Está en la página 1de 12

d2, Trsr or ¡rrNclóu

2. NORMASDE APLICACION,
CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN
2.1. INSTRUCCIONBS GENERALES

Las normas basicas para la aplicación de los do efectos circadianos significativos. Sin embargo,
tests psicológicos son apropiadas también a este test: se recomienda hacerlo al comienzo de la investiga-
una habitación suficientemente iluminada sin reflejos ción para posibilitar una nueva aplicación si se con-
que puedan molestar, unatemperatura cálidapero no siderase útil.
molesta, una mesa amplia para extender los materia-
les y un ambiente libre de ruidos molestos. Conüene Antes de comenzar el test es necesario recor-
recordar que se desconecten los teléfonos móüles. dar a las personas que necesiten gafas que las utili-
cen durante el examen. Si una percona tiene pro-
No es necesario aplicar el test a una hora blemas significativos de visión o es analfabeta no
determinada del día, dado que no se han encontra- se le debe aplicar el test d2.

2.2. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LA APLICACIÓN A NIÑOS


Al comienzo de la sesión, como es usual, son Se comienzan a leer las instrucciones impresas
muy convenientes unas palabras de saludo e intro- y si fuera necesario se utilizará el encerado o piza-
ducción al examen para lograr un buen clima. A rra para explicar la tarea. Conviene indicar que
continuación se reparten los lapiceros y se conti- para marcar la respuestas basta con hacer una raya
núa diciendo: vertical sobre la d. Hay que dejar tiempo suficiente
para que todos practiquen en Ia "Línea de entrena-
Me gustaría asr hasta qué punto sois miento" que hay en la página de instrucciones.
cq4)aces de concsrúraros en urlq' tarea. Os
uoy a entregar un impreso conlo éste (MOS- Si fuera necesario se repiten las instrucciones
TRAR EL EJEMPLAR).... Anotad en' Ia parte para que todos comprendan que van a trabajar con
superíor uuestros datos: Nornbre y apellídos una línea de ejercicios hast¿ que el examinador
(SI PROCEDE), setro, etc. Cuandn acabéis, diga ¡CAMBIO!, y pasar en ese momento a trabqiar
debéis dejar a un lqdo eLLapicero y prestar' en la lÍnea siguiente.
me atenci,ón. Voy a erpli,carlos cutil ua a ser
uuestra tarea. Es bastante útil involucrar a los sqietos en la
corrección de los elementos de esa línea de entre-
Se reparten los Qjemplares autocorregibles (o namiento, para comprobar las letras que han tacha-
de corrección mecanizadal, dependiendo del tipo do. Se puede añadir Io siguiente:
de tratamiento que va a tener la aplicación), deján-
dolos sobre las mesas con la portada o anverso ¿Habéi,s marcn'd'o tod'o's esas letras? Si,
hacia arriba y se concede tiempo suficiente para alguien se ha equi'uocado qn' alguna letra,
que anoten los datos de identificación que se consi- pued,e tachar esa letra con una' segunda
deren necesarios. Una vez anotados dichos datos, raAü, para, indi,car que quiere corregir Io
se continúa diciendo: que está mal.

Algunos ya hnbxín comenzado a Lesr Lo ¿Tenéis alguna pregunta? Porfauor, no


que eski escri,to en Ia hoja. Esta Ttrueba es un aoluríis todauía La hoja, dejad' Ios Lapiceros
test de atcnción y puede que os haydis pre- y escuchad,me con atenc'ión.
guntadn qué significa d2. Es bastante sim-
ple. VoE a leer en uoz al,ta Las irrchucciones Tenéis que trabajar con rapid'ez, pero
pür"a,que todos sr¿tiendan Ia, turea a realizar sin corneter eryores. Os recuerd,o que para'
y puedan hacsr uru poco de prd.ctica. contestq; basta con cruzar La d' con' una

l En d.ecotrección mecani,zada se debsrdn seguir las ¿nstrunciones sobre Iaforma d.econtestnr que apúreceru en' la Ttropia hoja de
"I "*o
lectw'a óptica.
TEA Ediciones

raya uertica\, g si queréis cambi,ar una res- Se repite este proceso con todas las líneas,
puesta d,ebéis a;notur una segund,a ra,Aü indicando el número de línea con el que tienen que
p&?"o,que se aecl cpe queréis tachar eL error comenzar hasta llegar a la no 14, y al final de los 20
Ahora podéis d,ar tod,os la uuelta a Ia hoja; segundos concedidos para Ia línea se dice:
hacedlo SAUSA), colocaüa parü empezcL?- a
trabajar en Ia fCLa no 1, tomad el lapicero Atención... ¡BASTA!. Dejad eI lapicero
y... ¡COMENZAD! sobre La rnese. d,ad Ia uuelta a la hoja g
dejad\a sobre la n1,eso^La prueba ha tcnr¿i-
En este momento se pone el cronómetro en nado.
marcha y cuando pasen 20 segundos se dice:
En ese momento se recoge el material, y, si no
Atención ¡CAMBIO!, pasad aIalínea 2. se aplican otras pruebas, se da por terminada la
sesión de examen.

