Está en la página 1de 46

Importancia de la ecografía en el diagnóstico diferencial del

dolor escrotal.

Poster No.: S-1152


Congress: SERAM 2012
Type: Presentación Electrónica Educativa
Authors: D. Vicente Mérida, J. Pereda, M. Garrido, Y. Rodriguez Alvarez, L.
Perez tapia, O. Montesinos Sánchez-Girón; Segovia/ES
Keywords: Procedimiento diagnóstico, Ultrasonidos-Doppler color,
Ultrasonidos, Genital / Aparato reproductor masculino,
Emergencia
DOI: 10.1594/seram2012/S-1152

Any information contained in this pdf file is automatically generated from digital material
submitted to EPOS by third parties in the form of scientific presentations. References
to any names, marks, products, or services of third parties or hypertext links to third-
party sites or information are provided solely as a convenience to you and do not in
any way constitute or imply ECR's endorsement, sponsorship or recommendation of the
third party, information, product or service. ECR is not responsible for the content of
these pages and does not make any representations regarding the content or accuracy
of material in this file.
As per copyright regulations, any unauthorised use of the material or parts thereof as
well as commercial reproduction or multiple distribution by any traditional or electronically
based reproduction/publication method ist strictly prohibited.
You agree to defend, indemnify, and hold ECR harmless from and against any and all
claims, damages, costs, and expenses, including attorneys' fees, arising from or related
to your use of these pages.
Please note: Links to movies, ppt slideshows and any other multimedia files are not
available in the pdf version of presentations.
www.myESR.org

Page 1 of 46
Objetivo docente

El dolor escrotal agudo es un motivo de consulta relativamente frecuente en los servicios


de Urgencia.

La valoración clínica aislada puede ser insuficiente para obtener un diagnóstico


preciso en algunos casos dado que diferentes tipos de entidades patológicas pueden
manifestarse de forma similar y que el dolor y la presencia de un gran hidrocele hacen
que la exploración sea limitada.

La ecografía es una técnica de imagen ideal para la exploración del escroto al presentar
una amplia disponibilidad, pudiendose realizar de forma rápida y eficaz. Su menor coste
con respecto a otras modalidades de imagen y la ausencia de radiación contribuyen
también a su indicación de primera elección tanto en la valoración del dolor escrotal
agudo en situaciones de urgencias como en el estudio de la patología escrotal de forma
no urgente.

Como en toda técnica exploratoria la destreza y experiencia del examinador son


fundamentales, pero un conocimiento de la anatomía local (Fig. 1 on page 3 y
Fig. 2 on page 3) y de las diferentes entidades y sus signos ecográficos son
imprescindibles para un correcto diagnóstico y manejo terapéutico, dado que en muchas
ocasiones puede tratarse de una emergencia urológica.

En el presente trabajo nos proponemos revisar los diferentes hallazgos ecográficos en


la exploración escrotal tras revisar la literatura publicada y nuestra experiencia en la
exploración ecográfica de pacientes con dolor escrotal.

Creemos que desde un punto de vista patológico las causas de dolor escrotal agudo
pueden ser divididas en 4 grandes grupos ("las 4 T"): torsión, traumatismos, infección
("testiculitis") y tumores. Hay otras entidades como variantes anatómicas, hidrocele,
varicocele, calcificaciones, ... que aunque no sean causa directa del proceso agudo
deben ser reconocidas y valoradas en el estudio ecográfico urgente o referidas para un
estudio posterior.

Page 2 of 46
Images for this section:

Fig. 1: Figura 1. Esquema de la anatomía normal del testículo.

© Sudakoff GS, Quiroz F, Karcaaltincaba M, Foley WD. Scrotal ultrasonography with


emphasis on the extratesticular space: anatomy, embryology, and pathology. Ultrasound
Q 2002;18(4):255- 273.

Page 3 of 46
Fig. 2: Esquema transversal de la anatomía normal testicular. La túnica vaginalis está
deliberadamente exagerada en la imagen, siendo realmente un espacio potencial.

© Dogra VS, Gottlieb RH, Oka M, Rubens DJ. Sonography of the scrotum. Radiology
2003;227(1):18-36

Page 4 of 46
Revisión del tema

Técnica ecográfica y hallazgos ecográficos normales.

Como en otros órganos superficiales debe usarse una sonda de alta frecuencia (7.5-15
Mhz) con transductor lineal. En caso de importante edema escrotal pueden requerirse
sondas de frecuencia más baja.

