Está en la página 1de 12

Tema 15: Densitometría y Sensitometría de las emulsiones fotosensibles.

Índice

1. Introducción
2. Densitometría y sensitometría de las emulsiones fotosensibles.
3. Curvas características: determinación de los parámetros que intervienen.
4. Densidad mínima, velo y densidad base.
5. Gamma e índice de contraste.
6. Gradiente medio.
7. Cuadrantes de correspondencia.
8. Información de la curva característica.
9. Curvas tiempo-gamma.
10. Conclusiones
11. Bibliografía y Webgrafía

1.Introducción

El tema 15 que nos ocupa es un tema vinculado a las propiedades y características de las emulsiones
fotosensibles, tan presentes en la fotografía analógica desde la visión de la densitometría (densidad)
y la sensitometría (Sensibilidad) . A su vez, en él estudiamos la base fotoquímica que implica la
relación entre el nivel de exposición y los resultados que en los materiales fotosensibles (negativos y
papeles fotográficos principalmente tienen lugar ) Es un tema eminentemente técnico y que durante
el boom de la fotografía analógica tuvo una relevancia superlativa. Hoy en día, el peso de esta ciencia
se ha ido adaptando a la tecnología digital, modificando los aspectos y objetos que se estudian y
analizan con detenimiento.

2. Densitometría y sensitometría de las emulsiones fotosensibles.


Comenzaremos este tema definiendo los conceptos básicos para posteriormente llegar a los
dos conceptos clave del mismo. Desde la divulgación de la fotografía en 1839, los distintos
procedimientos puestos en marcha (el daguerrotipo, el calotipo, el colodión húmedo, etc.) se basaban
todos en la fotosensibilidad de los halogenuros de plata a la luz. Sin embargo el procedimiento
“definitivo” a través del gelatinobromuro de plata no surgió hasta 1871.

La emulsión fotográfica y fotosensible es una suspensión en gelatina de cristales microscópicos de


bromuro de plata, mezclados con poca cantidad de yoduro de plata ( que aumenta la sensibilidad y el
contraste de la emulsión) La naturaleza físico-química compleja de la gelatina tienen una gran
influencia en las características de la emulsión. El cloro, el bromo y el yodo son cuerpos simples de
las familia de los halógenos; si se combinan con plata, forman sales denominadas halogenuros de
plata, que tienen en común tres propiedades esenciales: son sensibles a la luz, tras ser insolados por
la luz formando la imagen invisible latente permite reducirlos en plata metálica para formar la imagen
negra visible y gracias al proceso de fijado ( hiposulfito de sodio) son transformados en sales
complejas solubles.

Por un lado debemos definir la densitometría, centrada en el estudio de la densidad, entendida como
respuesta de la emulsión fotográfica que es expuesta y revelada. A nivel de trabajo de laboratorio, la
densitometria representa una rama más práctica de la otra especialidad más teórica y que analizaremos
a continuación. Aplicada a la fotografía su labor se centra en estudiar las siguientes características de
las emulsiones fotosensibles: le mencionada densidad, la transmitancia, la reflectancia y la opacidad.
Por último destacamos cómo existen 2 tipos de densidades: especular y difusa. La mayoría de los
densitómetros individuales estudian la densidad difusa.

La Sensitometría estudia en líneas generales la respuestas de los materiales fotosensibles ante la


exposición y el revelado. La respuesta de éstos suele representarse en una gráfica de actuación en al
que aparece una línea curvada que representa el material. Posteriormente nos referimos a ella y es
conocida como la curva característica. Destacamos las 4 etapas fundamentales que la sensitometría
debe estudiar:

La exposición de la emulsión.
El método de procesado.
El estudio de la densidad
Interpretación de los resultados.