2.3. MODIFICACIONES DE LAS INSTRUCCIONES DEL TEST


Las anteriores instrucciones para Ia aplicación Versión B
estandarizada consideran 20 segundos para cada
lÍnea del test. Esto hace posible su aplicación a rur Esta versión consiste en no utilizar un tiempo
amplio rango de perconas con diferentes edades y límite para cada línea y conceder un tiempo global
dotación en Ia variable a medir. Este tiempo est,á de 7 minutos (dato que no se debe mencionar en
optimizado para adecuarse a los niveles más bajos las instrucciones introductorias). Como en la ver-
de esa dotación. Los baremos A.1 a A1l han sido sión A, esta forma de aplicación reduce el efecto
elaborados a partir de aplicaciones realizadas con el techo del test. Sin embargo, en este caso, al reducir
Ejemplar autocorregible y estas instmcciones eslán- la presión de unos tiempos cortos se puede produ-
dar de aplicación (20 segundos por fila). Si bien se cir un incremento de la precisión, lo cual se tradu-
recomienda la aplicación estándar en la mayoría de ce en un menor número de errores de omisión (O).
las circunstancias, es posible realizar algunas modi- Además, no es posible establecer la curva de tra-
ficaciones en la aplicación del test. A continuación bajo ni la tasa de variación, lo cual es una desven-
se presentan dos versiones de Ia aplicación. taja en una aplicación clínica del d2. La tasa de
variación tiene una fiabilidad mas b4ja y no resul-
Versión A ta útil en casos de población normal, pero puede
utilizarse en el psicodiagnóstico diferencial tal
Consiste en disminuir a 15 segundos el tiempo €omo lo ha mostrado un estudio con pacientes psi-
límite para cada línea de trabajo. Se mantienen la quiátricos (Rauchfleisch, l9B3) o con adolescentes
curva de trabajo y la tasa de variación. Este incre- con conductas de riesgo (Esea 1987).
mento de la presión al disminuir el tiempo de apli-
cación puede afectar a la precisión en los sr-r.ietos Es muy importante hacer notar que en el pre-
menos eficaces. Esto se traduciría en un mayor sente Manual existen baremos elaborados a partir
número de omisiones (O) y una mayor probabili- de unas aplicaciones estándar (con 20 segundos en
dad del síndrome de omisión (SO). cada línea) y un baremo con los datos de unas apli-
caciones con un tiempo global de 7 minutos. El
Esta forma de aplicación es eficaz para evitar el baremo que existe para esta versión B de las ins-
efecto techo del test y se puede utilizar con sqjetos trucciones (baremo 4.12) fue elaborado a partir de
que estén situados muy por encima de Ia media (p. un proceso de aplicación colectiva con Hoja de
ej., atletas de competición cuyo nivel de concentra- corrección mecanizada. Dado que está versión de
ción es superior al de Ia mayoría). Otra aplicación las instmcciones es más apropiada para aplicacio-
de esta versión puede surgir cuando se necesita un nes colectiva en las que se suele utilizar la Hoja de
retest. En ambos casos se pone de manifiesto la corrección meca"nizada (ahorro de tiempo en la
capacidad del test de discriminar entre los sujetos corrección, generación automática de perfiles...),
de alta capacidad. Pero se recuerda que ya no son en Ia adaptación española no se crearon baremos
válidos los baremos construidos con un tiempo de para esta versión B de instrucciones con el
20 segundos para cada línea de trabajo y en la adap- Ej emplar autocorregible.
tación española no se han elaborado baremos para
esta versión de las instrucciones.

16
d2, Tosr DEATENcTóN

2.4. RESUMENDE LAS INSTRUCCIONES


Las partes fundamentales de las mismas alu- práctica (esto se aplica a todas las versio-
den a los siguientesaspectos: nes);

información sobre el propósito del test: la la indicación de que cada 20 segundos se


medida de la capacidad de concentración dará una orden para empezarinmediatamen-
(esto se aplica a todas las versiones); te en Ia lÍnea siguiente (esto solamente es
necesario en Ia versión estándar; en la ver-
una exlplicación clara de la tarea marca¡ cada sión A el límite del tiempo es de 15 segundos
letra d que tenga dos rayas repartidas en cual- y se concedeun tiempo global en la versión
quier posición (esto se aplica a todas las ver- B);v
siones):
la instrucción de "trabqien tan rápidamente
verificación de la comprensión de la tarea como les sea posible sin cometer ettores" se
por los sqjetos con la ayuda de la línea de aplica a todas las versiones.

