima 13
2.3. Relieve 17
2.4. Hidrografía 18
2.5. Suelos 22
2.6. Vegetación 25
2.7. Áreas bajo régimen de administración especial 26
2.8. Población 30
2.9. Actividades Económicas

iii
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

ÍNDICE DE MAPAS

Pág.
Mapa 1. Localización de la Península de Paraguaná. 12
Mapa 2. División municipal de la Península de Paraguaná 13
Mapa 3. Precipitación media anual de la Península de Paraguaná 14
Mapa 4. Evaporación media anual de la Península de Paraguaná. 15
Mapa 5. Hipsometría de la Península de Paraguaná. 17
Mapa 6. Hidrografía de la Península de Paraguaná. 18
Mapa 7. Unidades hidrográficas de la Península de Paraguaná. 19
Mapa 8. Clases texturales del suelo en la Península de Paraguaná 24
Mapa 9. Área bajo régimen de administración especial en la Península de Paraguaná. 27

iv
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Áreas de las unidades hidrográficas de la Península de Paraguaná. 20
Tabla 2. Áreas correspondientes a las diferentes clases texturales de suelo de la Península 25
de Paraguaná
Tabla 3. Distribución poblacional de la Península de Paraguaná 30
Tabla 4. Rubros agrícolas, superficie sembrada y producción en los diferentes 32
municipios de la Península de Paraguaná
Tabla 5. Número de cabezas según rubro agrícola animal que se producen en los 33
diferentes municipios de la Península de Paraguaná.

v
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Precipitaciones medias mensuales de las diferentes estaciones pluviométricas
ubicadas en la Península de Paraguaná (Periodo 1971 – 2000) 16

Figura 2. Precipitaciones medias, máximas y mínimas mensuales considerando todas 16


las estaciones localizadas en la Península de Paraguaná (Periodo 1971 – 2000).
Figura 3. Distribución poblacional urbana/rural en la Península de Paraguaná 31

vi
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

I.- INTRODUCCIÓN

Según el PAN (2004) el estado Falcón tiene una superficie de 17.360 Km2 bajo condiciones
climáticas áridas, semiáridas y subhúmedas que por inferencia o aproximación se dice que
están afectadas por la desertificación, lo que representaría un 70% de la superficie total del
Estado. La percepción de los problemas de desertificación en Falcón revela que la
degradación de tierras tiene su origen causal en las carencias materiales de la población
dependiente de una agricultura precaria, la cría de caprinos y el extractivismo de los recursos
naturales, factores que contribuyen al desencadenamiento de los procesos de su deterioro
(agotamiento del suelo, deforestación, destrucción de la capa vegetal y pérdida de la
biodiversidad). Situación, que se ve principalmente arraigada por la pobreza, la falta de
educación ambiental, la sobreexplotación de los recursos y las condiciones climáticas
adversas, que obliga a la utilización de los recursos naturales con muy pocas alternativas de
subsistencia.

De las aproximaciones realizadas por el PAN (2004) se podría asumir que de los 2.686 Km2
de superficie que tiene la Península de Paraguana, el 100% se encuentra actualmente afectada
por la desertificación lo que estaría influyendo en la degradación de las tierras de los
Municipios Falcón, Carirubana y Los Taques. Sin embargo, estas aproximaciones carecen de
fundamento metodológico válido, ya que sólo se basaron como criterio único en la presencia
de condiciones climáticas adversas.

El primer esfuerzo por delimitar las áreas bajo riesgo de desertificación del estado Falcón lo
realizaron Matteucci et al. (1982). En el mencionado estudio se aprecia que cerca del 30%
del área total que conforma la Península de Paraguaná presentaba para la época diferentes
niveles de riesgo de desertificación que iban desde bajo hasta muy severo riesgo, siendo el
70% restante un área de ligero riesgo de desertificación. Esto sugiere que en la actualidad la
Península está sometida a altas presiones por el proceso de degradación de tierras. En dicho
estudio, las zonas con mayores niveles de riesgo se corresponden en la actualidad con
aquellas áreas donde se están desarrollando las actividades agrícolas, en las que se incluyen

7
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

las áreas cercanas a la Población de Santa Ana, Jadacaquiva, El Vinculo, Santa Cruz, Santa
Rita, Pueblo Nuevo, El Hato, entre otros poblados.

De lo anteriormente planteado se ostenta que tanto el Estado Falcón como el país carece de
estudios actualizados que den información de las áreas potencialmente vulnerables a la
desertificación, indicando sólo aproximaciones en función de criterios no muy bien definidos
acerca de los avances del proceso de degradación de tierras.