3. Curvas Características : determinación de los parámetros que intervienen.

La creación de la curva características se desarrolla a partir de la exposición de l material fotosensible


a una serie de “dosis de luz” estrictamente controladas en laboratorio. El estudio se desarrolla con un
Sensitómetro capaz de exponer a la emulsión a pequeñas y diferentes cantidades de exposición en
determinadas zonas de la propia emulsión ( algo similar a las tiras de pruebas). Posteriormente la
película ya expuesta por el sensitómetro se revela bajo condiciones estrictamente controladas en
laboratorio profesional. El resultado es una serie de manchas de color, desde la película totalmente
limpia (blanca y no expuesta) a zonas progresivamente más oscuras. Estas manchas son estudiadas
posteriormente y manifiestan el nivel de densidad.
La curva característica es una representación gráfica que nos permite ver en el eje Vertical el nivel o
los valores de densidad del material fotosensible en base a la cantidad de exposición (logE: exposición
logarítmica relativa) La utilización de la escala Log10 simplifica los cálculos. Así por ejemplo un
aumento de 0,3 en el eje horizontal de LogE supone duplicar la exposición.
La curva característica siempre representa la relación entre la densidad que llegará y mantendrá el
material fotosensible en relación a la exposición que éste ha sufrido. Ello depende de la gama de
densidades que tiene la propia imagen que se pretende revelar. Así por ejemplo una escena con una
bajo indice de contraste reproduce una longitud del eje E más corta que la de una escena muy
contrastada. Esa información ayudará al profesional ha conocer hasta que punto puede necesitar la
sobre o la infraexposición del material.

PARTES DE LA CURVA

BASE + VELO: Es el punto situado justo donde la curva comienza a mostrar más densidad que la
B+V. En este caso, la base + velo tiene una densidad de 0,1. Generalmente se hace corresponder con
la zona 0 (pero no tiene porque coincidir). Cuanto más baja sea la b+v, más clarito está el negativo,
más cortos serán los tiempos al positivar y mejor podremos aprovechar la información que contiene
el negativo.

TALÓN: Es la parte de la curva característica que contiene los primeros escalones, tiene forma curva
y está arqueada hacia arriba. Contiene los indicios de detalle en las sombras y se correspondería con
las zonas 0, 1, 2 y 3 en una escena de contraste normal (en lo sucesivo CN) y con revelado normal
(en lo sucesivo RN). Esta parte de la curva nos produce en las copias los tonos comprendidos entre
el negro máximo y el detalle en las sombras.

PARTE RECTA: Es la parte aproximadamente recta ( no tiene porque serlo) que contiene los tonos
con mayor información de la imagen y que tiene una respuesta casi lineal, es decir que la película ha
respondido proporcionalmente a la cantidad de exposición recibida. Contiene aproximadamente las
zonas 3 a 7 con una escena de CN y RN.

HOMBRO: Es la parte de la curva que contiene los últimos escalones, y está arqueada hacia abajo.
A partir del hombro hacia la derecha, la curva característica es prácticamente una línea horizontal;
eso quiere decir que llega un momento en que por más que aumentemos la exposición que recibe la
película no conseguiremos que se ponga más negra, que aumente su densidad. El hombro puede
contener la información (con escena de CN y RN) desde las luces de detalle hasta el blanco puro, lo
que correspondería a las zonas 7, 8, 9 y 10.En la práctica, el hombro no se ve tan fácilmente en la
curva, es decir que está ahí, pero generalmente a la derecha de la zona X. Por ello, la parte que
generalmente aprovechamos de la película no entra en la zona del hombro, y se demuestra porque si
continuamos exponiendo por encima de la zona X, conseguimos un negro cada vez más denso en el
negativo.

En el hombro, al igual que en el talón, la película no responde proporcionalmente a la exposición


recibida. En ambos, la información se va "comprimiendo" progresivamente hasta desaparecer. En la
parte recta, un incremento constante en la exposición produce un aumento proporcional de la
densidad; en el talón y en el hombro no. En el hombro, cuanto más incrementamos la exposición,
menor es el aumento de densidad, hasta llegar a un punto en el que alcanzamos la densidad máxima
del negativo y por más que sobreexpongamos, el negativo continuará teniendo la misma densidad; en
el talón ocurre lo mismo pero al subexponer. Podríamos decir por tanto que la parte recta es la parte
de la curva donde mejor "grabados" están los detalles de la escena.

