Está en la página 1de 3

RECONOCIMIENTO DE REACTIVOS PARA TINCION DE TEJIDO CELULAR

Práctica 7

Hoy en día, se han generado infinidad de sustancias, denominados reactivos


químicos para el estudio de tejidos celulares, que permiten generar señales
químicas que pueden ser observadas y/o cuantificadas por métodos físicos, a
través de equipos que cuantifican o digitalizan la señal física como son los
microscopios y estereoscopios. Algunos componentes moleculares a nivel
celular pueden generar un color, luz o la desintegración radioactiva de alguno de
sus átomos, después de reaccionar o incorporarse con un metabolito celular.
Ciertos reactivos permiten identificar y cuantificar algún producto metabólico
celular, permitiendo establecer las rutas de su biosíntesis o su participación en
la fisiología y eco-fisiología. Hay compuestos químicos que generan una señal
luminosa o cuyos electrones reflejan fotones cuando son excitados a
determinada longitud de onda, como las que se generan con microscopía
electrónica. Por lo tanto un reactivo es una sustancia o compuesto que al ser
añadido produce una reacción química. Los reactivos se clasifican en: Básicos,
Ácidos, Neutros e Indiferentes.

Reactivos básicos
Son sales con una parte básica y una región ácida; la parte básica aporta el color
mientras que la ácida es incolora. La parte básica reacciona con bimoléculas de
tipo ácido: ácidos nucleicos (ADN, ARN), aminoácidos y proteínas. En las células
eucariotas observamos mediante esta tinción los organelos (el nucleo las
mitocondrias, los cloroplastos y el ARN mensajero presente en los ribosomas)
que contienen las biomoléculas antes mencionadas.
Ejemplo de reactivos básicos: Tiónina, Safranina, Azul de toluidina, Azul de
metileno y Hematoxilina.

Reactivos Ácidos
Están constituidos por una región básica incolora y una ácida que genera color,
son útiles en microscopia porque permiten observar las estructuras celulares.
Ejemplo de reactivos ácidos: Fucsina ácida, Naranja G o la Eosina.

Reactivos Neutros
Son los que aportan color independientemente de su región ácida o básica,
reaccionando de manera general con las moléculas celulares.
Ejemplo de reactivos neutros: el Eosinato y el Azul de metileno.

Reactivos Indiferentes
No se unen a estructuras celulares, son compuestos mayoritariamente ácidos o
básicos, preferentemente se unen en los lípidos y azúcares que componen las
membranas y la pared celular.
Ejemplo de Reactivos Indiferentes: el reactivo Sudán III.
Los reactivos que se emplean para tinciones celulares, tienen una concentración
específica, para lo cual depende los tiempos de exposición en los tejidos
celulares.

Reactivos
Sudan III, Azul de Metileno, Eosina y Rojo Congo, todos ellos en una dilución
1:10, 1:100 y 1:1000 en amortiguador fosfatos (HPO 4/H3PO4 pH 7,4) (Volumen
a volumen). Agua ionizada.

Materiales
➢ Microscopio óptico
➢ Cajas de Petri
➢ Papel aluminio
➢ Bisturí
➢ Pinza metálica
➢ Tabla para cortar
➢ Pipetas
➢ Micropipetas
➢ 12 Tubos Eppendorf de 1.5 mL
➢ Guantes
➢ Láminas porta y cubre objetos
➢ 20 gr. Pechuga
➢ 20 gr. Muslo de pollo
➢ Tejidos oculares de pescado y pollo
➢ 1 Hoja fresca de espinaca

Objetivos
1. Identificar la tinción de células musculares, oculares de animal y de
vegetales.
2. Aprender el uso y manejo de los reactivos ácidos, básicos, neutros e
indiferentes, en la tinción de células musculares, oculares de animal y
vegetales.

Procedimiento de tinción en células animales


1. Preparar los tubos Eppendorf con diluciones 1:10, 1:100 y 1:1000,
volumen a volumen en 1000 µL (micro litros) de los reactivos de tinción
Sudán III, Azul de Metileno, Eosina y Rojo Congo.
2. A partir de las muestras de pollo (muslo y pechuga) realice cortes
delgados de aproximadamente 2 cm de largo y 0.5 cm de ancho con un
bisturí.
3. Coloque los cortes en cada una de las diluciones (1:10, 1:100 y 1:1000)
con cada uno de los reactivos e incube por 5 min a temperatura ambiente.
4. Retire la solución de cada tubo y mantenga el tejido dentro de él. Realice
a este tubo 3 lavados con 1 mL de agua ionizada por 3 min cada uno a
temperatura ambiente.
5. Coloque en un porta objetos cada una de las tinciones y observe al
microscopio en 4X, 10X y 40X, para determinar el efecto de cada tinción
en las células musculares.
6. Observa y grafica las características visualizadas de los tejidos en cada
tinción.
7. Con un bisturí realice cortes delgados de aproximadamente 2 cm de largo
y 0,5 cm de ancho a los tejidos de ojo (de pescado y pollo); repita el
procedimiento 3, 4, 5 y 6.

Procedimiento de tinción en células vegetales


Realice cortes delgados de aproximadamente 2 cm de largo y 0,5 cm de ancho
con un bisturí en la hoja de espinacas y repita el procedimiento 3, 4, 5 y 6.

Observaciones Esperadas
Se observarán diferentes niveles de tinción dependiendo de la dilución
independientemente del tejido.
Las estructuras que se observen en cada tinción están en función de cada tejido.
Compare los resultados con sus compañeros.

Preguntas
1. ¿Por qué es importante el saber y conocer el fundamento de los reactivos
químicos?
2. ¿Para qué le sirve el conocer las características de los colorantes químicos
en el laboratorio de Biología Celular?
3. ¿Cree que se va utilizar la tinción celular en otros cursos del programa de
Biología?
4. Como biólogo profesional ¿usara nuevamente la tinción celular?
5. Investigue la formula química de los reactivos: Sudán III, Azul de metileno,
Hematoxilina, Eosina y Rojo Congo.

Referencias de apoyo.
Alzueta Zambrano J. A. Histología y Citología Avanzada III. Edita e imprime
FESITESS ANDALUCÍA 2011 Dirección pública de descarga.
www.fatedocencia.info/3003/3003.pdf
Chan JK. The wonderful colors of the hematoxylin-eosin stain in diagnostic
surgical pathology. Int J Surg Pathol. 2014 Feb;22(1):12-32.
Megías M, Molist P, Pombal M A. Atlas de Histología Vegetal y Animal.
Técnicas histológicas. De uso público en la dirección
http://mmegias.webs2.uvigo.es/mmegias/inicio.html staining techniques
considering tissue shrinkage. Eur J Histochem. 2013 Jul 30;57(3):e21.
Verbelen JP, Kerstens S. Polarization confocal microscopy and congo red
fluorescence: a simple and rapid method to determine the mean cellulose fibril
orientation in plants. J Microsc. 2000 May;198(Pt 2):101-7.
Wick MR. Histochemistry as a tool in morphological analysis: a historical review
Ann Diagn Pathol. 2012 Jan;16(1):71-8.

También podría gustarte