Sin embargo, se manejan una serie de estudios de degradación de los recursos de manera
aislada y muy puntual, que sólo se limitan a explicar los procesos de manera individualizada
sin integrar las relaciones de complementariedad que puedan explicar los procesos de
desertificación. Estos se pueden agrupar en estudios de degradación del recurso suelo,
asociados a la salinización producto de las actividades agrícolas, así como de erosión
generada por las lluvias y el viento; la deforestación relacionada a las actividades económicas
de subsistencia y la expansión de la frontera agrícola; la contaminación de aguas superficiales
y subterráneas, entre otros.

Queda claro que el estado Falcón sufre de problemas ambientales y de degradación de los
recursos naturales relacionados con las presiones humanas y los efectos de las condiciones
naturales desfavorables, donde el proceso de desertificación se estima que está ocurriendo
pero no se conoce y explica claramente.

La desertificación, entendida como la degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y


subhúmedas, es un proceso complejo que se traduce en la disminución de la productividad
de las mismas. Para su entendimiento se requiere de la integración de una serie de indicadores
que expliquen de manera conjunta los procesos de degradación del suelo, aguas y vegetación,
generados por las presiones humanas y las condiciones naturales adversas (Aponte, 2010).

Las dificultades que se presentan hoy en día en el país y específicamente el estado Falcón, se
evidencian en la falta de estudios que indiquen de manera concreta y sobre el territorio, las
áreas vulnerables a la desertificación y el estado actual del proceso. Esto trae como
consecuencia que las estrategias planteadas en el Programa de Acción Nacional de Lucha

8
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía (PAN) carezcan de impactos positivos


deseados.

Se hace evidente que para definir líneas de acción de lucha contra la desertificación y su
ámbito de aplicación, es necesario delimitar las áreas vulnerables, ya que estas además de
ubicar espacialmente el grado de fragilidad del territorio, permitirá conocer los procesos
incidentes y de prioridad de atención que se deben considerar en cualquier plan, programa o
proyecto que busque prevenir, controlar o mitigar la degradación de tierras.

Las experiencias de trabajo y las reflexiones realizadas en las reuniones del Comité Regional
de Lucha contra la Desertificación del Estado Falcón, así como los lineamientos
metodológicos propuestos a nivel internacional y nacional, indican que es casi imposible
luchar contra la desertificación si no se delimitan las áreas potenciales de afectación. Se tiene
entonces, que estamos frente a un problema de planificación desfasada, donde se quiere
luchar contra un proceso de degradación que aún no se ha evaluado y no se entiende
claramente. Para ello, se requiere de diagnósticos debidamente planificados que permitan
delimitar, identificar y explicar las causas y efectos del problema, para así definir las
estrategias de lucha, de manera lógica, consciente organizada y eficiente.

La delimitación de áreas vulnerables a la desertificación en la Península de Paraguaná, como


área piloto de estudio, constituye en la actualidad y luego de más de diez años de lucha contra
la desertificación, el primer esfuerzo orientado y concretado a delimitar y explicar la
problemática asociada al proceso de desertificación. Dentro del proceso de planificación
constituye la fase que permitirá orientar en el tiempo y el espacio las líneas de acción
necesarias para la lucha contra la degradación de tierras en la Península, además de establecer
la línea base que permitirá la evaluación y monitoreo del proceso en relación con la
conservación de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población.

Desde el punto de vista legal e institucional, la información generada por el Proyecto


Estratégico “Delimitación de Áreas Vulnerables a la Desertificación en la Península de
Paraguaná como Base para la Planificación de la Gestión Ambiental” permitirá contribuir

9
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

con el cumplimiento del compromiso adquirido ante la Convención de Lucha contra la


Desertificación y Mitigación de la Sequía por parte del Gobierno de la República Bolivariana
de Venezuela, cuya firma y adhesión convalida las obligaciones establecidas en la legislación
Venezolana en materia ambiental, específicamente la Constitución, la Ley Orgánica de
Ordenación del Territorio, y las demás leyes ordinarias y reglamentos que la sustentan.

Una de las metodologías desarrolladas para la identificación de áreas ambientalmente


sensibles a la desertificación (AASD) fue elaborada en el contexto del proyecto MEDALUS
(Mediterranean Desertification and Lan Use por sus siglas en Inglés) (Kosmas et al., 1999).
La misma fue originalmente diseñada para trabajar en el mediterráneo a nivel de provincias
y cuencas. Se basa en la combinación de una serie de indicadores biofísicos y socio-
económicos que dan lugar a cuatro índices de calidad de los factores de la tierra directamente
relacionados con la desertificación: índice de calidad del suelo, índice de calidad del clima,
índice de calidad de vegetación e índice de calidad de gestión del territorio. Hoy en día, esta
metodología ha sido evaluada en diferentes países y condiciones, incluso en Venezuela en
un estudio de carácter local a nivel de microcuenca (Flores et al., 2010; Benabderrahmane y
Chenchouni, 2010; Lavado et al., 2010; Huaico, et al., 2011; Fozooni et al., 2012).