4. Densidad mínima, velo y densidad base.

Estos conceptos están dentro de la rama de la DENSITOMETRÍA, las cual estudia la respuesta de la
emulsión fotográfica que es expuesta y revelada. Para ello se suele emplear un densitómetro, el cual
facilita los datos sobre el contraste, la gama útil, el velo total, la respuesta a los reveladores, … A
nivel de laboratorio, la Densitometría representa una rama más práctica de otra rama, la Sensitometría,
más teórica.
Cuando hablamos de la DENSIDAD BASE hablamos de la densidad del soporte plástico de la
emulsión, debido a que no es totalmente transparente.

La DENSIDAD MÍNIMA es el nivel de densidad más bajo que podremos obtener. Depende de
varios factores, como son la densidad del soporte, la densidad del velo y la densidad del halo. Es la
densidad que se produce cuando la emulsión recibe un revelado estándar y que permite determinar la
sensibilidad de los negativos a partir de la exposición. En los negativos en color, se parte de la
exposición media necesaria para producir una densidad mínima en las 3 capas fotosensibles de la
emulsión. Así la sensibilidad del material depende del nivel de exposición necesario para producir
ciertas densidades mínimas y máximas.

El VELO forma parte de la Densidad Mínima. Es algo innato del material fotosensible ( de su
densidad mínima sin necesidad de exposición alguna) Su nivel depende del revelador ( concentración,
agitación, temperatura, tiempo de procesado) y de la edad de la propia emulsión o película. Así por
ejemplo la película caducada tiene un nivel de Velo superior.
El concepto de Velo suele tener diferentes significados. El más primitivo y asociado a la fotografía
química es sinónimo de iluminación añadida y que suele restar contraste. No obstante, el Velo tiene
diferentes orígenes y formas:
Velo mínimo del soporte: la emulsión no es 100% transparente.
Velo químico: cuando el revelador actua más de lo necesario y aparece el concepto de
Regresión de la imagen.
Velo en la ampliación, debido a un “rebote” de la luz en el tablero base que vuelve a
afectar al material fotosensible.
Velo del objetivo, es decir, la luz parásita (flare) que resta contraste en la propia
exposición del material fotosensible.

5. Gamma e índice de contraste.

Por GAMMA entendemos la medida del “Gradiente” de la sección recta de la curva característica
que expresa el contraste de un material fotográfico bajo unas condiciones de revelado específicas. La
densidad ( serie de depósitos de plata o colorante que aparece durante el revelado o procesado
fotoqímico), es decir, la respuesta de la emulsión, están directamente relacionada con la cantidad de
exposición recibida ( fotones). Cuando el estudio del CONTRASTE se hace a partir de la LINEA
RECTA y se determina a partir de dicha zona, la propia recta recibe el nombre de Gamma. Esa zona
indica la cantidad de compresión tonal entre la imagen óptica y la imagen final en la zona indicada
por la porción recta. Se suele utilizar para estudiar y medir el efecto del REVELADO sobre el
contraste de la imagen. A la vez es un concepto ligado a la elección del papel de cara a su ampliación.
Así, por ejemplo, los valores de gamma inferiores a 1 indican un negativo poco contrastado y que
requiere un papel más fuerte. Las gammas superiores a 1 indican un negativo contrastado y tal vez es
necesario un papel más suave.
El aumento de la gamma por la acción del revelador no es infinita, existe un CONTRASTE
MÁXIMO. Así los diferentes fabricantes de emulsiones ofrecen diferentes tipos de tiempos de
revelado, a partir del estudio y aplicación de diferntes metodologías para su cálculo. No obstante, la
mayoría usan la información del talón.

