Está en la página 1de 50

2017

MANUAL DE
TOLERANCIAS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
EDIFICACIONES EN COLOMBIA
MANUAL DE TOLERANCIAS
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
EDIFICACIONES EN COLOMBIA

Versión 2017

ISBN
978-958-8719-83-2

AUTORES:
M.Sc, Luis Fernando Botero Botero,
coordinador del grupo de investigación en
Gestión de la Construcción GESCON y docente del
departamento de ingeniería civil de la Universidad
EAFIT.
M.Sc, Alejandro Vásquez Hernández,
integrante del grupo de investigación en Gestión
de la Construcción GESCON y docente del
departamento de ingeniería civil de la Universidad
EAFIT.
Andrés Felipe Orozco Arboleda,
auxiliar de investigación del grupo de investigación
en Gestión de la Construcción GESCON.
Ana Isabel Acevedo Taborda,
auxiliar de investigación del grupo de investigación
en Gestión de la Construcción GESCON.

ASESORES:
Ing. Civil, Antonio José Cano Restrepo.
Asesor técnico proyecto ConstruGarantías.
Ing. Civil, Jorge Arturo Gómez Aristizábal.
Asesor técnico proyecto ConstruGarantías.

DISEÑO GRÁFICO:
María Catalina Durán Giraldo.
AGRADECIMIENTOS A
▪▪ Acierto Inmobiliario S.A.

▪▪ Arquitectura y Concreto S.A.

▪▪ Arquitectura y Construcciones S.A. - ARCONSA

▪▪ Compañía de Constructores Asociados S.A. - C.A.S.A.

▪▪ Centro Sur S.A.

▪▪ Convel S.A.S.

▪▪ CNV Construcciones S.A.S.

▪▪ Conaltura S.A.

▪▪ Coninsa Ramón H. S.A.

▪▪ Constructora Capital S.A.

▪▪ Constructora Conconcreto S.A.

▪▪ Douglas Gilchrist B. y Cia S.A.S Arquitectos

▪▪ I + Constructora S.A.

▪▪ Londoño Gómez S.A.

▪▪ Ménsula Ingenieros S.A.

▪▪ Muros y Techos S.A.

▪▪ Umbral Propiedad Raíz S.A.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 3


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 9
1. DEFINICIONES..........................................................................................................10
1.1. Tolerancia..........................................................................................................10
1.2. Manual de Tolerancias para Edificaciones......................................................10
2. VARIABLES DE MEDICIÓN.......................................................................................11
2.1. Variables............................................................................................................11
2.2. Medición............................................................................................................11
2.2.1. Definición....................................................................................................11
2.2.2. Método........................................................................................................12
2.2.3. Instrumentos..............................................................................................12
2.2.4. Personal......................................................................................................13
2.3. Evaluación de Variables....................................................................................13
2.3.1. Alineación...................................................................................................13
2.3.2. Ancho de junta o espacio entre elementos..............................................14
2.3.3. Escuadría....................................................................................................15
2.3.4. Abertura en unión entre elementos...........................................................16
2.3.5. Horizontalidad............................................................................................ 17
2.3.6. Paralelismo.................................................................................................19
2.3.7. Planeidad....................................................................................................20
2.3.8. Rectitud.......................................................................................................21
2.3.9. Resalto........................................................................................................22
2.3.10. Verticalidad...............................................................................................23
2.3.11. Cuadro resumen evaluación de variables...............................................25
3. TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN.......................................................................28
3.1. Tolerancias de Construcción por Especificación............................................ 29
3.1.1. Cielos...........................................................................................................29
3.1.2. Interior de closet y vestier.........................................................................29
3.1.3. Muebles de baño y cocina.........................................................................30
3.1.4. Muros..........................................................................................................31
3.1.5. Pisos...........................................................................................................32
3.1.6. Pirlánes.......................................................................................................34

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 4


CONTENIDO
3.1.7. Puertas, ventanas, cabinas y frentes de closets......................................34
3.1.8. Recubrimientos.......................................................................................... 38
3.1.9. Zócalos o guardaescobas..........................................................................40
3.2. Tolerancias de Construcción por variables.....................................................42
3.2.1. Alineación...................................................................................................42
3.2.2. Ancho de juntas o espacio entre elementos............................................42
3.2.3. Escuadría....................................................................................................44
3.2.4. Abertura en unión entre elementos...........................................................44
3.2.5. Horizontalidad............................................................................................ 45
3.2.6. Paralelismo.................................................................................................45
3.2.7. Planeidad....................................................................................................46
3.2.8. Rectitud.......................................................................................................47
3.2.9. Resalto........................................................................................................47
3.2.10. Verticalidad...............................................................................................48
REFERENCIAS..................................................................................................... 49

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 5


LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Medición.......................................................................................................11
Figura 2. Falta de alineación.......................................................................................13
Figura 3. Medida de la alineación con el nivel láser de líneas..................................14
Figura 4. Junta entre dos piezas (baldosas cerámicas)...........................................15
Figura 5. Medida de la escuadría................................................................................15
Figura 6. Medida de la escuadra con el medidor de ángulos digital........................16
Figura 7. Medida de la abertura en unión entre elementos.......................................17
Figura 8. Horizontalidad..............................................................................................17
Figura 9. Medida de la horizontalidad con nivel láser de líneas...............................18
Figura 10. Medida de la horizontalidad con inclinómetro digital..............................18
Figura 11. Medida de la horizontalidad en pisos con nivel láser de suelos............. 19
Figura 12. Paralelismo.................................................................................................19
Figura 13. Medida del paralelismo con codal............................................................20
Figura 14. Medida de la planeidad con codal............................................................21
Figura 15. Medida de la rectitud con codal................................................................21
Figura 16. Resalto........................................................................................................22
Figura 17. Medida del resalto con pie de rey.............................................................22
Figura 18. Falta de verticalidad...................................................................................23
Figura 19. Hilo de plomada descentrado...................................................................23
Figura 20. Medida de la verticalidad con plomada....................................................24
Figura 21. Medida de la verticalidad con inclinómetro digital..................................24
Figura 22. Portal web Observatorio de Tolerancias de Construcción......................28

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 6


LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Instrumentos sugeridos para la medición de variables..............................12
Tabla 2. Cuadro resumen evaluación de variables....................................................25
Tabla 3. Tolerancias de estuco y pintura sobre placa de concreto...........................29
Tabla 4. Tolerancias de masilla y pintura sobre placas de yeso y fibrocemento..... 29
Tabla 5. Tolerancias de texturizado sobre placa de concreto...................................29
Tabla 6. Tolerancias de entrepaños en madera aglomerada....................................29
Tabla 7. Tolerancia de paral en madera aglomerada.................................................29
Tabla 8. Tolerancias de ala batiente en madera aglomerada...................................30
Tabla 9. Tolerancias de ala batiente en madera natural............................................30
Tabla 10. Tolerancias de entrepaño en madera aglomerada....................................30
Tabla 11. Tolerancias de frente de cajón en madera aglomerada............................30
Tabla 12. Tolerancias de la estructura del mueble en madera aglomerada............. 30
Tabla 13. Tolerancias de mesón en cuarzo, granito, mármol y quarztone...............31
Tabla 14. Tolerancias de muros en concreto fundido al interior de inmuebles....... 31
Tabla 15. Tolerancias de muro en mampostería de arcilla no estructural revitada... 31
Tabla 16. Tolerancias en muro de arcilla y concreto a la vista.................................32
Tabla 17. Tolerancias en muro de Durapanel.............................................................32
Tabla 18. Tolerancias en muro de paneles de yeso...................................................32
Tabla 19. Tolerancias de mortero de nivelación........................................................32
Tabla 20. Tolerancias de piso en cerámica................................................................33
Tabla 21. Tolerancias de piso en concreto allanado o esmaltado............................33
Tabla 22. Tolerancias de piso en gres........................................................................33
Tabla 23. Tolerancias de piso en madera laminada..................................................33
Tabla 24. Tolerancias de piso en mármol pulido.......................................................34
Tabla 25. Tolerancias de piso en porcelanato............................................................34
Tabla 26. Tolerancias de piso en vinilo.......................................................................34
Tabla 27. Tolerancias de pirlán de madera.................................................................34
Tabla 28. Tolerancias de ala batiente entablerada en madera.................................35
Tabla 29. Tolerancias de ala batiente entamborada en madera contrachapada..... 35
Tabla 30. Tolerancias de ala batiente entamborada en madera aglomerada.......... 35
Tabla 31. Tolerancias de ala batiente maciza en madera aglomerada....................36

