Está en la página 1de 16

Unidad 1, 2 y 3: Actividad 1- Exploración del aula

Curso

Metodologías Y Técnicas De Investigación E Intervención Psicosocial

Maestrantes

Angélica Natalia Cardozo Perdomo CC. 1082129638

Jenifer Rueda Varón CC. 1.117.532.899

Maida Johana Ríos CC. 1079182915

Rovinson Arles Quintero Hernández CC. 71142212

Adriana Sánchez CC. 1117490380

Grupo

409006_4

Tutora

Astrid Sofía Suarez Barros

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD

Maestría en Psicología Comunitaria

Febrero 2020
Introducción

Muchas veces cuando se piensa en el concepto de investigación, se hace un recorrido

mental por las ciencias exactas y se genera el imaginario de lo que es absolutamente predecible y

moldeable para inferir resultados a partir de hipótesis. Esta mirada dejaría sin fundamento la

investigación en ciencias sociales, pues aquí los fenómenos en muchas ocasiones no son

predecibles y mucho menos moldeables al antojo como en el laboratorio. De acuerdo con Peña

C. M. & Bolaños, G. L. (2009)

Las posibilidades de investigación en el campo de las ciencias sociales son múltiples y

muy variadas dependiendo –entre otras cosas– de los posicionamientos teóricos y metodológicos

con los que uno se acerca a los diferentes fenómenos de la realidad social a estudiar (p. 182)

De esta forma, las ciencias sociales no solo constituyen un escenario idóneo para la

investigación, sino que ésta última aporta insumos conceptuales, metodológicos y técnicos para

la intervención y esta a su vez genera más campo de investigación.

El presente trabajo tiene como propósito el recorrido exploratorio del curso, situando al

maestrante en el núcleo problemático al cual se vincula y por tanto las competencias que se

logran desarrollar. Además abre el debate en torno a la mirada de investigación en psicología

comunitaria y de intervención psicosocial, para tratar de develar el vínculo que se genera y por

tanto la importancia teórico-práctica que hace de las ciencias sociales un campo de consolidación

del conocimiento, en procura del fortalecimiento de los procesos comunitarios.


Objetivos

Reconocer el núcleo problémico al cual se vincula el curso y posteriormente plasmarlo en

un elemento visual.

Desarrollar organizador grafico en el que refleje el contenido del curso con sus

intencionalidades formativas, competencias, temáticas, estrategias de aprendizaje y actividades a

poner en práctica.

Elaborar un escrito reflexivo donde se visualice la vinculación de los procesos de

investigación en psicología comunitaria y los procesos de intervención psicosocial.

Finiquitar aspectos del ejercicio realizado con el fin de evidenciar la apropiación en la

temática abordada.
Organizador Gráfico

Tabla 1

Organizador Grafico

Maestrante Organizador Grafico

Rovinson

Arles Quintero

Hernández

Angélica

Natalia

Cardozo

Perdomo
Maida Johana

Ríos

Jenifer Rueda

Varón

Adriana

Sánchez
Reflexiones

Tabla 2

Escrito reflexivo

Interrogante Maestrante Respuestas Referencias

¿De qué manera considera Rovinson Arles La investigación en psicología comunitaria

que se puede vincular la Quintero Hernández es la manera idónea de facilitar la comprensión de

investigación en psicología diversos fenómenos que tienen como centro la

comunitaria y los procesos comunidad con sus dificultades y fortalezas. El

de intervención tratar de develar ciertos fenómenos comunitarios,

psicosocial? brinda herramientas que permiten abordar

problemas sociales y tratarlos como un problema de

investigación. Así las cosas, cuando se aborda un

proceso investigativo, necesariamente se ha

considerado una situación que viene siendo

problemática para una cierta comunidad. Digamos

que la investigación nos proporciona el acervo

conceptual, nos permite realizar hipótesis, manejar

variables, inferir resultados y por tanto generalizar

ciertos hallazgos y tomar decisiones.

