Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

SECRETARIA ACADEMICA
DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ESCUELA: UPIICSA ASIGNATURA: MECÁNICA INDUSTRIAL I


CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL CLAVE: IBD1 SEMESTRE: 2do
ESPECIALIDAD: CRÉDITOS: 6 VIGENTE : ENERO 99
COORDINACIÓN: CIENCIAS BÁSICAS DE LA INGENIERIA TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA
DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA INGENIERIA MODALIDAD: Escolarizada X Abierta _________

FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURAS ANTECEDENTES: Mecánica Clásica.


ASIGNATURAS COLATERALES: Ondas Mecánicas y Acústicas.
ASIGNATURAS CONSECUENTES: Mecánica Industrial II, Sistemas Neumáticos e Hidráulicos.

Debido a que la mecánica de materiales es una ciencia que describe y predice las condiciones de deformación y de resistencia de los cuerpos en reposo o
en movi miento bajo la acción de cargas, su estudio aparece en el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Industrial. La mecánica de materiales es una
ciencia aplicada a las prioridades elásticas y a las características geométricas de dichos cuerpos y su estudio es fundamental para la formación del
Ingeniero Industrial.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno de Ingeniería Industrial analizará y calculará los efectos internos producidos por fuerzas y partes, determinado los esfuerzos deformaciones y sus
interrelaciones para caracterizar la resistencia de los elementos estructurales de: armaduras, bastadores, máquinas, árboles de sección circular y vigas.

TIEMPOS TOTALES ASIGNADOS: PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR:


H/SEMESTRE: 54 H/SEMANA: 3 POR: ACADEMIA DE MECÁNICA INDUSTRIAL
H/TEORÍA/SEMESTRE: 54 REVISADO: JEFATURA DE LA CARRERA DE COMISIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE
H/PRÁCTICA/SEMESTRE: 0 INGENIERIA INDUSTRIAL. ESTUDIO DEL C.G.C DEL IPN
APROBADO POR: C.T.C.E.
PRESIDENTE
ING. FRANCISCO BOJÓRQUEZ HERNÁNDEZ.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADEMICA
DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA INDUSTRIAL I CLAVE: IBD1 .


HOJA: 2 DE 9 .

FUNDAMENTACION

En la actualidad, con la evolución de los sistemas de información y la aplicación del microprocesador orientado a la automatización flexible,
conjuntamente con la utilización de robots en los procesos industriales, ha originado que las herramientas, dispositivos, máquinas y equipos de alta
producción, así como los métodos, impacten en su diseño, fabricación, construcción, resistencia y confiabilidad de cada uno de sus elementos o
componentes mecánicos, los que se encuentran sometidos a cargas y esfuerzos.

Lo anterior justifica que el estudiante de Ingeniería Industrial, adquiera los conocimientos básicos de la mecánica de los materiales, con el propósito de
desarrollar la capacidad de comprensión, interpretación, análisis y cálculo de los esfuerzos, deformaciones y resistencia de los elementos mecánicos en
función de las fuerzas aplicadas, que le permitan planear y resolver problemas prácticos en el ejercicio de su profesión.

La metodología general del proceso enseñanza aprendizaje se basa en la exposición especializada por parte del profesor, análisis, planteamiento y
solución de problemas ilustrativos, así como la evaluación y autoevaluación de las unidades que se evaluarán en el transcurso de la impartición de esta
materia, permitiendo al alumno la matización, investigación, presentación y solución de ejemplos, así como identificar y aplicar los conceptos básicos de
la asignatura.

Las asignaturas antecedentes son:


Cálculo Diferencial, Dibujo Industrial Asistido por Computadora, Mecánica Clásica (1° semestre).
Sirve como basamento teórico conceptual de las siguientes asignaturas consecuentes:
Mecánica Industrial II (3° semestre)
Tecnología de Materiales (4° semestre)
Laboratorio de Propiedades Mecánicas (4° semestre)
Procesos de Manufactura I (6° semestre)
Procesos de Manufactura II (7° semestre)
Laboratorio de Sistemas Integrados de Manufactura (8° semestre)
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADEMICA
DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA INDUSTRIAL l CLAVE: IBD1 .