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 7


LISTA DE TABLAS
Tabla 32. Tolerancias de ala batiente metálica..........................................................36
Tabla 33. Tolerancias de ala batiente en aluminio.....................................................36
Tabla 34. Tolerancias de ala batiente en vidrio templado.........................................37
Tabla 35. Tolerancias de ala corrediza en aluminio + vidrio.....................................37
Tabla 36. Tolerancias de ala corrediza en madera aglomerada................................37
Tabla 37. Tolerancias de marco en madera...............................................................37
Tabla 38. Tolerancias de marco en aluminio..............................................................38
Tabla 39. Tolerancias de recubrimiento en cerámica................................................38
Tabla 40. Tolerancias de estuco y pintura sobre muro en concreto fundido........... 38
Tabla 41. Tolerancias de estuco y pintura sobre pañete o revoque tradicional....... 38
Tabla 42. Tolerancias de masilla y pintura sobre revoque seco...............................39
Tabla 43. Tolerancias de recubrimiento en porcelanato...........................................39
Tabla 44. Tolerancias de recubrimiento en pañete o
revoque tradicional sobre mampostería.....................................................39
Tabla 45. Tolerancias de recubrimientos texturizados..............................................39
Tabla 46. Tolerancia de zócalo de grano elaborado en sitio.....................................40
Tabla 47. Tolerancias de zócalo de sobreponer en cerámica...................................40
Tabla 48. Tolerancias de zócalo de sobreponer en porcelanato...............................40
Tabla 49. Tolerancias de zócalo de sobreponer en madera......................................40
Tabla 50. Tolerancias de zócalos de sobreponer en madera aglomerada...............41
Tabla 51. Tolerancias por alineación..........................................................................42
Tabla 52. Tolerancias por ancho de juntas o espacio entre elementos...................42
Tabla 53. Tolerancias por rangos de ancho de junta especificados.........................43
Tabla 54. Tolerancias por rangos de espacio entre elementos especificados........ 43
Tabla 55. Tolerancias por escuadría...........................................................................44
Tabla 56. Tolerancias por abertura en unión entre elementos..................................44
Tabla 57. Tolerancias por horizontalidad...................................................................45
Tabla 58. Tolerancias por paralelismo........................................................................45
Tabla 59. Tolerancias por planeidad...........................................................................46
Tabla 60. Tolerancias por rectitud..............................................................................47
Tabla 61. Tolerancias por resaltos..............................................................................47
Tabla 62. Tolerancias por verticalidad........................................................................48

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 8


INTRODUCCIÓN
Desde el año 2009, un importante grupo de empresas del sector de la construcción
en Colombia han adoptado la estrategia ConstruGarantías desarrollando un
proyecto en diferentes fases, constituyéndose como una iniciativa de trabajo
de investigación aplicada de carácter colaborativo, con el objetivo estudiar los
diferentes aspectos relacionados con la problemática de las reclamaciones
de posventa, desde la identificación de los mayores reclamos, sus causas,
soluciones, vacíos legislativos y propuestas para su manejo y atención al interior
de las compañías constructoras y promotoras, bajo el propósito de establecer
pautas y metodologías tendientes a la disminución de estas reclamaciones.
En el marco de dicho proyecto, se desarrolló el primer Manual de tolerancias para
la construcción de edificaciones en Colombia – Versión 2013, con el objetivo
de establecer los rangos de error admisibles en los diferentes componentes
de un bien inmueble, a partir de las capacidades de producción de la industria
proveedora de insumos para el sector constructor y de los alcances de las
prácticas constructivas del gremio en el ámbito nacional.
Con idéntico propósito y teniendo como fundamento la continuidad en el estudio
de las tolerancias asignadas, sus métodos e instrumentos de medición, se
realizaron cambios y complementos a la primera versión del Manual de tolerancias
mencionado, los cuales fueron compendiados en el Manual de tolerancias para
la construcción de edificaciones en Colombia - Versión 2014, el cual se presentó
como una herramienta que vincula mediciones efectivas a la apreciación de
calidad relacionada con los aspectos estéticos de los componentes de un bien
inmueble, de manera que pueda mediar en posibles desacuerdos entre las partes
coincidentes en el mercado inmobiliario: los constructores y los adquirientes.
Durante el año 2016, bajo la coordinación de la Universidad Eafit y con la
participación de 19 empresas constructoras, se llevó a cabo la fase V del proyecto
ConstruGarantías. Entendiendo que ConstruGarantías es una iniciativa dinámica
que exige la actualización de los documentos generados en las diferentes
fases del proyecto, se desarrolló el Manual de tolerancias para la construcción
de edificaciones en Colombia – Versión 2016 que propone nuevos métodos de
medición a partir de instrumentos electrónicos.
Para el año 2017 con la participación de 17 empresas constructoras de la ciudad
de Medellín, se desarrolló una nueva versión del Manual de tolerancias para
edificaciones en Colombia, la cual conserva la estructura conceptual y métodos
de medición de la versión 2016, incluyendo cinco nuevas actividades del proceso
constructivo que han comenzado a tener una presencia significativa en el medio
local. La sistematización y análisis estadístico se hizo a partir de la implementación
de la plataforma web Observatorio de Tolerancias de Construcción.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 9


DEFINICIONES 1
1.1. Tolerancia
Desviación no deseada pero aceptada de una dimensión o posición de un elemento dado, que
no afecta la función de dicho elemento. En el caso en que la desviación afecte la funcionalidad
del elemento se considerará no tolerable.
Es importante tener en cuenta que, la identificación de la desviación debe hacerse en función
del alcance del ojo humano, en las posiciones usuales de apreciación, en condiciones
normales de iluminación (natural o artificial) y en ausencia de herramientas de aumento
(lupas o microscopios). A diferencia de la medición que debe hacerse con la mayor precisión
posible, los instrumentos de medición utilizados deben tener al menos una precisión igual o
inferior al milímetro.

1.2. Manual de Tolerancias para Edificaciones


Documento que establece los rangos de error admisibles de los componentes de un bien
inmueble, es decir, el valor máximo permitido de una desviación presentada.
El Manual de tolerancias para edificaciones colombiano tiene como objetivo vincular la
dimensión subjetiva, en la que la calidad es relacionada con aspectos estéticos, con mediciones
efectivas, de manera que pueda presentarse como un punto de vista objetivo que permita
mediar entre dos perspectivas diferentes que confluyen al momento de la entrega de un bien
inmueble: lo que el cliente comprador desea y lo que el constructor ofrece. En este manual solo
se tienen en cuenta las desviaciones presentadas en elementos constructivos que quedan
expuestos, es decir, aquellos con los que el usuario tiene un contacto visual directo, que
pueden acarrear insatisfacción con la apariencia estética. Los valores máximos admisibles
son establecidos a partir de las capacidades de producción de la industria proveedora de
insumos para el sector constructor y de los alcances de las prácticas constructivas del gremio
en el ámbito nacional.
Debido a que los instrumentos de medición utilizados generalmente en el sector de la
construcción tienen como nivel de precisión máxima la medida en milímetros, los valores
medidos que contengan fracciones de milímetros y que vayan a ser sometidos a comparación
con los valores de tolerancias registrados en el presente documento, deben ser aproximados
al valor del milímetro entero inferior.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 10


VARIABLES DE MEDICIÓN 2
2.1. Variables
Las variables a medir son las diferentes desviaciones que pueden presentarse en los
elementos constructivos constituyentes de un bien inmueble, relacionados con el objetivo
del presente manual. Se determinaron 10 variables, tras la comprensión de que en ellas están
contempladas la totalidad de desviaciones que pueden presentarse en los elementos. A
continuación, se presentan las variables definidas.

▪▪ Alineación
•• Ancho de junta o espacio entre elementos
•• Escuadría
•• Abertura en unión entre elementos
•• Horizontalidad
•• Paralelismo
•• Planeidad
•• Rectitud
•• Resalto
•• Verticalidad

2.2. Medición
Con la finalidad de realizar una evaluación cuantitativa de las variables determinadas, es decir,
asignarle un valor específico, se estableció un proceso de medición para el cual es fundamental
tener claridad en los siguientes aspectos: ¿Qué se va a medir? (definición), ¿Con qué se va a
medir? (instrumentos) y ¿Cómo se va a medir? (método). Adicionalmente, es útil considerar un
cuarto aspecto: ¿Quién va a medir? (personal), como se observa en el esquema de la figura 1.
En consecuencia, con los aspectos
enunciados, a cada una de las variables se
le relaciona la definición, los métodos de DEFINICIÓN
medición y los instrumentos sugeridos. ¿Qué se va a medir?

2.2.1. Definición
PERSONAL
En este apartado se da una explicación técnica
de la variable en cuestión. Esta definición, ¿Quién va a medir?

aunque está dirigida a todos los usuarios del


Manual, tiene como finalidad dar la mayor INSTRUMENTO MÉTODO
claridad posible en discusiones técnicas y ¿Con qué se va a medir? ¿Cómo se va a medir?
legales. Es por esto, que no necesariamente
todos los conceptos empleados en dichas
definiciones son de dominio público. Figura 1. Medición.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 11


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
A cada una de estas variables se le relaciona una palabra clave, la cual corresponde al término
utilizado en el contexto de las obras de construcción para referirse a dicha variable. Esto con
la finalidad de facilitar la familiarización de las personas encargadas de la toma de datos en
obra, y de los usuarios en general de este manual, con cada una de las variables determinadas.

2.2.2. Método
Establece las instrucciones para el uso de los instrumentos sugeridas para una toma de
medida confiable, la unidad en la que debe registrarse el valor de la desviación medida, así
como el patrón de medida. El patrón de medida tiene dos connotaciones dentro del presente
manual: para el caso de ancho de junta corresponde al ancho de junta establecido en las
especificaciones del proyecto, con el cual se va a comparar el ancho de junta medido para
determinar el valor de la desviación, y para las variables en las cuales las medidas de la
desviación dependen de una longitud específica, como es el caso de la verticalidad (que
depende de la altura del elemento evaluado), la escuadría (que depende de la distancia al
vértice), corresponde a la longitud a la cual debe realizarse la medida de la desviación evaluada.