El objetivo principal de este trabajo consistió en identificar áreas con diferente sensibilidad
ambiental a la desertificación en la Península de Paraguaná (Venezuela), y plantear la
metodología empleada para su delimitación. La identificación de las áreas con diferente
grado de sensibilidad ambiental se realizó de manera cartográfica mediante un índice (Índice
de Sensibilidad Ambiental), y para su cálculo se consideraron elementos de calidad ambiental
(clima, suelo y vegetación) y factores antrópicos (relacionados con la calidad del manejo y
la gestión).

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General del Proyecto:

10
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

.- Delimitar las áreas vulnerables a la desertificación de la Península de Paraguaná como base


fundamental para la definición de las líneas de acción que permitan orientar las estrategias
de lucha contra la desertificación.

Objetivos Específicos:

.- Determinar el estado de la calidad de los factores ambientales directamente relacionados


con la desertificación a través de la selección e integración de indicadores.

.- Delimitar las áreas vulnerables a la desertificación mediante la elaboración de mapas que


integren los índices de calidad de los factores ambientales evaluados.

.- Definir las líneas de acción y posibles estrategias de lucha contra la desertificación en


función de los factores que estén limitando la productividad y sustentabilidad de las tierras.

11
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

II.- DESCRIPCIÓN DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ

2.1.- Localización

La Península de Paraguaná se encuentra ubicada en la región centro-norte del estado


Falcón, limitando por el norte con el Mar Caribe y la Isla de Aruba, al este con el Mar Caribe
y la Isla de Curazao, al oeste con el Golfo de Venezuela y al sur con el municipio Miranda
(Mapa 1). Con una superficie de 2680 Km2 abarca la totalidad de los municipios Carirubana,
Falcón y Los Taques (Mapa 2).

Fuente: Elaboración propia

Mapa 1. Localización de la Península de Paraguaná.

12
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

Mapa 2. División municipal de la Península de Paraguaná.

2.2.- Clima

Se caracteriza por presentar precipitaciones medias anuales que oscilan entre los 200
mm y 400 mm (Mapa 3) y evaporaciones medias anuales entre los 2700 mm y 3300 mm
(Mapa 4). Situación que ubica a la Península en un clima árido a hiperárido con un marcado
déficit hídrico, especialmente en las inmediaciones de los poblados de Los Taques, Judibana
y Punto Fijo, por ser estas las zonas que presentan menores precipitaciones y mayores
evaporaciones. En la zona centro-oriental de la Península, en el eje comprendido entre la
población de Santa Ana y la población del El Vínculo se presentan las mayores
precipitaciones medias anuales, con menores valores de evaporación.

13
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

La península posee un régimen pluviométrico unímodal caracterizado por un periodo


lluvioso que va desde el mes de septiembre al mes de diciembre, alcanzando su máximo pico
en noviembre (Figura 1). En promedio la Península de Paruaguaná ostenta unos 60 mm de
precipitación media mensual en su mes más lluvioso (noviembre) con una máxima de 86 mm
y una mínima de 41 mm. Siendo marzo el mes menos lluvioso con una media de precipitación
de siete milímetros, con máxima de 14 mm y mínima de tres milímetros (Figura 2).

Mapa 3. Precipitación media anual de la Península de Paraguaná.

14
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

Mapa 4. Evaporación media anual de la Península de Paraguaná.

15
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

100
90 Adicora
Precipitación (mm) 80 Jadacaquiba
70 Juan Lorenzo
60 La Enramada
50 Los Pozos
40 Pblo. Nuevo
30
Pta. Macoya
20
Punto Fijo
10
Santa Ana
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Fuente: Elaboración propia

Figura 1. Precipitaciones medias mensuales de las diferentes estaciones pluviométricas


ubicadas en la Península de Paraguaná (Periodo 1971 – 2000).

100
90
80
Precipitación (mm)

70
60
Máxima
50
Media
40
Mínima
30
20
10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Precipitaciones medias, máximas y mínimas mensuales considerando todas las


estaciones localizadas en la Península de Paraguaná (Periodo 1971 – 2000).

16
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

2.3. Relieve

La Península de Paraguaná presenta un franja costera con un relieve casi plano con
altitudes bajas que van hasta los 23 m.s.n.m. De los 23 a los 100 m.s.n.m., se tiene un relieve
más irregular con algunas colinas de baja elevación, siendo el litoral sur-occidental el máas
accidentado. Desde la población de Santa Ana al sur, hasta la población de El Vínculo al
norte, se extiende un paisaje acolinado que supera los 100 m.s.n.m., cuya mayor altitud la
registra el Cerro Santa Ana con unos 839 m.s.n.m., (Mapa 5).

Mapa 5. Hipsometría de la Península de Paraguaná.