La principal pregunta suele ser cuánto debe durar el revelado. Para ello se estudia la ZONA ÚTIL de
la curva, que es lo que se denomina como Factor o Indice de Contraste ( FC o IC). Este concepto es
la pendiente de la recta que une los puntos de densidad mínima y máxima correspondiente al negativo
y trazados a partir de la zona útil de un negativo de calidad óptima.

6. Gradiante Medio.

Es el contraste de la curva medido entre dos puntos determinados A y B, que elegimos nosotros. Para
medirlo se halla la tangente del ángulo de la línea recta que los une. Esto equivale a hallar la tangente
del ángulo, porque dividimos el seno por el coseno, y eso es igual a la tangente.

En Ilford utilizan el método del gradiente medio especialmente adaptado por ellos mismos, que
llamaremos gradiente según Ilford, en el cual el primer punto tiene una densidad de 0,1 sobre la B+V
y el segundo está a un radio del primero de 1,5 log E (es decir, unos 5 diafragmas).
7. Cuadrantes de correspondencia.

Es un método gráfico muy útil para estudiar los problemas de la reproducción tonal y que se denomina
el diagrama del cuadrante. Este método consiste en cuatro cuadrantes que representan al negativo, la
copia, la reproducción general y el cuadrante de correspondencia o transferencia que representa la
relación entre los anteriores.

El cuadrante 1 es la Curva Característica del negativo, el cuadrante 2 es la Copia, el Cuadrante 3 es


el de Transferencia y el cuadrante 4 representa a la curva general de reproducción.

En el cuadrante 1 si no hay reflexiones internas, la curva será idéntica a la curva del material. El
cuadrante 2 (representa al papel) está girada a 90º para que las densidades del negativo puedan ser
transferidas a la escala de exposiciones del positivo. Así uniendo los puntos X, Y y Z se puede obtener
la curva general de reproducción. En la práctica, la curva adquiere la forma de S, debido a las
características negativas y positivas. Un aplanamiento en la parte superior de la curva de reproducción
indica compresión tonal en las sombras, procediendo del talón de las característica del negativo.
Un aplanamiento en la parte baja de la curva indica una compresión tonal en las altas luces
procediendo del talón de la curva característica de la copia.

8. Información de la curva característica.

La curva característica corresponde a un determinado tiempo de revelado, pero la película responde


de manera diferente si se varía su tiempo de revelado, con lo que una curva sólo sirve para ése tiempo
de revelado y la información que brinda es justamente ésa. Conociendo como son las curvas para
otros tiempos de revelado se obtiene mucha más información, y lo que es más importante, esa
información es la que permite realizar una calibración. En el gráfico podemos ver un ejemplo de 3
curvas de la misma película con 3 tiempos de revelado.

El estudio de la curva demuestra que a mayor Exposición, mayor es la Densidad resultante, sin olvidar
que a ciertos valores de exposición ( sobre todo en el Talón y Hombro), un mayor nivel de exposición
no mantiene una proporción constante.

En el TALÓN, hasta que no se aplica un cierto nivel de exposición a la emulsión, está no reacciona,
es decir, no se incrementa el nivel de densidad (ennegrecimiento del material) El nivel mínimo de
densidad representa a la base de la película más el velo (haluros afectados por el revelador) Cuando
comienza el incremento gradual de la densidad en base a una mayor exposición, recibe le nombre de
punto umbral o punto de sensibilidad.

En la Porción RECTA, un incremento constante de exposición presenta un incremento constante de


la densidad. Las diferencias de densidad corresponden a diferencias visuales de la escena. La
inclinación de esta zona indica como la exposición aumenta el nivel de densidad en la reproducción.
Mientras mayor sea la inclinación, más alto es el contraste de reproducción y el valor de gamma será
uno u otro.