2.2.3. Instrumentos
Relaciona los instrumentos de medición, tanto los tradicionales o de uso común en obras de
construcción como los electrónicos, recomendados para llevar a cabo la medición de cada
variable. Al respecto se presenta a continuación un cuadro resumen de los instrumentos
sugeridos para la medición de las variables.1
Tabla 1. Instrumentos sugeridos para la medición de variables

Variables
o espacio entre
Ancho de junta

Horizontalidad

Verticalidad
Abertura en

Paralelismo
unión entre

Tipos Instrumento
elementos

elementos
Alineación

Planeidad
Escuadría

Rectitud

Resalto
Nivel láser de líneas x x x
Electrónicos

Nivel láser de suelos x x


Medidor láser de distancias x
Inclinómetro digital x x
Sugeridos

Medidor de ángulos digital x


Codal x x x x x
Tradicionales

Flexómetro (metro) x x x x x x
Escuadra transparente 1
x x x x x x x x x
Pie de rey x x
Plomada x
Escuadra x

1. Puede ser una escuadra o regla. Es necesario que las marcas en la escuadra transparente comiencen en
cero, es decir que no exista ningún espacio entre la arista de la escuadra y el cero.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 12


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
Es importante anotar que los fabricantes de los instrumentos electrónicos ofrecen un
manual de operación que el personal encargado de medir debe conocer y entender. Entre las
recomendaciones más comunes de los manuales se destaca, para garantizar su precisión, la
necesidad de realizar calibraciones periódicas y el uso de accesorios de soporte y protección.
Por otro lado, pero relacionado con los instrumentos tradicionales, se recomienda que la
extensión de la regla transparente mediana sea entre 15 y 30 centímetros, y del codal o regla
metálica sea exactamente de 1.50 metros, aunque sea necesario realizar un corte en un codal
de mayor extensión.

2.2.4. Personal
Se recomienda que el personal destinado para las labores de medición se encuentre
debidamente capacitado en el conocimiento de las variables a medir, en el método a seguir
para llevar a cabo la medición y en el adecuado uso de las herramientas vinculadas.

2.3. Evaluación de Variables


2.3.1. Alineación
▪▪ Definición
▫▫ Explicación técnica: Condición de ajuste de cualquier elemento a una línea de referencia.
Puede ser horizontal o vertical.
▫▫ Conocido en obras de construcción como endientado

▪▪ Primer método de medición:


▫▫ Instrumento: Escuadra transparente
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: N/A
▫▫ Indicaciones para la medición: Para los elementos que deberían estar alineados, medir la
distancia entre la línea de referencia que proyecta el borde de un elemento y el borde del
elemento que debería coincidir con dicha línea (figura 2). La desviación es la distancia
entre las dos líneas que proyectan los dos elementos.

Figura 2. Falta de alineación.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 13


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
▪▪ Segundo método de medición:
▫▫ Instrumentos: Nivel láser de líneas y flexómetro
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: N/A
▫▫ Indicaciones para la medición: Los rayos del nivel láser de líneas determinan las referencias
horizontales y verticales de la medición. Realizar una primera medición desde el borde
de un elemento hasta la línea de referencia. Luego, realizar una segunda medición en
el elemento adyacente desde el borde hasta la línea de referencia. La desviación es la
diferencia entre las dos medidas (figura 3).

Figura 3. Medida de la alineación con el nivel láser de líneas.

2.3.2. Ancho de junta o espacio entre elementos2


▪▪ Definición
▫▫ Explicación técnica: Separación entre las aristas o superficies de dos elementos
adyacentes, considerado desde el diseño de dichos elementos.
▫▫ Conocido en obras de construcción como junta de instalación, boquilla, luz inferior del ala
de puerta.

▪▪ Método de medición
▫▫ Instrumento: Escuadra transparente.
▫▫ Unidad: Porcentaje
▫▫ Patrón: Ancho de junta especificada
▫▫ Indicaciones para la medición: Medir con la escuadra transparente el ancho de la junta
como se observa en la figura 4. La desviación es la diferencia entre el ancho de junta
especificado y el ancho de junta medido expresado en términos de porcentaje en función
del ancho de junta especificado.

2. En las familias pisos y recubrimientos del presente Manual se hace referencia al ancho de junta y para la
familia puertas, ventanas, cabinas y frentes de closets se hace referencia a espacio entre elementos.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 14


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
Figura 4. Junta entre dos piezas (baldosas cerámicas).

2.3.3. Escuadría
▪▪ Definición
▫▫ Explicación técnica: Condición en la que las caras frontales de dos planos forman un
ángulo de 90 grados.
▫▫ Conocido en obras de construcción como escuadra

▪▪ Primer método de medición:


▫▫ Instrumento: Escuadra
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: 40 centímetros
▫▫ Indicaciones para la medición: Apoyar la escuadra contra uno de los planos del vértice y
con una escuadra transparente medir, a 40 centímetros, el espacio entre el otro plano y
el borde interno de la escuadra. La desviación es la distancia entre el plano evaluado y el
borde interno de la escuadra medida a 40 centímetros. (figura 5).

Figura 5. Medida de la escuadría.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 15


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
▪▪ Segundo método de medición:
▫▫ Instrumento: Escuadra digital
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: 40 centímetros
▫▫ Indicaciones para la medición: La escuadra digital se ubica en el vértice a evaluar, ambas
reglas deben apoyarse sobre los planos que llegan al vértice (figura 6). La escuadra
digital muestra en la pantalla el ángulo formado por los planos evaluados, en grados.
Para obtener la desviación en milímetros se debe realizar una conversión de unidades
empleando la siguiente ecuación: X = |400 mm * cos θ|, donde θ es el ángulo mostrado en
la pantalla de la escuadra.

Figura 6. Medida de la escuadra con el medidor de ángulos digital.

2.3.4. Abertura en unión entre elementos


▪▪ Definición
▫▫ Explicación técnica: Abertura que queda en la unión de dos elementos que deberían
empalmar completamente.
▫▫ Conocido en obras de construcción como espacio en colillas o remates

▪▪ Método de medición:
▫▫ Instrumento: Pie de rey o escuadra transparente
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: N/A
▫▫ Indicaciones para la medición: Medir la abertura existente en la unión de los dos elementos
que deben empalmar completamente. (figura 7). La desviación es la medida de la abertura
entre los dos elementos.

2.3.5. Horizontalidad
▪▪ Definición
▫▫ Explicación técnica: Ajuste del elemento a un plano en posición paralela al plano horizontal
definido por la superficie del agua en reposo, como se observa en la figura 8.
▫▫ Conocido en obras de construcción como nivel

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 16


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
▪▪ Primer método de medición:
▫▫ Instrumentos: Codal de 1.5 metros, nivel láser de líneas y flexómetro o distanciómetro.
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: 1.5 metros
▫▫ Indicaciones para la medición: El nivel láser de líneas determina una referencia horizontal
para la medición. Esta línea se refleja sobre la superficie del codal. Medir la distancia entre
el plano evaluado y la referencia horizontal, con flexómetro o distanciómetro (figura 9).
Luego, se realiza una segunda medición a una distancia de 1.5 metros del punto evaluado.
La desviación es la diferencia entre las dos mediciones.

▪▪ Segundo método de medición:


▫▫ Instrumentos: Codal de 1.5 metros e inclinómetro digital.
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: 1.5 metros
▫▫ Indicaciones para la medición: Sobreponer el codal y el inclinómetro sobre el elemento
constructivo a evaluar. La desviación del elemento es la indicada en la pantalla del
inclinómetro digital (figura 10).

Figura 7. Medida de la abertura en unión entre elementos.

h H

Figura 8. Horizontalidad.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 17


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
Figura 9. Medida de la horizontalidad con nivel láser de líneas.

Figura 10. Medida de la horizontalidad con inclinómetro digital.

▪▪ Tercer método de medición3:


▫▫ Instrumentos: Nivel láser de pisos y tableta de comprobación.
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: 1.5 metros
▫▫ Indicaciones para la medición: Seleccionar un nivel de referencia en el piso, ubicar la
tableta de comprobación sobre la línea que refleja el instrumento y realizar la respectiva
lectura de horizontalidad en dicho punto. Luego, se realiza un paneo del recinto accionando
el nivel de láser de pisos hasta otro punto a evaluar a una distancia no mayor de 1.5
metros y con la tableta de comprobación se realizar una segunda lectura (figura 11). La
desviación es la diferencia entre las dos mediciones.

3. Método de medición exclusivo para pisos

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 18


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
Figura 11. Medida de la horizontalidad en pisos con nivel láser de suelos.

2.3.6. Paralelismo
▪▪ Definición
▫▫ Explicación técnica: Entre los bordes de dos elementos, condición en que las líneas
establecidas por dichos bordes son equidistantes entre sí como se observa en la
figura 12.
▫▫ Conocido en obras de construcción como cola de chucha

Marco
Ala de Ala de
ventana puerta

Marco

N.P.A.

Figura 12. Paralelismo.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 19


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
▪▪ Método de medición:
▫▫ Instrumentos: Codal de 1.5 metros y escuadra transparente.
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: 1.5 metros
▫▫ Indicaciones para la medición: Sobreponer el codal sobre el elemento constructivo para
tener una referencia y se toma una primera medición en la parte superior, evaluando la
separación entre las dos rectas que deben estar paralelas y luego se realiza una segunda
medición en la parte inferior (figura 13). La desviación es la diferencia entre las dos
mediciones. Debido a que la medida de la desviación de los elementos por paralelismo
depende de la longitud de las rectas evaluadas, en ocasiones se debe emplear el codal
para que las mediciones no superen la distancia de 1.5 metros.

Figura 13. Medida del paralelismo con codal.

2.3.7. Planeidad
▪▪ Definición
▫▫ Explicación técnica: Ajuste de una superficie a un plano teórico de referencia.
▫▫ Conocido en obras de construcción como planeidad de una superficie

▪▪ Método de medición:
▫▫ Instrumentos: Codal de 1.5 metros y escuadra transparente.
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: 1.5 metros
▫▫ Indicaciones para la medición: Apoyar el codal sobre el plano a evaluar en diferentes
posiciones, observando en cuál de ellas se genera la mayor luz entre el plano evaluado y
el codal (figura 14). Medir con la escuadra transparente el ancho de la luz con lo cual se
obtendrá la desviación.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 20


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
Codal

N.P.