17
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

2.4.- Hidrografía

Dada a las características pluviométricas de la región, la Península presenta drenajes


naturales de carácter intermitente que permanecen secos durante gran parte del año (Mapa
6), cuyas escorrentías se ven incrementadas con el aumento en el volumen de las
precipitaciones durante la época de lluvias, particularmente en el mes de noviembre (Mintur,
2009). Gran parte de la hidrografía muestra un comportamiento con patrones erráticos que
reflejan una discontinuidad en la red de cauces, dada la presencia de zonas anegadizas y de
formaciones asociadas a pequeñas dunas de arena cubiertas de vegetación que bloquean la
salida al mar de la escorrentía, generando así un comportamiento arreico de las mismas.

Mapa 6. Hidrografía de la Península de Paraguaná.

18
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

A nivel de cuencas, la Península está conformada por nueve unidades hidrográficas


(Mapa 7), cuyas áreas se muestran en la Tabla 1. Como principales cuencas que drenan sus
aguas al mar, se tienen: El Cayude, Guaranao, Las tres Marías y Macana. Desde el punto de
vista morfométrico las mismas se caracterizan por ser de forma irregular con tendencia a ser
alargadas, de relieves accidentados en sus partes altas y moderadamente planos en las zonas
bajas, con pendientes medias del cauce principal menores al 1% y densidades de drenaje
bajas que reflejan una respuesta hidrológica lenta. De acuerdo al comportamiento de la
curvas hipsométricas, se definen como cuencas sedimentaria de baja erosionabilidad que se
encuentra en una fase de vejez (Campanini, 2013).

Mapa 7. Unidades hidrográficas de la Península de Paraguaná.

19
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

Tabla 1. Áreas de las unidades hidrográficas de la Península de Paraguaná.

Unidad hidrográfica Área (Km2)


Santa Ana 647,80
El Cayude 122,11
Cardón 216,51
Guaranao 354,42
Los Taques 142,21
Las Tres Marías 385,52
La Soledad 161,39
Macama 92,49
El Vínculo 557,39

Según Pérez (1967) citado por MINTUR (2009) en la Península de Paraguaná se han
podido establecer ocho zonas acuíferas que presentan condiciones favorables para la
acumulación de aguas subterráneas y cuatro zonas de recarga natural:

Zonas acuíferas

 Zona “Pueblo Nuevo”


Se localiza al este de la Mesa de Cocodite, en el Municipio Falcón, con coordenadas centrales
para su localización, en latitud 11º57´, longitud 69º55´; presenta una depresión mayor de
buzamiento suave a lo largo del flanco noreste del Cerro Manare, estando su posible descarga
entre Adícora y Baraived, y en depresiones complementarias aún más suaves.
 Zona “Jadacaquiva – Sicaname – Adaure”
Comprende los caseríos de El Carmelo, Jadacaquiva, Sicaname, San Patricio y Adaure, a
unos 23 km al oeste de Pueblo Nuevo. Se origina en la falda de la Mesa de Cocodite,
siguiendo desde allí con una pendiente suave y gradual hacia la zona litoral; en esta zona
aparecen calizas conchíferas permeables, intercaladas con calizas margosas, apareciendo las
calizas cubiertas por una delgada capa de sedimentos aluviales.

 Zona “El Vinculo” y Zona “Las Queseras – El Mamón”

20
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

Estas zonas se encuentran localizadas al norte de las anteriores, con características, similares
entre sí.
 Zona “Buena Vista – Mancara – Miraba”
Esta zona se extiende unos 15 km al sur de Pueblo Nuevo. Cuenta con pozos de buen
rendimiento, de hasta 15 l/s, aunque generalmente los caudales se encuentran entre 0,5 – 2,5
l/s. Predomina en esta zona la caliza cavernosa dura, que forma una buena parte del
Cerro Manare. Existen partes de esta caliza con conductos de disolución importantes, pero
existen otras, las menos permeables, donde este proceso no ha tenido lugar.
 Zona “Tausabana – Rodeo – Capuana” (Cruz Verde – Santa Ana – Maitiruba)
La zona está cubierta por sedimentos del terciario superior y/o del cuaternario. La parte sur
de la zona muestra capas con inclinación general hacia el sur.
 Zona “Sur Cerro El Rodeo”
Se localiza al sur del cerro del mismo nombre, a 8 km al este de la población de Santa Ana.
Desde el punto de vista geológico, se presenta una depresión sinclinal de buzamiento suave
y de rumbo este – oeste, al sur del cerro “El Rodeo”, existiendo buenas condiciones para que
puedan acumularse en ella las aguas subterráneas.
 Zona “San Antonio - El Taparo – Yabuquiva”
Se extiende por las depresiones de Guaranao siendo paralela a ella. Se corresponde en parte
con la zona de recarga “Cuevas de Yabuquiva – Depresión Cienaga – El Taparo – San
Antonio”, donde afloran calizas y areniscas calcáreas bastante permeables, como en las
cuevas de “Yabuquiva”, que influyen poderosamente en el rendimiento de pozos existentes,
cercanos a las mismas. El acuífero principal se localiza a los 17 – 20 m de profundidad, y
está conformado por calizas fosilíferas blancas, permeables, la cual suprayace a una caliza
arenosa friable, y que también es portadora de agua, pero en menor grado agua dulce. Los
acuíferos más cercanos al área de estudio se ubica en el poblado: El Vínculo en la que la
profundidad de los pozos va desde 18 – 72 m, con una profundidad del nivel estático de 17 –
53. En el centro poblado Tacuato se encuentra un pozo de 13 m de profundidad, agua salobre
y 7 m sobre el nivel del mar.