2.5. CORRECCIÓNY PUNTUACION

Una vez terminada la aplicación de uno o 'lA o total de aciertos. Esta puntuación es el
2.
varios sqjetos, el sistema de puntuación es bastan- número de marcas que se han hecho dentro de los
te sencillo en los Ejemplares autocorregibles (en el recuadros en bla¡rco (d2) en cada una de las 14
caso de corrección mecanizada todo el proceso se filas y las cantidades obtenidas se anotan en las
realizaautomáticamente y el profesional recibe las casillas de la segunda columna del margen derecho
puntuaciones directas y transformadas de cada del Ejemplar, bajo la sigla TA. Una vez anotados los
variable). En primer lugar conviene comprobar 14 números se calcula la suma y se anota en la casi-
que se han anotado todos los datos pedidos en los lla situada al pie de esta columna Ésta es una medi-
espacios destinados a ellos en la cabecera del da de la precisión del procesamiento.
anverso del Ejemplar; si estuüeran desplazados de
lugar conviene tenerlo en cuenta antes de pasar a 3. Ercores (O, C y totales). Se refieren sólo a los
las fases siguientes: separar las dos hojas de que cometidos hasta la úItima una'Tca hecha en cada
consta este ejemplar y desechar la segunda. Al fila de elementos:
dorso de la primera han quedado marcadas todas
las respuestas y el diseño existente en este impre- . En la columna O se anota el número de errores
so va a facilitar los recuentos. Teniendo a la vista por omisión, es decir los recuadros que apare-
esta página del Ejemplar ftrresentado de forma cen en blanco hasta la última marca hecha,
apaisada), se procederá a obtener las puntuacio- porque el sr{eto no detectó que había una d
nes (en la figura 6.1 del Ma¡rual aparece un ejem- con dos rayas. ¡Atención! , es imporlante no
plo de corrección de un caso real de la muestra de contar los recuad¡os en blanco existentes des-
adaptación española). pués de la última marca hecha, pues el sqjeto
no tuvo tiempo de intentar esos elementos en
1. TR. Hay que obtener esta puntuación en cada los 20 segundos concedidos para la línea; su
Iínea del Ejemplar y anotarla en Ia primeia casilla número se anota en Ia tercera columna y en la
@4jo ia sigla TR) del margen derecho. Con la ayuda base se registra la suma de los 14 valores ano-
de Ia regleta numérica impresa sobre la primera fila tados en esa columna.
de elementos (con los números I a 47), se deter-
mina la posición de la última marca realizada en . En la columna C (errores por comisión) se
rri,
esta primera línea, y ese trúmero se registra en la a¡rota el número de marcas hechas fuera de los
.t.
casilla TR del margen derecho. El proceso se repi- recuadros, es decir el número de elementos no
ir
te con lasl{lírreasde elementos. Unavez anotados relevantes que fueron señalados hnsta La úLtti-
los 14 números se calcula la suma y se anota en la nna rnarco, hechn. Una vez anotados los 14 valo-
casilla situada al pie de esta columna. Esta es una res, se obtiene la suma y se registra en la casilla
medida de la velocidad de procesamiento y canti- de la base. Ésta es una medida de la precisión
dad de trabajo realizado. del procesamiento y del control inhibitorio.

t7
$
TEA Ediciones
1
$
. La suma de ambas puntuaciones (O+C) se
anota en la casilla situada a la derecha de las
7. A continuación deberá consulta¡seel ba¡emo
que se considere oportuno al caso para anotar la
ffi
,ff,
dos anteriores. puntuación centil que corresponde a cada una de r4i1,
las variables. En el capítulo 6 de este Manual apa-
4. TOT. Este total se calcula y anota en el margen
inferior del Ejemplar, a la izquierda. Se han inclu!
rece más información sobre este paso. $
do casillas para anotar los valores totales de TR, O 8. Curva de trabajo. Es un perfil gráfico que .','l

y C obtenidos en los pasos I y 3, y se calcula el puede ilustrar la productividad del sqjeto en la eje-
valor TOT=TR-(O+C), cuyo resultado se anota en cución del test. Se trata de trazax una línea que- a

la primera casilla. brada que una las últimas marcas hechas por el
sujeto en cada una de las 14 líneas de trabajo, de
5. CON. A la derecha de las casillas anteriores hay modo que el resultado parece un perfil vertical de
espaciospara obtener esta puntuación de corLcen- los valores TR, con sus crestas y valles. Con otra
tración. Se trata de realizar la operación finalidad especial,se podría trazar el perfil o curva
CON=M-C, apartir de los totalesTA y C de las 14 de los valores TA; en este caso habrá que haceruna
filas, previamente calculadosy anotadosen la base señal (teniendo en cuenta la regleta numérica exis-
de las columnas finales del margen derecho. tente sobre la primera fila y debqio de la última fila
de elementos), a la altura de cada una de las TA
6. VAR. Este índice de uariación o fluctuación en anotadasen el margen derecho y unir los 14 pun- ,ii
el modo de trabajar del sqjeto en las 14 filas de ele- tos. También podrÍa hacerse con los valores CON
mentos se obtiene y calcula en las siguientes casi- de cada fila de trabajo, calculando la diferencia
llas de la base del Ejemplar. La operación entre los valores TA y C de cada fila de trab4jo y
VAR=(TR+)-(TR-) exige examinar la columna TR marcándolo con una señal especial antes de unir
del margen derecho y decidir cuáI ha sido el TR con líneas rectas los 14 valores CON. Este perfil
mayor y el TR menor en esacolumna y anotarlos en suele ser más recto que los anteriores, pues se eli-
las casillas para hacer la resta de ambos valores. mina la influencia de los errores de comisión.

