Está en la página 1de 5

Miguel Vázquez González

Extraordinario de Literatura Oriental y Grecolatina

Reseña crítica de los capítulos XXV Y XXVI de La historia empieza en sumer

El capítulo XXV titulado Gilgamesh, héroe sumerio. El primer caso de plagio literario, del
libro La historia empieza en sumer del autor Samuel Noah Kramer propone lo siguiente:

La intención de este capítulo es contestar a la siguiente pregunta: ¿Existe una relación entre el
conjunto de poemas dispersos dedicados a Gilgamesh , hallados en Sumer, con la ​Epopeya de
Gilgamesh, ​obra mucho más extensa producida por los escribas babilónicos?
En primer instancia, el autor hace un breve recuento de las características del poema
babilónico, entre dichas características, se rescatan las siguientes:
● La Epopeya de Gilgamesh es la obra más extensa mesopotámica, la cual
cuenta con aproximadamente 3500 versos.
● La versión más antigua del texto fue encontrada en los siglos XVII y XVIII
A.C. En resumen, el texto ya estaba muy extendido en la primera mitad del
segundo milenio A.C.
● Obra redactada por semitas en lengua semítica.
● Es importante destacar que la Epopeya no está completa, sólo se poseen las
once primeras tablillas que componían el texto completo.
● El poema fue traducido en todo Medio Oriente, esto fue descubierto gracias a
las tablillas encontradas en lengua hurrita e hitita.
● Existe otra tablilla que suele denominarse la número XII, sin embargo, esta no
pertenece a la historia original de las once tablillas.
● La grandeza de la Epopeya destaca en las características humanas
(sentimientos, deseos, pasiones) que hacen de Gilgamesh un héroe con el cual,
los lectores pueden identificarse rápidamente.
Posteriormente el autor relata un breve resumen de los acontecimientos más importantes de la
Epopeya de Gilgamesh​, para después continuar con la comparación entre la obra babilónica y
los poemas sumerios.
En cuanto a la versión sumeria que relatan las hazañas de Gilgamesh, el autor menciona seis
poemas cuyo contenido tiene una relación de hipertextualidad1 con la obra babilónica. Los
poemas son:
1. Gilgamesh y el país de los vivos; se corresponde con el episodio del Bosque de los
Cedros de la ​Epopeya de Gilgamesh.
2. Gilgamesh y el Toro celeste​; se corresponde con el encuentro entre Gilgamesh y
Enkidu contra el Toro. Cabe destacar que de este poema sólo existen fragmentos, sin
embargo el contenido es bastante similar en ambos textos.
3. El Diluvio; ​corresponde a la tablilla XI de la Epopeya. Es interesantísimo análisis de
literatura comparada que el autor realiza en ambos textos. Menciona la habilidad de
los babilónicos para tomar del poema sumerio sólo lo que enriquece el discurso en su
propia obra. Por ejemplo, el mito del diluvio se coloca en primera persona y no en
tercera como ocurre con los sumerios; dicho elemento hace de Utanapishtim
(equivalente de Ziusudra en los sumerios) portador del conocimiento, no es un poeta
anónimo quien cuenta el mito.
Por otro lado, los babilonios tienden a omitir y añadir partes que fortalezcan o
no su discurso. Por ejemplo, detalles sobre la construcción del arca o bien los pájaros
que suelta Utanapishhtim para saber si las aguas del Diluvio han bajado.
Desde esta comparación podemos apreciar la enorme conciencia tanto literaria
como retórica que tuvieron los creadores babilónicos de la ​Epopeya de Gilgamesh
para con sus lectores. Se omiten las partes que no se corresponden con el pensamiento
cultural de los semitas y por otro lado, se fortalece todo aquello que sí tiene un
correspondiente, es decir, que puede entenderse y por lo tanto, se traduce en el enorme
éxito que sin lugar a dudas tuvo esta obra.
4. La muerte de Gilgamesh​; aunque son muy pocos los pasajes que se han conservado de
este poema, es posible compararlos con el contenido de las tablillas XI, X y XI.