Zonas de Recarga Natural

21
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

 Zona “El Amparo – Cocodite”


Esta zona es atravesada por la quebrada “El Amparo”. Las aguas provenientes de las
precipitaciones, que caen sobre esta zona, alimentan las capas permeables allí existentes,
posiblemente conectadas con los principales acuíferos circundantes; también alimentan
pequeños cursos de agua, los cuales escurren hacia las zonas litorales.
 Zona “Santa Ana - El Rodeo - Tausabana - Capuana” y Zona de Recarga Natural
“Cerro Arajó”
Estas zonas comprenden una superficie de aproximadamente 60 km2, siendo su forma
“piramidal” en el cerro Santa Ana, y de “Colinas de Suave Pendiente” en los Cerros Arajó,
Tausabana y El Rodeo”. Tal como expresa el autor, el Cerro Santa Ana presenta una
vegetación densa en sus partes más altas, contrastante con las xerofíticas que predominan en
la península, la cual se debe, fundamentalmente, a la condensación del vapor de agua que
“corona” casi de forma permanente su cima, facilitando el desarrollo de un riachuelo hasta
el poblado de Santa Ana, donde desaparece por infiltración bajo los bloques y aluviones
existentes en su parte sur. Sus flancos son distribuidores de las aguas de escorrentía hacia las
zonas vecinas.
 Zona “San Antonio – El Taparo – Yabuquiva”
Esta zona de recarga natural está vinculada con la zona acuífera del mismo nombre,
compuesta por calizas y areniscas permeables.

2.5.- Suelos
Los suelos que predominan en la Península de Paraguaná corresponden a los órdenes

Entisoles y Aridisoles, siendo los subórdenes más importantes, Orthents, Orthids,

Torriorthents, Camborthids, y Calciorthids (COPLANARH, 1975). En la mayoría de los

casos, se trata de suelos de escaso dearrollo, poco profundos, y con alta susceptibilidad a la

erosión.

22
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

Por acción de los factores bioclimáticos, en la Península de Paraguaná existe un predominio

de la meteorización física sobre la química determinando una escasa formación de suelos

(Fonseca, 2004).

Schargel (2011) hace una descripción bastante general de los principales tipos de suelo

encontrados en la Península de Paraguaná. Señala que por las condiciones climáticas

reinantes en la zona, son extensas las áreas ocupadas por Aridisoles, incluyendo suelos poco

profundos sobre lomeríos y profundos en las planicies y valles. Estos suelos frecuentemente

se encuentran afectados por salinidad y tienen texturas medias a finas. También se encuentran

Entisoles superficiales y rocosos sobre vertientes erosionadas y Entisoles aluviales,

profundos en los valles. Menos comunes son los Vertisoles. En los sectores más húmedos

son comunes Inceptisoles, Alfisoles, Mollisoles y Ultisoles distróficos. También Entisoles

superficiales y Vertisoles. En la costa se encuentran Entisoles arenosos sobre dunas y

cordones litorales y Entisoles anegados con sulfuros de hierro a poca profundidad en los

manglares.

Díaz (2001), agrega que en la Península de Paraguaná los suelos son en su mayoría pesados,

alcalinos y a menudo con horizontes argílicos entre 40 a 60 cm de profundidad. Matteucci y

Colma (1997), además indican que en algunas áreas los suelos son de poca profundidad,

pedregosos y líticos (Litosoles) o con escaso desarrollo (Entisoles).

23
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

Desde el punto de vista textural, existe un predominio de suelos de texturas medias (Aa, F,

FAa, FAL, FA, FL, L) los cuales ocupan 1857 Km2, lo que corresponde aproximadamente

a un 70% de la superficie de la Península de Paraguaná (Mapa 8 y Tabla 2).

Mapa 8. Clases texturales del suelo en la Península de Paraguaná

La clase textural del suelo es un parámetro fuertemente relacionado con el riesgo de erosión

tal como lo plantean Melgarejo y Cardozo (2012). Estos autores definen tres clases de suelo

en función de la clase textural (fina, media y gruesa), lo cual se constituye en tres clases de

calidad, correspondiendo los suelos de mejor calidad o de menor riesgo a la erosión los de

24
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

textura fina (arcillosos y arcillo-limosos), y los de mayor riesgo a erosionarse los de textura

media (Quiñones y Dal-Pozzo, 2008). Esto podría indicarnos que gran parte de los suelos de

la Península de Paraguaná presentan una gran vulnerabilidad a los procesos de erosión

producto de las clases texturales predominantes en la zona.