it
li

jr,

ijri

lir

rl¡"i.

ll
..

i1
.11

18
d2, Tnsr DEATENcIóN

6. NORMAS DE INTBRPRETACION

6.1. MUESTRAS DE TIPIFICACIÓN

Siguiendo los criterios de los autores, una vez 10,l1-12,13-14,15-16y 17-18años,mientrasqueen


finalizada la recogida de las muestras de análisis, Ios adultos se hicieron cuatro gmpos que recogíart
los casos existentes se han clasificado atendiendo Ios casosde 19-23,24-29,30-39 y 40 y más años'
a su edad en niños y adolescentes (de 8 a 18 años),
por un lado, y adultos (de 19 o más años), por otro. Clasificadosa su vez estosgrupospor sexo,la
muestra general presenta la tabla de distribución
En el caso de la muestra de jóvenes, estos que úene a continuación (incluida en el capítulo
casos se clasificaron en cinco grupos de edades: 8- anterior).

Grupo 8-10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-23 24-29 30-39 40 v + AdultosTotales
Adolescentes

Varones 54 107 B9 71 113 70 42 52 386 277 663


Mujeres o¿ 61 107 68 34 230 II 93 60 332 455 787
Totales 127 115 ¿t+ 157 105 343 142 136 112 718 738 1.451

Estas muestras se han considerado normativas absoluto mas bajo en una de las 14 filas) y VAR (la
para la elaboración de los baremos que vienen en variación o fluctuación en la ejecución de la tarea,
las tablas A.1 a A.11 del Apéndice. diferencia entre TR+ y TRr. Todas las puntuacio-
nes se interpretan de modo directo (cuanto mayor
Como escalas de valor universal para las pun- es Ia puntuación mayor es la capacidad de aten-
tuaciones transformadas se han empleado una ción), a excepción de los errores O y C que se
ordinal (Pc) y otra típica (S): interpretan de modo inverso a lo que indica el tér-
mino, es decir se tratan como "ausencia de errores
- la escala de las puntuaciones centiles (Pc) va O" o "ausencia de errores C". Por eso, en las tablas
de 1 a 99 y expresa el porcentaje de casos de la de baremos las columnas de O y C la puntuación
muestra normativa a los que supera quien haya mas baja (un 0 o ausencia de error), recibe Ia pun-
obtenido la puntuación directa correspondien- tuación centil o S más elevada. Por tanto, en estas
te, V dos escalas de errores, las puntuaciones transfor-
madas más altas son obtenidas por las puntuacio-
- la escala típica S sitúa su valor medio en 50 y su nes directas mas bajas.
desviación típica es igual a 20, de modo que
entre los valores 30 y 70 se encuentra los dos Además, se ha tomado la muestra de aplica-
tercios de la muestra normativa (en realidad es ción colectiva (N=1.261) y se han construido los
un 68,26%de los casos) y entre los valores 10 y baremos de los aciertos (A), de los errores (E)' y
90 se encuentra el 95% de los casos. de las puntuaciones directas (PD=A-E). Se
encuentran en Ia tabla A.12 y se presentan con
En la tipificación se han tenido en cuenta las los mismos criterios descritos para las tablas
nueve puntuaciones siguientes: TR (número de anteriores; también se ha invertido Ia columna de
elementos intentados en el total del test), TA la puntuación errores, de modo que la ausencia
(número de estÍmulos relevantes marcados), O de errores (0 puntos) recibe Ia mejor puntuación
(número de errores de omisión cometidos), C Pc y S. Estos baremos pueden ser útiles en aque-
(número de errores de comisión), TOT (el valor TR Ilos casos en los que se emplee el d2 para apre-
anterior sin los errores O+C), CON (el valor TA sin ciación de la atención y concentración en proce-
Ios errores C), TR+ (rendimiento absoluto más sos selectivos en los que no es viable una aplica-
elevado en una de las 14 filas), TR- (rendimiento ción individual.
TEA Ediciones