Figura 14. Medida de la planeidad con codal.

2.3.8. Rectitud
▪▪ Definición
▫▫ Explicación técnica: Ajuste de una línea a una recta teórica de referencia.
▫▫ Conocida en obras de construcción como rectitud en filete o arista.

▪▪ Método de la medición:
▫▫ Instrumentos: Codal de 1.5 metros y escuadra transparente
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: 1.5 metros
▫▫ Indicaciones para la medición: Se debe colocar el codal totalmente apoyado a uno de los
planos que llegan a la arista, de manera que parte del codal quede por fuera del plano y
permita ver la coincidencia o no de la rectitud de arista con la rectitud del codal. Debe medirse
la mayor distancia hallada entre la arista y el codal empleando la escuadra transparente
(figura 15). Se puede repetir este procedimiento en el otro plano que llega a la arista. La
desviación es el ancho de la luz medida entre la arista evaluada y el codal.

Figura 15. Medida de la rectitud con codal.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 21


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
2.3.9. Resalto
▪▪ Definición
▫▫ Explicación técnica: Condición de no coincidencia en un plano de las caras de dos elementos
adyacentes (figura 16).
▫▫ Conocido en obras de construcción como tropezadero o escala

Figura 16. Resalto

▪▪ Método de medición:
▫▫ Instrumento: Pie de rey
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: N/A
▫▫ Indicaciones para la medición: Para los elementos que deberían coincidir en un mismo
plano, pero que por la no coincidencia se establecen dos planos distintos, se debe medir la
distancia entre dichos planos empleando la varilla de profundidad del pie de rey (figura 17).
La desviación es la lectura indicada en el pie de rey.

Figura 17. Medida del resalto con pie de rey.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 22


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
2.3.10. Verticalidad
▪▪ Definición
▫▫ Explicación técnica: Ajuste del elemento a un plano en posición perpendicular al plano
horizontal definido por la superficie del agua en reposo. Es la línea que sigue un cuerpo
en caída libre (figura 18).
▫▫ Conocido en obras de construcción como plomo

Figura 18. Falta de verticalidad.

▪▪ Primer método de medición:


▫▫ Instrumentos: Plomada y flexómetro o escuadra transparente
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: 1 metro
▫▫ Indicaciones para la medición: El hilo de la plomada debe instalarse descentrado de manera
que, sin importar la dirección del desplome, la plomada no golpee el elemento evaluado
(figura 19). Hacer en el hilo de la plomada dos marcas que tengan entre ellas una separación
de 1 metro. Medir con el flexómetro o la escuadra la distancia entre el elemento evaluado y
el hilo en la marca superior y luego realizar la misma medición en la marca inferior del hilo
(figura 20). La desviación es la diferencia las dos medidas.

Figura 19. Hilo de plomada descentrado.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 23


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
Figura 20. Medida de la verticalidad con plomada.

▪▪ Segundo método de medición:


▫▫ Instrumentos: Codal de 1.5 metros e inclinómetro digital
▫▫ Unidad: Milímetros
▫▫ Patrón: 1 metro
▫▫ Indicaciones para la medición: El codal y el inclinómetro digital se sobreponen al elemento
constructivo por medir. La desviación del elemento es la indicada en la pantalla del
inclinómetro digital, como se observa en la figura 21.

Figura 21. Medida de la verticalidad con inclinómetro digital.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 24


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
2.3.11. Cuadro resumen evaluación de variables
Tabla 2. Cuadro resumen evaluación de variables.

DEFINICIÓN MÉTODO
Conocido en obras
Explicación técnica de construcción Instrumento(s) Unidad Patrón
como
Alineación
Condición de ajuste de cualquier
Nivel láser de líneas, flexómetro o
elemento a una línea de referencia. Endientado mm N/A
escuadra transparente
Puede ser horizontal o vertical.
Indicaciones para la medición
Primer método de medición: Para los elementos que deberían estar alineados, medir la distancia entre la línea de referencia
que proyecta el borde de un elemento y el borde del elemento que debería coincidir con dicha línea. La desviación es la
distancia entre las dos líneas que proyectan los dos elementos.
Segundo método de medición: Los rayos del nivel láser de líneas determinan las referencias horizontales y verticales de
la medición. Realizar una primera medición desde el borde de un elemento hasta la línea de referencia. Luego, realizar una
segunda medición en el elemento adyacente desde el borde hasta la línea de referencia. La desviación es la diferencia entre
las dos medidas.

Ancho de juntas o espacio entre elementos


Separación entre las aristas o Junta de Junta
superficies de dos elementos instalación, especificada
Escuadra transparente %
adyacentes, considerado desde el boquilla, luz inferior o espacio
diseño de dichos elementos. del ala de puerta. especificado

Indicaciones para la medición


Método de medición: Medir con la escuadra transparente el ancho de la junta. La desviación es la diferencia entre el ancho
de junta especificado y el ancho de junta medido expresado en términos de porcentaje en función del ancho de junta
especificado.

Escuadría
Condición en la que las caras Escuadra metálica y escuadra
frontales de dos planos forman un Escuadra transparente. mm 40 cm
ángulo de 90 grados. Escuadra digital.

Indicaciones para la medición


Primer método de medición: Apoyar la escuadra contra uno de los planos del vértice y con una escuadra transparente
medir, a 40 centímetros, el espacio entre el otro plano y el borde interno de la escuadra. La desviación es la distancia entre
el plano evaluado y el borde interno de la escuadra medida a 40 centímetros.
Segundo método de medición: La escuadra digital se ubica en el vértice a evaluar, ambas reglas deben apoyarse sobre los
planos que llegan al vértice. La escuadra digital muestra en la pantalla el ángulo formado por los planos evaluados, en grados.
Para obtener la desviación en milímetros se debe realizar una conversión de unidades empleando la siguiente ecuación:
X = |400 mm * cos θ|, donde θ es el ángulo mostrado en la pantalla de la escuadra.
Abertura en unión entre elementos
Abertura que queda en la unión de dos
Espacio en colilla o
elementos que deberían empalmar Escuadra transparente o pie de rey mm N/A
remate
completamente.

Indicaciones para la medición


Método de medición: Medir la abertura existente en la unión de los dos elementos que deben empalmar completamente
con pie de rey o escuadra transparente. La desviación es la medida de la abertura entre los dos elementos.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 25


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
DEFINICIÓN MÉTODO
Conocido en obras de
Explicación técnica Instrumento(s) Unidad Patrón
construcción como

Horizontalidad
Nivel láser de líneas, codal y
Ajuste del elemento a un plano flexómetro o distanciómetro.
en posición paralela al plano
Nivel Codal e inclinómetro digital mm 1.50 m
horizontal definido por la
superficie del agua en reposo. Nivel de láser de suelos y
tableta de comprobación

Indicaciones para la medición


Primer método de medición: El nivel láser de líneas determina una referencia horizontal para la medición. Esta línea se
refleja sobre la superficie del codal. Medir la distancia entre el plano evaluado y la referencia horizontal, con flexómetro o
distanciómetro. Luego, se realiza una segunda medición a una distancia de 1.5 metros del punto evaluado. La desviación
es la diferencia entre las dos mediciones.
Segundo método de medición: Sobreponer el codal y el inclinómetro sobre el elemento constructivo a evaluar. La desviación
del elemento es la indicada en la pantalla del inclinómetro digital.
Tercer método de medición: Seleccionar un nivel de referencia en el piso, ubicar la tableta de comprobación sobre la línea
que refleja el instrumento y realizar la respectiva lectura de horizontalidad en dicho punto. Luego, se realiza un paneo del
recinto accionando el nivel de láser de pisos hasta otro punto a evaluar a una distancia no mayor de 1.5 metros y con la
tableta de comprobación se realizar una segunda lectura. La desviación es la diferencia entre las dos mediciones.

Paralelismo
Entre los bordes de dos
elementos, condición en que las
Cola de chucha Codal y escuadra transparente mm 1.5 m
líneas establecidas por dichos
bordes son equidistantes entre sí.
Indicaciones para la medición
Método de medición: Sobreponer el codal sobre el elemento constructivo para tener una referencia y se toma una primera
medición en la parte superior, evaluando la separación entre las dos rectas que deben estar paralelas y luego se realiza una
segunda medición en la parte inferior. La desviación es la diferencia entre las dos mediciones. Debido a que la medida de la
desviación de los elementos por paralelismo depende de la longitud de las rectas evaluadas, en ocasiones se debe emplear
el codal para que las mediciones no superen la distancia de 1.5 metros.

Planeidad
Ajuste de una superficie a un Planeidad de una Codal y escuadra
mm 1.5 m
plano teórico de referencia superficie transparente
Indicaciones para la medición
Método de medición: Apoyar el codal sobre el plano a evaluar en diferentes posiciones, observando en cuál de ellas se
genera la mayor luz entre el plano evaluado y el codal. Medir con la escuadra transparente el ancho de la luz con lo cual se
obtendrá la desviación.
Rectitud
Ajuste de una línea a una recta Rectitud en filete o
Codal y escuadra transparente mm 1.5 m
teórica de referencia arista
Indicaciones para la medición
Método de medición: Se debe colocar el codal totalmente apoyado a uno de los planos que llegan a la arista, de manera
que parte del codal quede por fuera del plano y permita ver la coincidencia o no de la rectitud de arista con la rectitud del
codal. Debe medirse la mayor distancia hallada entre la arista y el codal empleando la escuadra transparente. Se puede
repetir este procedimiento en el otro plano que llega a la arista. La desviación es el ancho de la luz medida entre la arista
evaluada y el codal.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 26


2

VARIABLES DE MEDICIÓN
DEFINICIÓN MÉTODO
Conocido en obras de
Explicación técnica Instrumento (s) Unidad Patrón
construcción como

Resalto
Condición de no coincidencia
en un plano de las caras de dos Tropezadero o escala Pie de rey mm N/A
elementos adyacentes.