1
​Entiéndase ​hipertextualidad ​según la terminología utilizada por Gerard Genette. El teórico literario explica que
en la hipertextualidad existe un texto llamado ​hipotexto (​ en este caso, los poemas sumerios sobre Gilgamesh)
del cual deriva un segundo texto llamado ​hipertexto (​ es decir, la ​Epopeya de Gilgamesh​). Cabe destacar que la
relación entre estos dos textos es del grado ​Intertextual e​ s decir, existe una co-presencia del hipertexto dentro
del hipotexto. En este caso, la co-presencia es sumamente clara puesto que, como veremos posteriormente, tanto
los nombres, como muchos de los escenarios e incluso las acciones son literalmente calcadas de un texto al otro
y, por ende, de fácil rastreo, no obstante, el hipotexto cuenta con sus propias características y su propio discurso.
5. Gilgamesh y Agga de Kish; ​al parecer no existe ninguna parte de la Epopeya que se
compare a este poema.
6. Gilgamesh, Enkidu, y Los infiernos; e​ ste poema da como origen a la tablilla número
XII.
A esta comparación entre poemas y la Epopeya, el autor añade que los nombres de los
personajes tienen origen Sumerio; Gilgamesh, Enkidu, e incluso los padres de Gilgamesh,
Lugalbanda y Ninsun. Por otro lado, los dioses tienen su equivalente con dioses sumerios; por
ejemplo la diosa Aruru, que modeló el cuerpo de Enkidu es la diosa-madre de sumer Ninham,
Ninhursah y Nintu.
Con todo ello, el autor responde a tres preguntas que él mismo se plantea en el
ensayo:

1¿ Existe una versión original sumeria del conjunto de la ​Epopeya de Gilgamesh? A


tal pregunta el autor afirma que no. Esto debido a que los poemas sumerios son de diferente
extensión y componen narraciones distintas, en cambio, la Epopeya es un conjunto de
poemas que están relacionados entre sí, de manera coherente, de esta manera la Epopeya de
Gilgamesh funciona como una obra única, con sus propias características.
2 ¿Estamos en condiciones de poder identificar los episodios de la ​Epopeya que son
de origen sumerio? A esta pregunta el autor afirma que sí. Conocemos los poemas sumerios
El bosque de los Cedros (tablilla III-V) del Toro Celeste (Tablilla VI), Busca de la
Inmortalidad (Tablillas IX, X y XI) y la narración del Diluvio (Tablilla XI).
3 ¿Cuáles son las partes de la Epopeya de Gilgamesh de las que no conocemos
orígenes sumerios?
● La introducción, la cual, según el método de comparación utilizado por el autor
durante todo el texto, no tiene origen sumerio, esto debido a que ningún otro pasaje se
le parece en estilo y forma.
● Los acontecimientos por los cuales Enkidu y Gilgamesh se hicieron amigos. Es muy
probable que estos acontecimientos sean de origen babilónico y no sumerio. Según la
comparación, la amistad de los dos héroes funciona como apertura del viaje que
realizarán juntos; cosa muy diferente sucede en ​Gilgamesh, Enkidu y los Infiernos. En
este punto, el autor se pregunta algo sumamente interesante: ¿La idea de que el fruto
de la sabiduría es el fruto de la experiencia sexual es sumeria o semítica? Dicha
respuesta no podría ser contestada.
● La muerte y exequias de Enkidu. Es probable que el origen de este pasaje sí sea
sumerio, basándose en el poema ​Gilgamesh, Enkidu y los Infiernos.
● Por último, el autor menciona que la tabilla XII es una traducción textual de la
segunda mitad de un poema sumerio.