El paciente es examinado en decúbito supino.

Se eleva el escroto con una toalla sobre los muslos o con la mano del examinador y el
pene es inmovilizado por el paciente sobre su abdomen (Fig. 3 on page 11).

Ambos testículos deben ser explorados de forma transversal y sagital, comparando


cada testículo con el contralateral en cuanto a su forma, tamaño, ecogenicidad y
vascularización (con doppler).

Antes del examen rutinario deben explorarse las posibles lesiones palpadas por el
paciente.

Ambos testículos deben mostrar una ecoestructura homogénea granular similar al


tiroides. Los septos testiculares se visualizan como líneas hipoecogénicas y el
mediastino como una línea hiperecogénica (Fig. 4 on page 11 y Fig. 5 on page 12).

La túnica vaginalis aparece como una línea ecogénica alrededor del testículo.

El epidídimo se muestra como una estructura isoecogénica con el testículo que recorre
su borde posterior, distinguiéndose cabeza, cuerpo y cola.

El examen doppler de las arterias muestra un patrón de baja resistencia en arterias


capsulares e intratesticulares y de baja o alta resistencia en la circulación extratesticular
(Fig. 6 on page 13).

Torsión.

Más frecuente en adolescentes. Es una verdadera urgencia quirúrgica dado que su


reparación en las primeras 6 horas tiene unas posibilidades de resolución sin secuelas
de entre el 80-100% que desciende hasta un 20% después de 12 horas. Cuando el

Page 5 of 46
cordón gira 120-320º hay todavía presencia de flujo arterial, con giros superiores a 540º
se produce la oclusión arterial completa.

Se distinguen 2 tipos: extravaginal e intravaginal.

La torsión intravaginal, más frecuente en adolescentes, se produce cuando la túnica


vaginalis envuelve completamente el testículo y el epidídimo presentando una insercción
demasiado alta y permitiendo que el testículo pueda girar libremente en el hemiescroto
(en badajo de campana).

La torsión extravaginal es más rara y suele aparecer en neonatos. Se produce por


una escasa o falta de inserción del testículo a la pared del escroto permitiendo girar al
testículo, epidídimo y vaginalis juntos.

En ambos casos las venas se obstruyen antes que las arterias ocasionando edema
testicular.

En las primeras 6 horas (fase aguda) el testículo afecto muestra un aumento de tamaño
y cambios en la posición de su eje mayor (Fig. 7 on page 14). La ecogenicidad puede
ser normal y el escroto muestra engrosamiento con hidrocele ipsilateral (Fig. 8 on page
15).

El infarto y la hemorragia suceden en las 24 horas tras el comienzo de la torsión


mostrando el testículo una ecogenicidad heterogénea con áreas cada vez más
hipoecogénicas que traducirían su inviabilidad (Fig. 9 on page 16).

También se producen cambios en el epidídimo que pueden simular epididimitis


con aumento de tamaño y heterogeneidad. Otros hallazgos serían el hidrocele y
engrosamiento de las cubiertas.

En la fase subaguda (1-10 días), el aumento de tamaño del testículo y la hipogenicidad


se hace más marcada.

Los hallazgos en escala de grises no son típicos y la exploración doppler es obligada.


El testículo afecto muestra un flujo marcadamente disminuido o ausente con respecto
al contralateral. Es muy imporante utilizar filtros de pared con bajas frecuencias de
repetición debido a las bajas velocidades del flujo vascular testicular.

El diagnóstico es difícil en casos de torsión intermitente ya que en la fase de destorsión


el flujo puede ser normal o incluso aumentado. Sin embargo puede observarse un área
de infarto como secuela (Fig. 10 on page 17 y Fig. 11 on page 18).

Page 6 of 46
En caso de torsión crónica no hay flujo en el testículo pero los tejidos paratesticulares
pueden mostrar un fujo aumentado (Fig. 12 on page 19).

Trauma.

Después de la torsión y la inflamación es la tercera causa de dolor testicular agudo.


Las consecuencias del traumatismo pueden ser hematoma, fractura o rotura. Los
mecanismos de producción más frecuentes son accidentes de tráfico y lesiones
deportivas o caídas a horcajadas. Con frecuencia asocian fracturas pélvicas. La
exploración está dificultada por la inflamación y el dolor. Pueden encontrarse cuerpos
extraños intra o extratesticulares.

