Está en la página 1de 9

Curso de humanidades 1 Virtual

Unidad de aprendizaje 2
Ciencia, tecnología y sociedad
Docente: Gilberto Betancur H.

Lecturas de apoyo a estudiantes

Tema 1-Unidad 2: Los estudios de ciencia y tecnología

Gilberto Betancur H.

En este tema, esperamos que los alumnos utilizando el material de apoyo comprendido
por los contenidos desarrollados en el presente texto, acompañado del material
referenciado en la bibliografía y complementado con los enlaces de los videos
sugeridos, logre iniciar una serie de reflexiones sobre los estudios de Ciencia-
tecnología y sociedad como reacción al modelo positivista de las ciencias y su ideal
de progreso.

De otro lado, el aporte de las humanidades a la reflexión sobre Ciencia- Tecnología y


Sociedad, así como el abordaje interdisciplinar a sus temas: La antropología,
Filosofía, Sociología, Psicología, Derecho, Ética, Estética, entre otras.

Se pretende que el estudiante este desarrolle y adquiera las siguientes competencias:

 La competencia general del curso: Fortalecer la formación integral de


los estudiantes con miras a lograr ciudadanos científica y
tecnológicamente alfabetizados, capaces de tomar decisiones
responsables frente al cuidado del mundo, del otro y de sí, desde una
perspectiva interdisciplinar, critica y propositiva.
 La competencia propia de la unidad: Adquirir una comprensión reflexiva
y critica de la naturaleza de la ciencia y la tecnología, de su devenir
histórico y sus incidencias en las trasformaciones sociales y culturales de
los últimos 4 siglos, sus implicaciones para el desarrollo de la humanidad
y sus efectos no siempre positivos sobre el mundo, la vida colectiva y la
vida individual. Igualmente reconocer la importancia de la ciencia y la
tecnología en la actual sociedad del conocimiento, sus relaciones con el
poder político, económico y sus consecuencias para un mundo
globalizado.
 Las competencias propias del tema 1: Reconoce y comprende los
conceptos de Ciencia, Tecnología y Sociedad, sus interrelaciones y su
pertinencia formativa en instituciones de naturaleza tecnológica.
Ve la necesidad de que las humanidades aborden críticamente dichos
conceptos y realicen una alfabetización científica de los ciudadanos.
 Como resultado se espera que los alumnos elaboren relatorías acerca de
la ciencia, la tecnología y la sociedad, los intereses económicos y
políticos que la sustentan y los impactos medioambientales, sociales y
personales que conlleva.
 Además, valora las humanidades como disciplinas necesarias para una
formación integral y reflexiva sobre las consecuencias
medioambientales, socioculturales y subjetivas de la ciencia y la
tecnología.

Los logros y las competencias que pretendemos alcanzar, exigen recorrer una serie de
movimientos encaminados hacia lecturas y actividades, de cuyo desarrollo depende
aquello que pretendemos obtener al final de la unidad y del tema particular que
asumiremos:

¡Entonces se
refieren a una
especie de saber,
como una
disciplina!

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

Cuando nos referimos a ciencia, tecnología y sociedad o CTS, estamos hablando de algo
más de tres términos que se articulan, nos referimos a un campo del conocimiento, cuyo
objeto de estudio en la pregunta por el origen, y evolución y estado actual, del
conocimiento científico y tecnológico, además, de la manera como se afecta la sociedad,
y las relaciones del hombre con la naturaleza.

También es posible, leer o escuchar en el medio que los estudios de ciencia tecnología y sociedad,
reciban el nombre de estudios de la ciencia o estudios en ciencia tecnología y sociedad, pero
que se refieren generalmente a CTS, sin que ellos, existan diferencias significativas…
CTS, posee una intencionalidad que quiere dar cuenta desde diversos programas que
contienen además de propósitos de investigación, educación científica, promover,
impulsar y desarrollar prácticas frente a la producción de la ciencia y la tecnología,
ligadas a reflexionar y proponer alternativas de intervención frente a los efectos que la
ciencia y la tecnología tienen frente a la naturaleza y frente a la sociedad misma.

