Está en la página 1de 6

TDI: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS NATURALES

TDI: CLASE 2 Profesora Marisa Herrera

Tabla de contenidos

1. Introducción
2. Alfabetización científica
3. ¿Qué es el Enfoque CTS?
4. Injertos CTS
5. Actividades de la semana
6. ¿Sabías que..
7. Referencias bibliográficas

¡Bienvenid@s!!

Nuevamente nos encontramos en nuestra 2da clase de TDI!!

Semanas pasadas hemos trabajado sobre nuestros estereotipos en Ciencia, dejamos registro en nuestros
cuadernos de pensamientos propios, dibujamos y colocamos adjetivos a lo realizado. La semana
anterior nos preguntamos: “¿Que es hacer ciencia?” y algunas ideas sobre ciencia.

2 Alfabetización científica

Actualmente se busca que los ciudadanos tengan conocimiento sobre la ciencia y tecnología, los cuales
les permitan desenvolverse de manera adecuada en las sociedades actuales, así como relacionarse con
otras personas en igualdad de condiciones.
Una de las principales características del siglo XXI es el vertiginoso desarrollo de la ciencia; esta se ha
incorporado en la vida de todos los seres humanos y para los especialistas la formación científica es hoy
una exigencia en la formación de ciudadanos.

La alfabetización científica es un término que ha cobrado relevancia en los últimos años, debido a que,
cada vez, es más importante que las personas tengan conocimiento sobre ciencia y la tecnología.

Con el advenimiento de la era industrial era necesario que todas las personas aprendieran a leer y escribir,
para que de esta forma tuvieran herramientas para desenvolverse en las sociedades cada vez más
industrializadas; pero como plantean Hernandez y Zaconi (2010):

Durante décadas se consideró que una persona alfabetizada era aquella que sabía leer, escribir
y contar. Hoy día sin embargo, resulta indispensable incluir competencias científicas y
tecnológicas a la alfabetización básica que aseguren que los ciudadanos puedan desempeñarse
con éxito. (p. 1)

Actualmente se busca que los ciudadanos tengan conocimiento sobre la ciencia y tecnología, los cuales
les permitan desenvolverse de manera adecuada en las sociedades actuales, así como relacionarse con
otras personas en igualdad de condiciones.

Según plantea Acevedo, Vázquez y Manassero (2003):

Ante las demandas que plantean los nuevos retos educativos para el siglo XXI, la enseñanza de
las ciencias viene recurriendo en los últimos años con insistencia a lemas como alfabetización
científica y tecnológica, comprensión pública de la ciencia, ciencia para todas las personas,
cultura científica y tecnológica, educación CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), etc.
(Membiela, 2002). (p. 80)

Ciencia al alcance de todos

En medio de la crisis sanitaria que hemos enfrentado en el último año a nivel mundial, el papel central
que ha venido ocupando la ciencia nos permite concluir que, si el proceso científico se desarrolla de una
manera ética, se puede trabajar por el beneficio de la humanidad.

La ciencia debe se encontrarse al alcance de todos, debe existir igualdad en el acceso, ya que:

En un mundo repleto de productos de la indagación científica, la alfabetización científica se ha


convertido en una necesidad para todos: todos necesitamos utilizar la información científica
para realizar opciones que se plantean cada día; todos necesitamos ser capaces de implicarnos
en discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la
tecnología; y todos merecemos compartir la emoción y la realización personal que puede
producir la comprensión del mundo natural (National Research Council, 1996, citado en
Hernandez y Zaconi, 2010, p. 2).

Esta semana, la clase que tratará sobre la alfabetización científica y el enfoque CTS (Ciencia, Tecnología
y Sociedad) para la formación ciudadana.

Como lo propusimos en el encuentro anterior, la educación en ciencias necesita un nuevo enfoque que
promueva la democratización del conocimiento científico, orientado hacia la enseñanza de aspectos sociales
y de formación ciudadana, entre otros.

La enseñanza de las ciencias debería contribuir a la comprensión del conocimiento; productos y valores
que permitan a los estudiantes tomar decisiones y percibir las utilidades de las ciencias y sus aplicaciones
en la mejora de la calidad de vida de las personas, como los límites y las consecuencias negativas de su
desarrollo
De esta manera, conoceremos el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y la manera que
tenemos los ciudadanos de participar en controversias de nuestro municipio, provincia, país y del
mundo por que no!! . ¿Comenzamos?

3 ¿Qúe es el enfoque CTS?

Se trata de incorporar un nuevo paradigma educativo que reemplace al narrativo-contemplativo -que


viene de la Antigüedad- por el dialógico-participativo, con una comprensión de la relevancia de la
tecnociencia en función de la participación ciudadana y la democratización de los conocimientos
científico-tecnológicos.