Tabla 2. Áreas correspondientes a las diferentes clases texturales de suelo de la Península de


Paraguaná.
Clases texturales Área (Km2)
a 97,10
A 509,37
Aa 198,96
aF 88,76
F 17,61
Fa 127,53
FA 403,26
FAL 2,25
FAa 1234,71
Total 2679,56

2.6.- Vegetación
La vegetación en la Península de Paraguaná fue estudiada inicialmente por diversos
investigadores entre los que destacan Tamayo (1941), Lasser y Vareschi (1957), y Tamayo
(1981). El trabajo de Tamayo (1941), reporta exploraciones botánicas de carácter taxonómico
en el Istmo de Médanos, llanos y golfete de Coro, Adícora, Pueblo Nuevo y Cerró Santa Ana;
el trabajo de Lasser y Vareschi (1957) reporta las exploraciones taxonómicas en el istmo de
Médanos y el trabajo de Tamayo (1981) está referido a la biogeografía de Paraguaná en ocho
localidades puntuales: a) Médanos de origen marino. b) Sabana de Baraived, c) Norte de
Adícora, d) Albufera de la Boca, e) Marisma de Tiraya, Salina de las Cumaraguas o
Bajarigua, g) Piedras negras, h) Piedras Negras y Cabo San Román, i) Cabo San Román.

25
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

Por su parte Hueck, (1960), mapea en la Península de Paraguaná, vegetación de playas y


médanos, de estepas y praderas halofíticas y bosques secos o cardonales. Ewel, Madríz y
Tossi (1965), describen a la Península de manera muy general como vegetación de bosque
espinoso tropical y bosque muy seco tropical, Sarmiento, (1976), describe a la vegetación
como de matorral espinoso (thorn-scrub), constituido por un tipo de bosque muy bajo, o
arbustal cenado cadufifolio o áfilo, con dos elementos que se asemejan a formaciones
semidesérticas: espinares y cardonales. Feo-Codecido (1971), señala que en la Península de
Paraguaná predominan los alisos del noreste, lo que sumados a las escasas precipitaciones,
altas temperaturas y elevados índices de insolación y evaporación originan un clima
marcadamente desértico y una vegetación pobre del tipo xerófilo, como el cardón, la tuna, el
cují y el uvero de playa.
La vegetación ampliamente desarrollada en la península es de tipo xerofítica, extendiéndose
principalmente sobre planicies y sectores piedemontanos. En particular, la cubierta vegetal
está dominada por cardonales y matorrales espinosos. En segundo lugar de importancia, los
bosques semidecíduos, que ocupan las laderas medias del cerro Santa Ana y la fila de Monte
Cano (Delfín et al., 2011).

Es importante resaltar, que la distribución geográfica de las diferentes formaciones vegetales


presentes en Paraguaná está condicionada a su ubicación respecto a la línea de costa y a los
aportes húmedos movilizados por vientos alisios. La vegetación más exuberante y diversa
coincide con las colinas y montañas ubicadas en la franja oriental, las cuales actúan como
barreras recolectoras de la humedad transportada por los alisios desde el mar. Por el contrario,
en la franja occidental la vegetación es muy poco diversa y rala, debido a la sequía extrema
condicionada por el paso de los vientos libres de humedad.

2.7.- Áreas bajo régimen de administración especial

Actualmente la Península cuenta con cuatro figuras de áreas bajo régimen de


administración especial (Mapa 9), las cuales se describen a continuación según información
obtenida del Sistema Venezolano de Información Sobre Diversidad Biológica (2013).

26
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

Mapa 9. Área bajo régimen de administración especial en la Península de Paraguaná.

Parque Nacional Médanos de Coro

Creado el 06 de febrero de 1974 según Decreto Nº 1.592, publicado en Gaceta Oficial


Nº 30.325 del 08 de febrero de 1974, con el objetivo de preservar, proteger, conservar y
manejar con criterio de sustentabilidad ambiental los ecosistemas, paisajes y conjunto de
valores culturales, geográficos y ambientales que se localizan en la zona nor-occidental
venezolana, tales como el paisaje desértico de los médanos. Con una superficie de 91.280 ha
se localiza al norte del estado Falcón en el área conformada por el istmo de Los Médanos,
una franja de 40 km de largo por 7 km de ancho que une la península de Paraguaná con la
costa continental. Su nombre deriva del hecho de estar ocupado por médanos o dunas, unas

27
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

móviles y otras estabilizadas o en proceso de serlo, una peculiar morfología de origen eólico.
A pesar de que lo más distintivo del parque son los médanos, éste también comprende aguas
marinas al este y al oeste del istmo, como también espacios adicionales no cubiertos de
médanos.