Se puede observar un contorno irregular del testículo, hematomas, alteraciones en la


ecogenicidad por hemorragia o infarto, engrosamiento del testículo o pared escrotal
y rotura de la albugínea. En caso de estallido testicular puede no reconocerse la
arquitectura anatómica testicular (Fig. 13 on page 20).

El doppler permite diferenciar los fragmentos testiculares de un hematoma complejo e


indicar tejido potencialmente recuperable. En ocasiones su diferenciación es complicada
(Fig. 14 on page 21, Fig. 15 on page 22 y Fig. 16 on page 23).

El hematoma agudo es ecogénico. En fase subaguda se presenta como una colección


de fluido hipoecogénico con formación de septos.

Si el testículo aparece difusamente hiper o hipoecogénico debe sospecharse rotura


testicular.

Las roturas deben repararse en las primeras 72 horas para obtener un resultado
satisfactorio por lo que interesa un diagnóstico precoz.

Infección ("testiculitis").

La epididimo-orquitis es la causa más frecuente de dolor escrotal agudo en adultos. Su


causa suele encontrarse en el tracto urinario inferior y de forma más rara ser de origen
traumático o por diseminación hematógena.

Page 7 of 46
La infección suele comenzar en la cabeza o cola del epidídimo y extenderse desde allí
a todo el epidídimo y al testículo, de forma difusa o focal. La exploración puede estar
limitada por el intenso dolor.

El epidídimo se presenta habitualmente hipoecoico o con una ecoestructura heterogénea


debido al edema y a zonas de hemorragia.

En el estudio con doppler el flujo está aumentado en ambos, epidídimo y testículo, con
respecto al lado contralateral. Esta hiperemia presenta un patrón de flujo elevado de baja
resistencia con flujo diastólico elevado (Fig. 17 on page 24, Fig. 18 on page 25 y
Fig. 19 on page 26).

Puede observarse un testículo aumentado de tamaño e hiperecogénico de forma inicial.


Posteriormente puede tener áreas hipoecogénicas por el edema, y desarrollar infartos
venosos y hemorragias, hidrocele reactivo o piocele y en ocasiones progresar hasta el
absceso ( Fig. 20 on page 27, Fig. 21 on page 28 y Fig. 22 on page 29).

La epidídimo-orquitis crónica se presenta como un testículo agrandado o encogido, con


calcificaciones o colecciones multiseptadas ( Fig. 23 on page 30 y Fig. 24 on page
31). La fibrosis puede producir una apariencia estriada resaltando los septos. Este
hallazgo es similar al observado tras la isquemia de diferentes causas (torsión, atrofia y
esclerosis de túbulos seminíferos en ancianos, ...).

En casos de infarto testicular el testículo puede aparecer encogido y heterogéneo o


hipoecoico y el epidídimo permanecer edematoso.

Tumores.

La sensibilidad de la ecografía para la detección de tumores y su diferenciación


como intra o extratesticulares alcanza casi el 100%. La mayor parte de las masas
intratesticulares son malignas y las extratesticulares benignas. Pueden presentarse
como un aumento progresivo del tamaño testicular asintomático o con dolor en caso de
infección o hemorragia motivando entonces la consulta del paciente de forma urgente.
Hasta un 10-15% de los tumores se descubren de forma casual al hacer una ecografía
por dolor testicular de otra causa.

La mayor parte de las neoplasias testiculares tienen su origen en células germinales


y son altamente malignas. Se clasifican en seminomatosas (seminomas) y no
seminomatosas.

Page 8 of 46
Los seminomas son los tumores testiculares más frecuentes, afectando a paciente
jóvenes (30-40 años). La criptorquidia es un factor de riesgo. Suelen presentarse como
masas homogéneas hipoecoicas con forma oval, con tamaños desde un pequeño nódulo
hasta ocupar todo el testículo (Fig. 25 on page 32). También pueden presentar
una apariencia más heterogénea con calcificaciones, microlitiasis, necrosis o flujos
aumentados en el estudio con doppler (Fig. 26 on page 33 y Fig. 27 on page 34).
Los de mayor tamaño pueden ser más heterogéneos. Presentan frecuente extensión
infática con metástasis a nódulos retroperitoneales o hematógena a pulmones y cerebro.