Este abordaje quedará plasmado en el currículum escolar, dando cuenta del enfoque ideológico que lo
sustenta. Por último, la planificación o los diseños de los planes de clases en ciencias serán los que
institucionalicen este paradigma.

En palabras del licenciado Carlos Grande, (Grande, 2015) la educación tecnocientífica debe incluir un
enfoque que nos permita, a partir de las controversias en los contextos locales, pensar en secuencias del
trabajo pedagógico. Esto es, frente a problemas como el agua, los basurales, la minería a cielo abierto, los
humedales, entre otras cuestiones, deberán presentarse las controversias y los contenidos a enseñar en un
diálogo dialéctico, en función de la construcción de una nueva secuencia de trabajo.

La controversia es la excusa para pensar la historia, la física, la química y cualquier disciplina que construya
sujetos protagonistas de su presente. El debate sobre el conocimiento de una disciplina cobra sentido en
tanto y en cuanto su construcción sea en contexto, a partir de situaciones problemáticas significativas para
quien las transita, donde la producción de conocimiento hace activos a todos los sujetos que participen de
él.

Las aulas, por momentos, se convertirán en espacios de aprendizaje simulados de la realidad tal como los
espacios lúdicos de la infancia brindan entrenamiento para la vida adulta.

En los últimos años, como una concepción alternativa, ha adquirido mucha importancia el movimiento
curricular que promueve la enseñanza de una ciencia aplicada o ciencia en acción, nacido principalmente
para:

• contrarrestar la falta de motivación de los estudiantes;


• promover la alfabetización científica;
• conectar con los problemas cotidianos;
• fomentar la participación ciudadana.

Si la educación del siglo XIX se centró en la alfabetización a secas, la del siglo XXI deberá poner su mayor
énfasis en la formación de una ciudadanía responsable y preparada para afrontar los cambios culturales,
científicos y tecnológicos que, desde mediados del anterior, están aconteciendo.

Según esta línea de trabajo, los contenidos deben ser seleccionados, no tanto por su valor en relación
a la ciencia de los científicos, sino por su utilidad para que los estudiantes puedan comprender los
problemas del mundo actual y actuar consecuentemente.

Una educación destinada a conseguir la alfabetización científica y tecnológica de todas las personas deberá
contemplar, entre otras, las siguientes propuestas educativas:
Propuestas educativas para la enseñanza de las ciencias que promueve el movimiento CTS

· La inclusión de la dimensión social de la ciencia y la tecnología en la enseñanza de las ciencias.

· La presencia de la tecnología en la enseñanza de las ciencias como elemento capaz de facilitar la conexión con el mundo real
y una mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia y la tecnociencia contemporáneas.

· La relevancia de los contenidos para la vida personal y social de las personas para resolver algunos problemas cotidianos
relacionados con la ciencia y la tecnología: salud, higiene, nutrición, consumo, medio ambiente y desarrollo sostenible, etc.

· Los planteamientos democratizadores de la sociedad civil para tomar decisiones responsables en asuntos públicos
relacionados con la ciencia y la tecnología, reconociendo también que la decisión que se toma se basa en valores personales,
sociales y culturales.

· La identificación de cuestiones claves relacionadas con la ciencia y la tecnología, la familiaridad con procedimientos de
acceso a información científica y tecnológica relevante, su interpretación, análisis, evaluación, comunicación y utilización.

· El papel humanístico y cultural de la ciencia y la tecnología.

· El uso de la ciencia y la tecnología para propósitos sociales específicos y la acción cívica.

· La consideración de la ética y los valores de la ciencia y la tecnología.

· El papel del pensamiento crítico en la ciencia y la tecnología.

Acevedo Díaz, J.A. (2004) “Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la
ciudadanía.” Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, vol. 1, Nº1, pp. 12.

Es importante tener en cuenta que los efectos de la tecnociencia provocan la toma de posiciones disímiles
ya que afectan a grupos con características diversas, de lo cual se puede deducir, por los menos, dos
consecuencias: el carácter de controversia como intrínseco a las problemáticas CTS y el conflicto
valorativo procedente de la multiplicidad de intereses que se ponen en juego.

Otra cuestión inevitable es la toma de decisiones frente a un contenido controvertido que puede ser
valorado de distintas maneras. Para darle una solución es necesario construir argumentos válidos en defensa
de las posturas, que puedan echar luz al conflicto, orientando las decisiones.

Para el pedagogo David Ausubel (Díaz Barriga Arceo, F., Hernández Rojas, G., 2002, págs. 20-21), lo
importante es lograr el compromiso del que aprende con el material de enseñanza y esto será posible si el
estudiante se siente afectado por el mismo.

Por su parte, el profesor Mariano M. Gordillo (Manuel Crespo; Mariano Martín Gordillo, 2015), nos dice
que basta encender un televisor para darse cuenta cuáles son esos contenidos.