Puede entenderse entonces, que CTS contiene un cuerpo teórico compuesto por una
variedad de saberes y disciplinas científicas que dan sentido a su ser. Dicho cuerpo
teórico lo integran disciplinas científicas como: la filosofía de la ciencia, la historia de la
ciencia y de la tecnología, la sociología del conocimiento, la sociología ambiental, la
economía, la gestión del conocimiento, las tecnologías de la comunicación y de la
información orientadas hacia la comunicación y la difusión de conocimiento, además, de
otros saberes que de una u otra forma se ven relacionados en las problemáticas que se
producen con el origen, desarrollo y aplicación de la ciencia y tecnología con sus efectos
sobre el entorno natural y del socio-ambiental.

Ciencia

Tecnología

Sociedad
Antecedentes de los estudios en CTS

Anteriormente se identificaban los estudios de Ciencia-Tecnología y Sociedad,


ligados a elaboraciones teóricas producto de las preocupaciones, que desde las
ciencias sociales se referían a las problemáticas que la ciencia y la tecnología
produciría en los distintos contextos sociales.

Conviene señalar, que algunos de los estudios sobre CTS, tienen un origen en la
intencionalidad en las universidades norteamericanas y europeas a quienes se
considera fundadoras en este campo del conocimiento.

Inicialmente la llamada corriente norteamericana, se ocupó solo de los análisis de los


efectos y consecuencias de la ciencia y la tecnología sobre algunos aspectos sociales,
a diferencia de la los estudios en las instituciones europeas, que los orientaron sobre
reflexiones más ligadas a la Sociología y a la filosofía e historia de las ciencias.

Pueden hallarse diversas áreas sobre las cuales CTS enfatice los estudios: una de
ellas básicamente intentaría explicar en donde radica la naturaleza de la ciencia y la
tecnología, cómo elabora sus teorías y sus postulados epistemológicos relacionados
que los actores sociales económicos y políticos.

Por otro lado, se encuentra otra tendencia de CTS, orientada al estudio de las políticas
estatales sobre ciencia y tecnología y sobre la gestión y participación pública en la
generación de políticas y programas de su gestión, con lo que se pretende extender
las acciones que sobre ciencia y tecnología posean los distintos grupos humanos
acorde con sus intereses.
Sociedad

Relación
de la
ciencia y la
tecnología

Naturaleza Estado

Otra tendencia identificable en los estudios de CTS de la tendencia que busca colocar los
estudios de este campo del conocimiento hacia la educación con la intención de generar y
fomentar la alfabetización sobre las problemáticas de ciencia y tecnología.

Un poco de historia:

Como muchos saberes los CTS se constituyeron como prácticas sociales producto de
la reflexión sobre las implicaciones que el desarrollo de la ciencia y su aplicación
tecnológica comenzaba tener sobre la naturaleza y sobre la vida social.

Sobre todo cuando el desarrollo de la ciencia uso en peligro no sólo, la supervivencia


de la humanidad sino también, la del planeta mismo, dados los usos que la tecnología
como resultado de las investigaciones científicas tenía y los conflictos internacionales,
en los que proliferaron las armas de destrucción masiva como armas biológicas y
armas nucleares y demás usos de la tecnología para las estrategias geopolíticas para el
control no sólo de zonas geográficas y de sus recursos, sino también, de masas de
población mediante el desarrollo y control de los medios masivos de comunicación y de
las tecnologías de la información y la comunicación.

Como dice Bernal al reflexionar sobre el ser humano ante la ciencia: “el ser humano
actual caldera sentimientos contradictorios. Por una parte, los de grandeza y
prepotencia, gracias al desarrollo científico y tecnológico y, por la otra, los de
desesperación e impotencia por sus propios límites y posibilidades de autodestrucción”
(Bernal 2006.).

Reconocemos entonces que los tiempos actuales estamos frente a una nueva
problemática del saber: una teoría social de la ciencia, o también, una reflexión
compleja y exigente frente a las implicaciones sociales, económicas, políticas y
culturales, que surgen en la compleja articulación entre ciencia, tecnología y sociedad.