HOJA: 3 DE 9 .

No. UNIDAD I

NOMBRE: ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


Al término de la unidad el alumno:
• Determinará las fuerzas y los momentos que actúan sobre objetos o estructuras en equilibrio que tienen la capacidad de soportar cargas.
• Analizará las fuerzas y los momentos en marcos estacionarios y en estructuras de máquinas diseñadas para tener movimiento y ejercer cargas.

HORAS

No. TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC CLAVE


TEMA BIBLIOGRAFÍA
1.1 Relaciones en los apoyos y TÉCNICAS DIDÁCTICAS 4 6 1C
conexiones de una estructura 2C
bidimensional y tipos de carga. • Exposición por el profesor 3C
1.2 Armaduras. • Análisis, planteamiento y solución de 4 4B
1.2.1 Definición de armaduras. problemas ilustrativos por el alumno.
1.2.2 Armaduras simples. • Evaluación y autoevaluación
1.2.3 Análisis de armaduras por el
método de las secciones. APOYO DIDÁCTICO
1.3 Batidores y máquinas. 3 3
1.3.1 Fundamentos. • Pizarrón y gis
1.3.2 Análisis de bastidores (marcos). • Libros y apuntes
1.3.3. Análisis de máquinas.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADEMICA
DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA INDUSTRIAL l CLAVE: IBD1 .


HOJA: 4 DE 9 .

No. UNIDAD II

NOMBRE: ESFUERZO DE DEFORMACIÓN UNITARIA

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

Al término de la unidad el alumno:


• Explicará cuál es el comportamiento interno de un material que se somete a la acción de fuerzas o efectos externos y establecerá relaciones entre
ecuaciones que garanticen el equilibrio estático del sistema.

HORAS

No. TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC CLAVE


TEMA BIBLIOGRAFÍA
2.1 Esfuerzo normal. TÉCNICAS DIDÁCTICAS 2 7 5B
2.2 Esfuerzo cortante. 2 6B
2.3 Deformación unitaria. • Exposición por el profesor 3 7B
• Análisis, planteamiento y solución de
problemas ilustrativos por el alumno.
• Evaluación y autoevaluación

APOYO DIDÁCTICO

• Pizarrón y gis
• Libros y apuntes
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADEMICA
DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA INDUSTRIAL l CLAVE: IBD1 .


HOJA: 5 DE 9 .

No. UNIDAD III

NOMBRE: PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIAL ES

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

Al término de la unidad el alumno:


• Interpretará el diagrama (esfuerzo - deformación unitaria), (fuerza - deformación), bajo cargas axiales y determinará los esfuerzos, normal y deformación
bajo la acción de estas cargas y/o cambios de temperatura, sea en condiciones estáticamente determinadas o indeterminadas.

HORAS

No. TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC CLAVE


TEMA BIBLIOGRAFÍA
3.1 Pruebas de tensión y compresión. TÉCNICAS DIDÁCTICAS 1 9 5B
3.2 El diagrama esfuerzo deformación 1 6B
unitaria. • Exposición por el profesor 7B
3.3 Ley de Hook. • Análisis, planteamiento y solución de 2
3.4 Relación de Poissón. problemas ilustrativos por el alumno. 1 6
3.5 Elementos estáticamente • Evaluación y autoevaluación 6
indeterminados.
3.6 Esfuerzo y deformación de origen APOYO DIDÁCTICO 3
térmico.
• Pizarrón y gis
• Libros y apuntes
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADEMICA
DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA INDUSTRIAL l CLAVE: IBD1 .


HOJA: 6 DE 9 .