La ciencia no es algo abstracto ni aséptico, está atravesada por cada una de las conductas de los seres
humanos -sus intereses, deseos- que ponen en juego este apasionado proceso que es hacer del conocimiento
una herramienta para la vida diaria, para lo cual la dimensión tecnológica resulta esencia

4 Injertos CTS

En esta clase, les presentamos los injertos CTS como una modalidad de trabajo. Se trata de que a una
asignatura de ciencias se le haga una intervención temática tipo CTS acerca de la naturaleza de las ciencias,
sus implicaciones con la tecnología y la sociedad, así como el papel de los científicos y los ciudadanos en
la decisiones relacionadas con el desarrollo tecnocientífico.

INJERTO: Es el tema controvertido que se aborda desde una asignatura problematizando una o varias
unidades temáticas. Pudiendo ser abordadas desde alguna de estas herramientas didácticas:
• Dilemas éticos: Situaciones que plantean controversias valorativas en torno de la ciencia y la tecnología.
• La investigación monográfica y el análisis de lecturas: Busca reorientar la enseñanza de un tema a partir de
la investigación de unos pocos conceptos claves, teniendo presentes criterios tipo CTS.
• Análisis de situaciones y comprensión sistémica: La finalidad de esta didáctica es movilizar las competencias
de comprensión de lectura y la interpretación de contextos.
• El portafolio- didáctica de los medios: Uso de noticias científico-tecnológicas en el aula.
• Los grupos de discusión: Los grupos de discusión o grupos focales son grupos cuya función consiste en
evaluar opiniones y actitudes e informar luego a la comunidad.
• La mediación: La mediación es un método de participación pública que consiste en involucrar grupos de
personas en una disputa, explorarla juntos y reconciliar sus diferencias. La disputa mediada llega a una
solución cuando las partes conjuntamente hayan buscado lo que consideran puede ser una solución
factible.
• El caso simulado: Se trata de actividades participativas centradas en aspectos conflictivos y controversiales,
con relación a las implicaciones sociales y ambientales del desarrollo científico-tecnológico. Las actividades
involucran la organización de grupos de discusión en diversas modalidades, a partir de controversias
tecnocientíficas ficticias pero verosímiles.

¿Qué necesitamos?: Se tienen que identificar todos los actores involucrados en la controversia, que
reflejen el conflicto de intereses que están en juego. A partir de allí, continúa un proceso de búsqueda de
información que permita construir argumentos sólidos, que fundamenten posturas valorativas. Como
conclusión del análisis del estudio es posible arribar a una postura crítica que permita emitir juicios y tomar
decisiones.

De este modo, además, se logra desentrañar el lenguaje científico, acercar la ciencia a la vida y brindar un
entrenamiento que permita el ejercicio consciente y comprometido de la ciudadanía. La experiencia exige
creatividad, apertura y, principalmente, un convencimiento de la necesidad imperiosa de un cambio en la
enseñanza de los saberes científicos.

De esta segunda semana :

Les proponemos que miren este documental ""Alfabetización científica en argentina..."


referido a una controversia local y a cómo la ciudadanía participativa interviene.

Recuperado de youtube el 20/4: https://youtu.be/xBUBj5JHYro


Luego les pedimos que en sus cuadernos de pensamientos propios identifiquen:

• ¿Por qué son importantes los Humedales? Mencionen algunos…


• Quienes son los actores sociales y sus intereses en conflicto, según aparecen en el documental?
• Justificar por qué es un contenido CTS según la bibliografía que leyeron.

¿Sabías que…el científico argentino Silvio Funtowicz introdujo el concepto clave de ciencia posnormal
como nuevo modelo de análisis de los problemas tecnocientíficos? Esta perspectiva se define por una mayor
complejidad e interrelación de los fenómenos contemporáneos. La ciencia posnormal tiene lugar cuando se
percibe una realidad desconcertante, cuando invade la incertidumbre o se tiene una visión fragmentada de
los problemas. En este tipo de ciencia se observa una extensión de la comunidad de pares, ya que se
involucra una mayor participación pública en la definición de los problemas a resolver. Se amplía el campo
de participación que antes incluía a grupos selectos, incorporando también a otros actores que puedan estar
afectados por sus desarrollos y consecuencias.

¡Hasta la semana que viene!

Referencias bibliográficas:

 Grande, Carlos A. Ciencia – Sociedad y formación docente, Material de cátedra Seminario


Ciencia y Sociedad- seminarios virtuales, INFD, Bs. As, 2009. Disponible en
http://es.scribd.com/doc/97130362/Ciencia-y-Sociedad-2012#scribd

 Instituto Nacional de Formación Docente (2015). Clase 2: Alfabetización científica en


Argentina. Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la
Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

 Alfabetización científica por Danelly Salas Ocampo se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Basada en una obra
en https://investigaliacr.com/.

También podría gustarte