Las maneras de abortar estas problemáticas y los resultados teóricos sobre sus
reflexiones, son también, bastante divergentes, los textos, las memorias de congresos
y simposios llevar a encontrarnos con titulares también, bastante diversos: “estudios
sociales sobre la ciencia, ciencia y sociedad, sociología de la ciencia, estudios sobre la
ciencia y la tecnología el contexto social, entre otros.

También, los enfoques dados a las preocupaciones que surgen en la reflexiones sobre
ciencia tecnología y sociedad, son amplios, entre ellos, podemos contar: un enfoque
simplemente histórico, otro filosófico, enfoques de carácter antropológico, los enfoques
sociológicos, los enfoques ambientalistas, los enfoques geopolíticos frente a la ciencia y
la tecnología, entre otros.

Aunque, no es fácil formular una teoría social de la ciencia, si es posible hallar una
intencionalidad teórica, que de una u otra forma recoge los aportes que se han hecho
desde la diversidad de campos del conocimiento que la abordan.

O sea que
existen varios
nombres para los
estudios y
también varios
enfoques
Algunas teorías o enfoques:

Entre algunos de los enfoques podemos hallar:

 La teoría internalista: en esta teoría se considera que el conocimiento es propio


de la dinámica interna de la ciencia, además, es producto de los interrogantes,
que se dan al interior de los conocimientos ya establecidos o formulados, puede
distinguirse en esta corriente pensadores que desde la epistemología lo han
dejado entrever: Bachelard, Koyré y Kuhn, entre otros.

En esta corriente de pensamiento como ya lo anotamos de orden


epistemológico, se niega que existan factores externos a la misma ciencia,
como serían los factores sociales que intervengan en el desarrollo y evolución
del conocimiento científico.

Sostienen que a pesar del carácter social de la ciencia, ésta tiene su propio
logos interno que le da su dinámica propia, o sea que se privilegia la primacía
de la teoría sobre la praxis empírica.

 Por otra parte y contra el anterior enfoque, hayamos la teoría externalista,


que supone que las nuevas ideas se producen por condiciones o factores
externos a la ciencia, o sea, los factores sociales y económicos los que impulsan
a la ciencia, señala que los científicos al interpretar la realidad la transforman y
la condicionan desde las prácticas sociales, generando con ello un cuerpo de
teorías científicas. Este caso de la visión epistemológica marxista que expresa
que “la producción de ideas y representaciones de la conciencia aparecen
entrelazadas con las actividades materiales…” no de la conciencia del hombre lo
que determina su existencia, sino su existencia la que determina su conciencia.
(Carlos Marx en la ideología alemana).

Desde lo anterior, se niega la autonomía de la ciencia y se establece su


dependencia de los modelos e intereses políticos, sociales y económicos.
•Es una reflexión como reacción al modelo positivista de las
ciencias y su ideal de progreso.
Ciiencia tecnología
y sociedad
•Se resalta el papel de las humanidades en la reflexión

•Tener en cuenta los enfoques desde los cuales se constituido


la CTS
Se debe considerar
en su análiis el
•Aportes de: La sociología, lpsicología, la antropología, la
caracter hstoria, la filosofía
interdisciplinar

•Consultar los enlaces de los temas propuestos


Ampliar la
•Comparar el texto, con los temas de los enlaces y los videos
bibliografía

Los enlaces siguientes contienen textos para ampliar las temáticas


tratadas

1. http://www.rieoei.org/rie28a02.htm
2. http://www.oei.es/salactsi/zaragoza3.htm
3. http://www.ibercienciaoei.org/CTS.pdf

Los siguientes enlaces contienen videos para ampliar las temáticas


tratadas

1. http://www.youtube.com/watch?v=1wmZpyXvac0
2. http://www.youtube.com/watch?v=ziTdos1o0Mo
3.

Bibliografía:

Bernal Cesar Augusto. Metodología de la investigación. Pearson se Prentice


Hall, México 2006.

También podría gustarte