No. UNIDAD IV

NOMBRE: TORSIÓN

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

Al término de la unidad el alumno:


• Calculará las variables de par torsional, diámetro de la flecha y el ángulo de torsión necesarios para que los elementos sujetos a torsión transmitan el
par o la potencia requerida en condiciones de equilibrio, ya sea estáticamente determinada o indeterminada

HORAS

No. TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC CLAVE


TEMA BIBLIOGRAFÍA
4.1 Deformación por torsión de un eje TÉCNICAS DIDÁCTICAS 1 4 5B
circular. 6B
4.2 La fórmula de la torsión. • Exposición por el profesor 1 7B
4.3 Transmisión de potencia. • Análisis, planteamiento y solución de 3
4.4 Ángulo de torsión. problemas ilustrativos por el alumno. 1 4
4.5 Problemas estáticamente • Evaluación y autoevaluación 2
indeterminados.
APOYO DIDÁCTICO

• Pizarrón y gis
• Libros y apuntes
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADEMICA
DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA INDUSTRIAL l CLAVE: IBD1 .


HOJA: 7 DE 9 .

No. UNIDAD V

NOMBRE: FLEXIÓN

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


Al término de la unidad el alumno:
• Elaborará los diagramas de fuerza cortante y momento flexionante utilizando diversos métodos.
• Calculará los esfuerzos producidos en vigas por cortante y flexionante, al menos en cuatro tipos de secciones estructurales comerciales.

HORAS

No. TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC CLAVE


TEMA BIBLIOGRAFÍA
5.1 Fuerza cortante y momento TÉCNICAS DIDÁCTICAS 2 6 4B
flexionante en una viga. 5B
5.2 Diagrama de fuerzas cortantes y • Exposición por el profesor 5 6B
momentos flexionantes. • Análisis, planteamiento y solución de 7B
5.3 Esfuerzos y fórmula de la flexión. problemas ilustrativos por el alumno. 1 6
5.4 Uso de la fórmula de la flexión. • Evaluación y autoevaluación 6

APOYO DIDÁCTICO

• Pizarrón y gis
• Libros y apuntes
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADEMICA
DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA INDUSTRIAL l CLAVE: IBD1 .


HOJA: 8 DE 9 .

PERIODO UNIDADES TEMÁTICAS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

1° I, II Primer examen departamental. Examen escrito 70%, 20%


participación en clase, 10% trabajos extraclase.
2° III, IV Segundo examen departamental. Examen escrito 70%, 20%
participación en clase, 10% trabajos extraclase.
3° IV, V Tercer examen departamental. Examen escrito 70%, 20%
participación en clase, 10% trabajos extraclase.

La calificación final será el promedio de las calificaciones


parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 X Mecánica para Ingeniería; Estática; Beadord y Fowler; edit. Edison- Wiley; Edición México 1996 p.p. 524
Mecánica para Ingeniería y sus Aplicaciones; Estática; David Mc. Guill y W. King; Edit. Iberoamérica;
2 X Edición México 1991. p.p. 468
Mecánica para ingenieros; Estática; R.C. Hibbeler; Edit. Prentice Hall; 7° Edición México1996. p.p.594
3 X
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
SECRETARIA ACADEMICA
DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

ASIGNATURA: MECÁNICA INDUSTRIAL l CLAVE: IBD1 .


HOJA: 9 DE 9 .

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

4 X Mecánica vectorial para Ingenieros; Estática; Beer y Johnston; Edit. Mc. Graw Hill; 6° Edición México
1995. p.p. 474
5 X Mecánica de Materiales ; Fiztgerald; Edit. Alfa Omega; Edición México1996. p.p. 560
6 X Mecánica de Materiales; R.C. Hibbeler; Edit. Cecsa; 1° Edición México 1994 p.p. 618
7 X Mecánica de Materiales; Beer y Johnston; Edit. Mc. Graw Hill; 2° Edición México 1993. p.p. 742

También podría gustarte