Indicaciones para la medición


Método de medición: Para los elementos que deberían coincidir en un mismo plano, pero que por la no coincidencia se
establecen dos planos distintos, se debe medir la distancia entre dichos planos empleando la varilla de profundidad del pie
de rey. La desviación es la lectura indicada en el pie de rey.

Verticalidad
Ajuste del elemento a un plano
en posición perpendicular al Plomada y flexómetro
plano horizontal definido por la o escuadra.
Plomo mm 1m
superficie del agua en reposo. Es
la línea que sigue un cuerpo en Inclinómetro digital y codal
caída libre.

Indicaciones para la medición


Primer método de medición: El hilo de la plomada debe instalarse descentrado de manera que, sin importar la dirección
del desplome, la plomada no golpee el elemento evaluado. Hacer en el hilo de la plomada dos marcas que tengan entre
ellas una separación de 1 metro. Medir con el flexómetro o la escuadra la distancia entre el elemento evaluado y el hilo en
la marca superior y luego realizar la misma medición en la marca inferior del hilo. La desviación es la diferencia las dos
medidas.
Segundo método de medición: El codal y el inclinómetro digital se sobreponen al elemento constructivo por medir. La
desviación del elemento es la indicada en la pantalla del inclinómetro digital.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 27


TOLERANCIAS
DE CONSTRUCCIÓN 3
Los valores de tolerancia definidos en el presente manual, son el resultado de la medición de
desviaciones presentadas en componentes de bienes inmuebles, en función de las variables
de medición establecidas en el capítulo 2 del presente manual, en proyectos ejecutados en
el ámbito local. Esta línea de acercamiento, tiene como objetivo la definición de valores de
tolerancia, es decir, umbrales de aceptación y rechazo, que guarden correspondencia con las
capacidades reales de producción del sector de la construcción local.
La sistematización y análisis estadístico de los datos de desviaciones, se hizo a partir del uso
del portal web Observatorio Tolerancias de Construcción de ConstruGarantías (figura 22). Los
resultados arrojados fueron sometidos ante un panel de expertos del sector constructor local
y posteriormente ante un ejercicio de consulta pública. Tras el anterior proceso de análisis y
validación, se definieron los valores que se presentan a continuación:.

Figura 22. Portal web Observatorio Tolerancias de Construcción.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 28


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
3.1. Tolerancias de Construcción por Especificación
3.1.1. Cielos
▪▪ Estuco y pintura sobre placa de concreto

Tabla 3. Tolerancias de estuco y pintura sobre placa de concreto


Ítem Tolerancia Unidad/Patrón
Escuadría (cielo–muro fundido) 6 mm/40 cm
Horizontalidad 7 mm/1.5 m
Planeidad 3 mm/1.5 m

▪▪ Masilla y pintura sobre placas de yeso y fibrocemento

Tabla 4. Tolerancias de masilla y pintura sobre placas de yeso y fibrocemento

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Escuadría (cielo–muro en mampostería) 3 mm/40 cm
Horizontalidad 3 mm/1.5 m
Planeidad 2 mm/1.5 m

▪▪ Texturizado sobre placa de concreto

Tabla 5. Tolerancias de texturizado sobre placa de concreto

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Horizontalidad 5 mm/1.5 m
Planeidad 4 mm/1.5 m

3.1.2. Interior de closet y vestier


▪▪ Entrepaño en madera aglomerada

Tabla 6. Tolerancias de entrepaños en madera aglomerada

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Horizontalidad 2 mm/1.5 m
Paralelismo (entrepaño-entrepaño y entrepaño-mueble) 1 mm/1.5 m

▪▪ Paral en madera aglomerada

Tabla 7. Tolerancia de paral en madera aglomerada

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Verticalidad 2 mm/1.0 m

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 29


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
3.1.3. Muebles de baño y cocina
▪▪ Ala batiente en madera aglomerada
Tabla 8. Tolerancias de ala batiente en madera aglomerada

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alienación (ala-ala y frente de cajón-ala) 1 mm
Paralelismo (ala-ala) 1 mm/1.5 m
Planeidad 1 mm/1.5 m
Resalto (ala-ala y frente de cajón-ala) 1 mm
Verticalidad 4 mm/1.0 m

▪▪ Ala batiente en madera natural


Tabla 9. Tolerancias de ala batiente en madera natural

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (ala-ala y frente de cajón-ala) 1 mm
Paralelismo (ala-ala) 1 mm/1.5 m
Planeidad 1 mm/1.5 m
Resalto (ala-ala y frente de cajón-ala) 1 mm
Verticalidad 3 mm/1.0 m

▪▪ Entrepaño en madera aglomerada


Tabla 10. Tolerancias de entrepaño en madera aglomerada

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Horizontalidad 2 mm/1.5 m
Paralelismo (entrepaño-entrepaño y entrepaño-mueble) 1 mm/1.5 m

▪▪ Frente de cajón en madera aglomerada


Tabla 11. Tolerancias de frente de cajón en madera aglomerada

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (cajón-cajón) 1 mm
Resalto (cajón-cajón) 1 mm

▪▪ Estructura del mueble en madera aglomerada


Tabla 12. Tolerancias de la estructura del mueble en madera aglomerada

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Escuadría interna del módulo 1 mm/40 cm
Horizontalidad 2 mm/1.5 m
Paralelismo (módulo-módulo) 1 mm/1.5 m
Verticalidad 4 mm/1.0 m

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 30


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
▪▪ Mesón en cuarzo, granito, mármol y quarztone

Tabla 13. Tolerancias de mesón en cuarzo, granito, mármol y quarztone

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón

Horizontalidad 3 mm/1.5 m
Planeidad 1 mm/1.5 m

3.1.4. Muros
▪▪ Muro en concreto fundido
Existen diferentes especificaciones de muros en concreto fundido, en función de la importancia
arquitectónica de la superficie; en consecuencia, las diferentes especificaciones se deben
relacionar con distintas exigencias estéticas. Las tolerancias que se presentan a continuación
solo son aplicables para muros de concreto fundido al interior de inmuebles.

Tabla 14. Tolerancias de muros en concreto fundido al interior de inmuebles

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón

Escuadría (muro-muro) 5 mm/40 cm


Planeidad 4 mm/1.5 m
Rectitud 3 mm/1.5 m
Resalto (tablero-tablero de encofrado) 3 mm
Verticalidad 4 mm/1.0 m

▪▪ Muro en mampostería de arcilla no estructural revitada (sucia/posteriormente lleva


recubrimiento)

Tabla 15. Tolerancias de muro en mampostería de arcilla no estructural revitada

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón

Alineación (ladrillo-ladrillo) 4 mm
Escuadría (muro-muro) 5 mm/40 cm
Planeidad 4 mm/1.5 m
Rectitud 5 mm/1.5 m
Verticalidad 4 mm/1.0 m

▪▪ Muro en mampostería de arcilla y concreto a la vista


Las siguientes tolerancias solo aplican para mampostería especificada a la vista.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 31


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
Tabla 16. Tolerancias en muro de arcilla y concreto a la vista

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (ladrillo-ladrillo y bloque-bloque) 2 mm
Ancho de junta (mortero de pega)
4
3 mm
Escuadría (muro-muro) 3 mm/40 cm
Horizontalidad 2 mm/1.5 m
Planeidad 3 mm/1.5 m
Rectitud 3 mm/1.5 m
Verticalidad 2 mm/1.0 m

▪▪ Muro en Durapanel

Tabla 17. Tolerancias en muro de Durapanel.

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Escuadría (muro-muro) 3 mm/40 cm
Planeidad 2 mm/1.5 m
Rectitud 2 mm/1.5 m
Verticalidad 2 mm/1.0 m

▪▪ Muro en paneles de yeso (Drywall)

Tabla 18. Tolerancias en muro de paneles de yeso.

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Escuadría (muro-muro) 3 mm/40 cm
Planeidad 2 mm/1.5 m
Rectitud 1 mm/1.5 m
Verticalidad 2 mm/1.0 m

3.1.5. Pisos
▪▪ Mortero de nivelación

Tabla 19. Tolerancias de mortero de nivelación

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Horizontalidad 2 mm/1.5 m
Planeidad 3 mm/1.5 m

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 32


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
▪▪ Piso en cerámica

Tabla 20. Tolerancias de piso en cerámica

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (baldosa-baldosa) 1 mm
Ancho de juntas especificada:
Entre 1 y 3 mm 1 mm
Entre 4 y 6 mm 2 mm
Horizontalidad 3 mm/1.5 m
Planeidad 2 mm/1.5 m
Resalto (baldosa-baldosa) 1 mm

▪▪ Piso en concreto allanado/esmaltado

Tabla 21. Tolerancias de piso en concreto allanado o esmaltado

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Horizontalidad 4 mm/1.5 m
Planeidad 3 mm/1.5 m
Resalto (módulo-módulo) 2 mm

▪▪ Piso en gres

Tabla 22. Tolerancias de piso en gres

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (baldosa-baldosa) 2 mm
Ancho de juntas especificada:
Entre 1 y 3 mm 1 mm
Entre 4 y 6 mm 2 mm
Entre 7 y 9 mm 3 mm
Entre 10 y 12 mm 4 mm
Planeidad 2 mm/1.5 m
Resalto (baldosa-baldosa) 2 mm