6.2. UTILIZACION DE LOS DATOSNORMATTVOS


El uso práctico de las tablas de baremos es de los adultos, muestra de los casos de 1g años en
bastante simple. En primer lugar es necesario deci- adelante.
dir Ia tabla concreta que se va a emplear. Si Ia apli-
cación ha sido colectiva la tabla será la A.12 con las En cada una de las tablas, las columnas cen-
columnas de baremos correspodientes a los acier- trales contienen los valores de las puntuaciones
tos, errores y puntuaciones directas. Si la aplica- directas de las nueve variables empleadas en latipi
ción ha sido individual hay que decidir cuál de las ficación (TR a VAR); en la primera, a la izquierda"
tablas A.1 a A.11 es la apropiada. están las puntuaciones centiles (Pc) y en la última,
a la derecha, se encuentan las puntuaciones tÍpicas
Si se desea una baremación que se ajuste a la (S) correspondientes a las puntuaciones directas
edad concreta del sujeto, habrá que buscar entre de las columnas centrales.
las tablas A.1 a A.9 en cuál de ellas está el grupo
normativo que incluyó casos de dicha edad. Se Por tanto, una vez obtenida la puntuación
puede atender a una edad específica (un número directa de un sqieto media¡rte el uso del Qiemplar
concreto de años de edad) o una agmpación gene- autocorregible en una variable, se entra en el cuer-
ral (niños y adolescentes frente a adultos). Los gru- po de la tabla por la columna central de esa pun-
pos de edades entre los niños y adolescentes son 8- tuación hasta encontrar el valor directo, y a la
10, 11-12, 13-i4, 15-16 y 17-18 años (tablas A.1 a misma altura se hallan las correspondientes pun-
4.5), mientras que entre los adultos los grupos son tuación centil (Pc en la primera columna de la
19-23,24-29,30,39y 40-88 años (tablas ,4..6a A.9). Si izquierda) y puntuación S (en la última columna de
se prefiere emplear una agrupación general de los la derecha).
sujetos, en la tabla A.10 están los baremos de la
muestra general de los niños y adolescentes reuni- Este proceso hay que repetirlo con todas las
dos, y en la tabla A.1l se encuentran los baremos puntuaciones directas que se desee interpretrar.

6.3. SIGNIFICACION DE LAS PI]NTUACIONES


En el capítulo primero se han descrito las errores de omisión (O) y los menos frecuentes
variables y puntuaciones que pueden obtenerse en errores de comisión (C). Los errores O se dan
el d2. No obstante, parece conveniente que el pre- cuando no se marcan los elementos relevantes
sente capÍtulo dedicado a la interpretación de los (letra d con dos rayas); son relativamente fre-
resultados incluya de nuevo un resumen de la sig- cuentes y es una medida del control atencio-
nificación de las medidas realizadas. nal, el cumplimiento de una regla, la precisión
de la búsqueda üsual y la calidad de la actua-
A continuación se presenta una relación de las ción. Los errores C se producen cuando se
puntuaciones o variables; se especifica cómo se m¿rrcan elementos irrelevantes: son menos fre-
obtienen y se dan algunas características de su sig- cuentes y están relacionados con el control
nif,rcación psicológica y psicométrica. inhibitorio, el cumplimiento de una regla, la
precisión de la búsqueda visual, la minuciosi-
. TR. Estapuntuación alude alnúmsro total d,e dad y la flexibilidad cognitiva Este total de
elementos procesados o intentados en todo el errores (E) es una medida preüa para el cál-
test. TR es una medida cuantitativa del con- culo de otras variables (E%, TOT).
junto total de elementos que se procesaron,
tanto los relevantes como los irrelevantes. Es Eo/o.El porcentaje de errores es una variable
una medida muy fiable y con una distribución que mide un aspecto cuantitativo de la actua-
normal de la atención (selectiva y sostenida), ción. Representa Ia proporción entre los erro-
de la velocidad de procesamiento, de la canti res cometidos y la cantidad de elementos pro-
dad de trabajo realizado y de la motivación. cesados, es decir Eolo= (100 x (O + C)) / TR. ,'d
r f,. Esta puntuación directa E (errores) es la
Cuando menor sea esta proporción, mayor
será la precisión de los sqjetos, la calidad del
i
l

suma de todas las equivocaciones; incluye los trabajo y su minuciosidad. La puntuaciones Y

58
d2, Tssr DEATENCIÓN

E% no tienen una distribución normal; la CON. Esta medida (Concentración) se deriva


