Está en la página 1de 5

TESIS N°1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
E. A. P. DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO

Turismo alternativa de desarrollo de los pueblos y regiones del Perú.


Caso: Distrito de Callahuanca, Provincia de Huarochiri,
Departamento de Lima
TESIS para obtener el título Profesional de Licenciado en Turismo

AUTOR
Sigrid Stefani Cruz Ledesma

ASESOR
Cecilia Castillo Yui

Lima – Perú
2006

Oscar de la Torre Padilla1 define a este como “…un fenómeno social que consiste en el
desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que,
fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan
de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa
ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y
cultural”

El Código Ético Mundial para el Turismo2 en su Art.2 define el turismo como: “una
actividad generalmente asociada al descanso, a la diversión, al deporte y al acceso a la
cultura y a la naturaleza, debe concebirse y practicarse como un medio privilegiado de
desarrollo individual y colectivo es un factor insustituible de auto educación, tolerancia
mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas y de su
diversidad”.

La Oferta Turística y sus componentes


 La Estructura o Planta Turística, es el equipo receptor como hoteles, agencias de
viajes, transportes, espectáculos, guías-intérpretes, etc. los cuales deben de ser
habilitados por el núcleo receptor con el fin de atender a las corrientes turísticas
que lleguen.
 La Infraestructura, constituyen el conjunto de obras y servicios que sirven de
base para promover el desarrollo socio-económico en general; el desarrollo
turístico de una localidad determinada dependerá en gran parte de la existencia
de obras como: vías de acceso, transporte, carreteras, aeropuertos, instalaciones

1
De su libro Introducción al Estudio del Turismo, Editorial Continental, 1996, pág 33
2
Aprobado por unanimidad en la reunión de la asamblea general de la OMT, en Santiago de Chile, en
Octubre de 1999. En su artículo 2, inciso1.
de luz, de agua y desagüe, de teléfono y servicios generales como asistencias
médicas, bancos, correo, etc.

 La Superestructura Turística, que está conformada por organizaciones tanto


privadas como públicas que surgen para fomentar la infraestructura y la
expansión del núcleo; así como para planear, ejecutar y difundir campañas de
propaganda; y para la creación de oficinas de información, la creación de
Escuelas para la enseñanza del Turismo.

 El Recurso Turístico, que es todo elemento capaz de motivar corrientes turísticas,


es decir son aquellos valores turísticos que posee un país y que son factibles de
explotarse turísticamente.

 Atractivo Turístico, son todos aquellos elementos naturales, objetos culturales o


hechos sociales que, mediante una adecuada y racionada actividad humana,
pueden ser utilizados como causa suficiente para motivar o perpetuar el
desplazamiento turístico.

TESIS N°2

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍA
SECCIÓN DE POSGRADO

POTENCIAL TURÍSTICO DE AYABACA COMO DESTINO CULTURAL. UNA


NUEVA METODOLOGÍA. 2013

PRESENTADA POR
FABRIZIO AUGUSTO ALBERCA SIALER

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN GESTIÓN


CULTURAL, PATRIMONIO Y TURISMO

LIMA – PERÚ
2014

Cooper (2007: 50), en la misma línea, define al turismo como “un conjunto de personas,
negocios, organizaciones y lugares que se combinan de alguna forma para proporcionar una
experiencia de viaje”, y agrega, como una síntesis de su definición, que el turismo es una
actividad multidimensional que ha de impactar muchas vidas (entendiéndose por ellas las
de los locales y visitantes) y diversos ámbitos económicos.

Mientras Aguiar (2010: 18), por su lado, con una visión integracionista, define al turismo
como la “actividad social y económica, que promueve la movilización de las personas y la
integración de los pueblos, con fines de recreación y esparcimiento para conocer y disfrutar
los atractivos que ofrecen las distintas regiones”.

SECTUR29 en el “Estudio Estratégico de Viabilidad para el segmento de turismo cultural


2002”, define oficialmente al turismo cultural como:

“aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de


rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos
que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico” (SECTUR -
CESTUR30, 2002: S/N).