▪▪ Piso en madera laminada

Tabla 23. Tolerancias de piso en madera laminada

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (listón-listón) 1 mm
Horizontalidad 3 mm/1.5 m
Planeidad 2 mm/1.5 m

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 33


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
▪▪ Piso en mármol pulido

Tabla 24. Tolerancias de piso en mármol pulido

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Horizontalidad 3 mm/1.5 m
Planeidad 1 mm/1.5 m

▪▪ Piso en porcelanato

Tabla 25. Tolerancias de piso en porcelanato

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (baldosa-baldosa) 1 mm
Ancho de juntas especificada:
Entre 1 y 3 mm 1 mm
Entre 4 y 6 mm 2 mm
Horizontalidad 3 mm/1.5 m
Planeidad 2 mm/1.5 m
Resalto (baldosa-baldosa) 1 mm

▪▪ Pisos en vinilo

Tabla 26. Tolerancias de piso en vinilo

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Horizontalidad 2 mm/1.5 m
Planeidad 2 mm/1.5 m

3.1.6. Pirlánes
▪▪ Pirlán de madera
Las siguientes tolerancias solo aplican para pirlánes utilizados como bocapuerta.

Tabla 27. Tolerancias de pirlán de madera

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (pirlán-jamba del marco de puerta) 2 mm
Abertura en unión entre elementos
1 mm
(pirlán-jamba del marco de puerta)

3.1.7. Puertas, ventanas, cabinas y frentes de closets


▪▪ Ala batiente entablerada en madera

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 34


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
Tabla 28. Tolerancias de ala batiente entablerada en madera

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (ala-ala) 1 mm
Espacio especificado entre elementos:
Entre 5 y 8 mm 2 mm
Entre 9 y 12 mm 3 mm
Entre13 y 16 mm 4 mm
Entre 17 y 20 mm 5 mm
Paralelismo (ala-marco) 1 mm/1.5 m
Planeidad 1 mm/1.5 m
Resalto (ala-marco) 1 mm
Verticalidad 1 mm/1.0 m

▪▪ Ala batiente entamborada en madera contrachapada


Tabla 29. Tolerancias de ala batiente entamborada en madera contrachapada

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (ala-ala) 1 mm
Espacio especificado entre elementos:
Entre 5 y 8 mm 2 mm
Entre 9 y 12 mm 3 mm
Entre13 y 16 mm 4 mm
Entre 17 y 20 mm 5 mm
Paralelismo (ala-marco) 2 mm/1.5 m
Planeidad 1 mm/1.5 m
Resalto (ala-marco) 1 mm
Verticalidad 2 mm/1.0 m

▪▪ Ala batiente entamborada en madera aglomerada


Tabla 30. Tolerancias de ala batiente entamborada en madera aglomerada

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (ala-ala) 1 mm
Espacio especificado entre elementos:
Entre 5 y 8 mm 2 mm
Entre 9 y 12 mm 3 mm
Entre13 y 16 mm 4 mm
Entre 17 y 20 mm 5 mm
Paralelismo (ala-marco) 2 mm/1.5 m
Planeidad 1 mm/1.5 m
Resalto (ala-marco) 1 mm
Verticalidad 2 mm/1.0 m

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 35


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
▪▪ Ala batiente maciza en madera aglomerada

Tabla 31. Tolerancias de ala batiente maciza en madera aglomerada

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Paralelismo (ala-marco) 2 mm/1.5 m
Paralelismo (ala-ala) 2 mm/1.5 m
Planeidad 1 mm/1.5 m
Resalto (ala-marco) 2 mm
Resalto (ala-ala) 1 mm
Verticalidad 2 mm/1.0 m

▪▪ Ala batiente metálica

Tabla 32. Tolerancias de ala batiente metálica

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (ala-ala) 1 mm
Espacio especificado entre elementos:
Entre 5 y 8 mm 2 mm
Entre 9 y 12 mm 3 mm
Entre13 y 16 mm 4 mm
Entre 17 y 20 mm 5 mm
Paralelismo (ala-marco) 1 mm/1.5 m
Planeidad 1 mm/1.5 m
Resalto (ala-marco) 1 mm
Verticalidad 1 mm/1.0 m

▪▪ Ala batiente en aluminio

Tabla 33. Tolerancias de ala batiente en aluminio

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (ala-ala) 1 mm
Espacio especificado entre elementos:
Entre 5 y 8 mm 2 mm
Entre 9 y 12 mm 3 mm
Entre13 y 16 mm 4 mm
Entre 17 y 20 mm 5 mm
Paralelismo (ala-marco) 1 mm/1.5 m
Planeidad 1 mm/1.5 m
Resalto (ala-marco) 1 mm
Verticalidad 1 mm/1.0 m

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 36


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
▪▪ Ala batiente en vidrio templado

Tabla 34. Tolerancias de ala batiente en vidrio templado

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (ala-ala) 1 mm
Espacio especificado entre elementos:
Entre 5 y 8 mm 2 mm
Entre 9 y 12 mm 3 mm
Entre13 y 16 mm 4 mm
Entre 17 y 20 mm 5 mm
Paralelismo (ala-marco) 1 mm/1.5 m
Planeidad 1 mm/1.5 m
Verticalidad 2 mm/1.0 m

▪▪ Ala corrediza en aluminio + vidrio

Tabla 35. Tolerancias de ala corrediza en aluminio + vidrio

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Paralelismo (ala-marco) 3 mm/1.5 m
Planeidad 1 mm/1.5 m
Verticalidad 2 mm/1.0 m

▪▪ Ala corrediza en madera aglomerada

Tabla 36. Tolerancias de ala corrediza en madera aglomerada

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Paralelismo (ala-marco) 3 mm/1.5 m
Planeidad 1 mm/1.5 m
Verticalidad 2 mm/1.0 m

▪▪ Marco en madera

Tabla 37. Tolerancias de marco en madera

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Escuadría (jamba-dintel) 1 mm/40 cm
Abertura en unión entre elementos (jamba-dintel) 1 mm
Verticalidad 2 mm/1.0 m

▪▪ Marco en aluminio

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 37


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
Tabla 38. Tolerancias de marco en aluminio

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Escuadría (jamba-dintel) 1 mm/40 cm
Abertura en unión entre elementos (jamba-dintel) 1 mm
Verticalidad 2 mm/1.0 m

3.1.8. Recubrimientos
▪▪ Recubrimiento en cerámica

Tabla 39. Tolerancias de recubrimiento en cerámica

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (baldosa-baldosa) 1 mm
Ancho de juntas especificada:
Entre 1 y 3 mm 1 mm
Entre 4 y 6 mm 2 mm
Escuadría 2 mm/40 cm
Planeidad 2 mm/1.5 m
Rectitud 1 mm/1.5 m
Resalto (baldosa-baldosa) 1 mm
Verticalidad 3 mm/1.0 m

▪▪ Estuco y pintura sobre muro en concreto fundido

Tabla 40. Tolerancias de estuco y pintura sobre muro en concreto fundido

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Escuadría 5 mm/40 cm
Planeidad 4 mm/1.5 m
Rectitud 2 mm/1.5 m
Verticalidad 4 mm/1.0 m

▪▪ Estuco y pintura sobre pañete o revoque tradicional

Tabla 41. Tolerancias de estuco y pintura sobre pañete o revoque tradicional

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Escuadría 3 mm/40 cm
Planeidad 1 mm/1.5 m
Rectitud 2 mm/1.5 m
Verticalidad 2 mm/1.0 m

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 38


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
▪▪ Masilla y pintura sobre revoque seco

Tabla 42. Tolerancias de masilla y pintura sobre revoque seco

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Escuadría 2 mm/40 cm
Planeidad 1 mm/1.5 m
Rectitud 1 mm/1.5 m
Verticalidad 1 mm/1.0 m

▪▪ Recubrimiento en porcelanato

Tabla 43. Tolerancias de recubrimiento en porcelanato

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (baldosa-baldosa) 1 mm
Ancho de juntas especificada:
Entre 1 y 3 mm 1 mm
Entre 4 y 6 mm 2 mm
Escuadría 2 mm/40 cm
Planeidad 2 mm/1.5 m
Rectitud 1 mm/1.5 m
Resalto (baldosa-baldosa) 1 mm
Verticalidad 3 mm/1.0 m

▪▪ Recubrimiento en pañete o revoque tradicional sobre mampostería

Tabla 44. Tolerancias de recubrimiento en pañete o revoque tradicional sobre mampostería

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Escuadría 3 mm/40 cm
Planeidad 2 mm/1.5 m
Rectitud 2 mm/1.5 m
Verticalidad 3 mm/1.0 m

▪▪ Recubrimientos texturizados

Tabla 45. Tolerancias de recubrimientos texturizados

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Escuadría 5 mm/40 cm
Planeidad 3 mm/1.5 m
Rectitud 2 mm/1.5 m
Verticalidad 4 mm/1.0 m

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 39


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
3.1.9. Zócalos o guardaescobas
▪▪ Zócalo de grano elaborado en sitio

Tabla 46. Tolerancia de zócalo de grano elaborado en sitio

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Rectitud 2 mm/1.5 m

▪▪ Zócalo de sobreponer en cerámica


Las siguientes tolerancias solo aplican cuando el zócalo es instalado sobre una superficie lisa.

Tabla 47. Tolerancias de zócalo de sobreponer en cerámica

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (pieza-pieza) 1 mm
Ancho de juntas especificada:
Entre 1 y 3 mm 1 mm
Entre 4 y 6 mm 2 mm
Rectitud 2 mm/1.5 m
Resalto (pieza-pieza) 1 mm

▪▪ Zócalo de sobreponer en porcelanato


Las siguientes tolerancias solo aplican cuando el zócalo es instalado sobre una superficie lisa.