curva es asimétrica positiva. En la mayoría de del número de elementosrelevantes correcta-
los casosel porcent4jede errores es bastante mente marcados (TA) menos el número de
pequeño.La b4ja consistenciade la puntua- comisiones (C). En contraste con la puntua-
ción puedemejorarse,si se consideranecesa- ción TOT,estapuntuación no es sensiblea pro-
rio, aplicando el test por segundavez. Esta blemascomo la tendenciaa ignorar secciones
puntuación y variable no ha sido tipificada y completas de las líneas del test o a marcar
no apaxeceen las columnas de las tablas de indiscriminadamente las letras aI azar. Por
baremos. tanto, cuando se utiliza esta puntuación se
eüta el problemade la sobreeestimación de la
concentración del sqieto. La puntuación CON
TOT. Es el número de elementosprocesados
se distribuye normalmente, es muy fiable y pro-
(TR) menos el número total de errores E
del equilibrio entre veloci-
cometidos(O + C), es decir TOT = TR - (O+C). porciona un índice
Es una medida de la cantidad de trab4jo reali- dad y precisión en la actuación de los sqietos'
zado despuésde eliminar el número de errores
cometidos. Se distribuye normalmente, tiene VAR. Esta puntuación de uariación üene dada
una buena fiabilidad y proporciona una medi- por la diferencia entre la mayor y la menor pro-
da de control atencional e inhibitorio y de la ductividad en las 14 líneas de test, es decir' es
relación entre la velocidad y precisión de los la diferencia entre el TR mayor (TR+) y el TR
sr¡ietos.Es la medida principal para Ia valida- menor (TR-) anotados en la primera columna
ción del test y la más utilizada en los estudios de puntuaciones del margen derecho del
e¡perimentalesy aplicados. Sin embargo,esta Ejemplar autocorregible. Esta puntuación no
medida da mayor relevancia a los aspectos se distribuye normalmente y es una de las
cuantitativos,y menos a los cualitativos de la medidas menos fiable del test. Una puntuación
actuaciónde los sqietos.En los casospoco fre- VAR extremadamente alta puede sugerir una
cuentes en los que el número de elementos inconsistencia en el trabajo del sqleto y puede
procesados(TR) y el porcentqie de error (EZo) estar relacionada con una falta de motivación'
seanmuy elevados(véaseel Síndrome de omi- La puntuación VAR evalúa la estabilidad y la
sión), estapuntuación TOT tiende a sobreesti- consistencia en el tiempo (o diferentes líneas
mar la ejecución total del sqieto. (Berg y de trabajo) de Ia actuación del sqieto.
Erlwein, 1991;Leitner, 1991; Oehlschlágely
Moosbrugger,1991,a y b). Esto puede obviar- SO. EI síndrome de omisión (o de saltarse
se teniendo en cuenta los errores E tareas) se caracteriza por una puntuación
(Brickenkamp, 1991a, 1991b, 1991c y 1993; extremadamente alta en la cantidad de ele-
Leitner, 1995) o, de manera alternativa, utili- mentos procesados(TR) junto a un porcentqie
zando la puntuación CON. alto de elrores cometidos (Eolo),especialmente
en los errores de omisión (O). En los sujetos
. TA. Es el número total de aciertos, las veces normales indica un procesarniento superficial
que la letra d tenía dos rayasy fue marcadapor o una falta de seguimientoo atención a las ins-
eI sqjeto. Es otra medida de la cantidad de tra- trucciones del test. Esta puntuación no ha sido
b4jo, pero sólo atiende a los elementosrele- tipificada y no aparece en las columnas de los
vantes (letras d con dos raYas). baremos.

6.4. ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN NN UN PERFIL

En el capítulo 2, en el apartado con las ins- quedó indicado allí, se trata de dibqiar una línea
tmcciones de correción y puntuación, se ha sugeri- quebrada que una las últimas marcas hechas por el
do la posibilidad de elaborar uno o varios perfiles sujeto en cada una de las 14 líneas de trabajo, de
sobre el mismo Ejemplar de la prueba. modo que eI resultado muestre un perfil vertical de
los valores TR, con sus crestas y valles'
Se ha denomlnadocuraa d'e trabajo para ilus-
trar gráficamentesobre el Ejemplar Ia productivi- Si esa productividad fuese constante a lo largo
dad del sqieto en Ia ejecución del test. Tal como de todas las 14 filas, este perfil tomaría la forma de

59
TEA Ediciones

un línea vertical, aproximadamenterecta (es decir, derecho, y unir los 14 puntos. A este grafico se Ie
una línea quebrada con pequeñasinflexiones), pueden aplicar las mismas consideracionesdadas
dibqjada a la altura del número de elementos que anteriormente sobre la forma vertical o inclinada
ha podido intentar el sujeto en cada 20 segundos. que tome el grafico específico de un sujeto.

Si el gráfico tiene la forma de una lÍnea incli- Seha tomado un ejemplo real de la muestra de
nada que va más a la derecha en laparte inferior, el tipificación (una adolescentede 18 años, estudian-
perfil sugiere una productividad creciente a lo te de Comercio en Formación Profesional),y sobre
largo del test. Por otra parte, si la línea muestra la su ejemplar se han trazado los perfiles de las pun-
inclinación contraria (va mas a Ia izquierda en la tucionesTR del margenderecho(valores3L,23,34,
parte inferior), el perfil sugiere un descensode esa 37, etc.), así como el perfil de las puntuacionesTA
productividad, tal vez debido a la fatiga o falta la de (13,9, 14, L2,etc.). El resultadose representaen la
concentración. figura 6.1 que viene en la página siguiente.