En los procesos de intervención

psicosocial se pone a prueba los hallazgos

realizados en la investigación, pues con base en las

inferencias realizadas en la misma, se logra diseñar

metodologías y estrategias que contribuyan con el

bienestar y la calidad de vida; en este punto

considero afirmar, que los datos producto de la


investigación, guían la intervención psicosocial y

ésta a su vez nutre los datos para ampliar los

procesos investigativos y genera múltiples

preguntas que a su vez dan origen a otras

investigaciones y nuevas intervenciones.

Angélica Natalia La naturaleza de la investigación como Peña C. M. &

Cardozo Perdomo proceso de indagación que conlleva a la adquisición Bolaños, G.

de conocimientos variados e inconclusos, enruta su L. (2009).

fin a contemplaciones complejas porque detallar La

consensuadamente espacios múltiples con núcleos investigació

problémicos amplios, permite la identificación y n como

análisis de sucesos que dividen y favorecen los proceso de

rumbos de la misma, pues como umbral de intervención

búsqueda de nueva información. “Implica el social. Ra

reconocimiento de un principio de incompletud y Ximhai. (5)

de incertidumbre”. Como lo menciona Morín, 2, 181-186.

(1998:23) citado en Peña C. M. & Bolaños, G. L. Recuperado

(2009). En este orden de ideas, se logra entender de http://ww

que no se pueden plantear premisas únicas en w.redalyc.or

cuanto a lo que encontramos y los acercamientos g/pdf/461/46

que se tienen con las realidades de los escenarios 111507004.p

observados, debido a que todo dirige a verdades df

desconocidas que motivan a buscar más a fondo

tratando de hallarles mecanismos de solución aun

sabiendo que estos no llegarán a ser definitivos sino

parciales.

De este modo, interiorizar aspectos relacionados


con investigación francamente se estaría orientando

a la puesta en práctica de análisis, técnicas y

mecanismos más complejos e inacabados, para lo

que puede decirse que este juega un papel crucial

como elemento motivador que encausa la ejecución

de distintas actividades cuyos propósitos

medianamente engloban el desarrollo y

transformación social/comunitario, puesto según

sean los reconocimientos encontrados, múltiples

serán las razones para proyectarse y abordar la

problemática que se esté interviniendo. Peña C. M.

& Bolaños, G. L. (2009:04).

En este orden de ideas, la vinculación entre estos

dos estudios y practicismos, se ve originada y

consolidada a raíz de los acercamientos a la

variedad de escenarios sociales en que nos vemos

inmersos y que ciertamente hacen que se originen

demandas requirentes en pro de la satisfacción

personal, mejoramiento de la calidad de vida y

progreso comunitario de las colectividades.

Maida Johana Ríos De acuerdo a la pregunta planteada, se Gómez F. & De La

establece que la vinculación a la investigación en Torre M.

los proceso de la Psicología comunitaria e (2009). Una

intervención psicosocial suelen ser orientados y nueva lógica

comprometidos con el bienestar integral de un de

individuo una comunidad, en donde también se investigació

busca identificar y responder a la solución de ne


problemas de una manera práctica optando por intervención

establecer ciertas estrategias de intervención que psicosocial.

velen por la integridad y bienestar de la comunidad Portularia -

en general, donde le permita a sus integrantes U. de

ejercer control y poder sobre su ambiente social e Huelva 16

individual que puedan solventar la resolución de (1), pp. 7-16.

problemas optando por lograr cambios en el Recuperado

entorno social del mismo. Según Bernstein D. y de

Nietzael M. (1.982), citado por Hernández, (2003). http://eprints

“…es un movimiento de gran alcance que intenta .sim.ucm.es/

aplicar los principios psicológicos a la comprensión 5869/1/Artic

de los problemas sociales y la creación del cambio ulo_Portulari

social verdadero”. a.Pruebas-

Posteriormente, cuando hablamos de 06.pdf

Intervención, se alude también que existen Álvaro, J.

mecanismos de evaluación los cuales pueden ser (1996). Psic

utilizados para dicha investigación e intervención, ología social

ya que estas cumplen finalidades diferentes en aplicada.