Monumento Natural Cerro Santa Ana

Creada mediante Decreto N°1005 del 14/06/1972, publicado en Gaceta Oficial N°


29832 del 16/06/1972, con el objetivo de proteger los diversos ecosistemas que representa,
rasgos geológicos y valor escénico de belleza sobresaliente, únicos para la contemplación y
apreciación del público. Con una superficie de 1900 ha se localiza en el centro de la Península
de Paraguaná, la cual fue una cuenca marina que permaneció sumergida durante largos
períodos geológicos, emergiendo hace aproximadamente un millón de años, quedando unida
a la costa continental por el Istmo de los médanos. Permite la realización de actividades
recreacionales, turísticas y educativas, así como la investigación científica sobre especies de
plantas y animales, sus poblaciones y los procesos ecológicos.

Refugio de fauna silvestre (RFS) y reserva de pesca (RP) Laguna Boca del Caño

Creado mediante Decreto N°273 del 07/06/1989, publicado en Gaceta Oficial


N°4106-E del 09/06/1989, con el objetivo de proteger y conservar las especies de fauna
silvestre y su hábitat que se encuentran en la laguna conocida como “Boca de Caño”,
especialmente las aves acuáticas y migratorias que la utilizan como sitio de reproducción,
alimentación y refugio; y garantizar el manejo del recurso pesquero de la zona. Con una
superficie de 453 ha, se localiza en la costa oriental de la península de Paraguaná, entre las
poblaciones de Supi y Tiraya, en jurisdicción de la parroquia Adicora del municipio Falcón,
estado Falcón. Está conformado por una laguna salobre de poca profundidad, separada del
mar por una barrera arenosa, con tres unidades de paisaje: manglares, bosque xerófilo y la
laguna propiamente dicha. Representa un humedal de gran importancia ecológica, hábitat de
diversas especies de aves acuáticas. Al norte, sur y este de la laguna se encuentran salinetas

28
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

o lagunas secas que actúan como zonas de reboso natural cuando sube la marea o en
temporada de lluvia. En el extremo oeste se localiza una franja de matorral espinoso y hacia
la boca de la laguna, en su extremo noreste, se encuentra un bosque manglar considerado,
como el más importante de la península.

Santuario de Fauna Silvestre (SFS) Cuevas de Paraguaná

Creado el 03 de junio de 2008 según Decreto Nº 6.138, publicado en Gaceta Oficial


Nº 38.946 de fecha 05 de junio de 2008, con el objetivo de conservar la integridad y
funcionalidad ecológica del sistema cavernario de Paraguaná y su fauna asociada, con énfasis
en las colonias de murciélagos insectívoros y nectarívoros, residentes y migratorias que allí
habitan. Con una superficie de 35,5 ha el Santuario de Fauna Silvestre Cuevas de Paraguaná
está conformado por las cuevas El Guano, Piedra Honda, Jacuque y El Pico, ubicadas en el
estado Falcón. Incluye cuatro núcleos, cada uno representado por una caverna circundada por
una zona de amortiguamiento de forma cuadrada; dos de estas cavernas se ubican en el sector
oriental de la península de Paraguaná y el resto en el lado occidental. La cueva El Guano se
localiza en la parroquia Buena Vista, las de Piedra Honda y Jacuque en la parroquia
Jadacaquiva, todas del municipio Falcón. La cueva El Pico se localiza en la parroquia Los
Taques, municipio Los Taques. Constituye el primer santuario decretado en Venezuela y
protege formaciones cavernarias que son el hábitat de numerosas colonias de murciélagos
nectarívoros-frugívoros eficientes polinizadores y dispersores de semillas que contribuyen a
la generación y el mantenimiento de los bosques xerofíticos de las regiones áridas y
semiáridas de la península y otras áreas costeras del país; e insectívoros que contribuyen al
control de plagas para la agricultura, en beneficio de las actividades agrícolas de la zona.

2.8.- Población
Según datos del censo 2011 (INE, 2011a), la Península tiene un total de 327226
habitantes distribuidos de la siguiente manera: 239432 habitantes que representa el 73,17%
en el municipio Carirubana, 46215 habitantes (14,2%) en el municipio Falcón y 41579

29
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

habitantes (12,71%) en Los Taques (Tabla 3). Se tiene al municipio Carirubana como el eje
urbanistico central de la Península, dado que allí se localiza la principal industria refinadora
del país, servicios especializados, actividades pesqueras y turísticas, y donde también se
ofrecen oportunidades económicas derivadas de los regímenes especiales como son los de
Zona Libre para el Fomento de Inversión Turística, Zona Franca Industrial, Comercial y de
servicios. Por su parte, el municipio Falcón se caracteriza por ser eminenetemente rural con
un 75,99% de la población en esta categoria (Figura 3). En general la Península esta integrada
por un 85,51% de población urbana y 14,49% de población rural.