En el HOMBRO, es decir, la zona superior de la curva característica se nos indica que una reducción
en el incremento de densidades es invariable aunque aumente el nivel de la exposición (logE) Incluso
se puede alcanzar la zona de Densidad Máxima, cuando no haya aumento de la densidad en
proporción al aumento de la exposición. Incluso se puede alcanzar una disminución de la densidad,
al aplicar un mayor grado de exposición ( conocida como Zona de Solarización )
La curva del papel es ligeramente diferente a la de la película, ya que tiene un hombro corto y
perfectamente definido y suele estar mucho más empinada (mayor contraste). Precisamente debido a
que tiene el hombro de esta forma, los tonos más densos de la copia también se comprimen y pierden
información al igual que le ocurre a la película en el talón. Evidentemente, en el talón también ocurre
lo mismo, pero con las luces. Recordemos que las sombras en el papel son los tonos más claros del
negativo y las luces del papel son los tonos más densos del negativo.
Las diferencias entre papeles iguales, pero con diferentes acabados estriban en el grado y el modo de
reflexión de la luz ambiental sobre la superficie. Los papeles brillantes al reflejar poca luz difusa
alcanzan densidades absolutas mayores, es decir, negros puros más altos que los análogos en mate.
Valores típicos de densidades máximas de diferentes papeles podrían ser:

ACABADO DENSIDAD MÁXIMA


Mate 1,3
Semimate 1,65
Brillante sin esmaltar 2,1
Brillante esmaltado 2,3

Al aumentar el tiempo de revelado en algunos papeles (sobre todo envejecidos o velados), puede
parecer que se aumenta el contraste, pero esto es una apreciación visual errónea; en realidad lo que
ocurre es que la curva se desplaza hacia la izquierda, con lo cual las mismas exposiciones producen
una copia más densa, pero con un problema añadido: se produce velo. Este velo es muy importante
en el papel y tiene que ser el mínimo posible, pues de lo contrario el blanco puro y las luces se vuelven
más oscuras y la copia pierde luminosidad. Por tanto, no se debe aumentar el tiempo de revelado del
papel a menos que se quiera conseguir velo.
9. Curvas tiempo-gamma.

El valor Gamma aumenta rápidamente tan pronto como se inicia el revelado y aumenta después de
un modo más gradual, hasta un punto que el aumento del revelado ya no aumenta el valor de la
gamma. Dicho punto es definido como “gamma infinito” y depende de la emulsión y del tipo de
revelador empleado. Así las curvas gamma-tiempo representan los valores gamma (eje X) y los
tiempos de revelado (eje Y). En función del valor gamma perseguido, podemos comparar los
resultados a partir del uso de diferentes reveladores.
Raramente se desea alcanzar el gamma infinito ya que el revelado prolongado va acompañado de un
aumento del velo y el grano, defectos que pueden ser excesivos antes de alcanzar el valor gamma
infinito. Igualmente, en función del velo, el valor gamma puede decrecer con un revelado prolongado
ya que la densidad adicional de áquel es mayor en las bajas densidades. Esta caída del valor gamma
esta representada por una línea discontinua.

10. Conclusiones

Tema de claro componente técnico, pero que guarda también una estrecha relación con los aspectos
fundamentales de la fotografía química o analógica. Especialmente útil de cara al procesamiento
analógico de copias en blanco y negro. Hoy día suelen ser trabajos de autor, experimentales o
científicos los que siguen empleando las técnicas analógicas o argénticas de ampliación en blanco y
negro. La tecnología y la técnica digital hacen que estos procedimientos hayan quedado relegados a
un “papel” muy secundario.
11. Bibliografía y Webgrafía

- LA FOTOGRAFÍA PASO A PASO – Michael Langford Editorial Hermann Blume (1978)


- CURSO DE FOTOGRAFIA ARGENTICA FUNDAMENTOS DE LA FOTOGRAFIA
TRADICIONAL – Rene Bouillot . Ediciones Omega Barcelona (2005)
- Enciclopedia Práctica de Fotografía. Editorial: Ed Salvat, Barcelona (1979)
- Manual de fotografía. Ralph E. Jacobson. Ed. Omega.(1993)
- Beyond the zone system. Phil Davis.Focal Press ( 1981)

www.hugorodriguez.com ( se recomienda leer con atención el curso de Sensitometría de 2004)

También podría gustarte