cuanto a la realización y ejecución de un Mc Graw

diagnóstico para desarrollar el diseño de la Hill,

intervención, también durante el proceso para Madrid.

supervisar y redefinir objetivos y la evaluación para http://pepsic.bvsalud.

mediar su vigencia e impacto. org/scielo.ph

Según Hernández (2003), hay cuatro p?script=sci

axiomas para orientar la intervención: _arttext&pid

1. La vida psíquica de un individuo no es =S1413-

exclusivamente un proceso interno. El mundo 0394200700


subjetivo no es más que una puntuación dentro de 0100015

las secuencias repetitivas de interacción en un

contexto que le da sentido.

2. Las modificaciones en los patrones de

interacción del sistema, generan cambios tanto en el

sistema de interacción como en los procesos

psíquicos internos de los miembros de ese sistema.

En este reconocimiento se fundamenta la idea de

resolver “síntomas “, si no lo miramos en contexto.

3. Cuando un agente de intervención

trabaja con los consultantes, su gestión se incluye

en ese contexto. Como el agente de intervención

hace parte del sistema de ayuda, no es trivial la

forma como las instituciones y los particulares

establecen las relaciones con los jóvenes. Puede

haber casos donde si el agente de intervención no

hace una meta-mirada sobre su acción, puede entrar

a fortalecer una acción o dinámica que de hecho ya

era negativa o que se vuelve todavía más

inconveniente a partir de la situación o evento

particular.

4. Agentes de intervención y consultantes

forman en conjunto un nuevo sistema que regula la

gestión o dirección de sus miembros.

De acuerdo a lo anterior, se establece que

la intervención psicosocial se dispone en la relación

que se establece entre categorías sociales y


psicológicas, las cuales serían el objeto

fundamental para intervenir y tratar las estructuras

sociales, es por ello que la intervención social,

implica un apoyo que promueve un proceso de

desarrollo tanto grupal como individual.

Finalmente, se establece que la

intervención e investigación psicosocial se

centraliza en orientar la autonomía de los grupos y

personas involucradas en las alternativas de

solución en cuanto a las problemáticas, es por ello

que la categoría psicosocial juega un papel

importante pues articula todas las áreas hacia un

contenido más social y más humano, donde las

relaciones humanas entre los integrantes de un

proyecto, su relación familiar, relación de grupos,

relación de parejas, relación con la comunidad y

otros.

Jenifer Rueda Varón Las ciencias humanas y sociales han Gómez F. & De

atravesado grandes obstáculos para poderse La Torre M.

constituir como ciencia y que se les otorgue la (2009). Una

respectiva importancia a sus productos nueva lógica

de investigación. Tal como lo expresa Gómez F y de

de la [Torre M (2009) en el documento una nueva investigació

lógica de investigación e intervención psicosocial; ne

donde manifiestan que estas ciencias se han visto intervención

afectadas por la supuesta subjetividad e psicosocial.

irracionalidad pues no se puede aplicar el método Portularia -


estrictamente científico de corte positivista pues U. de

según esta corriente lo que no se puede observar y Huelva 16

medir, entonces no existe. (1), pp. 7-16.

Cuando hablamos de “intervenir” Recuperado

podríamos pensar en términos generales en la de

concepción de tomar parte de un asunto. Al revisar http://eprints

con detenimiento esta definición hay que considerar .sim.ucm.es/

unos elementos implícitos que entran a tomar 5869/1/Artic

fuerza desde el contexto de estudio; la intervención, ulo_Portulari

desde el punto de vista de la Psicología a.Pruebas-

Comunitaria, refiere a procesos orientados al 06.pdf

cambio, ese cambio que se da solo en la medida en

que se hace de manera consciente-intencionada y

que los mecanismos implementados motiven

la participación y reflexión.