Dentro de los tumores no seminomatosos se encuentran los carcinomas de células


embrionarias con un comportamiento más agresivo que los seminomas y con frecuente
invasión de la albugínea, distorsión testicular y metástasis viscerales. Son más
heterogéneos, con márgenes mal definidos y frecuentes áreas quísticas de necrosis,
hemorragia, calcificación o fibrosis (Fig. 28 on page 35).

Más raros son los teratomas (Fig. 29 on page 36), coriocarcinomas y tumores
derivados de los cordones sexuales y estromales (tumores del estroma gonadal).
Linfomas y leucemias suponen las neoplasias que con mayor frecuencia producen
metástasis en el testículo.

Patologías no agudas.

Durante la exploración ecográfica podemos encontrar diferentes entidades que pueden


no requerir un tratamiento urgente. Entre ellas destacarían por su frecuencia:

- Varicocele: dilatación de las venas del plexo pampiniforme mayor de 1.5-2 mm. Su
visualización mejora al hacerse más prominentes tras maniobras de Valsalva o en
bipedestación mantenida ( Fig. 30 on page 37).

- Hidrocele, hematocele y piocele: colecciones de líquido seroso, sangre o pus


respectivamente entre las dos hojas de la túnica vaginalis superiores a los pocos mililitros
normales.

- Quistes de epidídimo o espermatoceles (más frecuentes en la cabeza) con contenido


anecoico o con debris por espermatozoides, linfocitos, grasa, ... (Fig. 31 on page 38,
Fig. 32 on page 39 y Fig. 33 on page 40).

- Calcificaciones y microlitiasis, en el testículo o en tejidos adyacentes (Fig. 34 on page


41, Fig. 35 on page 42 y Fig. 36 on page 43).

- Hernias escrotales: pueden observarse asas intestinales o mesenterio que desde el


canal inguinal se introducen en el escroto (Fig. 37 on page 44).

Page 9 of 46
Page 10 of 46
Images for this section:

Fig. 3: Esquema de exploración ecográfica testicular.

© SERAM. Inforadiologia.org.

Page 11 of 46
Fig. 4: Línea hipoecogénica en relación con bandas normales que pueden contener
estructuras vasculares.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 12 of 46
Fig. 5: El mediastino testicular aparece como una línea hiperecogénica en el interior del
testículo.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 13 of 46
Fig. 6: Flujo normal arterial intratesticular.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 14 of 46
Fig. 7: Testículo izquierdo aumentado de tamaño y con eje longitudinal ligeramente
horizontalizado en una torsión con dolor de 5 horas de evolución. Nótese la ausencia
de flujo.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 15 of 46
Fig. 8: Torsión testicular izquierda de dos horas de evolución. Se observa una
ecogenicidad testicular normal con ausencia de flujo con respecto al contralateral y
pequeño hidrocele izquierdo.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 16 of 46
Fig. 9: Aumento de tamaño del testículo y epidídimo con ausencia de flujo en el estudio
doppler en un caso de torsión testicular de 2 horas de evolución.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 17 of 46
Fig. 10: Testículo con leve aumento de tamaño con respecto al contralateral (no
mostrado) y con áreas hipoecoicas en su interior en un caso de torsión-destorsión de
más de 12 horas de evolución.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 18 of 46
Fig. 11: Mismo caso anterior observándose en el estudio doppler un aumento de la
vascularización junto con las zonas hipoecogénicas secundarias a la isquemia previa.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 19 of 46
Fig. 12: Testículo torsionado de 5 días de evolución. Ausencia de flujo en el testículo y
aumento en los tejidos adyacentes.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 20 of 46
Fig. 13: Accidente de moto con traumatismo escrotal. Testículo izquierdo con pérdida
de su estructura anatómica y con áreas heterogéneas de predominio hiperecoico en
relación con hematoma y rotura testicular.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 21 of 46
Fig. 14: Mismo caso de la figura anterior. El estudio con doppler revela zonas de
parénquima testicular con flujo arterial entre el extenso hematoma intratesticular.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 22 of 46
Fig. 15: Traumatismo directo sobre teste derecho. Se aprecia un testículo aumentado
de tamaño, con heterogeneidad ecográfica, múltiples trayectos hipoecoicos y zonas
hiperecoicas en relación con laceraciones y hematoma intratesticular. No se observa
flujo en el estudio con doppler.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 23 of 46
Fig. 16: Mismo caso de la figura anterior. El estudio con doppler pulsado revela alguna
zona de parénquima testicular con flujo arterial conservado.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 24 of 46
Fig. 17: Epididimitis. Aumento del tamaño y vascularización de la cabeza del epidídimo.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 25 of 46
Fig. 18: Epidídimo-orquitis. Se observa un aumento del flujo en epidídimo y región
testicular adyacente.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 26 of 46
Fig. 19: Orquitis con aumento marcado del fujo testicular en paciente con epididimitis
complicada con hidrocele y absceso.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 27 of 46
Fig. 20: Hidrocele en epididimitis con evolución tórpida. Se observa hidrocele con
múltiples septos y un aumento del flujo vascular.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 28 of 46
Fig. 21: Hidrocele con septos y contenido ecogénico por piocele en un caso de epididimo-
orquitis de mala evolución.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 29 of 46
Fig. 22: Absceso testicular afectando a cabeza del epidídimo secundario a epididimitis
con mala evolución.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 30 of 46
Fig. 23: Calcificaciones en cabeza y cola del epidídimo y microlitiasis en testículo en un
caso de epididimitis crónica