La primera edad heroica de la humanidad

El autor comienza este capítulo con una afirmación de suma importancia para comprender
todo el texto: las “edades heroicas” no constituyen simplemente fenómenos literarios, sino
que, según las investigaciones de H. Munro Chadwick, son fenómenos sociales importantes,
por ende, estudiarlos bajo criterios más allá de los literarios puede ayudar a comprender
mejor las sociedad antiguas y su forma de concebir el mundo. El autor menciona tres edades
heroicas distintas cuyas estructuras políticas, sociales y religiosas son ejemplo perfecto de lo
mencionado anteriormente: la edad heroica de la Grecia de finales del segundo milenio A.C.
la de India que apareció un centenar de años después y la de los germánicos del siglo IV al VI
D.C.
Ahora bien, continuando con el estudio de Sumeria, el autor afirma que los poemas
mencionados anteriormente como los de Gilgamesh, también pertenecen a la edad heroica de
Sumer.
Continuando con el método de literatura comparada, el autor encuentra ciertas
similitudes entre las tres edades heroicas indoeuropeas y la de sumer; desde un punto de vista
religioso todas se caracterizan por un mismo culto a divinidades antropomorfas,. También
existen similitudes en el estilo, las temáticas y los significados en las narraciones. No
obstante, y con la intención de proponer un origen a dichas similitudes, la poesía épica de
sumeria es, sin duda, la más antigua de las cuatro. De esto se vale el autor para sugerir que la
poesía épica nació en Mesopotamia. Los poemas sumerios que han llegado a nosotros son
solo nueve: Dos dedicados a Enmerkar, dos a Lugalbanda y cinco a Gilgamesh.
Con todo ello, el autor se plantea la siguiente pregunta que será el eje de todo el capítulo
¿Fueron los sumerios los primeros habitantes que ocuparon la Baja Mesopotamia?
Según los textos hallados y las excavaciones, es posible afirmar que existen dos
periodos en la antigua Mesopotamia: Obeid y Uruk. Uruk, a su vez, se divida en época Alta
o antigua y Baja o más reciente. Es posible afirmar que Se cree que los sumerios habitaban
Mesopotamia en la segunda etapa de Uruk, en donde se remonta la creación de sellos
cilíndricos y las primeras tablillas de arcilla, escritas en sumerio.
Cabe resaltar que, en el momento de afirmar quienes habitaban Sumer en la época de
Obeid y Uruk, los críticos se divide en dos: Quienes aceptan que tanto la época de Obeid
como la alta época de Uruk perteneció a los sumerios, o quienes dicen que, si bien los
sumerios pertenecen a la Baja Uruk, sus antecesores son presumerios por notables
distinciones entre uno y otro periodo.
Ahora bien, comparando las tres edades heroicas antes mencionadas, existen dos
factores en común: Cada una de estas edades coincide con un periodo de migraciones;en los
tres casos: Aqueos Arios y Germanos, entraron en contacto con Estados civilizados en vías
de desintegración. Los tres casos asimilaron la cultura de dichos pueblos y más tarde
invadieron las fronteras de estos Estados hasta atribuirse los feudos y reinos. Con base en
ello, el autor cree que la edad heroica de sumeria tuvo que pasar por el mismo proceso, es
decir tuvo que tener como antecedente una civilización de la que poco se conoce.
El autor hace un breve recorrido histórico con el cual deduce que, muy
probablemente, el periodo presumerio de la Mesopotamia antigua inició con una civilización
agraria y aldeana traída por los Iraníes, más tarde, con la inmigración e invasión de los
semitas, tuvo como resultado una civilización urbana, en donde los semitas dominaban el
territorio. Este último imperio fue derrotado por los sumerios que, en primera instancia,
servían como mercenarios para después, conquistar el imperio.
Con ello, el autor menciona que el periodo de Sumeria puede dividirse en tres: La fase
prelítera antes de la aparición de la escritura, la fase protolítera primeros indicios de escritura
y la fase literaria precoz primer uso corriente de la escritura.

También podría gustarte