“Concebir la intervención comunitaria

desde el campo psicosocial implica un

ejercicio investigativo que parte desde el

reconocimiento del contexto, las necesidades, el

abordaje de los problemas o situaciones de

conflicto y las características de la comunidad”

Cuando se habla de investigación desde las

ciencias sociales, ésta se debe regir bajo una

producción del conocimiento para lograr una

reflexión colectiva que permita un nuevo modelo de

investigación social, el cual debe modificar

algunos aspectos de investigación humana y social


como: realizar una nueva reflexión filosófica sobre

la naturaleza de los objetos humanos y sociales;

desarrollar nuevas lógicas de pensamientos que

logre comprender y describir la complejidad de los

fenómenos sociales y humanos y por último diseñar

una nueva metodología de investigación.

Concebida de esta forma la acción

investigativa, resultaría más acorde a la tarea

que tenemos los profesionales para el trabajo con

comunidad. Un trabajo en el que todos los sujetos

hacen parte del proceso y tienen igual de

importancia, es por ello que se habla de una

identificación en la que tanto el sujeto observado

como el observador son inseparables.

Este punto, es crucial para la intervención

comunitaria y marca las pautas para el trabajo hacia

una verdadera transformación que implica el

cambio social en torno a un pensamiento

emancipador.

Adriana Sánchez Considero que la investigación en

psicología comunitaria se puede vincular en los

procesos de intervención psicosocial generando

estrategias de intervención que permitan el

desarrollo integral y la reducción de los problemas

psicosociales de una comunidad. La investigación

en psicología comunitaria permite realizar

metodologías y estrategias que nos permitan


obtener resultados y con ello poder determinar una

intervención desde el campo psicosocial.

Siendo la Psicología comunitaria una rama

de la psicología que contempla al ser humano no

solo como individuo aislado, sino en su permanente

y básica relación con su ambiente social, sugiere

aportes significativos a la construcción de nuevas

relaciones hacia el desarrollo psicosocial,

principalmente porque La psicología comunitaria

ha desarrollado importantes investigaciones y

prácticas que inciden positivamente en el entorno

teniendo en cuenta el contexto y las colectividades

respondiendo a las demandas y a las diferentes

problemáticas sociales, creando orientaciones

fundamentales hacia la transformación y la

construcción de tejidos sociales más sólidos y

resilientes. Estudia los factores psicosociales desde

la interacción misma con las comunidades

ayudando a fomentar la regulación en el autocontrol

que los individuos puedan ejercer sobre su

ambiente individual y social logrando a través de

procesos de negociación y concertación mejores

niveles de desarrollo e interacción social.


Conclusiones

La necesidad de hacer un reconocimiento del curso es imperiosa y además una expresión

subjetiva e intersubjetiva para que exista una apropiación de los contenidos académicos y las

formas en que desde lo individual cada maestrante da significado e interpretación y cómo éstos

influyen en la parte grupal.

Por otra parte, el psicólogo comunitario debe tener las habilidades necesarias que le

permitan captar los fenómenos sociales que se suceden al interior de la comunidad investigada,

asumiendo además una ética profesional y un pensamiento crítico que le permita conducir la

investigación de forma que logre unos objetivos que lleven a intervenir en la comunidad para

transformar una realidad que se pretende cambiar.

Finalmente, la influencia de la Investigación en Psicología Comunitaria se presenta como

una metodología que permite obtener resultados fiables y útiles a través de la investigación

donde los actores tanto investigadores como sujetos investigados, son protagonistas en el proceso

y se desarrolla, la capacidad de crear y sostener relaciones humanas en condiciones que

propicien un ambiente apropiado y dinámico mediado por un diálogo reflexivo/constructivo.


Referencias

Álvaro, J. (1996). Psicología social aplicada. Mc Graw Hill, Madrid.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-03942007000100015

Gómez F. & De La Torre M. (2009). Una nueva lógica de investigación e

intervención psicosocial. Portularia - U. de Huelva 16 (1), pp. 7-16. Recuperado de

http://eprints.sim.ucm.es/5869/1/Articulo_Portularia.Pruebas-06.pdf

Peña C. M. & Bolaños, G. L. (2009). La investigación como proceso de intervención social. Ra

Ximhai. (5) 2, 181-186. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/461/46111507004.pdf

También podría gustarte