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 31 of 46
Fig. 24: Orquiepididimitis crónica. Se observa un epidídimo engrosado y heterogéneo y
un testículo de contornos irregulares y ligeramente heterogéneo.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 32 of 46
Fig. 25: Seminoma. Imagen nodular intratesticular de contornos bien definidos y
predominio hipoecogénico. Se observan microcalcificaciones intratesticulares.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 33 of 46
Fig. 26: Seminoma. Afectación de todo el parénquima testicular por una masa
heterogénea con áreas hiper e hipoecogénicas mal definidas.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 34 of 46
Fig. 27: Seminoma. Imagen de masa testicular de contornos mal definidos, de
predominio hipoecogénico y con extensión difusa a tejidos adyacentes.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 35 of 46
Fig. 28: Tumor de células germinales. Masa testicular de contornos mal definidos,
heterogénea y con áreas quísticas en su interior.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 36 of 46
Fig. 29: Teratoma. Masa heterogénea intratesticular con áreas quísticas, focos
ecogénicos con sombras por calcificación, fibrosis, ...

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 37 of 46
Fig. 30: Varicocele. Dilatación de las venas del plexo pampiniforme que durante la
maniobra de Valsalva (derecha) se hacen más evidentes por el reflujo venoso.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 38 of 46
Fig. 31: Quistes en la cabeza del epidídimo. De gran tamaño en el caso de la derecha.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 39 of 46
Fig. 32: Quistes intratesticulares.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 40 of 46
Fig. 33: Corte transversal mostrando ectasia tubular o de la rete testis por dilatación de
los túbulos seminíferos. Visible en el mediastino. Habitualmente secundaria a trauma o
inflamación.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 41 of 46
Fig. 34: Microlitiasis parenquimatosas. Debris celulares calcificados entre los túbulos
seminíferos. Han sido asociadas a neoplasias en algunos estudios. Se recomienda
control anual.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 42 of 46
Fig. 35: Perlas escrotales libres entre las capas de la albugínea. Secundarias a
inflamación de la vaginal, apéndices testiculares o del epidídimo y asociadas a hidrocele.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 43 of 46
Fig. 36: Calcificaciones testiculares y extratesticulares. Aunquen puede ser encontradas
en tumores germinales también se han asociado a trauma previo, tuberculosis, infartos
e inflamación.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 44 of 46
Fig. 37: Hernia escrotal. Se observan asas intestinales y grasa omental
(hiperecogénica). Presencia de hidrocele. Es obligado explorar el canal inguinal.

© Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Asistencial de Segovia - Segovia/ES

Page 45 of 46
Conclusiones

La ecografía es la prueba de imagen de elección en el dolor escrotal agudo.

Debe ser realizada en el menor tiempo posible para asegurar un diagnóstico y


tratamiento precoces.

El examen debe incluir estudio en modo-B, color y doppler espectral así como incluir el
testículo afecto y el contralateral en cortes transversales y longitudinales.

El conocimiento de la anatomía y variantes de la normalidad es fundamental para


conseguir un diagnóstico preciso.

La torsión, el traumatismo, la infección y los tumores son las principales causas de


patología testicular que pueden presentarse como dolor escrotal agudo.

Junto con la historia clínica y la exploración física, la ecografía escrotal permite un


diagnóstico preciso, rápido, barato e incruento, siendo en muchos casos la única prueba
diagnóstica necesaria para definir la causa del dolor.

Page 46 of 46

También podría gustarte