Tabla 48. Tolerancias de zócalo de sobreponer en porcelanato

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (pieza-pieza) 1 mm
Ancho de juntas especificada:
Entre 1 y 3 mm 1 mm
Entre 4 y 6 mm 2 mm
Rectitud 2 mm/1.5 m
Resalto (pieza-pieza) 1 mm

▪▪ Zócalo de sobreponer en madera


Las siguientes tolerancias solo aplican cuando el zócalo es instalado sobre una superficie lisa.

Tabla 49. Tolerancias de zócalo de sobreponer en madera

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (varilla-varilla) 1 mm
Abertura en unión entre elementos (varilla-varilla) 1 mm
Rectitud 2 mm/1.5 m
Resalto (varilla-varilla) 1 mm

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 40


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
▪▪ Zócalo de sobreponer en madera aglomerada
Las siguientes tolerancias solo aplican cuando el zócalo es instalado sobre una superficie lisa.

Tabla 50. Tolerancias de zócalos de sobreponer en madera aglomerada

Ítem Tolerancia Unidad/Patrón


Alineación (varilla-varilla) 1 mm
Abertura en unión entre elementos (varilla-varilla) 1 mm
Rectitud 2 mm/1.5 m
Resalto (varilla-varilla) 1 mm

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 41


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
3.2. Tolerancias de Construcción por variables
3.2.1. Alineación
Tabla 51. Tolerancias por alineación

Familia Elemento/Especificación Material Tolerancia Unidad


Madera natural / Madera
Muebles de baño Alas batientes 1 mm
aglomerada
y cocina
Frentes de cajón Madera aglomerada 1 mm
Mampostería no estructural revitada Arcilla 4 mm
Muros
Mampostería a la vista revitada Arcilla o concreto 2 mm
Cerámica/ Madera
1 mm
Pisos Preacabados laminada/ Porcelanato
Gres 2 mm
Pirlán Pirlán de bocapuerta Madera 2 mm
Entablerada en madera
Puertas,
natural/ Entamborada en
ventanas, cabinas
Alas batientes madera contrachapada 1 mm
y frentes de
o aglomerada/ Metálica/
closet
Aluminio/Vidrio
Recubrimientos Recubrimientos Cerámica/Porcelanato 1 mm
Cerámica/Porcelanato/
Zócalos De sobreponer Madera/Madera 1 mm
aglomerada

3.2.2. Ancho de juntas o espacio entre elementos


Tabla 52. Tolerancias por ancho de juntas o espacio entre elementos

Familia Elemento/Especificación Material Tolerancia Unidad


Muro Mampostería a la vista revitada Arcilla o concreto 3 mm
Junta especificada entre 1 y 3 mm 1 mm
Junta especificada entre 4 y 6 mm Cerámica/Gres/ 2 mm
Pisos
Junta especificada entre 7 y 9 mm Porcelanato 3 mm
Junta especificada entre 10 y 12 mm 4 mm
Espacio especificado entre 5 y 8 mm 2 mm
Espacio especificado entre 9 y 12 mm 3 mm
Entablerada en madera
Puertas, Espacio especificado entre 13 y 16
natural/Entamborada en 4 mm
ventanas, cabinas mm
madera contrachapada
y frentes de Espacio especificado entre 17 y 20 o aglomerada/Metálica/ 5 mm
closet mm Aluminio/Vidrio templado
Espacio especificado entre 21 y 24
6 mm
mm

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 42


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
Familia Elemento/Especificación Material Tolerancia Unidad
Junta especificada entre 1 y 3 mm 1 mm
Junta especificada entre 4 y 6 mm 2 mm
Recubrimientos Cerámica/Porcelanato
Junta especificada entre 7 y 9 mm 3 mm
Junta especificada entre 10 y 12 mm 4 mm
Junta especificada entre 1 y 3 mm 1 mm
Junta especificada entre 4 y 6 mm 2 mm
Zócalos Cerámica/Porcelanato
Junta especificada entre 7 y 9 mm 3 mm
Junta especificada entre 10 y 12 mm 4 mm

Nota 2: En versiones anteriores del Manual de Tolerancias para edificaciones en Colombia, así como en manuales refe-
rentes, tanto de proveedores de materiales de construcción como en Manuales de tolerancias internacionales, la unidad
del valor de tolerancia asignado al ancho de junta es porcentaje. Esto debido a que la tolerancia debe estar en función
del ancho de junta especificado. Por motivo de facilidad para la medición en campo, en la presente versión del Manual
de Tolerancias para edificaciones en Colombia, se asignan valores de tolerancia para ancho de juntas en milímetros,
estableciendo un valor de tolerancia para diferentes rangos de ancho de junta especificado, como puede apreciarse a
continuación:

Tabla 53. Tolerancias por rangos de ancho de junta especificados

Tolerancia Tolerancia
Rango de ancho de juntas especificado
(%) (mm)
Entre 1 y 3 mm 33 1
Entre 4 y 6 mm 33 2
Entre 7 y 9 mm 33 3
Entre 10 y 12 mm 33 4
Entre 13 y 15 mm 33 5
Entre 16 y 18 mm 33 6
Entre 19 y 21 mm 33 7

Tabla 54. Tolerancias por rangos de espacio entre elementos especificados

Rango de espacios especificados entre Tolerancia


Tolerancia (mm)
elementos (%)
Entre 1 y 4 mm 25 1
Entre 5 y 8 mm 25 2
Entre 9 y 12 mm 25 3
Entre 13 y 16 mm 25 4
Entre 17 y 20 mm 25 5
Entre 21 y 24 mm 25 6
Entre 25 y 28 mm 25 7

Nota 3: Los valores de tolerancia en milímetros definidos para cada rango de ancho de junta especificado, guardan re-
lación con la asignación de tolerancia en porcentaje (33% y 25%). Sin embargo, cabe aclarar que debido a que los instru-
mentos de medición utilizados generalmente en el sector de la construcción tienen como nivel de precisión máxima la
medida en milímetros, dicha relación, en los casos de fracciones de milímetros, se establece con el valor del milímetro
entero inmediatamente superior.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 43


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
3.2.3. Escuadría
Tabla 55. Tolerancias por escuadría

Unidad/
Familia Elemento/Especificación Material Tolerancia
Patrón
Estuco y pintura sobre placa de
Estuco y pintura 6 mm/40 cm
concreto
Cielos
Masilla y pintura sobre placas de
Yeso y fibrocemento 3 mm/40 cm
yeso y fibrocemento
Muebles de baño
Estructura del mueble Madera aglomerada 1 mm/40 cm
y cocina
Muro en concreto fundido Concreto 5 mm/40 cm
Mampostería no estructural
Arcilla 5 mm/40 cm
revitada
Muros
Mampostería a la vista revitada Arcilla o concreto 3 mm/40 cm
Yeso (Drywall) 3 mm/40 cm
Paneles
Durapanel 3 mm/40 cm
Puertas,
ventanas, cabinas
Marcos de puerta Madera/Aluminio 1 mm/40 cm
y frentes de
closet
Cerámica/Porcelanato 2 mm/40 cm
Recubrimientos
Texturizado 5 mm/40 cm
Estuco y pintura sobre muro en
Estuco y pintura 5 mm/40 cm
concreto fundido

Recubrimientos Estuco y pintura sobre pañete o


Estuco y pintura 3 mm/40 cm
revoque tradicional
Masilla y pintura sobre revoque
Masilla y pintura 2 mm/40 cm
seco
Pañete o revoque tradicional sobre Pañete o revoque
3 mm/40 cm
mampostería tradicional

3.2.4. Abertura en unión entre elementos


Tabla 56. Tolerancias por abertura en unión entre elementos

Familia Elemento/Especificación Material Tolerancia Unidad


Pirlánes Pirlán Madera 1 mm
Puertas,
ventanas, cabinas
Marcos de puerta Madera/Aluminio 1 mm
y frentes de
closet
Madera natural/
Zócalos Zócalos de sobreponer 1 mm
Madera aglomerada

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 44


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
3.2.5. Horizontalidad
Tabla 57. Tolerancias por horizontalidad

Unidad/
Familia Elemento/Especificación Material Tolerancia
Patrón
Estuco y pintura sobre placa de
Estuco y pintura 7 mm/1.5 m
concreto
Masilla y pintura sobre placas de
Cielos Yeso y fibrocemento 3 mm/1.5 m
yeso y fibrocemento
Texturizado sobre placa de
Texturizado 5 mm/1.5 m
concreto
Interior de closet y
Entrepaños Madera aglomerada 2 mm/1.5 m
vestier
Entrepaños Madera aglomerada 2 mm/1.5 m
Muebles de baño y Estructura del mueble Madera aglomerada 2 mm/1.5 m
cocina Cuarzo/Granito/
Mesones 3 mm/1.5 m
Mármol/ Quarztone
Muros Mampostería a la vista revitada Arcilla o concreto 2 mm/1.5 m
Mortero de nivelación Mortero 2 mm/1.5 m
Allanado o esmaltado Concreto 4 mm/1.5 m
Cerámica/
Pisos Porcelanato/ Madera 3 mm/1.5 m
Preacabado laminada
Vinilo 2 mm/1.5 m
Pulido en sitio Mármol 3 mm/1.5 m