Sobre el mismo $emplar se puede traza¡ un Finalmente, también podría constmirse un


segundoperfil con la curva de trab4jo de las pun- perfil con los valores CON de cada fila de trab4jo;
tuaciones TA; en este caso.elgráfico señalala efec- en este casohay que calcular la diferenciaentre los
tividad en la tarea del sujeto. Para ello hay que valores TA y C de cada fila de trab4jo y hacer una
hacer una marca (teniendo en cuenta la regleta señal especialen el Qiemplar antesde unir con líne,
numérica existente sobre la primera fila y debajo as rectas los 14 valores CON. Este perf"rlsuele ser
de la última fila de elementos), a la altura de cada más recto que los anteriores, pues se elimina la
una de las pntuaciones TA anotadas en el margen influencia de los errores de comisión.

l
1
.r

i
ll
l
60
;
TEA Ediciones

A.1.Baremos y mujeres
envarones de8 a 10años
Puntuaciones
directas
TOT CON
oo 334-658 138-299 326-658 135-299 19-47 32¡f¡
9B 332-333 136-137 322-325 131-134 - 3 1
97 331 135 317-321 130 17-18 30
96 325-330 130-134 3'13-316128-129 - 2 9
o6 309-324 124-129 292-312 123-127 16 2*ffi
90 290-308 120-123 280-291 117-122 15 2T25
RÁ 278-289 114-119 269-279 113-116 - 21-n
80 273-277 112-113 264-268 110-112 14 19-20
75 266-272 109-111 259-263 107-109 - 1 8
70 260-265 107-108 251-258 105-106 13 17
65 254-259 104-106 243-250 101-104 12 16
60 248-253 101-103 237-242 99-100 10-11 15
245-247 99-100 233-236 95-98 9 1 4
237-244 96-98 228-232 92-94
45 227-236 92-95 217-227 87-91
40 220-226 BB-91 211-216 83-86
JC 208-219 83-87 196-210 77-82 7
30 201-207 77-82 184-195 70-76 6
25 188-200 74-76 175-183 65-69
20 181-187 66-73 161-174 61-64 4
{6 162-180 58-65 139-160 54-60 3 o
1 0 145-161 51-57 122-138 46-53 1-2 B
135-144 48-50 116-121 28-45 7
4 133-134 47 115 27 o
129-132 35-46 100-114 20-26
2 122-128 32-34 95-99 7-19 ;
1 0-121 0-31 0-94 0-6 0-4
231,37 92,30 6,43 5,01 219,92 87,29 24,06 9,00 15,05
53,21 25,20 7,86 9,14 57,10 28,94 s,75 5,00 6,63
d2. Tssr DEATENcTóN

y mujeres
envarones
A.2.Baremos (N=115)
de11a12años
Puntuaciones
directas
Pc TR TA O C TOT CON TR+ TR. VAR s
oo 442-658 174-299 430-658 174-299 47 2547 33-47 97
98 437-441 169-173 422429 168-173 46 31-32 91
97 435-436 160-168 405421 159-167 4345 24 30 87
382404 157-158 42 28-29 aq
432-434 158-159
3841 23 26-27 aa
383-431 152-157 376-381151-156
90 377-382 149-151 362-375 149-150 37 21-22 22-25 76
ñ^ 21
85 365-376 143-148 353-361 142-148 JC-JO ¿V t l

80 354-364 140-142 341-352 138-141 34 19 20 A7


347-353 '137-'139 336-340 135-137 19 OJ

328-335 133-134 e? 1c 18 ou
70 339-346 134-136
65 331-338 131-133 4 321-327 130-132 31-32 16-17 17
bU 327-330 128-130 309-320 126-129 16
315-326 124-127 300-308 121-125 15 15 52
: 294-299 117-120 14 50
309-314 118-123 o
45 293-308 115-117 7 277-293 115-116 29 13 48
40 284-292 111-114 8-9 271-276 109-114 28 45
35 275-283 107-110 1 0 2 263-270 105-108 27 12 42
30 269-274 104-106 1 1 259-262 100-104 10-12 11 40
25 265-268 10r-103 12-13 J 247-258 94-99 25 I 37
20 246-264 96-100 14-16 4 240-246 92-93 ¿1 B 10 33
tc 232-245 93-95 17-22 223-239 85-91 I 29
l0 223-231 83-92 23-29 6-9 206-222 76-84 22-23 o o 24
195-222 70-82 3043 10-12 186-205 66-75 21 4-5 R 17
4 191-194 67-69 4446 13 179-185 65 ? 15
J 166-190 65-66 47-52 14 161-178 52-64 20 1-2 12
2 165 61-64 53-58 15-19 142-160 48-51 lo 0 I
a
I 0-164 0-60 >58 >19 0-141 047 0-18 0-6 3
29,66 '14,33 15,33 Media
Media 307,97 119,59 10,93 2,74 294,29 116,85
Dt 63,3B 25,95 13,30 4,39 62,25 27,83 6,08 5,87 6,14 Dt