Tabla 3. Distribución poblacional de la Península de Paraguaná


Municipio Parroquia Total Población urbana Población Rural
Cardón 95825 94505 1320
Carirubana 60158 59838 320
Carirubana Norte 68142 68115 27
Santa Ana 15307 8947 6360
Total 239432 231405 8027
Adaure 2133 0 2133
Adicora 4410 0 4410
Baraived 3327 0 3327
Buena Vista 4554 2964 1590
El Hato 2944 0 2944
Falcón
El Vinculo 3553 0 3553
Jadacaquiva 3692 0 3692
Moruy 7283 0 7283
Pueblo Nuevo 14319 8132 6187
Total 46215 11096 35119
Jadibana 19755 19180 575
Los Taques Los Taques 21824 18116 3708
Total 41579 37296 4283
Total Península 327226 279797 47429
Fuente: (INE, 2011)

30
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

100 96.65
89.70
90 85.51
80 75.99
70
Población % 60
50
40
30 24.01
20 14.49
10.30
10 3.35
0
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Carirubana Falcón Los Taques Península

Figura 3. Distribución poblacional urbana/rural en la Península de Paraguaná

2.9.- Actividades económicas

En la Península el sector productivo primario está representado primordialmente por


las actividades agrícolas, pesqueras y de extracción de minerales no metálicos (MINTUR,
2009). La agrícola se caracteriza por ser una actividad de muy poco desarrollo y
productividad en la que se destaca la producción de rubros alimenticios como cereales,
hortalizas, frutales, leguminosas, textiles y oleaginosas. Según los resultados del censo
agrícola 2008 (Tabla 4), el municipio Falcón sobresale de los demás municipios de la
Península en lo referido a producción y área sembrada, destacándose al igual que el municipio
Carirubana por la producción de zabila, patilla y melón. Siendo este último el único rubro
cultivado en el municipio los Taques. La menor producción se ostenta en los rubros pepino,
ají y frijol en Carirubana y carota, lechosa y coco en el municipio Falcón.

Tabla 4. Rubros agrícolas, superficie sembrada y producción en los diferentes municipios


de la Península de Paraguaná

31
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

Municipio Rubro Superficie Sembrada (ha) Producción (t)


Melón 74 1505
Zabila 315 525
Patilla 32 495
Pimentón 32 478
Tomate 33 451
Maíz Blanco 70 86
Maíz Amarillo 16 15
Carirubana Coco 1 13
Sorgo 4 10
Auyama 2 7
Lechosa 1 3
Pepino 0 3
Ají 1 2
Frijol 6 2
Total 584 3595
Zabila 1934 3543
Patilla 124 2295
Melón 97 2100
Maíz Blanco 681 971
Pimentón 16 242
Sorgo 223 225
Tomate 14 196
Falcón Auyama 57 187
Cebolla 4 107
Maíz Amarillo 63 61
Frijol 125 46
Caraota 35 12
Lechosa 0 9
Coco 1 4
Total 3373 9998
Los Taques Melón 20 500
Fuente (MPPAT, 2008)

La producción agrícola animal de la Península está concentrada en la producción de


ganado caprino, la cual alcanzó para el año 2008 la producción 160648 cabezas de ganado

32
Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia
Tecnología e Innovación UNEFM

(Tabla 5), seguido en orden descendente en cuanto a número animales por rubro, por la
producción de ovinos, aves, porcinos y bovinos. La actividad pesquera tiene su asiento en los
puertos de Las Piedras y Guaranao, Carirubana y Punta Cardón. Los Puertos de Las Piedras
y Guaranao constituyen la sede de la segunda flota pesquera a gran escala de importancia en
el país (INE, 2011b). En el resto de las costas de la Península se desarrolla una pesca de
manera artesanal con fines de subsistencia.

Tabla 5. Número de cabezas según rubro agrícola animal que se producen en los diferentes
municipios de la Península de Paraguaná.

Municipio Bovinos Bufalinos Caprinos Ovinos Porcinos Aves


Carirubana 392 0 21790 5771 2972 4234
Falcón 2921 30 126615 35365 7132 10740
Los Taques 123 0 12243 1047 260 0
Total 3436 30 160648 42183 10364 14974
Fuente (MPPAT, 2008)

En cuanto al sector productivo secundario, la actividad más importante viene dada


por la refinación petrolera, de la cual se derivan actividades conexas en servicios,
construcción, pequeña y mediana industria, comercio y otras. El Eje Punto Fijo – Punta
Cardón concentran la oferta de servicios básicos y el comercio para la población de la
Península en el marco de la Zona Libre (INE, 2011b).

33

También podría gustarte