3.2.6. Paralelismo
Tabla 58. Tolerancias por paralelismo

Unidad/
Familia Elemento/Especificación Material Tolerancia
Patrón
Interior de closet y
Entrepaños Madera aglomerada 1 mm/1.5 m
vestier
Madera natural/Madera
Alas batientes 1 mm/1.5 m
Muebles de baño y aglomerada
cocina Entrepaños Madera aglomerada 1 mm/1.5 m
Estructuras de muebles Madera aglomerada 1 mm/1.5 m
Entableradas en madera/
Metálica/Aluminio/Vidrio 1 mm/1.5 m
Templado
Puertas, ventanas, Alas batientes
Entamboradas en madera
cabinas y frentes de 2 mm/1.5 m
contrachapada o aglomerada
closet
Madera aglomerada maciza 2 mm/1.5 m
Aluminio + vidrio/Madera
Alas corredizas 3 mm/1.5 m
aglomerada maciza

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 45


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
3.2.7. Planeidad
Tabla 59. Tolerancias por planeidad

Unidad/
Familia Elemento/Especificación Material Tolerancia
Patrón
Texturizado sobre placa de
Texturizado 4 mm/1.5 m
concreto
Estuco y pintura sobre placa de
Cielos Estuco y pintura 3 mm/1.5 m
concreto
Masilla y pintura sobre placas
Yeso y fibrocemento 2 mm/1.5 m
de yeso y fibrocemento
Madera natural/ Madera
Alas batientes 1 mm/1.5 m
Muebles de baño y aglomerada
cocina Cuarzo/Granito/ Mármol/
Mesones 1 mm/1.5 m
Quarztone
Muro en concreto fundido Concreto 4 mm/1.5 m
Mampostería no estructural
Arcilla 4 mm/1.5 m
revitada
Muros
Mampostería a la vista revitada Arcilla o concreto 3 mm/1.5 m
Yeso (Drywall) 2 mm/1.5 m
Paneles
Durapanel 2 mm/1.5 m
Mortero de nivelación Mortero 3 mm/1.5 m
Allanado o esmaltado Concreto 3 mm/1.5 m
Cerámica/Gres/ Madera
Pisos 2 mm/1.5 m
Preacabado laminada/Porcelanato
Vinilo 2 mm/1.5 m
Pulido en sitio Mármol 1 mm/1.5 m
Entablerada en madera
natural/Entamborada en
madera contrachapada
Puertas, ventanas, Alas batientes o aglomerada/Madera
1 mm/1.5 m
cabinas y frentes de aglomerada maciza/
closet Metálica/Aluminio/ Vidrio
Aluminio + vidrio/ Madera
Alas corredizas 1 mm/1.5 m
aglomerada maciza
Cerámica/Porcelanato 2 mm/1.5 m
Recubrimiento
Texturizado 3 mm/1.5 m
Estuco y pintura sobre muro en
Estuco y pintura 4 mm/1.5 m
concreto fundido

Recubrimientos Estuco y pintura sobre pañete o


Estuco y pintura 1 mm/1.5 m
revoque tradicional
Masilla y pintura sobre revoque
Masilla y pintura 1 mm/1.5 m
seco
Pañete o revoque tradicional Pañete o revoque
2 mm/1.5 m
sobre mampostería tradicional

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 46


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
3.2.8. Rectitud
Tabla 60. Tolerancias por rectitud
Unidad/
Familia Elemento/Especificación Material Tolerancia
Patrón
Muro en concreto fundido Concreto 3 mm/1.5 m
Mampostería no estructural revitada Arcilla 5 mm/1.5 m
Muros Mampostería a la vista revitada Arcilla o concreto 3 mm/1.5 m
Yeso (Drywall) 1 mm/1.5 m
Paneles
Durapanel 2 mm/1.5 m
Cerámica/Porcelanato 1 mm/1.5 m
Recubrimiento
Texturizado 2 mm/1.5 m
Estuco y pintura sobre muro en
Estuco y pintura 2 mm/1.5 m
concreto fundido
Recubrimientos Estuco y pintura sobre pañete o
Estuco y pintura 2 mm/1.5 m
revoque tradicional
Masilla y pintura sobre revoque seco Masilla y pintura 1 mm/1.5 m
Pañete o revoque tradicional sobre
Pañete o revoque tradicional 2 mm/1.5 m
mampostería
Zócalos elaborados en sitio Grano 2 mm/1.5 m

Zócalos Cerámica/Porcelanato/
Zócalos de sobreponer Madera natural/Madera 2 mm/1.5 m
aglomerada

3.2.9. Resalto
Tabla 61. Tolerancias por resaltos
Familia Elemento/Especificación Material Tolerancia Unidad
Madera natural/Madera
Muebles de baño y Alas batientes aglomerada
1 mm
cocina
Frentes de cajón Madera aglomerada 1 mm
Muros Muro en concreto fundido Concreto 3 mm
Allanado o esmaltado Concreto 2 mm
Pisos Cerámica/Porcelanato 1 mm
Preacabados
Gres 2 mm
Ala batiente y marco Madera aglomerada maciza 2 mm
Entablerada en madera/
Puertas, ventanas, Entamborada en madera
cabinas y frentes Ala batiente y marco contrachapada o aglomerada/ 1 mm
de closet
Metálica/Aluminio
Alas batientes Madera aglomerada maciza 1 mm
Recubrimientos Recubrimiento Cerámica/Porcelanato 1 mm
Cerámica/Porcelanato/
Zócalos Zócalos de sobreponer Madera natural/Madera 1 mm
aglomerada

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 47


3

TOLERANCIAS DE CONSTRUCCIÓN
3.2.10. Verticalidad
Tabla 62. Tolerancias por verticalidad

Unidad/
Familia Elemento/Especificación Material Tolerancia
Patrón
Interior de closet y
Parales Madera aglomerada 2 mm/1.0 m
vestier
Alas batientes Madera aglomerada 4 mm/1.0 m
Muebles de baño y
Alas batientes Madera natural 3 mm/1.0 m
cocina
Estructura del mueble Madera aglomerada 4 mm/1.0 m
Muro en concreto fundido Concreto 4 mm/1.0 m
Mampostería no estructural
Arcilla 4 mm/1.0 m
revitada
Muros Mampostería a la vista
Arcilla o concreto 2 mm/1.0 m
revitada
Yeso (Drywall) 2 mm/1.0 m
Paneles
Durapanel 2 mm/1.0 m
Madera aglomerada
maciza/Entamborada en
Alas batientes 2 mm/1.0 m
madera contrachapada o
aglomera/Vidrio
Puertas, ventanas,
cabinas y frentes de Alas batientes Entablerada en madera/
1 mm/1.0 m
closet Metálica/Aluminio
Aluminio + vidrio/ Madera
Alas corredizas 2 mm/1.0 m
aglomerada
Marcos Madera/Aluminio 2 mm/1.0 m
Cerámica/Porcelanato 3 mm/1.0 m
Recubrimiento
Texturizado 4 mm/1.0 m
Estuco y pintura sobre muro
Estuco y pintura 4 mm/1.0 m
en concreto fundido
Estuco y pintura sobre
Recubrimientos Estuco y pintura 2 mm/1.0 m
pañete o revoque tradicional
Masilla y pintura sobre
Masilla y pintura 1 mm/1.0 m
revoque seco
Pañete o revoque
Pañete o revoque
tradicional sobre 3 mm/1.0 m
tradicional
mampostería

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 48


REFERENCIAS
Ballast, D. K. (2007). Handbook of construction tolerances. New Jersey, USA: John Wiley & Sons.
Building Commission. (2007). Guide to standards & tolerances. Melbourne Victoria, Australia.
Cementos Argos. (2005). Metodología para la valoración y mejoramiento de las superficies
arquitectónicas en concretos claros. Medellín.
ConstruGarantías. (2013). Manual de tolerancias. Medellín: ConstruGarantías.
ConstruGarantías. (2014). Manual de tolerancias para la construcción de edificaciones en
Colombia - Versión 2014. Medellín: ConstruGarantías.
ConstruGarantías. (2015). Manual de tolerancias para la construcción de edificaciones en
Colombia - Versión 2015. Medellín: ConstruGarantías.
ConstruGarantías. (2016). Manual de tolerancias para la construcción de edificaciones en
Colombia - Versión 2016. Medellín: ConstruGarantías
Corporación de Desarrollo Tecnológico, Cámara Chilena de la Construcción. (2009). Manual de
tolerancias para edificaciones (Primera ed.). Santiago de Chile.
Corporación de Desarrollo Tecnológico, Cámara Chilena de la Construcción. (2013). Manual de
tolerancias para edificaciones (Segunda ed.). Santiago de Chile.
Figueroa, T., & Palacio, R. (2008). Patologías, causas y soluciones del concreto arquitectónico
en Medellín. Revista EIA, 10, 121-130.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. (1997). Norma Técnica
Colombiana, NTC 4076. Ingeniería civil y arquitectura. Unidades (bloques y ladrillos) de
concreto para mampostería no estructural interior y chapas de concreto.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. (2000). Norma Técnica
Colombiana, NTC 4205. Ingeniería civil y arquitectura. Unidades mampostería de arcilla
cocida. Ladrillos y bloques cerámicos.
Instituto Colombiano de Productores de Cemento, ICPC. (s.f.). Manual de construcción en
mampostería de concreto.
Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia. (2010). Reglamento
colombiano de construcción sismo resistente NSR-10. Titulo D: Mampostería estructural.
Bogota D.C.
Sánchez de Guzmán, D., Arango Londoño, J. F., Londoño, C., Restrepo Restrepo, R., & Tamayo
Arango, R. (2013). Manual de referencia para la instalación de revestimientos cerámicos
- Pisos interiores y exteriores, y paredes en interiores. (D. Sánchez de Guzmán, & J. F.
Arango Londoño, Edits.) Medellín: Corona S.A.
SENA Antioquia - CIDICO. (s.f.). Manual práctico de la mampostería, práctica recomendada para
la ejecución y control de calidad de la mampostería.

MANUAL DE TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES EN COLOMBIA 49

También podría gustarte