77
TEA Ediciones

4.3.Baremos
envarones
y mujeres
de13a14años
(N=2i4)
Puntuaciones
directas
Pc B TA 0 c TOT CON TR+ TR- VAR s
99 510,658 193-299 478-658 193-299 o: 2947 4247 97
98 506-509 190-192 464-477 183-192 28 39-41 91
97 492.505 183-189 460463 181-182 27 35-38 87
96 479491 181-182 450-459 '179-180 46 26 30-34 85
95 457478 175-180 1 435449 172-178 45 25 27-29 83
90 436456 168-174 2 415-434 166-171 4144 24 23-26 76
85 420435 164-167 405-414 163-165 40 - 21-22 71
80 409419 159-163 3 392-404 157-162 38-39 23 19-20 67
75 397408 154-158 4 381-391 152-156 37 22 18 63
70 383-396 151-153 5 370-380 150-151 36 20-21 17 60
65 377-382 146-150 364-369 145-149 35 - 1 6 58
60 371-376 143-145 o 356-363 139-144 34 19 55
55 362-370 138-142 7 347-355 135-138 - 1 5 52
50 356-361 135-137 I 336-346 134 33 17-18 50
45 339-355 132-134 9-10 326-335 129-133 32 16 14 48
40 330-338 129-131 1 1 318-325 126,128 30-31 - 1 3 45
35 320-329 126-128 1 2 305-317 123-125 15 42
30 310-319 123-12s 13-14 2 298-304 119-122 12 40
25 304-309 117-122 15-17 287-297 113-118 14 11 37
20 289-303 112-116 18-20 3 277-286 109-112 28 13 33
15 281-288 109-111 21-25 4 265-276 103-108 27 11-12 10 29
10 264-280 102-108 26-34 5-7 251-264 91-102 26 6-10 24
5 259-263 96-101 3540 8-11 242-250 85-90 25 l-5 : 17
4 255-258 95 4148 12 224-241 83-84 24 15
3 247-254 82-94 49-5r 13-17 218-223 74-82 0 7-8 12
2 232-246 78-81 52-64 18-32 214-217 72-73 23 I
I 0-231 0-77 >45 >32 0-213 0-71 0-22 3
Media 357,31 137,44 12,94 3,12 341,25 134,32 33,23 17,36 15,86 Media
Dt 67,37 25,94 15,28 10,22 64,34 28,00 6,16 6,43 7,22 Dt

'(ó
d2, Tosr DE ATENcIóN

envarones
A.4.Baremos de15a 16años(N=157)
y mujeres
directas
Puntuaciones
Pc TR TA O C TOT CON TR+ TR- VAR s
o0 572-658 220-299 531-658 219-299 29-47 44-47 97
OR 566-571 216-219 518-530 216-218 41-43 91
547-565 215 516-517 215 3B-40 87
96 536-546 204-214 506-515 204-214 35-37 B5
95 522-535 204-203 489-505 198-203 27 34 B3
90 496-521 1BB-199 411-488 187-197 47 25-26 30-33 76
484495 181-187 455-470 179-186 26-29 71
80 460483 174-180 436-454 171-178 24-25 67
75 440459 168-173 422-435 167-170 22-23 63
70 433439 165-167 7 416-421 164-166 44-45 21 60
65 423432 161-164 8 408-415 160-163 41-43 23 19-20 58
bU 415422 159-160 9-10 400-407 158-159 40 21-22 55
55 411-414157-158 11 389-399 155-157 10 20 18 52
50 399410 153-156 12 383-388151-154 38 17 50
45 395-398 151-152 13-14 378-382 149-150 1q to 48
,|7 ,lF
40 387-394 147-150 l5 372-377 144-148 45
35 379-386 143-146 l6-18 366-371 141-143 36 17-18 14 42
JU 372-378 138-142 19-23 354-365 135-140 ?4 l6 40
'¿7
25 362-371 134-137 24-26 341-353 127-134 34 1A 13
20 348-361 124-133 27-32 4 319-340 118-126 13-14 12 33
tc 337-347 118-123 33-39 5-6 306-318 112-117 ?? 6-12 11 29
10 311-336 111-117 40-54 7-10 291-305 103-111 30-32 0-5 10 24
5 293-310 104-110 55-63 11-20 273-290 87-102 29 8-9 17
4 277-292 102-103 64-91 21-29 266-272 85-86 28 15
? 276 93-l0l 92-94 JU.J I 242-265 81-84 27 7 12
o
¿ 221-275 92 95-98 32-40 225-241 51-80 ¿J-¿O

1 0-220 0-91 >98 >40 0-224 0-50 0-24 0ó


Media 412,45 154,13 20,00 4,01 388,44 150,12 38,92 20,24 18,67 Media
33,71 6,13 6,78 8,35 n+
Dt 71,43 29,64 21,79 10,49 68,31

79

También podría gustarte