Algunas definiciones de recurso turístico

“el concepto de recurso turístico implica la utilización potencial y/o real del patrimonio o
atractivos turísticos con la finalidad turística a través de una serie de actuaciones humanas
ligadas a la creación de un producto turístico y de su promoción” (CRESPI Y PLANELLS, 2011:
18).

El recurso turístico, para Francisco Leña (en VOGELER Y HERNÁNDEZ, 2004: 163) es “todo
elemento material que tiene capacidad, por sí mismo o en combinación con otros, para
atraer visitantes a una determinada localidad o zona”.

Referencias:

 Crespi, M. & Planells, M. (2011). Recursos turísticos. Madrid: Síntesis S.A.

 SECTUR – CESTUR (2002). Estudio Estratégico de Viabilidad para el Segmento de


Turismo cultural en México. Recuperado de:
http://cestur.sectur.gob.mx/Anexos/Estudio%20de%20turismo%20cultural.pdf

TESIS N°3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
APLICACIÓN DE LAS CADENAS DE MARKOV EN LA
DETERMINACIÓN DE CIRCUITOS TURÍSTICOS DEL PERÚ
Tesis para optar el Título de Ingeniero Industrial, que presenta el
bachiller:
Victor Daniel Farro Diaz
ASESOR: Wilner Atoche Díaz
Lima, diciembre del 2010
Turismo interno o nacional: conocido también como turismo doméstico, se refiere al
“desplazamiento de los residentes de un país, fuera de su lugar de domicilio, hacia otras
áreas dentro del territorio de su propio país” (Acerenza 1997:40).

La OMT define al turista nacional como:


Toda persona, cualquiera que sea su nacionalidad, que reside en un país y que se
traslada a un lugar situado en ese país, pero distinto de aquel en que tiene su residencia
habitual, por una duración de al menos 24 horas o por una pernoctación y por motivos
diferentes del de ejercer una profesión remunerada en el lugar visitado.

Turismo externo o internacional: se refiere al desplazamiento de personas


residentes de un país hacia otro distinto del cual tienen su domicilio habitual, hagan o
no desplazamientos por el interior del país visitado (Acerenza 1997:40).

Acerenza (1997) proporciona otras clasificaciones del turismo, de acuerdo a sus


principales características:

Según el motivo de viaje: consiste en clasificar al turismo según el propósito principal


de la visita:

Turismo convencional o de tipo vacacional: se encuentra relacionado con la


educación, el placer, el descanso o con la recreación. Entre los cuales tenemos: al
turismo cultural, turismo de sol y playa, entre otros.

Turismo especializado: las motivaciones son la emoción, aventura e interés


científico. Entre los cuales tenemos: turismo de montaña, turismo de ríos, turismo
científico, entre otros.

Turismo de afinidad o de interés común: se encuentra relacionado a lo profesional,


religioso y filosófico. Entre los cuales tenemos: turismo de congreso y convenciones,
turismo religioso, turismo de incentivos, entre otros.

Los tipos de turismo existentes según las motivaciones para realizarlo no son
excluyentes, es decir, es posible que se realicen varios tipos de turismo en un solo viaje,
ya que dichos tipos se encuentran muy relacionados entre sí (en algunos casos son
complementarios y en otros se sobreponen). La siguiente tabla muestra algunos tipos
de turismo:
Tabla 2.1 Tipos de Turismo según motivación del turista Tipos de Turismo
Turismo Arqueológico Turismo de Ríos
Turismo Científico Turismo de Salud
Turismo Cultural Turismo de Sol y Playa
Turismo de Aventura Turismo de Termas y Spa
Turismo de Casino Turismo Deportivo
Turismo de Compras Turismo Ecológico o Ecoturismo
Turismo de Congresos y Turismo Espiritual
Convenciones
Turismo de Cruceros Turismo Gastronómico
Turismo de Eventos Turismo Náutico
Turismo de Montaña Turismo para la Tercera Edad
Turismo de Negocios Turismo por Placer
Turismo de Nieve Turismo Religioso
Turismo de Parranda Turismo Rural
Turismo de Paso Turismo Sexual
Turismo de Pesca Turismo Social

Referencias:
Acerenza, Miguel Ángel
1997 Administración del Turismo: conceptualización y organización. Cuarta edición. México D.
F.: Trillas.

También podría gustarte